Está en la página 1de 18

PROPUESTA DIDÁCTICA N° 1

Escuela: N° 4135 Monseñor Roberto José Tavella

Área: Matemática

Año: 6º Sección: “C” y “D”

Docente: Rodrigo Sebastián López

Fecha de presentación: 26/02 Desde: 27/02 Hasta 31 / 03

Ejes
Geometría y medida Números y Operaciones

Contenidos
Elementos de la geometría: plano, punto, líneas. La sucesión natural. Usos. Propiedades. Relaciones
de menor- igual, mayor, uno más, anterior,
Representación elemental del espacio en croquis, posterior, siguiente, entre, uno menos que… entre
planos y mapas. números naturales
Utilización del sistema de numeración posicional
Ubicación de puntos en el plano a través de para leer, escribir, componer y descomponer
coordenadas. números.
Sistema de Numeración Posicional. Órdenes,
Construcción de croquis a escala (doble, mitad). unidades, decenas y centenas de mil, unidades de
millón. Propiedades
Comparación de números naturales con criterios
cardinales, ordinales y en base al sistema de
numeración decimal. Valor relativo y Valor Absoluto.
Escritura, lectura y comparación de números
utilizando reglas de escritura de distintos sistemas
de numeración.
Sistema de numeración aditivo: Números Romanos.
Algoritmos de la suma y resta con polidígitos.
Automatización de los algoritmos convencionales de
la suma y resta de números.

Objetivos:
Ubicar puntos en un plano en función de coordenadas.
Interpretar representaciones del espacio (croquis plano) en escalas.
Reconocer los números naturales y la organización del sistema decimal de
numeración.
Reconocer los usos y funciones de los números en la vida diaria.
Conocer y utilizar la estructura del sistema de numeración decimal: órdenes de
unidades, equivalencias y valor de posición de las cifras (valor Relativo y Absoluto).
Leer, escribir, componer, descomponer, comparar y ordenar números.

1
Reconoce los algoritmos de las operaciones: suma, resta multiplicación y división
por una cifra.
Resolver situaciones de búsqueda de patrones numéricos y sus regularidades.
Utilizar distintos métodos de conteos en situaciones problemáticas

Actividades:

FECHA: 27 C – 28 D de febrero
Tema: Ubicación de puntos en el plano: coordenadas
Juego batalla naval

Objetivo:
Comprender el sistema de coordenadas en un plano.

Dinámica de grupo: presentación.


El docente dibujará en la pizarra la disposición de los alumnos a través de una
cuadrícula organizada en filas y columnas.

1 2 3 4 5

C
.
D

Cada alumno ocupa un espacio en la cuadricula.


¿Cómo podríamos ubicar a cada uno?
El docente le pedirá el nombre a un alumno al azar para que se presente. Una vez que lo
haga y diga su ubicación se le regalará un sobre cerrado que no deberá abrir hasta que
tengan la orden.
De ese modo cada alumno se presentara ante el docente y recibirá un regalo.
En caso de que estén tímidos el docente marcará la ubicación en el plano para que el
alumno se levante. Por ejemplo B – 4.
Para terminar y afianzar lo trabajado el docente preguntará:
¿Yo estoy adentro o afuera de ese plano? ¿Por qué?

En este momento los alumnos pueden abrir el sobre del regalo. Dicho sobre obtendrá
un juego llamado Batalla naval.

Se explicará el juego y se hará una demostración.

2
 Tablero
 Fichas ( 2 barcos)
Juego: Dos jugadores se retan frente a frente, no muestran sus tableros y colocan sus
tres barcos. Disparan una vez por turno. Los disparos son las coordenadas (cada
disparo debe ser registrado por ambos jugadores). Cada barco puede recibir solo tres
tiros. El daño se determina por la coordenada que coincida con la ubicación del barco.
El que derribe todos los barcos primero gana.
Una vez terminado el juego se explicará el concepto de plano:
Un plano es una representación gráfica de un objeto o área en una superficie bidimensional
(que posee ancho y largo. Por ejemplo: hoja de papel, pizarrón).El plano queda definido:
A partir de la unión de tres puntos no alineados.

