Está en la página 1de 3

Referencias bibliográficas

Capitulo IV.
 Barraza, A. (2010). Elaboración de propuestas de intervención educativa. Universidad
Pedagógica de Durango. http://www.upd.edu.mx/PDF/Libros/ElaboracionPropuestas.pdf
De acuerdo con el concepto que Barraza (2010) nos presenta, una propuesta de intervención
educativa es una estrategia de planeación y actuación profesional que permite a los agentes
educativos tomar el control de su propia práctica profesional mediante un proceso de indagación-
solución constituido por las siguientes fases y momentos (p.25).
Texto: La elaboración de una Propuesta de Intervención Educativa permite destacar la
construcción de problemas como eje constructor de la actuación profesional. (p.19)
Texto: La elaboración de una Propuesta de Intervención Educativa implica necesariamente la
incorporación de la innovación educativa. (p.20)
Texto: La elaboración de una Propuesta de Intervención Educativa busca promover el trabajo
colegiado que involucre la cooperación y el dialogo en la construcción de problemas y de
soluciones innovadoras. (p.20)
 Gento, S. (1998). Marco referencial para la evaluación de un proyecto educativo.
Facultad de Educación UNED.
Texto: Debe, pues, constituir un elemento potenciador del replanteamiento constante de todo el
proyecto en sus diferentes fases. (p.93)
Texto: Evaluación preactiva: Es aquella que se realiza sobre la documentación que constituye
el proyecto mismo, una vez finalizado el diseño, pero antes de su aplicación o realización. (p.94)
Nota: Los tipos de validez son la de apariencia (profesores y directivos), de contenido (jueces
externos supuestamente expertos), de constructo (autores o jueces expertos) y de contraste
(jueces externos).
Se pueden ocupar cuestionarios, escalas de valoración, encuestas, entrevistas y otros (apariencia-
contenido).
Texto: Evaluación interactiva: La evaluación interactiva se lleva a cabo durante la realización
del proyecto educativo mismo, mediante la intervención colaborativa de los responsables de su
ejecución. (p.99)
Nota: Listas de cotejo, escalas de observación, cuestionarios, escalas de evaluación, etc.
Para la operativización de las técnicas evaluativas que hemos descrito, se utilizarán los
instrumentos que mejor se acomoden a las mismas. Algunos de los que cabe manejar cuando se
utilizan técnicas de observación son los siguientes:
Guías de evaluación (como planificaciones organizadas que orientan el proceso evaluativo).
Listas de cotejo o control (también conocidas como "listas de punteo o verificación ", en las que
se recogen datos o aspectos siguiendo un listado ya establecido).
Escalas de observación (llamadas, también, a veces "de estimación o de valoración", se utilizan
para la ponderación de rasgos o aspectos determinados, utilizando para ello estimaciones
numéricas, verbales o descriptivas)
Cuando lo que se pretende es llevar a cabo técnicas de evaluación de tipo interrogativo, pueden
utilizarse instrumentos que respondan a este peculiar modo o uso concreto. En tal caso, cabe
referirse a los instrumentos siguientes:
Cuestionarios (serie de preguntas escritas a las que responden las personas evaluadas. Pueden ser
de carácter cerrado, cuando de lo que se trata es de elegir una o varias respuestas ya elaboradas;
abierto, si la respuesta ha de ser elaborada por quien cumplimenta el cuestionario; o mixto,
cuando incluye rasgos de uno y de otro).
Escalas de evaluación (similares a los cuestionarios, pero en las que la respuesta escrita supone
una valoración, que se lleva a cabo utilizando para ello diversas categorías numéricas o verbales
previamente establecidas).
Texto: Evaluación postactiva: Evaluación postactiva es aquélla que se lleva a cabo una vez
concluida la aplicación del proyecto. La integración de los datos recogidos en esta evaluación
postactiva o "postfacto" conducirá a la elaboración de las conclusiones pertinentes sobre el
proyecto, para las que se tendrán en cuenta las evidencias puestas de manifiesto. (p.112)
Nota: El análisis de los resultados, propio de esta fase postactiva, podría contemplar los
descriptores que se exponen a continuación.
