Está en la página 1de 49

Escuela de Enfermería

Sesión Teórica
Agentes antimicrobianos físicos y
químicos.

MSc. Gustavo Moreno Echeandia

www.usat.edu.pe
Objetivos

• Conocer los mecanismos físico-químicos de control


del crecimiento microbiano.
• Conocer las bases de la actividad de los
antibióticos.

www.usat.edu.pe
CONTENIDOS

• Métodos químicos
• Métodos físicos
• Antibióticos.

www.usat.edu.pe
Muerte bacteriana
• Es la perdida de la capacidad
de reproducción de forma
irreversible

4 www.usat.edu.pe
¿Que formas tenemos para causar la
muerte??
• El hombre utiliza para ello el contexto inmunitario y
la limitación de nutrientes.
• Se necesita comprender la aplicación de términos
como esterilización, desinfección, pasteurización y
asepsia.

5 www.usat.edu.pe
6 www.usat.edu.pe
7 www.usat.edu.pe
Agentes químicos antimicrobianos

Se dividen en:
➢No selectivos: antisépticos, desinfectantes,
esterilizantes y preservadores.
➢Selectivos: quimioterápicos.

8 www.usat.edu.pe
Condiciones ideales de los antisépticos y
desinfectantes.
➢ Elevada actividad antimicrobiana
➢ Amplio espectro de acción: G(+), G(-), BAAR, virus y hongos
➢ Microbicida gradual y en corto tiempo.
➢ Químicamente estable y actividad por buen tiempo.
➢ Actividad de preferencia en soluciones acuosas

9 www.usat.edu.pe
➢No ser tóxicos en tejidos humanos ni corrosivos de
superficies inertes.
➢Propiedades organolépticas aceptables.
➢Mantener actividad frente a diferentes pH y
temperaturas
➢Ser biodegradable y tener poder residual.

10 www.usat.edu.pe
1. Alcoholes
• Remueve agua de manera efectiva en los
sistemas biológicos.
• Destruye los lípidos de membranas
biológicas.
• Los mas usados son etanol, alcohol
isopropílico y n-propanol.
• Su actividad es optima cuando se encuentran
en diluciones que van del 60-90%
• De actividad antimicrobiana frente a
bacterias, micobacterias, hongos y virus que
contengan lípidos. No es esporicida.

11 www.usat.edu.pe
2. Aldehídos 3. Biguanidas

• Se utilizan para desinfectar y • La clorhexidina utilizada higiene


esterilizar instrumentos. oral, manos y desinfectante.
• Son bactericidas y esporicidas • Bactericida, no esporicida. Las
(2%). micobacterias son resistentes
• Formaldehido, puede ser tóxico
y carcinógeno
4. Bisfenoles
• Glutaraldehído. De mejor • Utilizados en jabones y
actividad a pH alcalino y puede enjuagues de manos.
ser inactivado por sustancia
• Microbicida de amplio espectro
orgánicas.
pero de actividad limitada frente
a Pseudomonas y mohos.
• Triclosan y hexaclorofeno.
12 www.usat.edu.pe
5. Agentes liberadores de 6. Amonio cuaternario
halógenos
• Son antisépticos y
desinfectantes eficientes,
• Hipoclorito de sodio y dióxido de desnaturalizan membranas
cloro, moléculas oxidantes que celulares.
interfieren con las proteínas.
• Pseudomonas y Micobacterium
• Yodo (I2) bactericida y son resistentes. No esporicidas.
esporicida de acción rápida.}
• Yodóforos (Yodopovidona) 7. Peroxigenos
estable y atóxico para los • De actividad frente a virus,
tejidos. bacterias, levaduras(3-6%) y
esporas bacterianas(10-30%).
• También se usa para
desinfectar implantes de
plástico, lentes de contacto y
13 www.usat.edu.pe
prótesis.
Métodos físicos.

• Temperatura. Desinfectante
simple, económico y eficaz. No
deja residuos.

a. Métodos de calor húmedo:


combina con el agua y destruye los
microorganismos por coagulación o
desnaturalización de las proteínas.
Tenemos a la pasteurización,
ebullición, termodesinfección,
autoclavado.

