Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y


CONTABLES

PROYECTO DE TESIS6

“Ejecución de Inversiones del Sector Educación y su incidencia en el Cierre de Brechas en el


Gobierno Regional de Lambayeque 2021”
Presentado por:

Apellidos y nombres Correo electrónico Celular


Estudiante 1 Carrasco Huatangare 934424192
Adeylly del Milagro
Estudiante 2 Curo Nicolás José 920576861
Alexis
Asesor especialista María Barrantes 943975252
Quiroz
Asesor metodológico Abdel Flores Olivos

Estudiantes de la Escuela profesional de:

…………………ECONOMIA…………………………………….

Para obtener el título profesional de


………………ECONOMISTA…………………………………..

Lambayeque, …. de......................del 20….


7Personal investigador:

Carrasco Huatangare Adeylly del Milagro Curo Nicolás José Alexis


Estudiante 1 Estudiante 2

María Barrantes Quiroz


Asesor especialista

Abdel Flores Olivos


Asesor metodológico

Aprobado por el jurado8:

Presidente secretario

Vocal

Apellidos y nombres Correo electrónico Celular


Presidente (En minúscula)
Secretario (En minúscula)
Vocal (En minúscula)
1 INFORMACIÓN GENERAL
“Ejecución de Inversiones del Sector Educación y su incidencia en el Cierre de Brechas en el
Gobierno Regional de Lambayeque 2021”
Personal investigador:
Autores Carrasco Huatangare Adeylly del Milagro
Curo Nicolás José Alexis
Asesor(es)9
Tipo de investigación:

La investigación presentada es de tipo:

De acuerdo a su enfoque o paradigma: cuantitativo, debido que desarrollará sin maniobrar


adredemente, se observará y medirá el comportamiento de las variables tal cual se muestran
dentro contexto natural, de esa forma se establecerá los efectos.

Por el fin o propósito que persigue: Básica, según CONCYTEC; ya que está dirigida a un
entendimiento completo de aspectos primordiales de manifestaciones y hechos discernibles.

Por su enfoque:

Investigación cuantitativa: Correlacional; ya que tiene como objetivo recopilar información


cuantificable para ser utilizada en el análisis de cierto fenómeno sobre determinada muestra mide
el nivel de relación entre dos variables.

Por el periodo de estudio del estudio: Transversal-No experimental, pues se tomará una muestra
en un solo punto del tiempo.

Línea de investigación:
Áreas de CONCYTEC10
Líneas de investigación de la FACEAC – UNPRG (incluya la codificación)
Para obtener el título profesional de: Economista
Lugar donde se desarrollará la investigación: Lambayeque
Duración estimada del desarrollo de la tesis: Seis meses
Fecha de inicio del desarrollo de la tesis: Setiembre 2022
Fecha estimada de término de la tesis: Marzo 2023

3
INDICE

1. Información General .....................................................................................................3

Personal investigador...........................................................................................................3

Tipo de investigación............................................................................................................3

Línea de investigación..........................................................................................................3

RESUMEN…………………………………………………………………………………. 7

ABSTRAC………………………………………………………………………….………. 8

2. PLANEAMIENTO DEL PROBLEMA......................................................................9


2.1. Situación problemática...............................................................................................9
2.2. Formulación del problema.........................................................................................8
2.2.1. Problema General………………………………………………………………… 8
2.2.2. Problemas Específicos............................................................................................8
2.3. Objetivos....................................................................................................................9
2.3.1. Objetivos General..................................................................................................9
2.3.2. Objetivos Específicos.............................................................................................9
2.4. Justificación...............................................................................................................9
2.5. Viabilidad del estudio..............................................................................................10
2.5.1. DAcceso a la información....................................................................................10
2.5.2. Delimitación o alcance de estudio........................................................................10
2.5.3. Implicancias y consecuencias de estudio..............................................................10

3 BASE TEORICA, VARIABLES E HIPÓTESIS.....................................................11


3.1. Antecedentes............................................................................................................11
3.2.1. A nivel Internacional............................................................................................15
3.2.1. A nivel Nacional..................................................................................................15
3.2.1. A nivel Local........................................................................................................15
3.2. Bases teóricas...........................................................................................................15
3.2.1. Teoría del capital humano....................................................................................15
3.2.2. Economía de la educación y teoría del capital humano........................................15
3.2.3. La nueva economía de la educación.....................................................................15

3.2.4. Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones

4
(INVERTE.PE)....................................................................................................................16
3.3. Variables y su operacionalización............................................................................25
3.3.1. Variable independiente: Ejecución de inversiones del sector educación..............15
3.3.1. Variable dependiente: Cierre de Brechas..............................................................15
3.4. Hipótesis..................................................................................................................25
3.4.1. Hipótesis General.................................................................................................15
3.4.2. Hipótesis Específicas............................................................................................15
3.5. Definición de las variables, dimensiones relacionadas con las hipótesis..……...25
3.5.1. Variable independiente: Ejecución de las inversiones del sector educación.........15
3.5.1.1. Dimensión: Perpetración de inversiones..............................................................15
3.5.1.2. Dimensión: Tipo de inversiones...........................................................................15
3.5.1.3. Dimensión: Funcionamiento de las inversiones...................................................15
3.5.2. Variable dependiente: Cierre de Brechas..............................................................15
3.5.2.1. Dimensión: Programación Multianual de Inversiones..........................................15
3.5.2.2. Dimensión: Indicadores de brechas......................................................................15
3.5.2.3. Dimensión: Diagnóstico de brechas.....................................................................15

3.6. Matriz de consistencia............................................................................................27


4 PLANEAMIENTO METODOLÓGICO..............................................................35
4.1. Diseño metodológico...............................................................................................31
4.2. Población y muestra.................................................................................................32
4.2.1. Población..............................................................................................................33
4.2.2. Muestra................................................................................................................33
4.3. Fuentes, técnicas de recolección y procesamiento de datos ................................32
4.3.1. Fuentes.................................................................................................................33
4.3.3. Técnicas...............................................................................................................33
4.3.4. Procesamiento de datos........................................................................................33
4.4. Tabla resumen metodológica:..................................................................................34

5 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y RECURSOS..........................................35


5.1. Cronograma..............................................................................................................35
5.2. Presupuesto y Financiamiento..................................................................................35
5.2.1. Presupuesto..........................................................................................................35
5.2.2. Financiamiento.....................................................................................................36
5.3. Personal investigador...............................................................................................35
6 ESTRUCTURA TENTATIVA DEL INFORME DE TESIS..................................37

7 REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIA.......................................................................38

ANEXOS..............................................................................................................................45
ANEXO 1.............................................................................................................................45
ANEXO 2.............................................................................................................................46
Resumen

La presente investigación tiene como título “Ejecución de Inversiones


del Sector Educación y su incidencia en el Cierre de Brechas en el
Gobierno Regional de Lambayeque 2021”, y su problema principal es
determinar cuál es la relación entre la ejecución de inversiones en el
sector educación y cierre de brechas en el Gobierno Regional
Lambayeque del año 2021, en los tres niveles, inicial, primaria y
secundaria. La metodología utilizada es básica, bajo un diseño
cuantitativo no experimental y con un enfoque correlacional. Se buscó
determinar la relación existente entre la ejecución de inversiones en el
sector educación y el cierre de brechas en el Gobierno Regional
Lambayeque del año 2021, utilizando dos instrumentos diseñados
como cuestionarios para la evaluación de las variables. Por lo tanto, en
la presenta investigación, demostraremos la relación que existe entre
las variables, ejecución de inversiones del sector educación y cierre de
brechas, explicándose con resultados adquiridos de las dimensiones de
la variable dependiente y la variable dependiente.

