Está en la página 1de 18

Taller de sistema general de riesgos laborales – accidentes de trabajo

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Facultad de Ciencias Empresariales

Administración en Salud Ocupacional

Ibagué – Tolima

2020
Taller de sistema general de riesgos laborales – accidentes de trabajo

Yesica Paola Santofimio Oviedo ID 427350


Angie Carolina Vargas Marín ID 547283
Hector Edilson Castaño Sánchez ID 533913

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Docente:

Luis Carlos Moreno Orjuela

Facultad de Ciencias Empresariales

Administración en Salud Ocupacional

NRC: 20603

Ibagué – Tolima

2020
Tabla de contenido
1. INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................4
2. OBJETIVOS................................................................................................................................5
3. JUSTIFICACIÓN........................................................................................................................6
4. TALLER DE SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES – ACCIDENTES DE
TRABAJO.......................................................................................................................................7
5. RESPUESTAS.............................................................................................................................8
6. CONCLUSIONES.....................................................................................................................14
7. BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................................14
1. INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se realizará un taller, acerca del sistema general de riesgos laborales
comprendiendo la diferente normatividad colombiana aplicable, como la: ley 100 de 1993,
decreto 1295 de 1994, ley 1562 de 2012, ley 776 de 2002, y todo lo referente a los derechos que
tienen los trabajadores frente a los diferentes riesgos laborales a los que se encuentran expuestos,
debido a la actividad económica que poseen las empresas en Colombia.
2. OBJETIVOS

General:

Comprender la normatividad acerca del sistema general de riesgos laborales en


Colombia.

Especifico:

• Investigar acerca de la ley 100 de 1993, decreto 1295 de 1994, ley 1562 de 2012, ley 776
de 2002.

• Definir el sistema general de riesgos laborales en Colombia, sanciones, prestaciones


asistenciales, prestaciones económicas etc.
3. JUSTIFICACIÓN

La principal razón de realizar el taller es dar a conocer la diferente normatividad que va


aplicada y relacionada al sistema general de riesgos laborales en Colombia, para comprender
cuál es el derecho que tienen todos los trabajadores en las diferentes empresas frente a la norma
y saber cómo hacerla valer en los diferentes tipos de riesgos que se encuentran expuestos los
trabajadores en su lugar de trabajo.
TALLER DE SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES – ACCIDENTES DE
TRABAJO

OBJETIVO: Analizar y comprender las respectivas normas aplicables en materia del sistema

general de riesgos laborales en Colombia.

MATERIAL GUÍA: El estudiante desarrollara las siguientes investigaciones en base a la ley


100 de

1993, decreto 1295 de 1995, ley 1562 de 2012 y ley 776 de 2002.

1. Defina que es el sistema general de riesgos laborales, sintetice sus objetivos y características

conforme a lo establecido en el decreto 1295 de 1994 y la ley 1562 de 2012.

2. Explique quienes son afiliados obligados y de manera voluntaria al sistema general de riesgos

laborales conforme a la ley 1562 de 2012

3. Explique cuál es el monto de cotización establecido para el pago que se debe realizar un

trabajador a la ARL y como se establece la determinación de ese monto de cotización.

A. Monto de cotización (Ley 1562 de 2012)

B. Determinación de la cotización (Ley 776 de 2002)

4. Establezca cuales son las prestaciones asistenciales a las que tiene derecho un trabajador

cuando tiene un accidente de trabajo o una enfermedad profesional.

5. Explique de manera detallada las prestaciones económicas que brinca el Sistema de riesgos

laborales establecidas en la ley 776 de 2002 de la siguiente manera:

A. Incapacidad laboral: (definición, monto de las prestaciones, etc.).

B. Incapacidad permanentemente parcial (definición, declaraciones, monto de la

incapacidad, etc.).

C. Pensión de invalidez: (definición, estado de invalidez, monto de la pensión, etc.).


D. Pensión de sobreviviente: (definición, quienes tienen derecho, monto de las pensiones,

etc.).

