Está en la página 1de 11

Principios básicos de las normas lingüísticas

1. - Principios básicos de las normas lingüísticas

1.1. Las normas lingüísticas en el nivel fónico y fonológico

Fonemas y letras

La ortografía actual de nuestro idioma, resultado de un largo proceso, intenta reflejar la pronunciación de los
sonidos. Sin embargo, no hay una correspondencia unívoca entre algunos fonemas y letras. Recuerda que se
producen algunos desajustes que resumimos en el cuadro:

Casos de desajuste entre fonemas y letras


Fonemas Letras Ejemplos
Sin fonema h hombre
/i/ i, y indio, rey
/b/ b, v, w bolsa, verdad, wolframio
/k/ c, k, qu cuba, kilo, banquero
/j/ g, j girar, género, canje, jarra
/z/ c, z cerca, caza, pez
/rr/ r, rr raso, torre
/k//s/ x Extraño

Las normas ortográficas permiten que, en la escritura, todos los hablantes prescindan de las diferencias entre
las pronunciaciones causadas por las variedades geográficas: un español de Valladolid y un hablante de
México deben ajustarse a las normas ortográficas de igual modo.
Esto implica que la diferencia entre la ortografía y la pronunciación sea más acusada en las regiones donde
existen rasgos locales o dialectales. Así, la ortografía no refleja fenómenos como el seseo, el yeísmo o la
aspiración de la -s en final de sílaba o de palabra. Un hablante que pronuncia serradura, yevar o pesca debe
escribir las palabras con la ortografía normalizada: cerradura, llevar, pesca.
A veces, algunos de estos rasgos dialectales acaban por tener repercusión en las normas ortográficas. Por
ejemplo, la última edición de la ortografía de la RAE deja a la libre elección del hablante la colocación de la
tilde o no en palabras como guión o rió, según se sienta que contienen un hiato o un diptongo (guion, rio). Esta
ultima acentuación es la preferida en Hispanoamérica.

Dudas en la acentuación de las palabras

• En español , el acento no varía de sílaba entre el singular y el plural: volumen – volúmenes. Sin
embargo, hay algunas palabras en las que se produce un desplazamiento de la sílaba tónica al formar el
plural: por ejemplo régimen y carácter, cuyos plurales son regímenes y caracteres y no * régimenes y
*carácteres. Lo mismo sucede con espécimen y especímenes (aquí el error se suele producir en singular
al pronunciar *especimen).
• Algunos verbos como adecuar y evacuar se acentúan, en el habla y en la escritura, como si tuvieran
hiato en vez de diptongo. Es decir, se oye *adecúa o *evacúo, cuando lo correcto es pronunciarlas con
diptongo: adecua ,evacuo, al igual que todos los verbos que acaban en -cuar o -guar.
• Algunas palabras se pronuncian casi generalmente con una acentuación distinta de la norma
académica. Es el caso de los siguientes pares de palabras (en primer lugar aparece la palabra normativa,
en el segundo la pronunciación habitual):
cenit –cénit radar – rádar mester – méster
libido – líbido gárrulo- garrulo aeródromo – aeródromo

1
Principios básicos de las normas lingüísticas ✎
• Hay palabras que admiten una doble pronunciación:
atmósfera- atmosfera cardíaco – cardiaco dínamo – dinamo
cantiga – cántiga chofer- chófer ibero – íbero
policíaco . policiaco pelícano. pelicano tortícolis- torticolis
omoplato- omóplato período –periodo médula – medula

Pronunciaciones vulgares

Los vulgarismos fonéticos abundan en todo tipo de palabras. Algunos de los errores más habituales son:
 Adición de vocales: *amoto en lugar de moto
 Modificación de vocales: *diabetis en lugar de diabetes
 Reducción de diptongos: *concencia por conciencia
 Pérdida de sonidos : *ca Manuela en vez de casa de Manuela
 Cambio de consonantes: *bujero en vez de agujero
 Cambio de posición de consonantes: *cocreta en lugar de croqueta
 Supresión de la consonante de los participios: ha* venío en vez de ha venido
 Adición de la consonante –s en la 2º persona del singular de pretérito perfecto simple : *vinistes por viniste
 Supresión de la –d final o pronunciación como –z: *Valladolí o* Valladoliz en vez de Valladolid.

Pronunciación de grupos consonánticos cultos

En las palabras que incluyen grupos consonánticos cultos hay que tener en cuenta estos casos:

 En la primera sílaba de algunas palabras suelen aparecer grupos consonánticos que pueden ofrecer
dudas en su pronunciación y su transcripción ortográfica.
 El grupo ps- se puede pronunciar y escribir con la p o sin ella: psiquiatra/siquiatra. No obstante la norma
académica prefiere su conservación.
 Los grupos gn- y nm- tienden a pronunciarse y escribirse sin la g y sin la m, pero la norma culta prefiere al
menos su conservación ortográfica: gnomo/nomo, mnemotécnico/nemotécnico.
 El prefijo post- se pronuncia y se escribe a menudo sin la t: postguerra/posguerra. Conviene pronunciarlo
completo cuando va seguido de vocal (postoperatorio)y sin t cuando va seguido de consonante: posdata.
 Muchas palabras que llevan el prefijo trans- pueden pronunciarse y escribirse con o sin la s: translación/
traslación.
 En el interior de las palabras suelen aparecer grupos consonánticos de pronunciación dudosa o difícil.
En estos casos, debes tener en cuenta los siguientes consejos:
 Los grupos -ds- y –ns- se pronuncian en la misma sílaba cuando van ante consonante: adscribir, constatar.
 Los grupos –nn-. –mn-, nm-, se separan en dos sílabas distintas: indem-ne, in-moral, con-notación.
 El grupo –bs- seguido de consonante, tiende a perder la b en la pronunciación: substituir /sustituir.