14 www.usat.edu.pe
b. Métodos de calor seco; tenemos a la
incineración, flameado y esterilización
en seco.

15 www.usat.edu.pe
Radiaciones Agentes mecánicos.
• Cepillado.
• Ionizantes. Inactivan
genoma bacteriano y • Filtración
enzimas, llevando a la
muerte.
• No ionizantes. Producen
mutaciones en ADN
bacteriano causando la
muerte

16 www.usat.edu.pe
ANTIBIOTICOS

17 www.usat.edu.pe
La verdadera era de los quimioterápicos o antibióticos empezó con la
elaboración del Salvarsan por el bacteriólogo alemán Paul Ehrlich en 1909
para la curación de la sífilis, a base de este compuesto teniendo como
elemento principal el arsénico.

Después fueron descubiertos los efectos de Penicillium spp. Sobre


Staphylococcus y Streptococcus inhibiendo el crecimiento de estos. Esta
actividad fue observada por el Dr. Clodomiro Picado en 1927 y un año
después por Fleming. Posteriormente fue purificada la sustancia por Florey y

Chain en 1940.

18 www.usat.edu.pe
Mecanismo de acción de los antibióticos
• Basado en la TOXICIDAD SELECTIVA, el fármaco es nocivo para el
microorganismo pero no para el hospedador.
• La concentración del fármaco debe ser tolerada por el hospedador pero
suficiente para ser nocivo al microorganismo infeccioso.
• La toxicidad selectiva es una función de un receptor especifico necesario
para la fijación del fármaco o también depende de la inhibición de una
función bioquímica del microorganismo que no sea del hospedador.

19 www.usat.edu.pe
Clasificación general de los
antibióticos

20 www.usat.edu.pe
21 www.usat.edu.pe
1. Inhibición de síntesis de pared bacteriana.

• La pared bacteriana esta constituida por una red de

peptiglucano cuyos precursores son sintetizados en el

citoplasma bacteriano. Éstos son transportados a través de

la membrana citoplasmática y ensamblados con la ayuda

de enzimas que se encuentran en la superficie bacteriana

conocidas como penicillin-binding protein (PBP) .

22 www.usat.edu.pe
Existen 5 antibióticos o familias que bloquean los diferentes pasos de la
síntesis de pared celular:

• Fosfomicina: bloquea la elaboración de precursores de peptidoglucano.


• Cicloserina: análogo a la D-alanina que inhibe competitivamente a la unión
de este aminoácido a los precursores del peptidoglucano.
• Bacitracina: interfiere en el transporte de subunidades de peptidoglucano a
través de la membrana citoplasmática.
• Glucopeptidos (vancomicina, telavancina, teicoplanina, dalvamancina) actúan
en un paso previo al de los beta-lactámicos bloqueando unión entre
subunidades de peptidoglucano.
• Beta-lactamicos (carbapenemes, penicilinas, monobactamicos y
cefalosporinas): inhiben la actividad de las PBPs.

23 www.usat.edu.pe
• Los antibióticos de este grupo a excepción de los carbapenemes, tiene poco
efecto postantibiotico frente a bacilos Gram negativos.

• El efecto postantibiotico en staphylococcus aureus es 1-2 horas.

• La actividad de un antibiotico β-lactámico depende de:

a. Facilidad de difusión a través de porinas (Gram negativas)

b. Afinidad por las β-lactamasas y su resistencia a la hidrólisis

c. Afinidad por las PBPs.

24 www.usat.edu.pe
2. Antimicrobianos que aumentan la permeabilidad de pared
bacteriana.

• Las polimixinas B y E (colistina) tienen actividad de detergente sobre lípidos


de pared y membrana citoplasmática de gramnegativas.
• La daptomicina –lipopéptido cíclico- en presencia de calcio forman poros en
la pared bacteriana de las grampositivas.

25 www.usat.edu.pe
3. Antimicrobianos que inhiben la síntesis de proteínas en los
ribosomas.

• Aminoglucósidos y tetraciclinas
actúan en la sub unidad 30s. Los
primeros inhiben el inicio de
síntesis de proteínas y las
tetraciclinas impiden unión de
RNAt al complejo mRNA-ribosoma.