PALABRAS CLAVES: Proyectos de Inversión Pública, Cierre de


brechas, Educación, Bienestar.
Abstrac

This research is entitled "Execution of Investments in the Education


Sector and its impact on Closing Gaps in the Regional Government of
Lambayeque 2021", and its main problem is to determine the
relationship between the execution of investments in the education
sector and closing of gaps in the Lambayeque Regional Government of
the year 2021, at the three levels, initial, primary and secondary. The
methodology used is basic, under a non-experimental quantitative
design and with a correlational approach. It was sought to determine
the relationship that exists between the execution of investments in the
education sector and the closing of gaps in the Lambayeque Regional
Government of the year 2021, using two instruments designed as
questionnaires for the evaluation of the variables. Therefore, in the
present investigation, we will demonstrate the relationship that exists
between the variables, execution of investments in the education sector
and closing of gaps, explaining itself with the results obtained from the
dimensions of the dependent variable and the dependent variable.

KEY WORDS: Public Investment Projects, Closing gaps, Education,


Welfare.
2. PLANEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. Situación problemática.

En el contexto educativo, la ejecución de proyectos de inversión es


tomada como el cimiento imprescindible para el desarrollo, originando
bienestar social y progreso, de tal manera al referirnos a más educación,
hacemos alusión a conseguir un buen nivel de desarrollo socioeconómico, pese
a que la educación se denota en un nivel básico en la actualidad, y hoy en día
hay mayor accesibilidad a nivel mundial, aunque aún hay deficiencias latentes
en ella.

En términos de educación, América Latina tiene oportunidades


desiguales, baja calidad y tamaño reducido en personal capacitado; siendo
factores relacionados con la existencia de un déficit de inversión. En los
últimos años, Perú ha logrado avances significativos en la cobertura en todos
los niveles del sector educativo, centrándose en los más pobres. Sin
embargo, nuestro país aún tiene un largo camino por recorrer para cerrar la
brecha entre cobertura y calidad, y con el tiempo hemos mejorado nuestro
sistema educativo para crecer. Se han realizado grandes esfuerzos y mejoras en
la educación, la captación en instrucción, gobernanza e infraestructura. Con
este fin, el Ministerio de Educación debe suministrar los servicios e
instalaciones necesarios para escuelas seguras y dignas. Este es el mínimo
necesario para cerrar las brechas educativas y asegurar una enseñanza
accesible y con igualdad para todos.

Asimismo, INEI (2017), menciona que la economía peruana subió


respecto a su tasa promedio anual a 6,2% en el intervalo de años 1999 y 2015,
convirtiéndose en una economía más eficiente de América Latina. No obstante,
la economía peruana no ha logrado resolver problemas básicos y prioritarios
como la infraestructura escolar, un indicador clave de la calidad de la
educación.

El PIP de Perú es parte del Esquema Nacional de Inversión Pública, un


30 de noviembre de 2017 mediante D.L. N°1252, presidió el Invierte.pe,
teniendo tres objetivos: invertir en una dirección clara para llenar el vacío,
asegurar que el PIP se ejecute sin demora o sin demora a través de una
adecuada investigación previa a la inversión y garantizar el PIP posterior a la
implementación y facilitar la programación de medios presupuestarios hacia la
interposición y sostenimiento.

Invierte.pe implementa al cierre de brechas, como distribución


estratégica de las carteras PIP, en relación a las necesidades de la población;
asimismo la fase PMI, como fuente de definición de objetivos y creación de las
dichas carteras PMI.

Jack Zibelmer (2017), puntualizó que el Banco Mundial identifica y


precisa a la brecha presupuestaria, estimándola aproximadamente sesenta y
ocho mil millones de soles, enfocada en infraestructura educativa, necesidad de
reparación y adecuación, avalando un contexto cómodo y convincente para los
educandos.

Realizaremos un estudio de cierre brechas en el año 2021 para este


estudio. Esto ayudará a identificar los requerimientos a nivel regional de
Lambayeque, en especial del sector educativo.

Los Proyectos de Inversión Pública, ejecutados por GORE


Lambayeque en 2021, en algunos casos, se han quedado cortos en su
objetivo de reducir la desigualdad educativa, identificándose indicadores que
no son reales y presentando los mismos porcentajes de brecha de un año a otro.

Por lo que se consideró pertinente estudiar el grado de correlación


entre la ejecución de inversión del sector educación y su incidencia en el cierre
de brechas en el Gobierno Regional de Lambayeque, para el año 2021.

2.2. Formulación del problema

2.2.1. Problema General

¿Cuál es la relación entre la ejecución de inversiones en el sector educación


y cierre de brechas en el Gobierno Regional Lambayeque del año 2021?

2.2.2. Problemas Específicos


 ¿Cuál es la relación entre la ejecución de inversiones en el sector educación
y la Programación Multianual de inversiones en el Gobierno Regional
Lambayeque del año 2021?
 ¿Cuál es la relación entre la ejecución de inversiones en el sector educación
y los indicadores de brechas en el Gobierno Regional Lambayeque del año
2021?
 ¿Cuál es la relación entre la ejecución de inversiones en el sector educación
y el diagnóstico de brechas en el Gobierno Regional Lambayeque del año
2021?

2.3. Objetivos

2.3.1. Objetivo general:

Determinar la relación existente entre la ejecución de inversiones en el sector


educación y el cierre de brechas en el Gobierno Regional Lambayeque del
año 2021.

2.3.2. Objetivos Específicos:

- Identificar la relación entre la ejecución de las inversiones en el sector


educación y la Programación Multianual de Inversiones en el Gobierno
Regional Lambayeque en el año 2021.
- Identificar la relación entre la ejecución de las inversiones en el sector
educación y los indicadores de brechas en el Gobierno Regional
Lambayeque en el año 2021.
- Identificar la relación entre la ejecución de las inversiones en el sector
educación y el diagnóstico de brechas en el Gobierno Regional
Lambayeque en el año 2021.
2.4. Justificación

Haciendo referencia a la justificación, conseguimos aseverar que es


beneficioso, presidiendo a la relación entre los sucesos de la ejecución de
inversiones en el sector educación y el cierre de brechas del Gobierno
Regional de Lambayeque, 2021. Mientras que metodológicamente, se justifica
ya que se elaborará un instrumento de investigación para cada variable, cierre
brechas y ejecución de las inversiones en el sector educación, los mismos que
serán validados por expertos y tendrán buena confiabilidad de estudio. A
nivel social, la investigación transporta a deducir si la ejecución de las
inversiones en el sector educación ha concedido reducir las brechas
existentes, en revestimiento y garantizando a la población de la región
lambayecana una mejor calidad de vida. Asimismo, en lo teórico,
presenta a los lectores, como una investigación importante y precisa en la toma
de decisiones dentro de la gestión pública, donde presupuesto público,
ejecución presupuestaria y una óptima implementación de los requerimientos
públicos, tenga como meta la eficiencia y equidad.
2.5. Viabilidad del estudio

2.5.1. Acceso a la información

El estudio cuenta con acceso a datos, documentos, los cuales servirán para
explayar el estudio, enriqueciéndolo y reflejando en resultados más
confiables.
2.5.2. Delimitación o alcance de estudio

De acuerdo con la delimitación espacial, el estudio se realizará en Gobierno


Regional de Lambayeque, se tomarán la oficina concerniente a proyectos de
inversión. Asimismo, en acorde a la delimitación temporal, se tomó como
línea de estudio a los proyectos de inversión pública en educación.

2.5.3. Implicancias y consecuencias de estudio

El estudio demostrará el grado de relación que tiene la ejecución de


inversiones en el sector educación y el cierra de brechas, en consecuencia,
llegaremos a las conclusiones y por ende recomendaremos, esto servirá para
estudios próximos.
3 BASE TEORICA, VARIABLES E HIPÓTESIS

3.1. Antecedentes o estado del arte.

A nivel internacional, Cepal (2017), en su investigación “Enfoque de


brechas estructuradas y el diagnóstico de la brecha educativa, en Costa Rica”,
tiene como propósito: la utilización para el enfoque de brechas estructurales;
mediante un plan piloto con tres dimensiones: carencia de ecuanimidad;
excelencia limitada, y falta de conformidad. Se concluyó, que el 58% de la
población adulta tiene una educación secundaria incompleta. La carencia de
equidad tiene exoneraciones en cuanto a la realización presupuestal designado
a la educación, a la eficacia y trascendencia de los PPR, a diferencia, de la
cobertura de la inclusión de la educación ésta si se ve afectada.