Además, Un plano puede ser un sistema de coordenadas, es decir, que


un punto dentro del plano queda determinado por un par ordenado,
llamados abscisa y ordenada del punto. En la actividad del inicio y en el juego “Batalla
Naval” podemos decir que el plano es la cuadrícula (plano con coordenadas), y los puntos
dentro de él fueron representados según la letra y el número como par ordenado. * *

 Demostración de la diferencia entre plano con coordenadas y plano de un objeto o


área.

PLANO CON COORDENADAS PLANO DE UN OBJETO O ÁREA

6 cm

4 cm
El par ordenado (x, y) Se determinan lados: largo y ancho
Y: ordenada (vertical) los cuales tienen medidas.
X: abscisa (horizontal)
Se buscará en diccionarios la definición de las palabras abscisa y ordenada para que
tengan una noción

3
En la carpeta:
1. Escribe la definición de plano.
2. Escribe la definición de coordenada.
3. Grafica la diferencia entre plano con coordenadas y plano de un objeto o área.
4. Pega el tablero del juego “batalla –naval” y luego pinta las coordenadas. D-2, 3-C, 3-
E, 1-D

FECHA: 1- 2 de marzo

Tema: El plano y en la recta numérica


Objetivos:
Ubicar puntos en el plano y en la recta numérica.
La clase comenzará con el dibujo de un plano en un lado del pizarrón y una recta en
el otro lado. EL docente indagará ¿En qué se diferencian? ¿Qué lo componen?
Profundizará en los elementos del plano y las características de una recta, como se
transforma en recta numérica. ¿Qué necesito para representar un punto en el plano? ¿a
qué se llama par ordenado? ¿De qué manera ubico un punto en la recta? Dará los
siguientes ejemplos.
Como en la clase anterior, para ubicar un punto en el plano necesito sí o sí dos
datos, a esos datos se les llama par ordenado, uno es abscisa y el otro es
ordenada. Por ejemplo A-2, D4 , C3, E1, B0

E
D
C
B
A

0 1 2 3 4 5
Para ubicar un punto en la recta numérica necesito saber un número y determinar
una escala. Por ejemplo ubicar el 110.
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120

Actividades:
1. Dibuja una cuadrícula de 10 columnas por 10 filas y añade a cada línea un valor
ordenado.
2. Representa los siguientes puntos: A4, B6, 7E, 8C.
3. Dibuja una recta numérica y ubica los siguientes puntos: 50, 40, 15, 25, 10.
Para terminar el docente dibujará en el pizarrón un plano y una recta para que los alumnos
ubiquen los puntos.

4
FECHA: 3 de marzo
Tema: Numeración hasta 6 cifras
Objetivos:
Identificar el valor posicional en números de 6 cifras.
Se inicia la clase mediante la indagación de ideas previas. Para ello el docente hará las
siguientes adivinanzas.

Soy el número mayor de seis cifras…………….999.999


En cada una de mis 6 cifras tengo un número diferente que van de mayor a menor.
…………………….654.321 (dialogar todas las posibilidades)
Estoy formado por la cifra 2 y la cifra 1 y cuatro ceros en el medio. Soy mayor que el
doscientos mil……………… ...200.001
Se escribirán los números escondidos en la pizarra y se analizará cada uno de ellos
determinando el valor posicional de cada una de sus cifras. Recordar valor absoluto y valor
relativo.
1. Ordena de menor a mayor los siguientes números.
300.099 – 390.000 – 300.009 – 309.009 – 300.900 – 309.000 -900.003
2. Escribe con letras los números anteriores.
3. Escribe el anterior y el posterior de cada número del punto anterior.
4. Escribe una adivinanza para el siguiente número: 120.021.

FECHA: 6 – 7 de marzo
Tema: La unidad de millón.
Objetivos:
Reconocer la numeración de siete cifras.
Identificar relaciones de orden en la numeración.
Actividades:
Esta clase iniciará con un juego “ordenar los números” se trabajará en cinco grupos de 4
integrantes, cada integrante deberá escribir un número del 1 al 9 en fichas, luego el
docente repartirá 2 ceros a cada grupo.
Para comenzar tendrán que realizar las siguientes consignas.
 Escriban la mayor cantidad de números de 6 cifras con todas las fichas que
tienen en 1 minuto. El grupo que registra más números gana.
 Ordenen los números que escribieron de mayor a menor. El que termina
primero gana.
 Cada uno con su ficha se junta con otros compañeros para armar un número
de siete cifras. El grupo que arma el número más grande gana.
 Al finalizar se sacará conclusiones de las actividades realizadas.
¿Les costó armar números de seis cifras? ¿Los conocían?
¿Qué pasó cuando debían moverse a otro grupo para armar un número de 7 cifras?
¿Tuvieron alguna dificultad? ¿Conocían el número que estaban armando?