 Hay otros grupos consonánticos en posición interior de palabras frecuentes en nuestro idioma que
suelen pronunciarse descuidadamente en lengua coloquial, lo que lleva en ocasiones a cometer errores
ortográficos:
 El grupo –cc- debe pronunciarse en dos sílabas diferentes: El sonido de la primera es el correspondiente a
la k: coc-ción.
 El grupo –ct- también se pronuncia en dos sílabas diferentes. El sonido de la c es, como antes, el de la k:
correc-to. Debe evitarse su pronunciación vulgar como z *correzto o su desaparición *correto.

2
Principios básicos de las normas lingüísticas ✎
1.2.Las normas lingüísticas del nivel morfosintáctico.
En este nivel encontramos muchas normas que intentan regular los usos de las distintas categorías
gramaticales y la ordenación sintáctica de las oraciones.

El sustantivo
Las principales cuestiones que afectan al sustantivo tienen que ver con la formación del género y del número.
♦ En cuanto al género, los casos principales son:
 La duda en la formación de los femeninos en algunas palabras con sufijos poco habituales: el poeta/ la
poetisa. En este caso, muchos hablantes prefieren la forma la poeta aunque según la norma académica no
exista.
 El error en el uso de sustantivos homónimos que tienen significados diferentes según sean masculinos o
femeninos: el margen/ la margen, el cólera/ la cólera, el doblez/la doblez, el editorial/la editorial, el orden/ la orden,
entre otros.

 El uso incorrecto en femenino de sustantivos de género común: el conserje / la conserje, el testigo/ la testigo.
Son erróneas, por tanto, *conserja y *testiga.

 La vacilación en el empleo del femenino en algunos sustantivos con posibilidad de variación genérica
que designaban oficios tradicionalmente masculinos y considerados, por tanto, comunes en cuanto al
género: ministro/ministra, médico/médica, arquitecto/arquitecta. La RAE acepta su uso, así como el de modisto
/modista, sustantivo considerado común en cuanto al género hasta hace poco tiempo. También se ha
generalizado en la práctica la pareja juez/jueza, aunque el sustantivo era considerado común.

 Por el contrario se emplea como invariable la palabra autodidacta, cuando se debería usar con variación
genérica: autodidacto/autodidacta.

 Algunos sustantivos son ambiguos, es decir, se puede usar indistintamente cualquiera de los dos
géneros: el mar / la mar. Esto sucede con algunos sustantivos de amplio uso: el azúcar/ la azúcar, el
maratón/ la maratón. Sin embargo el sustantivo aceite sólo puede ser usado en el masculino: el aceite.

♦ En la formación del número de los sustantivos las principales dudas que se plantean son:

 Cuando el sustantivo acaba en singular en –í, el plural debe formarse añadiendo –es: marroquí/marroquíes.
Sin embargo domina la tendencia hablada a formarlos en –s: marroquí/marroquís. Algo similar ocurre con
los pocos sustantivos acabados en –ú: así se vacila entre tabús y tabúes.

 Los sustantivos acabados en diptongo tónico forman el plural en –es: rey/reyes. Sin embargo, en palabras
de reciente incorporación se dan vacilaciones: convoy/convoyes, carey/ careyes, pero jersey/jerséis.

 La denominación de las vocales en plural debe ser: aes, es, íes, oes y úes.

 Los cultismos ofrecen soluciones diferentes. Los más recientes y poco difundidos forman el plural en –s
(desiderátum/ desiderátums) o, en usos cultos, adoptan el plural original (desiderata). En otros el plural no
cambia con relación al singular (el tedéum/los tedéum) Y en los de uso más general se ha regularizado su
plural (currículum/currículos; hipérbaton/hipérbatos)

 Los extranjerismos más recientes deberían mantener la norma general cuando se adaptan al idioma,
yogur/yogures; chófer/chóferes. Sin embargo, no es raro encontrar vacilaciones o irregularidades:
club/clubs/clubes. Tampoco es raro encontrar formaciones invariables, que son las aconsejadas cuando los
sustantivos acaban en consonantes que no se encuentran en castellano en esa posición: los escáner.

3
Principios básicos de las normas lingüísticas ✎
 Los nombres propios, que sólo se emplean en plural cuando designan grupo o familia, deben formar el
plural según la norma general, excepto los patronímicos acabados en –ez, en –es y los nombres
extranjeros, que no varían: los Montoyas, los Fernández, los Smith. Pero tampoco es extraño encontrar el
singular: los Montoya, los García.