Pincay (2016), en su estudio “Inversión pública en educación y su


impacto en el desarrollo socio económico periodo 2007- 2015”, en
Ecuador; se basó en el progreso de la comunidad educativa, y el estado
administrativo, haciendo un presupuesto educativo respetado y accesible al
país mediante estrategias, concibiendo buena prestación de servicio. Se
concluye, que la inversión en educación y las variaciones en el presupuesto
predispuesto por el estado guardan relación.

Leviller y Padilla (2017), en su estudio, “Consecuencias de las


Inversiones del Fondo de compensación regional y Sistema General de
Regalías en el Cierre de Brechas benéficas a la Educación, en Colombia”;
llegó a concluir que el Fondo de Compensación Regional fue aprobado, con
$6,700 millones en proyectos de educación y salud, representando un 19% del
presupuesto asignado, ya que son primordiales para la sociedad.

A nivel nacional, Munsibay (2019), en su estudio, “ Proyectos de


Inversión Pública en Sanagorán, La Libertad”; mediante un estudio
descriptivo, no experimental. Concluyendo, según aplicativo consulta
amigable del MEF y base de datos del BCRP, los PIP tienen prioridad en la
educación, encaminadas al cierre de brechas, proponiendo una mejor calidad
de vida.
Asimismo, Rubiños (2020), estudió, “Impacto de las obras por impuesto
en la disminución de la brecha en infraestructura en el Perú, 2009-2019”,
estableció el impacto de los PIP como disminución de la brecha orientada a la
infraestructura; lo realizó con una metodología no experimental y
observacional, trabajando con 258 personas del PIP. La razón de probabilidad
fue de 53.368, mostrando un nivel de significación de p > 0,000, aceptándose
la hipótesis alternativa.

Cerro (2018), en su estudio, “Inversión Pública y su reducción de


planificaciones en salud, Lima 2017”, estableciendo la correlación entre los
Proyectos de inversión pública en salud y el cierre de brechas, se aplicó
como instrumento una encuesta a 50 personas. Concluyendo la relación entre
variables, con el método Spearman obteniendo una correlación de 0.936,
aceptando la hipótesis alterna.

De otro lado, Huamani (2019), en su investigación, “Estudio


económico de la brecha en infraestructura educativa en Arequipa ,2017”;
concluyendo que la reducción de la brecha de cobertura y calidad, tiene
resultado, al tener una inversión ascendente a S/144, 173, 984; en relación a la
educación, con un 6% del Producto Bruto Interno, debido a disconformidad
con la estabilidad económica.

Palacios (2018), en su estudio, “Proyecto de Inversión Pública dentro


del sector educación y la brecha en infraestructura física, regulado en el
período 2000-2015”, enfocándose en examinar la brecha de infraestructura en
la educación en el Perú, asimismo la certificación de inversión en los niveles
del sector, tomando en cuenta al desarrollo económico en ese período, no
obteniendo soluciones que hagan frente los problemas del sector
infraestructura en educación. Cabe resaltar que los indicadores de inversión
demuestran aumento referente al sector educación, pese a ello las
infraestructuras educativas se han deteriorado significativamente.

Escobar (2014), en su estudio, “Diagnóstico Económico de la brecha


en infraestructura educativa en la región Piura, 2012”; resalta la gran
diferencia que existe en relación a la infraestructura en el sector educativo,
tanto para la población urbana y rural, reflejándose el déficit del sector rural al
urbano. Asimismo, se pudo observar a los colegios y sus servicios básicos
inadecuadamente; sin bibliotecas, laboratorios y aulas, por ello referente a las
brechas son reveladoras. Se concluyó, que la Región Piura, engrandece a la
inversión tanto en avances y racionalización de recursos en la infraestructura
escolar de los lugares rurales.

A nivel local, Bances y Vega (2019), en su estudio, “La incidencia


de los Proyectos de Inversión del Sector Educación en el cierre de brechas
desarrollados por el Gobierno Regional de Lambayeque, 2017”; teniendo
como objetivo instaurar la conmoción de aquellos proyectos que brinda el
estado dentro de la educación en la Unidad Ejecutora del GORE Lambayeque,
del cierre de brechas en la infraestructura, 2017; llegando a comprobar un
impacto positivo.

Asimismo, Carbonel (2019), en su estudio “La influencia del SNIP en


la prohibición de la ejecución de Proyectos de Inversión en la Región
Lambayeque, 2016”; tuvo por finalidad: los factores vislumbrantes de forma
directa, cuando se ejecutan proyectos de inversión, asimismo cuáles son los
causales que crean y realizan la superación de las brechas latentes; se realizó
mediante un estudio descriptivo no correlacional, haciendo uso de una
encuesta a 40 trabajadores de la ORPMI. Se concluye que los discernimientos
determinantes de la posibilidad en relación a los proyectos que ofrece el
estado, siendo una investigación íntegra del contexto problemático y el
diagnóstico actual”.

Rojas (2016), en su estudio, “Presupuesto por resultados como


instrumento para la eficacia dentro de la retribución de requerimientos en el
sector educación del Gobierno Regional de Lambayeque, periodo 2011-
2014”, teniendo como fin proponer un programa que soporte el aumento de
designación presupuestal para la educación en el GORE Lambayeque; siendo
un tipo de investigación descriptiva y propositiva; su instrumento fue un
cuestionario aplicado a 8 jefes que se encuentran inmersos a los sistemas
administrativos del GORE Lambayeque, teniendo el estipendio presupuestal
enmarcado por resultados orientado a servicios educativos, encontrándose
ordenado a las competitividades del GORE Lambayeque.

Además, el MEF (2020), en su estudio, “Proceso de Inversión como


fase, donde se concibe, delinea, diseña y se desarrolla para tener beneficios en
prestación eficiente de las construcciones adecuadas y necesarias para la
mejora del Perú”. Concluye lo siguiente, los proyectos de inversión pública
tiene cuatro fases, donde elaboran y seleccionan carteras de inversión con
atención a las brechas prioritarias; creando vínculos entre la planificación
estratégica y las fases de presupuesto en el país y regiones; por consiguiente la
segunda fase incluye la formulación y evaluación para determinar el desarrollo
de las propuestas prioritarias, alcanzando objetivos y las evaluaciones
relacionadas con la evaluación de idoneidad, relacionados a los enfoques
técnicos de PIP.

Por otro lado, Armendáriz y Carrasco (2019), establecieron, “El


Proyecto de Inversión Pública interviene para mejorar las condiciones de
vida”, permitiendo que el Proyecto de inversión pública sea un determinante
directo del progreso socioeconómico del país, comprometiéndose a ofrecer a
los ciudadanos excelentes servicios públicos.

Mediante el D.L. Nº 1252, se obtiene Invierte.pe, cuyo objetivo es


promover el uso efectivo del presupuesto estatal asignado al Proyecto de
inversión pública para brindar servicios de calidad y la infraestructura
necesaria para el progreso del país. Cabe señalar la Directiva 001-2017-EF /
63.01 de Invierte.pe, selecciona la cartera encaminada a las preferencias de
inversión, ya que se suministran con fondos públicos para lograr metas e
indicadores de desempeño. Para ser incluido en el plan plurianual de
inversiones, el proyecto de inversión pública tiene que acatar con aquellas
metas prioritarias de desigualdad de a nivel nacional, regional y local. (Novoa
& Sánchez, 2018).
3.2. Bases teóricas

En este capítulo, hemos tomado en cuenta Teorías, las cuales serán


de sustento para el estudio, de ayuda para la teoría económica en relación a la
educación y de la incidencia de las inversiones en el cierre de brechas.