5
Se analizará los ejemplos de los alumnos para destacar la Unidad de millón, la
cantidad total de cifras, los valores posicionales, y la ubicación de los puntos en los
números.

En el cuaderno.
1. Con las siguientes cifras escribe el número más alto posible y el más chico posible.
1_7_2_3_4_5_0
2. Escribe mayor, menor e igual > , < =
999.999…………….. 1.999.000
3.983.183…………….. 3.938.190
4.267.893…………….. 4.269.891
1.999.999…………… 1.999.999
3. Ordena los siguientes números en la recta numérica.
500.000 – 3.500.000 – 1.000.000 – 3.000.000 – 0 – 2.500.000
4. Coloca anterior y posterior.
……………….999.999………………….
……………….1.009.009……………….
………………..1.545.100………………
………………..7.987,692……………..
………………..1.100.999………………

FECHA: 8 – 9 de marzo
Tema: Croquis a escala.
Objetivo:
Reconocer el vocabulario utilizado en la construcción de un croquis.
Razonar sobre los procedimientos de ampliación al doble y reducción a la mitad de
una determinada figura.
El docente presentará tres figuras en una cuadrícula y luego indagará.
¿Qué podemos observar?
¿Son la misma figura?
¿En qué se diferencian?
¿Qué es ampliar o reducir? ¿en qué situaciones escucharon esas palabras?
(Se realizarán la hipótesis del procedimiento y la construcción en el pizarrón). ¿Cómo
sería el doble o la mitad? ¿Qué debo tener en cuenta?
¿Cómo debo hacer?

6
Además se indagará e investigará sobre las siguientes palabras clave: croquis, figura,
ampliar y reducir, escala, el doble, la mitad, proporcionalmente.

En el cuaderno:
1. Busca en el diccionario o en el libro las siguientes palabras clave y escribe.
Plano; figura; ampliar, reducir, escala.
2. Completa con los siguientes términos. Reducción, Ampliación, Escala natural.

3. Explica cómo se hace para ampliar a 2:1

FECHA: 10 de marzo
Tema: Construcción de croquis a escala.

Objetivo:
Confeccionar croquis y reducirlo a la mitad.

El docente llevará una cuadrícula tamaño afiche para demostrar paso a paso como se
realizan planos a escala (el doble y la mitad).

7
*La reducción o ampliación se realiza en forma proporcional, es decir, para ampliar una
figura al doble, cada una de las medidas de los lados debe aumentar el doble, lo mismo
con la mitad, cada medida debe reducirse a la mitad.
1. Elige una figura, dibújala en tu carpeta y luego redúcela a escala 1:2 y
amplíala a escala 2:1.

2. Explica cómo se reduce una figura a escala 1:2

3. Realiza tu propio croquis que tenga 8 lados rectos, luego reduce a la mitad
(1:2).

AL finalizar se dialogará sobre la dificultad del último punto, las diferentes figuras que
hicieron y que tuvieron en cuenta para que la reducción se haga fácil.

FECHA: 13 – 14 de marzo
Tema: situaciones problemáticas de sumas y restas con polidígitos.
Objetivos:

8
 Operar y relacionar adiciones y sustracciones para comprobar resultados.
Actividades:
Comenzará la clase con una situación problemática: tengo tres números el 288.176,
1.586.394 y 1.298.218 ¿Cuál sería el resultado de una suma entre ellos? ¿Cuál sería el
resultado de una resta entre ellos?
Se registrará los aportes de los niños y se realizarán las operaciones.
En la carpeta:
1. Efectúa la sustracción y comprueba con la adición.
a. 345.678 – 254.621=
b. 1.465.282 – 1.234.899=
c. 234.921 – 129.232=
d. 1.032.907 – 230.034=
2. Resuelve los siguientes problemas.
 Un agricultor de poroto cosecha 1.234.456 kg en la primera semana, en la segunda
semana 1.432.765 kg, en la tercera semana 987.875 kg, en la cuarta 1.203.300 kg y
en la última semana 903.890 kg. Resuelve:
a. Ordena de menor a mayor cantidad la producción de poroto semanal.
b. ¿Qué diferencia hay en kilos cosechados entre la primera y la última
semana?
c. ¿Cuántos kilogramos cosechó en total?
d. Si cada kilogramo a exportación lo vende a 10 pesos ¿cuánto dinero
recaudó?
e. Del total de dinero recaudado aduana le cobra 500.000 pesos ¿cuánto
le queda de ganancia?
3. Esta es una lista de algunos países americanos, ordenados alfabéticamente, con
la superficie de sus territorios.
Argentina: 2.780.400 km2.
Brasil: 8.514.877 km2.
Canadá: 9.984.670 km2.
Estados Unidos: 9.631.418 km2.
a. Ordena las superficies de menor a mayor.
b. Escribe los números en letras
* Para finalizar se pondrán en común los resultados y se corregirán errores.

FECHA: 15 – 16 de marzo
Tema: Sistema de Numeración Decimal
 Reconocer las características del sistema de numeración decimal.
 Identificar el valor relativo y absoluto de una cifra.
Se inicia la clase indagando las ideas previas de los alumnos: ¿Cómo se llama nuestro
sistema de numeración? ¿Qué características tiene?

9
La docente explicará:
Un sistema de numeración está compuesto por símbolos y por reglas para la
combinación de estos símbolos.
Nuestro Sistema de Numeración es Decimal y Posicional
Es Decimal porque está compuesto por diez dígitos: 0-1-2-3-4-5-6-7-8-9. Las unidades
se agrupan de a diez; es decir, diez unidades de un orden forman una unidad del orden
inmediato siguiente:
1u = 1 10 u = 1 d 10 d = 1 c 10 c = 1 u de mil….. Por eso, solo necesitamos 10
símbolos para representar los números.
Es Posicional, porque cada símbolo tiene un valor determinado según su posición en el
número. A cada símbolo se le asigna un valor relativo (V.R.) que varía según la posición en
el número y un valor absoluto (V.A.) que es invariable, pues no tiene en cuenta la posición
en el número:
5.679
VA= 5
VR= 5 U. DE MIL= 5.000

¿Qué pasa si sumamos el valor relativo de cada cifra?


A continuación se trabajarán las siguientes actividades:
1) Escribe el Valor Relativo de las cifras subrayadas en cada número.
3.083.218
4.500.907
26.000
7.288.104
2) Completa la siguiente tabla:
Un millón Cien mil menos Número Diez mil más Un millón más
menos
3.467.789
1.790.340
2.279.000
3.000.000
8.300.200
5.000.000
3)Descubre el número.
a. 10.000 + 5.000 + 300 + 20 + 5 =
b. Una unidad de millón + tres decenas de mil + cinco centenas=
c. 2d + 2 u de millón + 4c de mil + 40 c =
d. 8 u + 6 decenas de millón + 2 centenas.

10
FECHA: 17 de marzo
Tema: Descomposición polinómica
Objetivo:
 Reconocer el procedimiento de descomposición polinómica según la posición que
ocupa cada cifra y el valor relativo de cada una de ellas.
Se inicia la clase pidiendo a 7 niños que pasen al frente la docente en un banco colocara
tarjetas con el 3- 2- 5- 6- 7- 4- 9- y deben formar con ellos el número: “cuatro millones
setecientos sesenta y nueve mil quinientos veintitrés”
A continuación la docente indagará qué lugar ocupa cada número y se ira escribiendo en el
pizarrón la descomposición de ese número:
4. 7 6 9. 5 2 3
Unidades: 3 u = 3 X 1
Decenas: 2 d = 20 u = 2 X 10
Centenas: 5 c = 500 u = 5 X 100
U de mil: 9 u. de mil= 9.000 u = 9 X 1.000
D de mil: 6 d de mil= 60.000 u = 6 X 10.000
C de mil: 7 c de mil= 700.000 u = 7 X 100.000
U de millón: 4U de millón = 4.000.000 u = 4 X 1.000.000