 Otros plurales que se suelen formar erróneamente son los siguientes: álbumes (no *álbunes), guardias civiles
(*no guardiaciviles), malentendidos (no* malos entendidos).

El adjetivo

En el uso del adjetivo hay que tener en cuenta las siguientes cuestiones:
♦ El adjetivo o los adjetivos calificativos que acompañan a un sustantivo deben concordar con él en género
y en número: papel blanco, pinturas buenas: En la concordancia entre sustantivo y adjetivo se dan los
siguientes casos especiales:
 Cuando el adjetivo se refiere a más de un sustantivo debe concordar con ellos en plural: Conoce muy bien la
historia y la literatura medievales. Sin embargo, hay una tendencia a no respetar esta concordancia cuando se
considera a los sustantivos de modo unitario: La historia y la literatura medieval cuentan con estudios recientes
muy importantes. Son distintos los casos en que el adjetivo sólo califica a uno de l os sustantivos: (Me
encantan su alegría y su visión optimista de la vida) o en los que los sustantivos se refieren a una sola entidad:
La actriz y cantante mexicana dio una rueda de prensa. En ellos, la concordancia sigue la norma general.

 Cuando el adjetivo acompaña a dos o más sustantivos de distinto género, la concordancia se cumple en
el género masculino: El ciclista y la atleta extremeños recibieron un homenaje. Pero esta regla se ve alterada a
veces y el adjetivo sólo concuerda con el sustantivo más cercano: Sentía un dolor y una tristeza profunda, en
vez de: Sentía un dolor y una tristeza profundos.

 El desplazamiento del adjetivo fuera de la compañía del sustantivo puede generar dudas sobre la
concordancia. Así, en oraciones como: Quiere coleccionar el mayor número de postales posible, se suele dudar y
hacer concordar incorrectamente al adjetivo con el último sustantivo: *Quiere coleccionar el mayor número de
postales posibles.

 Los adjetivos aplicados a títulos de tratamiento pueden concordar, no con el género gramatical, sino con
el sexo real de la persona de la que se trate. Por ejemplo, en: Su Alteza recibió contento a la delegación
extranjera, el sustantivo es femenino, pero el adjetivo que se le aplica es masculino porque se refiere a un
hombre. Si se refiere a una mujer la oración sería: Su Alteza recibió contenta a la delegación extranjera.

♦ Por lo que respecta a la formación del grado comparativo y superlativo, se debe tener en cuenta lo
siguiente:
 Algunos adjetivos son comparativos por sí mismos y no pueden ir acompañados de más, tan o menos; esos
adjetivos son: mayor, menor, mejor, peor, inferior y superior.

 El grado comparativo de los adjetivos grande, pequeño, bueno y malo se puede formar con las formas más
grande, más pequeño, más bueno y más malo, aunque es más correcto el uso de mayor, menor, mejor, peor.

 También existen superlativos sintéticos: óptimo, pésimo, mínimo, máximo, mínimo, ínfimo y supremo. Se usan
como superlativos absolutos.

 En algunos casos el sufijo que se añade al superlativo no es el habitual (- ísimo), sino la forma culta –
érrimo: célebre, celebérrimo.

4
Principios básicos de las normas lingüísticas ✎
 A veces el lexema sobre el que se forma el grado presenta variaciones con respecto al grado positivo,
mayor, menor, mejor, peor, variaciones que afectan sobre todo a la desaparición de los diptongos ie, ue:
fuerte/fortísimo. Sin embargo, en el habla coloquial es habitual la formación regular: fuertísimo.

Los determinantes

Los determinantes deben concordar en género y número con el sustantivo al que acompañan. Sin embargo,
hay casos excepcionales que suelen generar problemas:
 Sólo los determinantes el y un y, si se quiere, algún y ningún, adoptan la forma masculina ante sustantivos
femeninos que comienzan por a- o ha- tónicas: el acta, el hacha. Las únicas excepciones se producen ante los
nombres de las letras a y hache(la a, la hache) y ante sustantivos invariables en cuanto al género, cuando ha
de emplearse el femenino: el árabe, la árabe. Estos determinantes recobran la forma femenina en el plural:
las actas, las hachas, o si hay un adjetivo u otras palabras ante el sustantivo: la afilada hacha. Ten en cuenta
que esta norma sólo se cumple ante sustantivos, pero no ante adjetivos que comiencen por a- o ha-
tónicas: la amplia aula. Los demás determinantes han de concordar con el sustantivo: esta aula, vuestra
hacha.

 Se considera un vulgarismo la aparición del artículo ante nombre de persona: *la Marta. Su uso está
restringido a nombres de italianos célebres(el Dante) a mujeres artistas (la Caballé), a grupos familiares (los
González), o, por metonimia, a obras de creadores: He visto el Goya de la exposición que me recomendaste.