6. Explique cuáles son las sanciones para el empleador, trabajador y ARL, según el decreto 1295

y la ley 1562 de 2012

7. Investigue un caso de accidente de trabajo y realice:

A. Un análisis de causa y efecto (Diagrama de Ishikawa

B. Diligencie el FURAT (Formato de Informe para Accidente de Trabajo del Empleador o

Contratante), conforme al caso de accidente de trabajo

RESPUESTAS

1. El Sistema General de Riesgos Laborales articula el sistema de prevención de accidentes de


trabajo y enfermedades laborales a través de planes de salud ocupacional y prevención de riesgos
al tiempo de atender los siniestros laborales por medio de las prestaciones de subsidio por
incapacidad, indemnización por incapacidad permanente parcial, pensión de invalidez y pensión
de sobrevivientes.

Prestaciones económicas:

• Subsidio por incapacidad por accidente o enfermedad laboral.

• Indemnización por pérdida de capacidad laboral.

• Pensión de invalidez.

• Sustitución pensional.

• Auxilio funerario.

FALTA OBJETIVOS Y CARACTERISTICAS DE ESTE PUNTO

2. Quienes se deben afiliar de forma obligatoria a la ARL según la ley 1562 del 2012 son:

 Los Trabajadores dependientes.


 Los Jubilados o pensionados que se reincorporen como trabajadores dependientes.
 Los Servidores públicos (se incluyen a los concejales y ediles)
 Los Vinculados con contrato de prestación de servicios con una duración superior a un
mes.
 Los Estudiantes que deben ejecutar trabajos que signifiquen fuente de ingreso para la
respectiva institución o cuyo entrenamiento o actividad formativos son requisito para la
culminación de sus estudios.
 Los Trabajadores independientes que laboran en actividades de alto riesgo.
 Los miembros de las agremiaciones o asociaciones cuyos trabajos signifiquen fuente de
ingreso para la institución.
 Los afiliados a las Cooperativas y Precooperativas de Trabajo Asociado.
 Los miembros activos del Subsistema Nacional de Primera Respuesta. (Defensa Civil
Colombiana, Cruz Roja Colombiana, Cuerpos de Bomberos).
 Los Aprendices del Sena, fase práctica

Quienes se deben afiliar de forma voluntaria a la ARL según la ley 1562 del 2012 son:

 Todos aquellos que no se encuentran en el artículo 13 de la ley 1562 del 2012. Como lo
son trabajadores independientes o informales que coticen salud, lo que quiere decir que
hace parte del régimen contributivo.

Por ejemplo, un vendedor de Cremhelado que de manera voluntaria este cotizando salud y que
quieran hacer parte del ARL

3. Monto de cotización según ley 1562 de 2012:

a) El monto de la cotización para el caso de trabajadores vinculados por medio de contratos de


trabajo y/o servidores públicos no podrá ser menor al 0.348%, ni superará el 8.7%, del ingreso
base de cotización (IBC) de los trabajadores. Su pago estará a cargo del respectivo empleador.

El mismo porcentaje del monto de las cotizaciones se aplicará para las personas vinculadas a
través de un contrato formal de prestación de servicios personales, sin embargo, su afiliación
estará a cargo del contratante y el pago a cargo del contratista.

El ministerio de trabajo en coordinación con el ministerio de salud y protección social en lo de su


competencia adoptaran la tabla de cotizaciones mínimas y máximas para cada clase de riesgo, así
como las formas en que una organización pueda lograr disminuir o aumentar los porcentajes de
cotización de acuerdo a su siniestralidad, severidad y cumplimiento del sistema de gestión de la
seguridad y salud en el trabajo.

b) Determinación de la cotización Ley 776 de 2006:

• La actividad económica

• Un indicador de variación del índice de lesiones incapacitantes y de la siniestralidad de


cada empresa.