La docente explicara: El número 4.769.523 puede descomponerse en esta suma:


4.769.523= 4 u Millón + 7 c mil + 6 d mil + 9 u mil + 5 c + 2 d + 3 u
4.769.523= 4.000.000. + 700.000 + 60.000 + 9.000 + 500 + 20 + 3
4.769.523= 4 x 1.000.000 + 7 x 100.000 + 6 x 10.000 + 9 x 1.000 + 5 x 100 + 2 x 10 + 3 x 1
Esta forma de descomponer un número se llama DESCOMPOSICIÓN POLINOMICA.
A continuación se trabajan las siguientes actividades en la carpeta:

1)Escribe la descomposición polinómica de cada uno de los siguientes números.


8.504 79.081 90.673 1.205.489 2.340.067
2)Indica el número correspondiente a cada uno de estos desarrollos decimales
2 x 10.000 + 5 x 1.000 + 3 x 100 + 2 x 10 + 9
8 x 100.000 + 7 x 1.000 + 2 x 100 + 1x 10 + 5=
3 x 1.000.000 + 4 x 100.000 + 5 x 100 + 6

11
3)Une cada número con su descomposición.

504.076 6 u de millón + 4 c de mil + 5 d + 7 u


7.006.405 5 d de mil + 6 c de mil + 7 c + 4 u
5.007.540
4 u de mil + 7 d + 6 u + 5 c de mil
650.704
4 c + 6 d de mil + 7 c de mil + 5 u
6.400.057 6 u de mil + 7 u de millón + 5 u + 4 c

4 d + 7 u de mil + 5 u de millón + 5 c

FECHA: 20 -21 de marzo


Tema: Otros Sistemas de Numeración “Sistema de numeración Romano”
 Conocer otros sistemas de numeración.
 Establecer comparaciones entre el sistema decimal y el romano.
Se realizará indagación de ideas previas sobre los números Romanos. ¿Alguien conoce
los números Romanos? ¿Dónde aparecen? ¿Saben el valor de cada símbolo? Se
explicará el sistema de numeración Romano, sus características y reglas.
CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE NUMERACIÓN ROMANO.
 Se utilizan siete símbolos (letras)
 No se usa el cero para escribir números.
 No es un sistema posicional como el sistema de numeración decimal, los valores no
dependen de su posición.
 Es un sistema sumativo puesto que se suman los valores de sus símbolos.
 En algunos casos se aplica el principio de sustracción.
VALORES DE LOS SÍMBOLOS DEL SISTEMA DE NUMERACION ROMANO

12
En el cuaderno.
1.

2. Completa el cuadro comparativo entre el sistema decimal y Romano.


Sistema Romano Sistema Decimal
Símbolos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 0 X, D,M I,L,V, C
Sistema Aditivo Posicional
Ausencia de valor No posee Es determinada por 0
Reglas Repetición hasta tres veces, Valor relativo de las cifras
suma de los símbolos, según la posición que
resta en algunos casos ocupa.
se multiplica por 1000 M Se coloca un punto cada
para alcanzar valores mas tres cifras
altos

FECHA: 22 -23 de marzo


Tema: “Sistema de numeración Romano”
Objetivos:
 Reconocer y escribir números en el sistema de numeración Romano.
EL docente realizará una ejercitación poniendo en juego y afianzando lo reconocido en la
clase anterior.
En la carpeta:
1. Resuelve las siguientes actividades.

13
FECHA: 27 – 28 de marzo
Tema: Situaciones problemáticas
Objetivos:
 Resolver situaciones problemáticas aplicando los conocimientos adquiridos.
Se inicia la clase presentando la siguiente situación problemática:

Martina, Camilo y Lisandro se repartieron una suma de dinero


de la siguiente manera: Martina recibió el doble de lo que
recibió Camilo. Lisandro recibió la misma cantidad que Martina
y Camilo juntos. Lisandro recibió $117.

Entre todos leerán la situación problemáticas, extraer los datos para resolver el problema:
a) ¿Qué cantidad de dinero repartieron?
b) ¿Cuánto recibieron Martina y Camilo?
c) ¿Cómo puedes asegurar que tu respuesta es correcta?
A continuación se trabaja en la carpeta las siguientes actividades:

1) Analía fue a comprar ropa a un negocio que vende al por mayor.