3.2.1. Teoría del capital humano

La presente teoría muestra, ante el esclarecimiento de algunos


fenómenos económicos, en primera instancia al crecimiento del ingreso
nacional, es ineludible no tomar en cuenta al capital y trabajo, capital
humano, tomando en cuenta a las habilidades y capacidades del personal.

Para Iparraguirre (2009), conceptualizó al capital humano, como el


conocimiento y las competencias que invisten las personas y son relevantes
a la actividad económica. De esta manera nos demuestra cinco factores para
optimizarla, los cuales son:

 Equipos y servicios de salud.

 Capacitaciones en el puesto de trabajo.

 Educación formal instaurada.

 Proyectos de estudio de adultos para organizaciones no


corporativas, incluidos los programas de difusión.
 Los traslados de estudiantes.

La presente teoría contribuirá a nuestra investigación, en razón a la


aglomeración de inversiones en educación, lo que nos sirva de apoyo para
poder estimar la relación al cierre de brechas en educación para la región
Lambayeque.

3.2.2. Economía de la educación y teoría del capital humano

Cuando a la economía se le dio presencia como una ciencia, sus


estudiantes se han enfocado por saber qué es lo que hacen los países para
proliferen y progresen. Con una claridad incierta desde hace épocas, tienen
nociones que dependerían por la tierra, maquinaria e impulso de trabajo,
pero existía una parte inexplicable. Por tanto, la investigación sobre la
relación entre la educación y economía se ha tomado en dos conclusiones,
donde el progreso educativo de una nación es consecuencia del crecimiento
económico o por lo contrario la educación es un indicador positivo.
(Morduchowicz, 2004)
Investigaciones realizadas por varios autores, definen a la educación
como el camino de riqueza que tiene los seres humanos, siendo base
primordial para el diagnóstico monetario de la educación.

En la década del cincuenta, personificada por la idea del capital


humano, los investigadores fundamentaron bases para el establecimiento de
la Teoría del capital humano, como aportante al estudio de la economía en la
Educación, ya que es primordial para la optimización de las inversiones en el
sector educativo, asimismo para la valoración de los beneficios
socioeconómicos.

3.2.3. La nueva economía de la educación

Hanushek (2016), menciona, que la calidad educativa tiene un


indicador primordial, el cual es la infraestructura física educativa, el cual
tomando importancia insólita. Es por ello que tener espacios adecuados, para
recibir el aprendizaje, de esta manera alcanzaremos a tener alumnos con
resultados académicos deseables.

3.2.4. Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de


Inversiones (INVERTE.PE)
Sistema INVIERTE.PE, definido por el Ministerio de ministerio de
Economía y Finanzas de la siguiente manera: como proceso simple que ayuda
a crecer con mayor rapidez. Para mejorarlo, hemos modificado el inicio en
vigencia del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones, hoy conocido como INVIERTE.PE, mediante Decreto
Legislativo N°1252, regido por la Dirección General de Inversión Pública.

Proyectándose el Ministerio de Economía como afiliado


indispensable de las entidades públicas, por lo que tiene como reto
transfigurar socioeconómicamente las regiones bajo sugestión, mediante
las carteras estratégicas de proyectos del estado con gran conmoción,
teniendo como objetivo optimizar la calidad de vida y con igualdad de
oportunidades.

Asimismo, el MEF (2019), señala que el INVIERTE.PE tiene


nuevos órganos:
Órgano Resolutivo, quien tiene por funciones:

 Aprobar las metodologías para la formulación y evaluación de los


proyectos en los diferentes niveles de gobierno.
 Aprueba el PMI en los diferentes gobiernos.

 Presenta el PMI de sus distintos niveles de gobierno pertenecientes a la


DGPMI antes del 30 de marzo.
 Escoge al ente para asumir funciones de OPMI y UF en sus niveles de
gobierno.
 Aprueba los instrumentos para la elaboración, implementación y
restablecimiento del inventario de activos, siendo acreedor del servicio.
 Aprueba las brechas y los criterios prevaleciendo las inversiones en
relación a su PMI.
 Autoriza la elaboración de expedientes técnicos y la realización de las
inversiones.

Dirección General de Programación Multianual de Inversiones, tiene las


siguientes funciones:

 Es el rector del Invierte.pe, a su vez otorga asistencia técnica.

 Expone las directivas que normalizan las fases y etapas del ciclo de
inversiones, y el funcionamiento del Banco de Inversiones.
 Elabora y establece los criterios para la Programación Multianual de
Inversiones, adjuntando la Operación y Mantenimiento.
 Constituye las metodologías y parámetros generales de evaluación,
asimismo el muestreo para validar la eficacia de la inversión ejecutada.
 Aprueba los requerimientos en funciones de los profesionales encargados
de la OPMI y de las UF de en sus tres niveles.
 Comprueba el consentimiento de la DGETP en relación a los proyectos
con deuda pública.

Oficina de Programación Multianual de Inversión

 Tiene responsabilidad funcional y a nivel de gobierno, dentro la fase de


Programación.
 Elabora el PMI de sus distintos niveles de estado.

 Propone criterios de priorización de la cartera de inversiones al OR


respectivo. Al mismo tiempo, de forma pertinente, elabora y actualiza la
cartera de inversiones.
 Realiza el seguimiento de las metas de productos e indicadores de
resultados previstos en el PMI, reportando semestralmente y anualmente
en su portal.
 Monitorea el avance de la ejecución de las inversiones y los reporta
mediante del Sistema de Seguimiento de Inversiones.
 Realiza la evaluación ex post de los proyectos de inversión.

 Propone metodologías para la formulación, capacitándolos,


articulándolos en sus diferentes niveles de gobierno sobre estas
metodologías.

Unidad Formuladora

 Comprometido con la fase de formulación y evaluación del ciclo de


inversiones.
 Aplica metodologías de la DGPMI, para l a formulación y evaluación
de los proyectos.
 Elabora los contenidos de las Fichas Técnicas y los Estudios de Pre
inversión.
 Los proyectos de inversión pública se registran en el Banco de
Inversiones.
 Declara la viabilidad de los proyectos de inversión.

Unidad Ejecutora de Inversión

 Tienen a cabo la etapa de Ejecución del ciclo de inversión pública.


 Elabora el expediente técnico para todas las inversiones.

 Tiene a cargo la ejecución física y financiera tanto de los que son y


no son proyectos de inversión pública.

 Actualización constante de la información del Banco de Inversiones.

Proyecto de Inversión Pública

MEF (2019) define a los proyectos de inversión pública como


alineación de capital humano e institucional, teniendo como fin instaurar,
extender, optimizar la capacidad de producción de bienes o servicios que el
Estado brinde baja su responsabilidad.

Ciclo del Proyecto

Los proyectos de inversión pública, tiene la obligación de pasar por


el ciclo de inversiones que INVIERTE.PE ha modificado, el cual tiene 4
etapas:

PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE INVERSIONES, tiene por


funciones:

 Elaborar un diagnóstico de brechas para infraestructura, de esta manera


se logrará la reducción de brechas, y se informará a los niveles del
gobierno.
 En los distintos niveles del gobierno, la OPMI realiza su PMI, de tres
años como mínimo.
 En los distintos niveles del gobierno, la OPMI elabora su cartera de
inversiones.
 El Órgano Resolutivo debe presentar s u P M I , antes del 30 de
marzo de cada año, ya que el PMI fortalece la información en el
Programa Multianual de Inversiones del Estado.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

Los Proyectos de inversión pública más comunes se generalizaron


en fichas técnicas, teniendo criterios, sólo los inferiores a 750 UIT tienen
fichas simplificadas, mayores a 15 000 UIT se solicita un estudio a nivel de
perfil y si es superior a 407 000 UIT requiere un estudio de nivel perfil
fortalecido.