 Un error muy común es el uso de los ordinales para referirnos a algo que ocupa los lugares 11 y 12
dentro de una serie. Se deben utilizar las formas undécimo y duodécimo; es incorrecto decir *decimoprimero y
*decimosegundo. Suelen evitarse los ordinales más complicados para utilizar los cardinales
correspondientes; el capítulo dieciséis, el ciento cincuenta aniversario, etc.

 Otro error muy común es confundir los ordinales (decimoquinto:” el que ocupa el lugar número quince”,
con los fraccionarios :quinceavo: “cada una de las partes que resulta de dividir un todo en quince partes”).

Los pronombres
♦ Los casos principales que se han de tener en cuenta en el uso de los pronombres personales son los
siguientes:
 La colocación de los pronombres átonos debe atenerse a la norma. Un vulgarismo evitable es el
desorden pronominal, en casos como :*Te se ha caído el lápiz al suelo.

 Un vulgarismo cada vez más extendido consiste en colocar detrás de un adverbio un pronombre
posesivo (mío, suyo...)en lugar de preposición + pronombre personal (de mí, de ella): *detrás mío o *delante
suyo son incorrectos. Lo correcto es detrás de mí, delante de él.

 Los pronombres reflexivos deben concordar con el sujeto en número y persona: Ya no dais más de vosotros.
Hay una tendencia a usar el de 3ª persona en lugar de los de 1ª o 2ª. Por ejemplo, se suele oír: *Ya no doy
más de sí, cuando lo correcto es: No doy más de mí. En la tercera persona, deben aparecer las formas se, sí o
consigo y no él, ella, ellos, ellas: María es muy exigente consigo misma.

 No se debe usar el pronombre le en singular cuando el complemento indirecto al que se refiere está en
plural. Es incorrecto decir: *Quiero preguntarle algo a todos ustedes, porque le se refiere a ustedes, que está en
plural.

 El leísmo consiste en utilizar los pronombres le, les en función de complemento directo. Por ejemplo, la
sustitución pronominal de la oración: Ignacio vio a Ana Rosa sería: Ignacio la vio. Hay leísmo cuando se dice:
*Ignacio le vio. No obstante, está admitido el leísmo cuando se refiere a nombre de persona masculino en
singular (no en plural): Ana Rosa le vio.

5
Principios básicos de las normas lingüísticas ✎
 El laísmo consiste en emplear los pronombres la, las en función de complemento indirecto. Por ejemplo,
la sustitución pronominal correcta del complemento indirecto de la oración: Ignacio compró un regalo a Ana,
sería Ignacio le compró un regalo. El laísmo se produce al decir: *Ignacio la compró un regalo. El laísmo se debe
evitar, pues está considerado como un vulgarismo a pesar de esta extendido por muchas regiones.

 El loísmo consiste en emplear los pronombres lo, los en función de complemento indirecto. Por ejemplo,
la sustitución pronominal correcta del complemento indirecto de la oración: Ana Rosa compró un regalo a
Ignacio, sería Ana Rosa le compró un regalo. El loísmo se produce al decir: *Ana Rosa lo compró un regalo. Este
fenómeno, muy poco extendido, se debe evitar pues está considerado como un vulgarismo.

♦ El uso de los pronombres relativos plantea los siguientes problemas:


 El pronombre relativo quien y su plural quienes sólo deben usarse con un antecedente referido a personas:
Fue con tu prima con quien hice el trabajo. Es incorrecto su uso con antecedentes no personales.

 El pronombre cuyo no debe ser sustituido por que + posesivo, a pesar de que este uso sea una incorrección
tan extendida que incluso tiene nombre: quesuismo. No debemos decir: *Esa es la chica que su hermana
trabaja en mi misma empresa sino Esa es la chica cuya hermana trabaja en mi misma empresa.

El verbo

Las principales normas lingüísticas relacionadas con el verbo son las siguientes:
♦ La conjugación de verbos irregulares plantea dudas en ocasiones:
 Es un vulgarismo la regularización de terminaciones de verbos irregulares como andar, conducir, etc.:
*andé,* conducí, etc. en vez de anduve, conduje...

 En algunos verbos irregulares debe ponerse especial cuidado: son verbos como caber, cuya irregularidad
afecta al lexema y a las desinencias: quepo, cupe. También debe evitarse confundir las desinencias de
verbos irregulares con las de los regulares, como en *convezco por convenzo.

 Al utilizar algunos verbos irregulares, suelen producirse dudas, tanto en el habla como en la escritura.
Esto ocurre, por ejemplo, con los verbos derivados de decir. Los verbos bendecir, maldecir y predecir se
conjugan de modo regular en el futuro imperfecto de indicativo (bendeciré, maldeciré, predeciré) y en el
condicional simple (bendeciría, maldeciría, predeciría). En el participio, los dos primeros también son
regulares(bendecido, habrán maldecido); las formas irregulares bendito y maldito sólo se usan como adjetivos.
Sin embargo, predecir adopta la forma irregular del participio predicho. En el imperativo, los tres verbos son
regulares: bendice, maldice, predice. En los demás tiempos se conjugan igual que el verbo decir: bendijo,
maldigo, predijera. Los verbos contradecir y desdecir se conjugan igual que el verbo decir.