Compró 12 camisas a $21 cada una, 24 remeras a $11 cada una, y 40 polleras a $56 cada
una. Como tuvo que devolver 20 pantalones que había comprado antes, a $51 cada uno,

14
se lo descontaron del total que debía pagar. El taxi para ir y volver del negocio le costó
$40. ¿Le alcanzó el dinero, si llevó $2.000?

2)Karina quiere comprar un departamento que cuesta $148.380. En la inmobiliaria, le ofrecen


dos formas de pago:
Plan A: $28.500 al contado y el resto en 36 cuotas fijas iguales.
Plan B: la mitad al contado y el resto en 12 cuotas fijas iguales.
¿Cuál es el valor de la cuota en cada caso?

3)Silvina quiere pintar una parte de su casa y necesita:


2 rodillos, un pincel fino, 1 cinta de pintor (20 metros, aproximadamente), 4 litros de pintura
sintética, 20 litros de pintura al agua. Pidió presupuesto en 2 pinturerías y le pasaron estas
listas de precios:

PINTURERÍA A PINTURERÍA B
Rodillo: $13 c/u
Rodillos: $20 el paquete de dos
Pincel fino: $14 Pincel fino: $17
Cinta de pintor de 10 m: $8 Cinta de pintor de 5 m: $5
Pintura sintética (lata de 1 litro): $24 Pintura sintética (lata de 2 litros): $41
Pintura al agua (lata de 10 litros): $140 Pintura al agua (lata de 10 litros): $156

¿Dónde gastará menos dinero si quiere comprar todo en el mismo lugar?


FECHA: 29 30 de marzo
EVALUACIÓN I
1)Dictado de números. (con ceros intermedios)
2)Encierra la opción correcta
Nueve millones trescientos un mil
9.300.100 9.301.000 9.310.000
Quinientos millones cuatrocientos mil novecientos cincuenta
500.400.950 500.4950.000 500.045.000
Trescientos millones cincuenta y ocho mil
300.580.000 300.058.000 300.005.800
3)Realiza la descomposición de los siguientes números:
347.905
5.030.546
21.400.813

15
4) Escribe el Valor Relativo de las cifras resaltadas en cada número.
a) 3.083.518
b) 16.500.907
c) 29.000
5) Determina la coordenada de los disparos que necesito hacer para derribar los barcos.

6) Completa con números de nuestro sistema decimal de numeración


José de San Martín nació un…………(XXV) de febrero de ………… (MDCCLXXVIII) en
Yapeyú, Corrientes. A los ..... (V) años se fue con su familia a España, donde vivió y se
educó.
En …………. (MDCCCXII) llegó a Buenos Aires y dedicó gran parte de su vida a lograr la
liberación de América.
Murió el ….. (XVII) de agosto de ………. (MDCCCL) en Francia.
7) Ahora resuelve este problema

9. Elije una figura y redúcela a la mitad de su medida original.

16
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Reconoce y usa la numeración estableciendo relaciones, equivalencias y cálculos


para poder resolver situaciones problemáticas.
Reconoce elementos básicos de la geometría para lograr Interpretar, elaborar y
comparar representaciones del espacio (en croquis y plano) figuras a escala y
coordenadas.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

Observación directa (grilla). Evaluación sumativa.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

Exploración e indagación de ideas previas – saberes


previos.
Situaciones lúdicas.
Aprendizaje basado en problemas.
Situaciones contextualizadas.
Lectura e interpretación de imágenes

RECURSOS DIDÁCTICOS:
Redactor numérico. Diarios y revistas. Cuadro numérico. Material concreto. Libros.
Fotocopias. Juegos didácticos. Reglas. Cuadrículas. Planos cartesianos.

OBSERVACIONES: __________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

17
Grilla de seguimiento 6 “D”
Alumno Reconoce la Establece Compara el Reconoce Interpreta Amplia y
numeración relaciones de sistema de elementos relaciones del reduce
hasta la orden y numeración geométricos: espacio a figuras a

evaluación
unidad de descomposición decimal con plano, línea, través de través croquis

sumativa
Nota de
millón de la el romano. punto. croquis y
numeración planos con
trabajada coordenadas

18

También podría gustarte