EJECUCIÓN, teniendo por funciones:

 Los expedientes técnicos son realizados por la Unidad Ejecutora de


Inversiones, de no ser un proyecto de inversión pública se elabora un
informe técnico.
 La ejecución de los proyectos se monitorea en el SSI (Sistema de
seguimiento de inversiones), en tener alguna variación se registra en el
banco de inversión por la UEO o UF.
 Al término de la ejecución, la UEI llevará a cabo la liquidación física,
financiera y cierre del proyecto en el Banco de Inversiones.

FUNCIONAMIENTO, teniendo como funciones:

 Elaboración del reporte de estado, de los activos a las OMPI de sus


distintos niveles de gobierno.
 Se deben programar los costos de operación y mantenimiento de los
activos.
 Después de evaluar los proyectos, la OPMI evalúa si se han cumplido los
requisitos de evaluación relacionados con la complejidad del proyecto.
Cambio de Sistema de Inversiones, de SNIP a INVIERTE.PE

En el transcurso de los años 2000 a 2016, el Sistema Nacional de


Inversión Pública, tiene como fin, optimizar los recursos públicos destinados
a la inversión, mediante principios, métodos, procedimientos, normas
técnicas y procesos relacionados a las fases de los proyectos de inversión
pública; buscando la eficiencia, sostenibilidad y el máximo impacto
socioeconómico. El SNIP tiene diferentes miembros, cada uno es
responsable de la preparación del proyecto, evaluación ex ante, priorización,
implementación, composición y evaluación posterior.

El sistema nacional de inversión pública, ha tenido diversas


prohibiciones a lo largo de los años, como la incapacidad de planificar y
seleccionar proyectos de inversión en función a necesidades de los habitantes;
por lo tanto, tiene debilidades en el proceso, es más no realiza investigación
de pre inversión de calidad.

Debido al incumplimiento del SNIP, desde el 24 de febrero de 2017


entró en vigencia INVIERTE.PE, teniendo tres objetivos principales: el
primero es una clara dirección de inversión para reducir la brecha de
infraestructura, el segundo es atestiguar que los proyectos de inversión no se
demoren y no excedan los costos especificados, y el tercero es certificar la
operación y mantenimiento de los proyectos de inversión.

El, MEF (2019), puntualiza, que el propósito de crear el sistema


INVIERTE.PE, es fortalecer el desarrollo del país a través de los diferentes
proyectos de inversión estatal en el ciclo de inversión; para ello se han
creado cuatro niveles para tener mayor eficiencia y calidad.

En concordancia con el MEF (2015), definió a la ejecución de


inversiones en el sector educativo, como la interposición transitoria, donde se
utilizan los fondos públicos para amplificar, perfeccionar y restaurar la
capacidad de promover bienes o servicios, cuyas ventajas son autónomas de
otros proyectos de inversión pública, asimismo cuenta con dimensiones las
cuales son:
Perpetración de inversiones, donde los proyectos obtienen la
conformidad y asentamiento en el banco de inversión, asimismo monitorea
las inversiones a través del Sistema de Monitoreo de Inversiones, que no está
implementado en el anterior sistema. Cuenta con indicadores como:

Recursos, o medios, que se obtengan, cuyo uso o acción


pueda obtenerse en satisfacción a las necesidades de perpetración
de inversiones.

Accesibilidad, dando referencia a los principios de


igualdad de oportunidades, diseño universal y responsabilidad
social, con la perpetración de inversiones en el sector educación.

Dificultades, que se presenten como fenómenos producidos


cuando los recursos no son suficientes para satisfacer las propias
necesidades, dentro de la perpetración de inversiones en el sector
educación.

Calidad, una pertenencia inherente de cualquier


acontecimiento que permite que la misma sea valorada con
respecto a la perpetración de inversiones dentro del sector
educación.

Tipos de inversiones donde el nuevo sistema reúne a los


departamentos de formulación y evaluación para completar más proyectos
en menos tiempo, mientras que el SNIP plantea muchas cuestiones en el
procedimiento. Cuenta con indicadores como:

Estructura, ya que cuenta con un conjunto de conceptos


coherentes enlazados, cuyo objetivo es precisar la esencia de la
perpetración de inversiones en el sector educación.

Procedimiento, haciendo referencia a la acción que


consiste en proceder, que significa actuar de una forma
determinada en la perpetración proyectos a nivel educacional.

Planificación, es el proceso de toma de decisiones para


alcanzar la perpetración de inversiones en el sector educativo,
como referencia al año 2021, como sus factores internos y
externos que pueden influir en el logro de los objetivos.

Funcionamiento de las inversiones donde podrán someterse a una


evaluación ex post, para conseguir efectos que nos admiten a perfeccionar
inversiones a futuro. Cuenta con indicadores como:
Procesos, es una secuencia de acciones que se llevan a cabo
para lograr la perpetración proyectos en educación.

Satisfacción, consiste de la aplicación en perpetración a


nivel de proyectos de inversión a nivel educacional, de acuerdo a
las exigencias del sector educación, logrando satisfacer a la
población.

Calidad, es una propiedad que tiene la perpetración de


inversiones, asimismo define su valor, así como la satisfacción
que provoca en la educación de la región Lambayeque.

Asimismo, el MEF (2015), determinó al cierre de brechas como la


organización de inversiones en la PMI, que analiza las brechas de
infraestructura y las limitaciones relacionadas con el acceso a los servicios
públicos en relación con las necesidades de las poblaciones desatendidas..
Asimismo tiene las siguientes dimensiones:

Programación Multianual de inversiones, el cual tiene un


propósito fundamental es lograr un vínculo entre los procesos de
planificación estratégica y presupuestaria, por el cual se realiza la
elaboración y selección de carteras diseñadas para abordar las brechas
prioritarias de acuerdo con las metas y objetivos de desarrollo a los
diferentes niveles del gobierno. Cuenta con indicadores como:
Documentación, es el acto y el resultado de documentar,
demostrar la perpetración de inversiones a través de documentos
o pruebas.

Evaluación, es un proceso para determinar, de manera


sistemática, el valor, la relevancia de las perpetraciones de
inversiones en el sector educación en función a reglamentos,
normas y leyes.

Indicadores de brechas, los cuales son tratados de manera similar a


la aplicación de criterios de priorización, en la etapa de planificación de
inversiones plurianuales, donde se deben realizar esfuerzos para lograr y
acompañar el análisis de brechas en infraestructura. Cuenta con indicadores
como:
Porcentajes, Número o cantidad que representa la
proporcionalidad en relación a sus dimensiones cuantificadas, al
total del cierre de brechas dividido en cien unidades.

Estadísticas, aquí la versatilidad de los datos, tienen


función cuando recolectan, analizan e interpretan los datos, de
la misma forma en el proceso aleatorio que generan los datos, en
relación al cierre de brechas.

Indicadores históricos, son métricas que evalúan el estado


actual en relación al cierre de brechas del año 2021, orientando el
resultado positivo, fáciles de medir.

Diagnóstico de brechas, el cual es la colección, codificación,


procesamiento y análisis de la información accediendo a un antes y después
de la situación en el cierre de brechas de educación. Cuenta con indicadores
como:
Documentación, donde se refleja el acto y el resultado de
documentar, demostrando de forma correlacional el cierre de
brechas a través de documentos.

Planificación, proceso para toma de decisiones en función


a alcanzar un resultado positivo respecto al cierre de brechas,
basándonos en el año 2021, tomando en cuenta sus factores
influyentes en el resultado de objetivos.

Recolección de datos, viene hacer recopilación y medición


de la información del cierre de brechas en relación a la ejecución
de inversiones en el gobierno de la región Lambayeque,
permitiendo corroborar a preguntas relevantes y evaluar
resultados.

3.3. Variables y su operacionalización

3.3.1. Variable independiente: Ejecución de Inversiones del Sector Educación

3.3.2. Variable dependiente: Cierre de brechas

3.4. Hipótesis

Hi: Existe relación entre la ejecución de inversiones en el sector educación y


el cierre de brechas en el Gobierno Regional de Lambayeque del año 2021.

Ho. No existe relación entre la ejecución de inversiones en el sector


educación y el cierre de brechas en el Gobierno Regional Lambayeque del
año 2021.