 Las terminaciones regulares de los participios son –ado para la primera conjugación(amado), -ido para la
segunda y tercera (temido, partido). Sin embargo, hay verbos que presentan irregularidades en la
terminación del participio. Por ejemplo, puesto (de poner), escrito (de escribir), hecho (de hacer). Hay muchos
verbos que presentan dos participios, uno regular y otro irregular: de despertar despertado y despierto, de
atender atendido y atento. Generalmente, el participio regular se usa para formar los tiempos compuestos y
el participio irregular como adjetivo: ¿Te has despertado ya? ¿Ya estás despierto?.

♦ Hay un grupo de verbos que se conocen con el nombre de verbos defectivos, porque sólo pueden
utilizarse en determinadas formas. Así ocurre con el verbo atañer, que sólo se emplea en 3ª persona del
singular y del plural, o con el verbo abolir, que sólo debe conjugarse en las formas que tienen –i: abolió,
pero no *abole. No obstante, algunos defectivos de empleo frecuente, como agredir y transgredir suelen
utilizarse en sus formas sin –i: Un hombre agrede a otro.

6
Principios básicos de las normas lingüísticas ✎
♦ Un error muy extendido entre los medios de comunicación dedicados a la información deportiva
consiste en el uso del pretérito imperfecto de subjuntivo en lugar del pretérito perfecto simple: * El
delantero que jugara en el Mallorca, en vez de El delantero que jugó en el Mallorca.

♦ En el uso del infinitivo verbal, conviene tener en cuenta las siguientes indicaciones:
 No debe usarse en lugar del imperativo de 2ª persona, en el habla cuidada y en la escritura, aunque su
uso esté generalizado en el habla coloquial: Salid de aquí, no *Salir de aquí.
 Sí es correcto el uso del infinitivo con valor de imperativo cuando le precede la preposición a: Niños, a
jugar. También es correcto su uso en órdenes impersonales, como las que aparecen en los carteles: No
pegar carteles en esta valla.
 Como imitación del lenguaje periodístico, se ha extendido el uso del infinitivo de generalización.
Consiste en crear una oración sin verbo conjugado por lo cual el infinitivo pasa a ser el verbo principal
de la oración. Es un uso incorrecto: * Por fin, terminar con mis mejores deseos para el próximo año.

♦ En el uso del gerundio existen empleos considerados poco elegantes. El más habitual es el llamado
gerundio de posterioridad, que se utiliza incorrectamente para describir una acción posterior a la del
verbo principal: *Los ladrones huyeron con el botín, cayéndoseles el dinero al poco de echar a correr.

♦ El modo imperativo tiene dos formas personales propias, las de segunda persona: Canta tú, cantad
vosotros. En los demás casos, se emplean las formas del presente de subjuntivo: Cante usted, cantemos
nosotros, canten ellos. En el uso del imperativo hay que tener en cuenta las siguientes normas:

 La forma culta de la segunda persona del plural acaba en –d: decid algo. La pronunciación coloquial
generalizada de –r (*Decir algo)debe evitarse.

 Las formas de 2 ª persona no pueden utilizarse en oraciones negativas. No ha de decirse *No salid sino
:No salgáis.

 Los imperativos de ir y oír son, respectivamente, ve, id, y oye, oíd. Son vulgarismos las formas: *ves, *veis y
*oyes.

 En las oraciones afirmativas, los pronombres deben ir pospuestos: Cuéntenos un cuento. Es incorrecto decir
*Nos cuente un cuento.

 El imperativo no puede aparecer en proposiciones subordinadas: *Le ruego mándeme noticias suyas. Lo
correcto es: Le ruego que me mande noticias suyas.

 Cuando los pronombres personales átonos se unen a un verbo en usos imperativos, se pueden producir
alteraciones: al emplear nos tras la 1ª persona del plural del presente de subjuntivo se suprime la –s final:
hagamos, hagámonos; si con la unión del pronombre personal se juntan dos eses, se simplifican en una sola:
compremos- comprémoselo; la –d final del imperativo de 2ª persona del plural se pierde ante el pronombre os:
callad – callaos. La pronunciación coloquial *callaros debe evitarse en el uso culto del idioma.

♦ Se ha hecho habitual en el lenguaje de los medios de comunicación el uso de los verbos transitivos como
si fueran intransitivos y viceversa. Por ejemplo el verbo cesar es intransitivo: El director cesó en su puesto. Es
incorrecto el uso que lo convierte en transitivo: *El presidente de la empresa cesó al director comercial.

♦ Por último, recordaremos que las gramáticas distinguen en el uso de la perífrasis deber + de + infinitivo,
que indica duda, y la perífrasis deber + infinitivo, que indica obligación: Deben de ser más de las seis/ Pedro debe
terminar sus tareas antes de las seis. Sin embargo, en el habla y en la escritura, es frecuente el uso de una por
otra.