Indicadores de eficacia (tiempo y recursos): Los indicadores de eficacia tratan de llegar a una
estimación de los resultados conseguidos o productos logrados, aunque sin plantearse la
repercusión que sobre los mismos hayan podido tener los elementos que constituyen el "input"
(básicamente, el contexto y recursos). Ello implica, por tanto, la valoración de si se han
conseguido los objetivos o metas previstos y en qué medida, tanto en cantidad como en calidad y
en tiempo previsto.
Entre los indicadores de eficacia podrían incluirse aspectos como los siguientes: éxitos logrados
(objetivos cumplidos), carencias apreciadas (objetivos no logrados), deficiencias acaecidas,
malfuncionamientos ocurridos, satisfacción con los proveedores (en el sistema educativo,
podrían ser los niveles o etapas previos), satisfacción de los clientes externos (alumnos) y de los
internos (personal del centro), proyecto de formación de personal, y otros. Pero, además del
análisis de los resultados referidos a los objetivos programados previamente, la evaluación
postactiva podría entrar en la consideración de los efectos no previstos.
Indicadores de funcionalidad (propósitos y proceso): Los indicadores de funcionalidad tratan de
valorar la idoneidad del proceso de ejecución del proyecto mismo, con independencia de los
resultados obtenidos y, en lo posible, los recursos puestos en acción.
Entre los posibles indicadores a utilizar para la valoración de la funcionalidad de un proyecto
cabe referirse a los siguientes: la coherencia de la realización con la concepción básica del
diseño, el respeto a los propósitos generales, la racionalidad y sistematización de los
procedimientos empleados, la oportunidad de las estrategias o actividades realizadas, la
evolución de la cultura institucional, del clima relacional de los participantes y de su
participación en el proceso, el tipo de liderazgo ejercido o el estilo de dirección del proyecto, las
relaciones con los clientes internos (personal del centro) y externos (alumnos y padres), etc.
Indicadores de eficacia (éxitos y fracasos): La experiencia pone frecuentemente de manifiesto
que los resultados que se obtienen en un proyecto educativo pueden tener factores determinantes
que ofrecen diversas procedencias.
Esta relación entre factores determinantes o "ínput" y los resultados obtenidos o "output" es lo
constituye la eficiencia de una acción o proyecto educativo. Los indicadores de eficiencia sí
tienen en cuenta la relación entre los resultados logrados ("output") y el "input" del propio
proyecto. En este sentido, tales indicadores tratan de determinar la adecuada rentabilidad del
proyecto, mediante el análisis de costo-resultados y la incidencia del punto de partida
(fundamentalmente contexto y recursos disponibles) en los efectos producidos.
Algunos posibles indicadores de eficiencia a los que cabría referirse son los siguientes:
optimización de la capacidad formativa de los alumnos; empleo del tiempo, aprovechamiento de
recursos humanos, explotación de recursos físicos (inmueble, instalaciones, mobiliario,
materiales), utilización de medios económicos, funcionamiento de estructuras organizativas, etc.

 Cáceres, M., Gómez, L. y Zúñiga, M. (2018). El papel del docente en la evaluación del
aprendizaje. Revista Conrado, 14(63),196-207.
http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado
El papel del docente en la evaluación del aprendizaje es trascendental, porque de acuerdo a como
instrumente la evaluación en el aula será la naturaleza de la enseñanza que desarrolle con sus
alumnos y el aprendizaje que éstos logren construir. (p.206)
REFERENCIAS COMPLETAS
Barraza, A. (2010). Elaboración de propuestas de intervención educativa. Universidad
Pedagógica de Durango. http://www.upd.edu.mx/PDF/Libros/ElaboracionPropuestas.pdf
Gento, S. (1998). Marco referencial para la evaluación de un proyecto educativo. Facultad de
Educación UNED.
Cáceres, M., Gómez, L. y Zúñiga, M. (2018). El papel del docente en la evaluación del
aprendizaje. Revista Conrado, 14(63),196-207. http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado

También podría gustarte