3.5. Definición específica de las variables, dimensiones relacionadas con las


hipótesis.

3.5.1. Variable independiente: Ejecución de Inversiones del Sector Educación


Definición conceptual: MEF (2015), definió a una ejecución de inversión
como intervención temporal que implica el uso de los fondos públicos para
aumentar, optimizar y modernizar la capacidad de producir bienes o
servicios, cuyo beneficio es independiente a otros PIP. Sus dimensiones son:
3.5.1.1. Perpetración de inversiones
3.5.1.2. Tipos de inversiones
3.5.1.3. Funcionamiento de las inversiones

3.5.2. Variable dependiente: Cierre de brechas


Definición conceptual: MEF (2015), determinó mediante la planificación
de inversiones en la PMI, para lo cual se realiza el análisis de los déficits en
infraestructura y las restricciones de accesibilidad a los servicios públicos,
referente a la demanda de la población insatisfecha. Sus dimensiones son:
3.5.2.1. Programación Multianual de inversiones
3.5.2.2. Indicadores de brechas
3.5.2.3. Diagnóstico de brechas
3.6. Matrices de consistencia:

Tabla 1: Matriz de consistencia general

Problema Objetivos Hipótesis Variables Población y Enfoque/ Técnica e


muestra nivel/ instrumento
alcance/
diseño
Principal General General Variable Población: La Enfoque de

¿Cuál es la Determinar la Hi: dependiente población está Investigación:


Existe
relación entre la relación existente constituida en Cuantitativo.
relación entre la Cierre de Brechas Técnicas de
ejecución de entre la ejecución total por los
ejecución de Tipo de Investigación:
Dimensión trabajadores
inversiones en el de inversiones en el inversiones en el Investigación:
inmersos en Encuesta.
sector educación sector educación y Programación
sector Básica.
Multianual de temas de
y cierre de el cierre de brechas Educación y el Instrumento de
inversiones proyectos de Nivel de
brechas en el en el Gobierno cierre de brechas Investigación:
inversión Investigación:
Gobierno Regional en el Gobierno Indicadores de Cuestionario.
pública de la Descriptiva
Regional Lambayeque del año Regional brechas
Unidad Correlacional. Métodos de
Lambayeque del 2021 Lambayeque del
Diagnóstico de Ejecutora de Análisis de
año 2021? año 2021. Diseño de
brechas Inversiones Sede Investigación:
Ho. No existe Investigación:
Central Investigación de
Variable No experimental;
Específicos relación entre la
Gobierno diseño básica no
ejecución de Independiente De corte
Regional de experimental.
Específicos inversiones en el transversal.
Identificar la Ejecución de Lambayeque
sector educación
¿Cuál es la relación entre la inversiones del sector
y el cierre de Muestra
relación entre la ejecución de las educación.
brechas en el La Muestra de
ejecución de inversiones en el
Gobierno Dimensión Estudio es de 38
inversiones en el sector educación y
Regional Perpetración de trabajadores de
sector educación la Programación
Lambayeque del inversiones la Unidad
y la Programación Multianual de
año 2021 Tipos de inversiones Ejecutora de
Multianual de Inversiones en el
en el sector Inversiones Sede
inversiones en el Gobierno Regional
educación Central del
Gobierno de Lambayeque en
Gobierno
Regional el año 2021. Funcionamiento de las
Regional
Lambayeque del inversiones en el
Identificar la Lambayeque.
año 2021? sector educación
relación entre la
¿Cuál es la ejecución de las
relación entre la inversiones en el
ejecución de sector educación y
inversiones en el los indicadores de
sector educación brechas en el
y los indicadores Gobierno Regional
de brechas en el Lambayeque en el
Gobierno año 2021.
Identificar la
Regional
relación entre la
Lambayeque del
ejecución de las
año 2021?
inversiones en el
¿Cuál es la
sector educación y el
relación entre la
diagnóstico de
ejecución de
brechas en el
inversiones en el
Gobierno Regional
sector educación y
Lambayeque en el
el diagnóstico de
año 2021.
brechas en el
Gobierno Regional
Lambayeque del
año 2021?
Tabla 2: operacionalización de variables

Variable Dimensión Indicadores

Variable Independiente 1.1.1. Recursos

Ejecución de inversiones del sector 1.1.2. Accesibilidad


1.1.3. Dificultades
educación 1.1. Perpetración de inversiones
1.1.4. Calidad
1.2. Tipos de inversiones 1.2.1. Estructura
1.2.2. Procedimiento
1.2.3. Planificación
1.3. Funcionamiento de las inversiones 1.3.1. Procesos
1.3.2. Satisfacción
1.3.3. Calidad
Variable dependiente 2.1. Programación Multianual de inversiones 2.1.1. Documentación

Cierre de Brechas 2.1.2. Evaluación


2.2. Indicadores de brechas 2.2.1. Porcentajes
2.2.2. Estadística
2.2.3. Indicadores Históricos
2.3. Diagnóstico de brechas 2.3.1. Documentación
2.3.2. Planificación
2.3.3. Recolección de datos
4 PLANEAMIENTO METODOLOGICO

4.1. Diseño metodológico

La investigación realizada según Consejo Nacional de Ciencia,


Tecnología e Innovación tecnológica (CONCYTEC, 2020) es básica, por no
haber manipulado variables, centrado en buscar la ampliación del
conocimiento, de nivel correlación, por estar dirigida a encontrar la relación
entre las variables de estudio correspondientes.

Asimismo, el diseño de Investigación, es de nivel metodológico


cuantitativo, no experimental de acuerdo con Hernández y Mendoza, (2018),
puesto que desarrolla sin maniobrar intencionalmente las variables y
determinar los efectos, la investigación estuvo centrada en observar y medir el
comportamiento de las variables tal cual se muestran dentro contexto natural
y examinar los fenómenos que se puedan suscitar. Por el periodo de estudio es
Transversal, pues se tomará una muestra en un solo punto del tiempo.

Por su enfoque es correlacional; ya que tiene como objetivo recopilar


información cuantificable para ser utilizada en el análisis de cierto fenómeno
sobre determinada muestra, asumiendo el objetivo de conocer el grado de
relación por medio de la observación la misma que se limita a recoger datos,
detallar hechos y analizar fenómenos que existe entre dos variables y en un
determinado contexto. Para ello es necesario medir cada una de las variables,
describirlas, cuantificarlas y finalmente analizar su asociación, con la
intención de dar cumplimiento al objetivo de optimizar el escenario existente
de la ya mencionada.

Figura 2

Esquema de la Investigación

Ox

M r

Oy
M = Muestra constituida por docentes
Ox = Observación a la variable Clima Institucional

Oy = Observación a la variable Calidad Educativa r

r= Es coeficiente de correlación

4.2. Población y muestra

4.2.1. Población: La población es todos los trabajadores del Gobierno Regional de


Lambayeque sumergidos en proyectos de inversión pública.

4.2.2. Muestra: La muestra será realizada mediante la técnica censo, será tomada
como toda la población ascendiendo a 38 especialistas de inversiones del
sector educación del Gobierno Regional de Lambayeque. Entre ellos jefes,
asistentes, analistas, técnicos, etc.

4.3. Fuentes, técnicas de recolección y procesamiento de datos Fuentes


4.3.1. Fuentes

Se empleará el análisis documental, obteniéndose datos en referencia a


la ejecución de inversiones del sector educativo en la Sede Central del
GORE Lambayeque y su diagnóstico de brechas.

4.3.2. Técnicas

Utilizaremos como instrumentos a los cuestionarios, siendo aplicados


a especialistas en proyectos de inversión pública, los cuales son: jefes,
asistentes, analistas, técnicos, etc., del gobierno regional de Lambayeque.