7
Principios básicos de las normas lingüísticas ✎
Adverbios
♦ Los adverbios de lugar abajo y arriba no pueden ir precedidos por la preposición a. No se debe decir: *Voy
a arriba.
♦ Los adverbios de lugar adentro y afuera se deben usar principalmente con verbos de movimiento. Con
verbos estáticos es aconsejable usar dentro y fuera. Por tanto, no se debe decir: *Ana estaba afuera de la casa,
sino Ana estaba fuera de la casa.
♦ Ocurre lo mismo con los adverbios adelante y delante. El primero debe usarse con verbos de movimiento
que indiquen desplazamiento y el segundo con verbos estáticos.

♦ La palabra adónde es adverbio interrogativo o exclamativo: ¿ Adónde vais este fin de semana? ¡Adónde estamos
llegando! Puede aparecer también en subordinadas interrogativas indirectas: No me dijo adónde iba este fin de
semana. Siempre lleva tilde. Aunque es un error bastante común, no existe y no debe usarse la forma
*a dónde.

♦ Adonde es un adverbio que introduce proposiciones subordinadas de relativo, Por tanto siempre ha de
llevar un antecedente: Aquel es el pueblo adonde voy en vacaciones. Por ser adverbio relativo puede ser
sustituido por al que, al cual, etc.: Aquel es el pueblo al que voy en vacaciones. Esta forma debe usarse siempre
con verbos de dirección o movimiento. También puede emplearse simplemente donde.

♦ A donde está formada por la preposición a y el adverbio relativo donde y sirve para introducir
proposiciones adverbiales de lugar. Por tanto, no lleva antecedente: Iré de vacaciones a donde quieran mis hijos.
No puede ser sustituidos por pronombres relativos y debe usarse siempre con verbos de dirección o
movimiento. También puede usarse simplemente donde: iré de vacaciones donde quieran mis hijos.

♦ Por último, debe evitarse el uso de algunas locuciones adverbiales que son incorrectas, bien por su
construcción, bien por ser calcos de otros idiomas: *primero de todo, primero de nada, posteriormente a, en
solitario o de una vez por todas. Otros casos, de frecuente uso, son errores que también hay que evitar. Por
ejemplo, el empleo de en mitad de por en medio de, campo a través por a campo traviesa, de sobras por de sobra.

Preposiciones

El uso de las preposiciones plantea numerosas dudas. Algunas vacilaciones están producidas por la
proximidad semántica de algunas de ellas; otras por imitación de errores comunes difundidos por los medios
de comunicación; y algunas más, por simple desconocimiento de la norma. Los casos principales son los que
siguen:
♦ En el uso de la preposición a, se cometen algunos errores que se deben a la presencia innecesaria de
dicha preposición. No debe ponerse a:
 Tras los verbos dignarse o rehusar.
 Ante adverbios como abajo, arriba, adelante, atrás, aquí, allí, allá o afuera.
 En las construcciones de sustantivo + a + infinitivo que completa al sustantivo: * La disciplina de Paula es
un modelo a imitar. En estos casos, debe sustituirse por el relativo que o por las preposiciones para o por, e
incluso por una subordinada de relativa según el caso: La disciplina de Paula es un modelo que se debe imitar.
 En el habla coloquial, y, muchas veces, en el uso culto del idioma se usa la preposición a en locuciones o
expresiones a las que les corresponden otras preposiciones: * Condujo a más de ciento cincuenta kilómetros a la
hora en vez de Condujo a más de ciento cincuenta kilómetros por hora.

♦ En el empleo de las preposiciones ante, bajo, y contra se deben seguir estas recomendaciones:
 La preposición ante no debe utilizarse en lugar de a o contra, como suele ocurrir en el lenguaje deportivo:
* La selección nacional de balonmano jugará ante Yugoslavia. Lo correcto es: La selección nacional de balonmano
jugará contra Yugoslavia.

 La preposición bajo se utiliza incorrectamente en lugar de desde ante la expresión punto de vista. No debe
decirse: * Bajo mi punto de vista, tu opinión es injusta, sino: Desde mi punto de vista, tu opinión es injusta.

8
Principios básicos de las normas lingüísticas ✎
 La preposición contra se debe poner delante del complemento al que introduce: Todo está contra mí. La
expresión *En mi contra es incorrecta.
Tampoco deben utilizarse los pronombres posesivos detrás de la locución en contra, sino los pronombres
personales: En contra de ti(no *En contra tuya).
Por último, hay que recordar que es un vulgarismo usar contra en vez de cuanto: *Contra más leo este libro,
más me gusta en vez de: Cuanto más leo este libro, más me gusta.

♦ Sobre el uso de la preposición de, conviene evitar los siguientes errores:


 La supresión de la preposición en los complementos del nombre o de adverbios como delante, encima,
debajo, etc. Es un vulgarismo: *He dejado el pantalón encima la cama (por encima de la cama).