26 www.usat.edu.pe
• El pH acido (orina) y ambiente anaerobio (abscesos y necrosis tisular) reduce
el paso a través de la membrana y la actividad del aminoglucósido.

• Los aminoglucósidos ejercen una actividad rápida antibacteriana y va


mejorando conforme aumenta su concentración.

• Los macrólidos, cetólidos, lincosaminas, estreptograminas, anfenicoles


actúan sobre la sub unidad 50s impidiendo la formación de nuevos
aminoácidos.

• Todos tienen efecto postantibiótico prolongado, sin embargo, el uso de


antibióticos que actúan en la misma región puede ser antagónica.

27 www.usat.edu.pe
4. Antibióticos que inhiben síntesis de ácidos nucleicos.

• Las quinolonas actúan inhibiendo a la topoisomerasa IV y DNA girasa.

• Nitrofurantoina fragmenta las cadenas de DNA y la Rifamicina bloque ala


actividad de la RNA polimerasa.

• El Metronidazol en anaerobiosis genera productos que degradan el DNA


bacteriano.

• La actividad antibiótica de este grupo depende de la concentración seguida


del efecto postantibiótico.

• Sin embargo las quinolonas son menos activas a un pH acido.

28 www.usat.edu.pe
5. Antibacterianos que inhiben el metabolismo bacteriano.

• Sulfonamidas y Trimetroprim inhiben


los pasos de síntesis del acido
fólico.

• La unión de la sulfonamida
(sulfametoxazol) y trimetroprim
resulta el Cotrimoxasol presentando
un efecto sinérgico, bactericida y
escaso o nulo efecto postantibiótico.

29 www.usat.edu.pe
Mecanismos de
resistencia a los
antibióticos.

30 www.usat.edu.pe
1. Producción de enzimas inactivadoras.

• Las β-lactamasas que degradan el anillo β-lactámico dependiendo esta


actividad del grado de afinidad entre el agente antibacteriano y la enzima y la
rapidez de la hidrolisis.
• Las grampositivas excretan la enzima mientras las gramnegativas la
conserva en el espacio periplásmico aumentando su rendimiento.

31 www.usat.edu.pe
2. Disminución de la permeabilidad de la pared bacteriana.

• Los antibióticos hidrosolubles


atraviesan la pared celular de las
gramnegativas a través de las
porinas. La modificación o pérdida
de las porinas reduce la velocidad
de difusión del fármaco.

• Esto hace que en el caso de los β-


lactámicos, la actividad de las β-
lactamasas sea muy eficiente.
32 www.usat.edu.pe
3. Sistema de expulsión activo del antibiótico

• Consiste en la hiperexpresión de
proteínas de membrana que las bacterias
normalmente tienen para la expulsión de
productos residuales o tóxicos.

• Este mecanismo de resistencia


generalmente se activa frente a
antibióticos como macrólidos,
fluoroquinolonas, tetraciclinas y β-
lactámicos.
33 www.usat.edu.pe
4. Cambios en la proteína diana.

• Los antimicrobianos actúan bloqueando la actividad enzimática de las


bacteria; sin embargo estas enzimas pueden cambiar su estructura y perder
afinidad con el fármaco.

• En otros casos la resistencia está en la sobreproducción de la enzima o


produciendo enzimas distintas pero con la misma función.

34 www.usat.edu.pe
No olvidar que………….

• La resistencia de alto nivel resulta de la coexistencia de varios mecanismos.

• Todos los mecanismos de resistencia resultan de mutaciones en el


cromosoma bacteriano o de material genético provenientes de otras
bacterias.

• En la ocurrencia de las mutaciones, no hay necesidad que esté presente el


antibiótico.

35 www.usat.edu.pe
Inconvenientes en el
empleo de agentes
antibacterianos.

36 www.usat.edu.pe
1. Efectos tóxicos.

• Producidos directamente del


fármaco y esta vinculado a su
concentración sérica.

• La incidencia en los casos de


toxicidad esta asociada
mayormente a factores como
dosis altas, deterioro de función
renal y edad del paciente.

37 www.usat.edu.pe
2. Reacciones idiosincráticas.

• Las nauseas, vómitos, dolor


abdominal son reacciones
idiosincráticas relacionadas con los
antibacterianos.