En la investigación realizada se utilizará la técnica de la encuesta,


mediante un cuestionario conformado de una cierta cantidad de preguntas
relacionadas con las variables de estudio; las cuales serán medidas tomando
en cuenta la escala de Likert, con cinco categorías: nunca (1), casi nunca
(2), a veces (3), casi siempre (4) y siempre (5). El cuestionario se aplicará a
38 especialistas de inversiones del sector educación del Gobierno Regional
de Lambayeque, con la finalidad de recopilar información pertinente en
relación a la ejecución de inversiones del sector educación y cierre de
brechas.
La escala de Likert; es un prototipo para la recolección de datos; se
maneja calculando las actitudes y radica en un conjunto de preguntas, en
relación al carácter de juicios tratando de conseguir la información
experimental ineludible para establecer los valores de variables como
motivo de estudio, permitiendo nivelar y equilibrar el proceso de
recopilación de datos (Hernández, Fernández, & Baptista, 2015, p.125).
Los cuestionarios serán validados con la participación de expertos a
quienes se les hará llegar una documentación especial entre ellos los
instrumentos de investigación y la ficha de validación.

4.3.3. Procesamiento de datos

Para el análisis de datos, se procederá tras la obtención de resultados


en efecto a la aplicación de los instrumentos de investigación a la
aplicación del programa Excel y SPSS, así como la aplicación de la prueba
de correlación de Spearman, de donde se derivarán tablas y figuras
estadísticas, en base a ellas se hizo el análisis correspondiente considerando
los objetivos de investigación y la hipótesis formulada en la presente
investigación
4.4. Tabla resumen metodológica:

Tabla 3: Resumen metodológico

Variable Dimensión Población Muestra Fuentes de Técnica de


información recolección
Variable Ejecución de Los 38 Análisis Técnicas:
Independiente inversiones trabajadores especialistas documental Encuesta.
Ejecución de sumergidos en de inversiones
Tipos de Instrumento:
inversiones del proyectos de del sector
inversión en el Cuestionario.
sector inversión educación
sector educación
educación pública de la Métodos de
Funcionamiento UEI Sede Análisis de
de las inversiones Central Investigación:
en el sector Gobierno
Básica no
educación Regional de
experimental.
Lambayeque
Variable
dependiente: Programación
multianual de
Cierre de
inversiones
brechas
Indicadores de
brechas

Diagnóstico de
brechas
5 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y RECURSOS

5.1. Cronograma:

5.2. Presupuesto y financiamiento

5.2.1. Presupuesto
Clasificación de los Recursos y Presupuestos de acuerdo al MEF
Código Descripción Med. Cant. C.U (S/.) C.T (S/.)

1.1.1.1. Materiales S/. 28.00

1.1.1.1.1. Hoja Bond A4 Und 120 S/. 0.10 S/. 12.00

1.1.1.1.2. Lapiceros Und. 4 S/. 1.50 S/. 6.00

4.1.1.1.6. Folder Manila Paq. 3 S/. 3.50 S/. 10.50


1.1.1.2. Equipos de procesamiento S/. 3,300.00
1.1.1.2.1. Laptop Toshiba I5 Und. 2 S/. 1,650.00 S/. 3,300.00
1.1.1.3. Servicios Complementarios S/. 2,140.00
1.1.1.3.1. Asesoría de Investigación Glb 08 S/. 150.00 S/. 1,200.00

1.1.1.3.2. Transporte Glb 01 S/. 400.00 S/. 400.00

1.1.1.3.3. Viáticos Glb 01 S/. 450.00 S/. 450.00

1.1.1.3.4. Impresiones Und. 300 S/. 0.20 S/. 60.00

1.1.1.3.5. Fotocopias Und. 300 S/. 0.10 S/. 30.00


Costo Total S/. 5,468.00

Realizado por los autores.


5.2.2. Financiamiento

El desarrollo del proyecto de investigación, comprende una serie de


costos, basados en aquellos materiales de oficina, equipos de procesamiento
y servicios adicionales en la tabla, que permitió generar un total de
S/.5,468.00 la cual ha sido cubierto con los aportes propios de los
autores.

5.2.3. Personal investigador.

La investigación fue realizada por los autores Adeylly Del Milagro


Carrasco Huatangare y Curo Nicolás José Alexis; con el apoyo del Asesor
Magdalena Barrantes Quiroz.
6 ESTRUCTURA TENTATIVA DEL INFORME DE TESIS

Portada
Agradecimiento
Dedicatoria

Índice general

Índice de tablas
Índice de figuras

Resumen y palabras claves


Abstrac y Key words
Introducción
Capítulo 1: El objeto de Estudio
1.1. Contextualización del objeto de estudio
1.2. Características y manifestaciones del problema de investigación
Capítulo 2: Marco teórico
Capítulo 3: Metodología desarrollada
Capítulo 4: Resultados y discusión
Conclusiones
Recomendaciones
Referencias
Anexos
7 REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIA

Abdallah, M., Shanableh, A., Elshazly, D., & Feroz, S. (2020). Technoeconomic
and environmental assessment of wastewater management systems: Life cycle
approach. Environmental Impact Assessment Review, 82.
https://doi.org/10.1016/j.eiar.2020.106378

Bances, C., & Vega, B. (2019). Impacto de los proyectos de inversión del sector
educación en el cierre de brechas ejecutados por el Gobierno Regional de
Lambayeque en el año 2017. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Pedro
Ruiz Gallo]. Repositorio Institucional.
https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/5473

Becker, G. (2018). Human Capital: A Theoretical and Empirical Analysis with


special reference to Education. New York: University of Chicago Press.
Blanco, R. (2018). Eficacia Escolar desde el enfoque de calidad de la
Educación. Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la
Educación (LLECE) y UNESCO.

Calderón, C. (2017). The Effects of Infraestructure Development on Grwth and


income Distribution. (W.B.Ed., Ed.) Journal of Economic Literature.
Campos, H. & Escalante, A. (2017). Análisis de la relación entre el proyecto
educativo regional y los proyectos de inversión pública en educación básica
regular gestionados por el Gobierno Regional del Cusco: periodo 2010-2014
[trabajo de investigación, Universidad del Pacífico]. Repositorio Institucional.
http://hdl.handle.net/11354/2112

Carbonel, C. (2019). Influencia del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)


en la restricción de la ejecución de proyectos de inversión en la Región
Lambayeque 2016 [tesis de maestría, Universidad Nacional Pedro Ruiz
Gallo]. Repositorio Institucional.
https://hdl.handle.net/20.500.12893/6079

CEPAL (2017). El enfoque de brechas estructurales el análisis de la brecha


de educación en Costa Rica. Comisión Económica para América Latina
y el Caribe.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40805/1/S160099
8_es.pdf

Chicoma, S. & Alza, V. (2019). Eficiencia de los Proyectos de Inversión Pública


del Sector Educativo ejecutados por el Gobierno Regional La 30 Libertad
periodo 2005 -2011. Revista UNITRU – Sciéndo Vol. 22 Núm. 1. Pag.31-37.
https://doi.org/10.17268/sciendo.2019.004

Diaz, LL. & Herrera, S. (2018). Estudio comparativo de la eficiencia en los


sistemas de inversión pública, Lambayeque 2016 y 2017 [tesis de maestría,
Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio Digital Institucional.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/31813

Earthman, G. (2018). School Facility Conditions and Studente Academic


Achievement. (U. o. Angeles, Ed.) Los Angeles, California: University of
California at Los Angeles.

Hanushek, E. (2018). Economic Growwth in Developing Countries: The Role of


Human Capital. Economics of Education Review, 37, 204-212.

Hanushek, E. (2016). Economics of Education. New York: penguin.

Hanushek, E. (2016). The Knowledge Capital of Nations. (M. Press, Ed.)


Cambridge, Ma., USA: MIT Press.