 No debe aparecer la preposición en expresiones como: * Vale la pena de, * La más de las veces, * El día de
antes, * A menos de que, * Unas pocas de veces. Tampoco debe aparecer tras verbos como:
* Rehusar de, * Conocer de, * Requerir de.
 No debe utilizarse en vez de por acompañando a verbos como ganar o perder: * El Joventut ganó de veinte
puntos(en vez de El Joventut ganó por veinte puntos)

 El dequeísmo es una construcción sintáctica vulgar caracterizada por introducir la preposición de antes
de la conjunción que en las proposiciones subordinadas sustantivas de sujeto o de complemento directo:
*José Luis aseguró de que iría a la boda (en vez de José Luis aseguró que iría a la boda). El dequeísmo se
produce sobre todo con verbos de pensamiento o lengua: decir, contestar, imaginar, etc.

No obstante debe tenerse en cuenta que la preposición aparece en otras subordinadas sustantivas: las de
complemento del nombre, del adjetivo o del adverbio, por ejemplo, o las de suplemento cuando la
preposición regida por el verbo es de: Estaba cansada de que todo el mundo tratara de engañarme. Ella se cansó de
que todo el mundo tratara de engañarla. En el habla, esta preposición se suprime incorrectamente, con lo que
se produce el queísmo: * Estaba segura que iría a la boda.

También es necesario observar que hay verbos como advertir, avisar o informar que tienen los dos posibles
usos según el significado del verbo. Llevan de cuando significan “informar dando aviso o noticia”: Pablo
no advirtió que se le terminaba el tiempo/ A Pablo le advirtieron de que se le terminaba el tiempo. Otros verbos y
expresiones como dudar, dar vergüenza, dar miedo, etc. permiten el uso indistinto con de o sin ella: Dudo que
esta pieza sirva/ Dudo de que esta pieza sirva.

♦ En el uso de la preposición en se suelen cometer dos incorrecciones en el habla común:


 Emplearla en lugar de de para designar la materia con que se ha realizado algo: *Erigieron una estatua en
bronce(por de bronce)
 Usarla en vez de por con nombres que señalan partes del día: * El miércoles en la noche se emitirá una buena
película en televisión, en vez de El miércoles por la noche se emitirá una buena película en televisión.
 Emplearla en sustitución de la expresión temporal dentro de: * Les informaremos de ello en cinco minutos en
lugar de Les informaremos de ello dentro de cinco minutos.

♦ En el empleo de la preposición para se está extendiendo un calco del inglés para señalar la hora:
*Quedan diez minutos para las seis, en lugar de la construcción correcta Son las seis menos diez.

♦ En el uso de la preposición por se suelen cometer las siguientes incorrecciones:


 Se suprime entre el adverbio ayer y las palabras mañana, tarde, noche: * Ayer tarde se reunió el consejo de
ministros, en lugar de Ayer por la tarde...
 Se añade innecesariamente tras el verbo atravesar: * Los niños atravesaron por un bosque en lugar de Los niños
atravesaron un bosque.
 Con el sustantivo afición o el verbo aficionarse aparece en lugar de la preposición a: * María tiene afición por la
música, en lugar de María tiene afición a la música.

9
Principios básicos de las normas lingüísticas ✎
♦ En el idioma es habitual el uso de locuciones prepositivas, es decir, grupos de palabras que
desempeñan la misma función que las preposiciones: Felipe miraba a través de la persiana. Ahora bien, por
influencia de otros lenguajes han proliferado algunas locuciones de este tipo cuyo uso se debe evitar o
atenuar. Las de mayor presencia son las siguientes:
 A nivel de: su significado correcto es “ a la altura de”: La ciudad estaba situada a nivel del mar. Pero su uso se
ha extendido perdiendo su significación y sin que haga referencia a una división en niveles: * La empresa
funciona muy bien a nivel de ventas.
 En base a: esta fórmula del lenguaje jurídico ha pasado al habla y a la escritura comunes: * En base a sus
informes se tomará una decisión. Es mejor utilizar: sobre la base de o basándose en: Basándose en sus informes, se
tomará una decisión.
 Para nada: se emplea con significado de negación. Para nada me apetece ir al cine. Es una expresión coloquial
y debe ser sustituida por la locución en absoluto o por otro adverbio de negación: En absoluto me apetece ir al
cine.
 En general debe evitarse el abuso de locuciones como las siguientes y usar las preposiciones sencillas: a
propósito de (sobre), como consecuencia de (por), al objeto de, de cara a (para), por espacio de (durante).

♦ Para introducir las proposiciones subordinadas adjetivas, se emplean los pronombres relativos que, cual,
quien y cuyo, fundamentalmente, los cuales pueden requerir una preposición ya que desempeñan una
función dentro de la subordinada. Es frecuente su omisión, pero en el lenguaje cuidado debe aparecer la
preposición correspondiente: Esa es la mujer a la que robaron el bolso, no: * Esa es la mujer que robaron el
bolso.