• El cumplimiento de las políticas y el plan de trabajo anual del programa de salud,


ocupacional de empresa elaborador con la asesoría de la administradora de riesgos profesionales
correspondiente y definido con base a los indicadores de estructura, proceso y resultado que
establezca el gobierno nacional.

4. Las prestaciones asistenciales a las que tiene derecho un trabajador cuando tiene un accidente
de trabajo o una enfermedad profesional son:

 Asistencia médica, quirúrgica, terapéutica y farmacéutica.


 Servicios de hospitalización.
 Servicio odontológico.
 Suministro de medicamentos.
 Servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento.
 Prótesis y órtesis, su reparación, y su reposición solo en casos de deterioro desadaptación,
cuando a criterio de rehabilitación se recomienda.
 Rehabilitación física y profesional.
 Gastos de traslado, en condiciones normales, que sean necesarios para la prestación de
estos servicios.

5. Prestaciones económicas según la Ley 776 de 2002 son:

a) Incapacidad laboral: aquella que según el cuadro agudo de la enfermedad o lesión que
presente el afiliado al Sistema General de Riesgos Profesionales, y que impida desarrollar o
desempeñar sus laborales por un tiempo determinado.
Monto de las prestaciones: Toda persona afiliada a la que se le defina una incapacidad
temporal, tendrá derecho a recibir un subsidio equivalente al cien (100%) de su salario base de
cotización. Este será calculado desde el día posterior al accidente de trabajo y hasta el momento
de su rehabilitación, readaptación o curación, o que le sea declarado incapacidad permanente,
parcial, invalidez o su muerte. El pago se efectuará en los períodos en que el trabajador reciba
regularmente su salario.

Para la enfermedad profesional será el mismo subsidio calculado desde el día siguiente de
iniciada la incapacidad correspondiente a una enfermedad diagnosticada como profesional.

El período durante en el que se reconoce la prestación según el artículo de 180 días, los cuales
pueden ser prorrogados hasta por otro periodo que no puede ser superior a 180 días continuos
adicionales. Al momento de que se determine como necesaria la prorroga ya sea por tratamiento
del afiliado y/o rehabilitación, es necesario iniciar un proceso que permita determinar el estado
de incapacidad permanente parcial o de invalidez. Hasta tanto no se establezca el grado de
incapacidad o invalidez la ARP continuará cancelando el subsidio por incapacidad temporal.

b) Incapacidad permanente parcial: aquella ocurrida como consecuencia de un accidente de


trabajo o de una enfermedad profesional, que hace que se presente una disminución definitiva,
igual o superior al cinco por ciento 5%, pero inferior al cincuenta por ciento 50% de su
capacidad laboral, para lo cual ha sido contratado.

Declaraciones: esta será determinada por una comisión médica interdisciplinaria, según lo
reglamentado por el Gobierno Nacional. La declaración de incapacidad permanente parcial se
efectuará en función a la incapacidad que tenga un colaborador para desarrollar sus labores,
teniendo en cuenta sus fuerzas, capacidades y formación profesional. El mismo tendrá derecho a
recibir una remuneración equivalente al salario que ganaba antes del accidente o enfermedad.

Monto de la incapacidad: Todo afiliado al Sistema General de Riesgos Profesionales a quien se


le defina una incapacidad permanente parcial, tendrá derecho a que se le reconozca una
indemnización en proporción al daño sufrido, a cargo de la entidad administradora de riesgos
profesionales, en una suma no inferior a dos (2) salarios base de liquidación, ni superior a
veinticuatro (24) veces su salario base de liquidación. En aquellas patologías que sean de
carácter progresivo, se podrá volver a calificar y modificar el porcentaje de la pérdida de la
capacidad laboral. La Administradora únicamente está obligada a reconocer el mayor valor
resultante de restarle al monto de la nueva indemnización el valor previamente reconocido
actualizado por IPC, desde el momento del pago hasta la fecha en la que se efectúe el nuevo
pago. El Gobierno Nacional determinará, periódicamente, los criterios de ponderación y la tabla
de evaluación de incapacidades, para determinar la disminución en la capacidad laboral. Hasta
tanto se utilizará el Manual Único de Calificación de Invalidez vigente a la fecha de la
calificación.

c) Pensión de invalidez: prestación económica en la que se paga una renta de manera mensual
denominada pensión.