38 www.usat.edu.pe
3. Reacciones de hipersensibilidad.
• Se manifiestan generalmente frente a penicilinas y
sulfonamidas.
• Pueden producirse reacciones inmediatas (primeras
72 h) mediadas por la presencia de IgE debido a la
presencia de metabolitos de penicilina.(urticaria y
edema angioneurótico)
• Las reacciones de hipersensibilidad tardía (después
del tercer dia) están mediadas por IgG e IgM y pueden
manifestarse como exantema morbiliforme, eritema,
etc.
39 www.usat.edu.pe
4. Efectos en la microbiota intestinal.

• Los casos de colitis por cepas oxigénicas de Clostridium difficile son


potencialmente graves. Ocurre al disminuir (efecto del antibiótico) los
microorganismos del colon que metabolizan los ácidos biliares.
• La muerte de algunas bacteria de la microbiota altera la circulación
enterohepática de algunos medicamentos como los anticonceptivos orales.
• Otra consecuencia es la colonización de las mucosas por microorganismos
como Candida, enterococos, bacilos gramnegativos no fermentadores y
Staphylococcus coagulasa-negativa resistentes a la mayoría de agentes
antimicrobianos.

40 www.usat.edu.pe
5. Interacciones con otros fármacos.

• Los preparados a base de cationes


divalentes y trivalentes (Ca, Mg, Fe, Zn y Al)
como los antiácidos reducen la absorción
intestinal de tetraciclinas, fluoroquinolonas y
rifamicinas.

• Las carboxipenicilinas y aminoglucósidos


pueden inactivarse al ser administrados en
el mismo suero.

41 www.usat.edu.pe
Asociaciones de agentes
antibacterianos

42 www.usat.edu.pe
• Las asociaciones antibacterianas son
ventajosas en el tratamiento de las
infecciones si se cumplen los siguientes
principios:

a. El fundamento de la asociación.

b. Dosis y antibióticos adecuados.

c. Se limita la asociación a un tiempo


mínimo necesario.

43 www.usat.edu.pe
La asociación de antibióticos se justifica por los
siguientes motivos:
1. Evitar la selección de mutantes resistentes.
• La asociación debe darse entre 2 antibióticos con distintos mecanismos de
acción, reduciendo la posibilidad de aparición de mutantes resistentes a
ambos fármacos.

• De aplicación solo en los primeros días de la infección (3 días) cuando la


carga microbiana es elevada.

• Después del tercer día de tratamiento se opta por un régimen monoterápico


para evitar reducir la microbiota del paciente.
44 www.usat.edu.pe
2. Obtener un efecto sinérgico.

• En infecciones con Enterococcus, Pseudomonas, Acinetobacter,


Stenotrophomonas se debe considerar la posibilidad de asociar
antimicrobianos.

• De igual manera en infecciones por microorganismos en lugares de poca


accesibilidad del fármaco.

• Las asociaciones entre aminoglucósidos y fármacos inhibidores de síntesis


de pared bacteriana son las mas frecuentes por su sinergismo.

45 www.usat.edu.pe
3. Aumentar el espectro de actividad antimicrobiana.

• Se debe tener presente 3 situaciones en donde se debe utilizar tratamiento


empírico de amplio espectro:

a. La infección cumple criterios de sepsis grave (shock o fracaso de un


órgano)

b. Infección polimicrobiana y mixta (aerobios y anaerobios).

c. Infección en pacientes con inmunodepresión grave.

46 www.usat.edu.pe
4. Eliminación de población bacteriana de
erradicación difícil.

• Se trata de poblaciones bacterianas cuya respuesta in vivo no se


correlaciona a lo observado in vitro.

• Se tiene a ciertas poblaciones de Staphylococcus y a microorganismos que


crecen en el citoplasma celular.

47 www.usat.edu.pe
GRACIAS

48 www.usat.edu.pe
BIBLIOGRAFIA

• Carroll K, Hobden J, Miller S, et al. Jawetz, Melnick &


Adelberg´s. Microbiología Médica. 27ava edición, Mc Graw-
Hill. 2016.

• Murray P, Rosenthal K, Pfaller M. Microbiología Médica.


8ava edición. Editorial Elsevier. 2017.

49 www.usat.edu.pe

También podría gustarte