La concordancia entre los elementos de la oración

Al tratar del adjetivo y de los determinantes ya se han tratado las principales dificultades que plantea la
concordancia de ambos tipos de palabras con respecto al sustantivo. Ahora nos centraremos en los casos
excepcionales y en los errores comunes en la concordancia entre el sujeto y el verbo dentro de la
oración.
♦ El sujeto y el verbo de una oración concuerdan en número y persona: Marta viajó a París; Nosotros viajamos
a Mallorca. No obstante, hay una serie de casos particulares en los que la concordancia se ve
distorsionada:
 Si el sujeto está formado por dos o más sustantivos coordinados en singular, el verbo debe aparecer en
plural: Pepa y Miguel viajaron a Italia. Pero a veces esos sustantivos se consideran una unidad y el verbo
adopta la forma del singular: La inspección y registro de las mercancías fue rápida.
 En construcciones no coordinadas, pero de sentido similar, con como y junto a, sobre todo, se duda en la
concordancia, aunque se suele preferir la concordancia en plural: Eduardo, junto con su hermano,
montó/montaron el armario.
 Si el núcleo del sujeto es un sustantivo de significado colectivo el verbo debe concordar en singular. El
rebaño volvió al redil. Pero si va acompañado por un complemento del nombre con un sustantivo en
plural, la concordancia puede realizarse en plural o en singular: La mayoría de los asistentes terminó
/terminaron por aplaudir.
 En las oraciones copulativas, cuando el sujeto y el atributo no coinciden en el número hay vacilación en
el número del verbo: Todo eso son mentiras; Los comentarios de esa gente es un asunto que no me preocupa. La
tendencia dominante es que el verbo sea plural.
 En ocasiones se produce una aparente discordancia en la persona: Los ciudadanos (3ª persona) no estamos
(1ª persona)de acuerdo con esa decisión. La concordancia se realiza con un omitido nosotros /vosotros en el que
se incluye el hablante o el oyente: Los alumnos estáis dispuestos a seguir.
 Un caso similar ocurre en las oraciones del tipo Yo no soy el que lo ha dicho/ Yo no soy el que lo he dicho,
donde el sujeto de la subordinada requiere un verbo en 3ª persona pero la concordancia se extiende al
sujeto de la principal (yo).

10
Principios básicos de las normas lingüísticas ✎
♦ Algunos errores comunes consisten en hacer concordar el verbo con un elemento de la oración que no
es el sujeto:
 Las oraciones impersonales se caracterizan por no tener sujeto. De sus diferentes tipos, las llamadas
impersonales con se suelen confundirse con las pasivas reflejas y se hace concordar al verbo con un
complemento que no es el sujeto, lo que resulta incorrecto: *Se llamaron a los primeros de la lista, en vez de
Se llamó a los primeros de la lista.
 El uso impersonal de hacer y haber se debe realizar con las formas de tercera persona del singular: Había
muchos gatos en aquella casa. Hace meses que no hablo contigo. En algunas zonas se hace concordar el verbo con
el complemento directo plural, lo que constituye una incorrección: * Habían muchos gatos en la casa; *Hacen
meses que no hablo contigo.

1.3. Las normas lingüísticas del nivel léxico y semántico

En este nivel, las mayores preocupaciones de la norma culta actual se derivan de la progresiva
incorporación de extranjerismos a nuestro idioma, de la utilización en determinados ámbitos de un léxico
de incierta significación y de la imprecisión de la que hacen gala muchos usuarios del idioma.
♦ Las principales dificultades que plantea la introducción masiva de extranjerismos son, en resumen, las
siguientes:
 Empleo de extranjerismos innecesarios en lugar de las correspondientes palabras castellanas. Por
ejemplo, sponsor en vez de patrocinador.
 Las dudas en torno a la pronunciación y escritura: shock, piercing, baffle.
 El uso de calcos de traducción: nominar en vez de seleccionar, doméstico, en vez de vuelo interior.
♦ El lenguaje político, sobre todo, y el de los medios de comunicación tiende al uso de un léxico
caracterizado por:
 La construcción de neologismos mediante derivación y composición, con tendencia a crear palabras
largas: influenciar, investigacional.
 La proliferación de expresiones eufemísticas para evitar nombrar la realidad directamente: daños
colaterales.
 El abuso de siglas y acrónimos: SGAE, RTVE.
♦ La imprecisión y el desconocimiento exacto de los significados exactos de las palabras dan lugar a errores
en su uso, que en muchos casos acaban generalizándose, al ser difundidos por los medios de
comunicación.
 Cambios de significado de las palabras: detentar, que significa "ejercer ilegítimamente el poder” ha pasado
a utilizarse como “ desempeñar, ocupar.
 El abuso de tópicos: huir como de la peste, venir como anillo al dedo. En ocasiones esos tópicos se usan
erróneamente.Por ejemplo, la expresión tan difundida, *en olor de multitud debería ser en loor (alabanza) de
multitud.
 Las redundancias innecesarias: Llegó aterido de frío.
 El empleo incorrecto de la forma de lagunas palabras del nivel culto; *discrección, *inflacción.
 El abuso de palabras comodín, de significado muy general y poco informativo: tema.
 La confusión de significado entre palabras de forma parecida : infringir ( quebrantar una ley, orden,etc.)
por infligir( imponer daños o penas) : *Le infringió un tremendo castigo. Apostillar (añadir una nota o
acotación ) con apuntillar ( rematar a una res con la puntilla ) : *Ahora quiero apuntillar lo siguiente.

11
Principios básicos de las normas lingüísticas ✎

También podría gustarte