Estado de invalidez: el Sistema General de Riesgos Profesionales, considera inválida a aquella


persona que, por causa de origen profesional, no provocada intencionalmente, pierda el cincuenta
por ciento (50%) o más de su capacidad laboral teniendo en cuenta el Manual Único de
Calificación de Invalidez vigente a la fecha de la calificación. Está calificación de los porcentajes
de pérdida de la capacidad laboral se hará mediante el equipo interdisciplinario establecido en el
artículo 60. de la ley, y se debe efectuar dentro del mes siguiente a la fecha en que hubiere
concluido el proceso de rehabilitación integral, de existir discrepancias se acudirá a las Juntas de
Calificación de Invalidez, en donde queda a cargo de la entidad de Seguridad Social
correspondiente el pago de honorarios y demás gastos que se ocasionen. El costo del dictamen
será asumido por la Administradora de Riesgos Profesionales, pero el empleador o el trabajador
podrán acudir directamente ante dichas juntas.

Monto de la pensión: Todo afiliado al que se le defina una invalidez tendrá derecho, desde ese
mismo día, a las siguientes prestaciones económicas, según sea el caso:

a) Si la invalidez es superior al 50% y menor al 66%, se tendrá derecho a recibir una pensión de
invalidez equivalente al 60% del ingreso base de liquidación.

b) Si la invalidez sea superior al sesenta y seis por ciento (66%), tendrá derecho a una pensión
de invalidez del 75% del ingreso base de liquidación.

c) Cuando en el pensionado por invalidez requiere el auxilio de otra persona para poder realizar
las funciones elementales de su vida, el monto de la pensión se incrementa 15%
d) Pensión de sobreviviente: derecho y prestación reconocida a los beneficiarios de una persona
que muere y que en vida fue pensionada por vejez o por invalidez y que cunpliera con los
requisitos que se señalarán más adelante.

Quienes tienen derecho:

En forma vitalicia

• El o la esposa, compañer@ permanente siempre y cuando éste, a la fecha del


fallecimiento del causante, tenga 30 o más años de edad. Pero es necesario que se acredite que se
mantuvo una vida marital con el causante hasta su muerte y que se vivió con el fallecido o la
fallecida durante un tiempo no menor de 5 años continuos con anterioridad a su fallecimiento.

• Los hijos inválidos si dependían económicamente del causante, mientras subsistan las
condiciones.

En forma temporal:

• El cónyuge, compañera o compañero permanente, siempre y cuando éste, a la fecha del


fallecimiento del causante, tenga menos de 30 años de edad, y no haya tenido hijos con este. La
pensión temporal será efectuada mientras el beneficiario viva y tendrá una duración máxima de
20 años. El beneficiario deberá cotizar de manera obligatoria al sistema para obtener su propia
pensión, con cargo a dicha pensión.

Sib enbargo, si en este caso, el cónyuge o la compañera o compañero permanente tiene hijos con
el causante aplicará lo señalado en el literal A.

• Los hijos menores de 18 años.

• Los hijos mayores de 18 años y hasta los 25 años, que estén incapacitados para trabajar
por razón de sus estudios, siempre y cuando estuvieran dependiendo económicamente del
causante al momento de su muerte.

Monto de las pensiones: El monto mensual de la pensión de sobrevivientes será, según sea el
caso:

a) Por muerte del afiliado el 75% del salario base de liquidación;


b) Por muerte del pensionado por invalidez el 100% de lo que él estaba recibiendo como
pensión. Cuando el pensionado disfrutaba de la pensión reconocida con fundamento en el literal.

c) del artículo 10 de la presente ley la pensión se liquidará y pagará descontando el 15% que se le
reconocía al causante.

6.Explique cuáles son las sanciones para el empleador, trabajador y ARL, según el decreto 1295

y la ley 1562 de 2012 (ESTO SE BORRA)

Sanciones del decreto 1295 de 1994 articulo 91: (CREO Q ESTO ES EN GENERAL)

 Al empleador no afiliación 500 SMLM.


 Al empleador la no presentación o extemporaneidad del ATEP 200 SMLM
 Al trabajador el incumplimiento de instrucciones, reglamentos y determinaciones de
prevención de riesgos.

El Decreto 1295 de 1994 solo contemplaba multas hasta 500 SMLMV

En el decreto 1295 de 2012 el incumplimiento de los programas de salud ocupacional, las


normas en salud ocupacional y aquellas obligaciones propias del empleador, previstas en el
Sistema General de Riesgos Laborales, acarreará multa de hasta 500 SMLMV.

En caso de AT que ocasione la muerte del trabajador donde se demuestre el incumplimiento de


las normas de salud ocupacional, la multa podrá ser entre 20 y 1000 SMLMV.

Califica específicamente como objeto de sanción el incumplimiento del programa de salud


ocupacional y aquellas obligaciones propias del empleador.

Sanciones del decreto 1295 del 22 de Junio de 1994

a. Para el empleador

1. El incumplimiento de la afiliación al Sistema General de Riesgos Profesionales, le acarreará a


los empleadores y responsables de la cotización, además de las sanciones previstas por el Código
Sustantivo del Trabajo, la legislación laboral vigente y la Ley 100 de 1993, o normas que la
modifiquen, incorporen o reglamenten, la obligación de reconocer y pagar al trabajador las
prestaciones consagradas en el presente decreto.

2. La no afiliación y el no pago de dos o más períodos mensuales de cotizaciones, le acarreará al


empleador multas, sucesivas mensuales de hasta 500 SMLMV

3. Cuando el empleador o responsable del pago de la cotización no aplique las instrucciones,


reglamentos y determinaciones de prevención de riesgos profesionales, adoptados en forma
general por la Dirección Técnica de Riesgos Profesionales del Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social, ésta le podrá imponer multas mensuales consecutivas hasta por 500 SMLMV

4. Se hará acreedor a igual sanción cuando no aplique las instrucciones y determinaciones de


prevención de riesgos profesionales que le sean ordenados en forma específica por la Dirección
Técnica de Riesgos Profesionales del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, a solicitud de la
entidad administradora a la que se encuentre afiliado.

En caso que no se hubiese corregido el riesgo, dentro de los términos que señale el Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social, se procederá a ordenar la suspensión de actividades hasta por seis
meses. Transcurrido este término, la Dirección Técnica de Riesgos Profesionales del Ministerio
de Trabajo y Seguridad Social determinará el cierre definitivo de la empresa o actividad
económica.

No obstante lo anterior, la Dirección Técnica de Riesgos Profesionales del Ministerio de Trabajo


y Seguridad Social, en cualquier momento, podrá ordenar la suspensión de actividades, cuando el
riesgo profesional así lo amerite.

5. Cuando la inscripción del trabajador no corresponda a su base de cotización real, o el


empleador no haya informado sus cambios posteriores dando lugar a que se disminuyan las
prestaciones económicas del trabajador, el empleador deberá pagar al trabajador la diferencia en
el valor de la prestación que le hubiera correspondido, sin perjuicio de las sanciones a que
hubiese lugar.
6. En los casos previstos en el literal anterior o cuando el empleador no informe sobre el traslado
de un afiliado a un lugar diferente de trabajo, y esta omisión implique una cotización mayor al
Sistema, la Dirección Técnica de Riesgos Profesionales del Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social, previa solicitud motivada de la entidad administradora correspondiente, podrá imponer al
empleador una multa de hasta quinientos (500) salarios mínimos legales mensuales vigentes,
para cada caso.

7. La no presentación o extemporaneidad del informe del accidente de trabajo o de enfermedad


profesional o el incumplimiento por parte del empleador de las demás obligaciones establecidas
en este decreto, la Dirección Técnica de Riesgos Profesionales del Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social, podrá imponer multas de hasta doscientos (200) salarios mínimos legales
mensuales.

b. Para el afiliado o trabajador

c. El grave incumplimiento por parte del trabajador de las instrucciones, reglamentos y


determinaciones de prevención de riesgos, adoptados en forma general o específica, y que se
encuentren dentro de los programas de salud ocupacional de la respectiva empresa, que le hayan
comunicado por escrito, facultan al empleador para la terminación del vínculo o relación laboral
por justa causa, tanto para los trabajadores privados como para los servidores públicos, previa
autorización del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, respetando el derecho de defensa.

d. Para la entidad administradora de riesgos profesionales

Las entidades administradoras de riesgos profesionales que incurran en conductas tendientes a


dilatar injustificadamente el pago de las prestaciones de que trata el presente decreto, o impidan
o dilaten la libre escogencia de entidad administradora, o rechacen a un afiliado, o no acaten las
instrucciones u órdenes de la Dirección Técnica de Riesgos Profesionales del Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social, serán sancionadas por la Superintendencia Bancaria, en el primer
caso, o por la Dirección Técnica de Riesgos Profesionales, en los demás, con multas sucesivas
hasta de 1.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes, sin perjuicio de las demás previstas
en la ley o en este decreto.

Sin perjuicio de la aplicación de las demás sanciones que puede imponer la Superintendencia
Bancaria en desarrollo de sus facultades legales, cuando las administradoras de riesgos
profesionales incurran en defectos respecto de los niveles adecuados de patrimonio exigidos, la
Superintendencia Bancaria impondrá, por cada incumplimiento, una multa por el equivalente al
tres punto cinco por ciento (3.5%) del valor del defecto mensual, sin exceder, respecto de cada
incumplimiento, del uno punto cinco por ciento (1.5%) del monto requerido para dar
cumplimiento a tal relación.

En adición a lo previsto en los incisos anteriores, la Superintendencia Bancaria impartirá todas


las órdenes que resulten pertinentes para el inmediato restablecimiento de los niveles adecuados
de patrimonio o de la reserva de estabilización, según corresponda.

( ESTO NO SE TOCA REVISAR BIEN NO RECUERDO Q DERECTO ES )

Las sanciones estipuladas para los empleadores que incumplan sus obligaciones de acuerdo a
los siguientes casos son:

Por la falta de afiliación al Sistema o no pago de dos o más periodos mensuales, multas de
hasta 500 salarios mínimos mensuales.

Por la falta de aplicación de reglamentos y determinaciones de prevención, sanción hasta de


500 salarios mínimos mensuales, la suspensión temporal de actividades o cierre definitivo de la
empresa.

Por la falta de correspondencia entre la información de cotización real y cotización hecha al


sistema, multa de 500 salarios mínimos mensuales y pago al trabajador de la diferencia que le
hubiere correspondido por pago de prestaciones en caso de incapacidad, invalidez, enfermedad
profesional y pensión a sobrevivientes.

Por falta de información del traslado de un afiliado a un lugar diferente de trabajo, multas
hasta 500 salarios mínimos mensuales.

Por la no-presentación del informe de accidente de trabajo o enfermedad profesional, multas


hasta 200 salarios mínimos mensuales.

CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA

https://www.arlsura.com/files/ley776_2002.pdf

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley-1562-de-2012.pdf

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.html

https://www.jrci.com.co/files/decreto1295.pdf

También podría gustarte