Henryk Dźwigoł. (2018). Scientific Research Methodology in Management


Sciences. Zeszyty Naukowe. Organizacja i Zarządzanie / Politechnika Śląska :
XL Jubileuszowe Śląskie Dni Organizacji Nowoczesność Przemysłu i Usług, 11,
118–134 pp. Retrieved on November 16, 2020. https://doi.org/10.29119/1641-
3466.2018.118.8

Hernández, R; Fernández, C & Baptista, M. (2013). Metodología de la


Investigación, 4(5)https://www.academia.edu/25455344/Metodolog
%C3%ADa_de_la
_investigacion%C3%B3n_Hernandez_Fernandez_y_Baptista_2010_

Hernández, S. &. Mendoza, T. (2018). Metodología de la Investigación: las


rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGRAW-HILL Interamericana
Editores.

Huamani, F. (2019). Análisis económico de la brecha en infraestructura


educativa en la Región Arequipa, 2017. [Universidad Nacional de San
Agustín de Arequipa].
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10287#:~:text=Para%20d ar
%20soluci%C3%B3n%20al%20problema,estado%20de%20la%20in
fraestructura%20f%C3%ADsica

Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú, (2017) Instituto Nacional


de Estadística e Informática del Perú. Recuperado de www.inei.gob.pe

Kogan, A., Mayhew, B. W., & Vasarhelyi, M. A. (2019). Audit data analytics
research—An application of design science methodology. Accounting 31
Horizons, 33(3), 69-73. Retrieved on November 16,
2020. https://doi.org/10.2308/acch-52459

Leviller, L., & Padilla, L. (2017). Análisis de los efectos de las inversiones del
Fondo de Compensación Regional del SGR en el cierre de brechas sociales
en educación y salud en Colombia. [Universidad de La Salle].
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1119&context

=maest_gestion_desarrollo

Mena Report. (2020). Peru: MVCS Conducts 20 Thousand Surveys Nationwide to


Implement a Valuation Strategy for Sanitation Services. Retrieved on
November 16, 2020.
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsggo&AN= eds
gcl.629025492&lang=es&site=eds-live

Mena Report. (2020). Peru: The First Special Public Investment Project Is
Created with 75 Bicentennial Schools and an Investment of More than
S/2,500 Million. Retrieved on November 16, 2020.”
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsggo&AN= eds
gcl.632411911&lang=es&site=eds-live

M. Rafael Salaberry, and Llorenç Comajoan (2016). Research Design and


Methodology in Studies on L2 Tense and Aspect. Studies in Second

and Foreign Language Education [SSFLE]. Boston: De Gruyter Mouton.


https://n9.cl/thde2

MIM. (2020). Guía de Trabajo: Inversión Pública. Instituto de Estudios Peruanos,


Institución Ejecutora del Proyecto MIM Perú, por encargo de IFC.
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/2D7C8FA
44A5CDA5505257C5500162AE8/%24FILE/guia_lideres6-
inversionpublica.pdf

Ministerio de Economía y Finanzas. (2020). Directiva para la programación


multianual en el marco del sistema nacional de programación multianual y
gestión de inversiones. Recuperado el 14 de noviembre de 2020, de
https://n9.cl/lg3m3

Ministerio de Economía y Finanzas. (2020). Recuperado de Ciclo de Inversiones -


Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones -
INVIERTE.PE: https://www.gob.pe/931- sistemanacional-de-
programacion-multianual-y-gestion-de- inversionesinvierte-pe-ciclo-de-
inversiones

Ministerio de Economía y Finanzas. (2019). Recuperado de Sistema Nacional de


Programación Multianual y Gestión de Inversiones - INVIERTE.PE:
https://www.gob.pe/852-sistema-nacional-
deprogramacion-multianual-y-gestion-de-inversiones-invierte-pe

Ministerio de Economía y Finanzas. (2019, 26 de septiembre). Resolución


Directoral N°004-2019-EF/63.01. Aprueban instrumentos
metodológicos en el marco del Sistema Nacional de Programación
Multianual y Gestión de Inversiones y dictan otras medidas.
https://www.mef.gob.pe/es/normatividad-
invpublica/instrumento/directivas/19114-resolucion-directoral-n-001- 2019-
ef-63-01-2/file

Ministerio de Economía y Finanzas. (2015). Resolución Directoral N°001- 2019-


EF/63.01. Aprueban la Directiva General del Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones.

https://www.mef.gob.pe/es/normatividad-
invpublica/instrumento/directivas/19114-resolucion-directoral-n-001-
2019-ef-63-01-2/file

Ministerio de Educación. (2019). Recuperado de Resolución Ministerial N° 621-


2019-MINEDU - Aprobar el Informe Multianual de Inversiones en
Asociaciones Público Privadas del Ministerio de Educación 2019- 2021:
mef.gob.pe/contenidos/inv_privada/normas/app/RM_N_621-
2019- MINEDU.pdf
Mortimore, P.S. (2018). School matters. The Junior Years. New York: Somerset.

Murillo, J. (2018). The Educational Effectiveness Movement. In Research on


educational effectiveness in Ibero-America. Review of the State of the Art.
Bogota.

Nizkorodov, Evgenia. (2017). Closing the Infrastructure Gap? The Role of


PublicPrivate Partnerships in Water Sector Development and the Economic,
Political, and Social Factors That Determine Project Success. Retrieved on
November 16, 2020, de https://n9.cl/5ad7j

Normas APA. 7ª edición. Guía de citación y referenciación. Segunda Versión


revisada y amplida 2020. Bogotá 2020. Ediciones Universidad Central.

OECD – PISA. (2017). Education at a Glance 2007: OECD Educational


Indicators. Summary in Spanish. 33 OECD – PISA 2019. (2019). Program for
International Student Assessment – OECD. Ministry of Education of Spain.
Secretary of State and Vocational Training.

Pincay, K. (2016). Inversión pública en educación y su impacto en el


desarrollo socio-económico, período 2007-2015. [Universidad Católica de
Santiago de Guayaquil].
http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/7025/1/T-UCSG- PREECO-
CECO-187.pdf

Plan Nacional de Infraestructura Educativa. (2021). Recuperado de Plan Nacional


de Infraestructura Educativa (PNIE) al 2025 | SITEAL:
https://siteal.iiep.unesco.org/bdnp/2009/plan-nacional-
infraestructuraeducativa-pnie-al-2025

Portal de Transparencia Gobierno Regional de Lambayeque (2021). Cartera de


inversiones del programa multianual de inversiones 2019- 2021.
Consultado el 01 de octubre de 2021.
https://siga.regionlambayeque.gob.pe/docs/ainformacion/1003202108
4729158793192.pdf

Presidencia de la República. (2016, 1 de diciembre). Decreto Legislativo


N°1252. crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones y deroga la Ley N°27293, Ley del Sistema Nacional de
Inversión Pública. Diario Oficial El Peruano.
https://www.mef.gob.pe/es/normatividad- invpublica/instrumento/decretos-
legislativos/15603-decreto-legislativo- n1252/file

Rojas, O. (2016). Presupuesto por resultados como herramienta para eficacia en la


asignación de recursos en el sector educación del Gobierno Regional de
Lambayeque en el periodo 2011 - 2014 [tesis de doctorado, Universidad
Cesar Vallejo]. Repositorio Digital Institucional.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/18899

Salazar, H. (2018). Guía de proyectos de investigación. Recuperado de


https://es.scribd.com/document/68680900/Guia-de-Proyecto- deInvestigacion

Santiago, E. (2016). Análisis económico de la brecha en infraestructura educativa


en la Región Piura al 2012. Universidad Nacional de Piura. Recuperado de
https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/448 34

Silaghi, F., & Sarkar, S. (2020). Agency problems in public-private partnerships


investment projects. European Journal of Operational Research. Retrieved on
November 16, 2020, de https://doi.org/10.1016/j.ejor.2020.08.050
Skoufias, G. (2002). Evaluating the impact of Mexico’sQuality School Program:
The Pitalls of using nonexperimental data. Impact Evaluation No. 8 (B.
Mundial, Ed.) Washington DC.

Starub, S. (2018). Infraestructure and Growth in Developing Countries: Recent


Advances and Research Challenges. (B. Mundial, Ed.) Washington DC:
Banco Mundial.

Trimmer, K. (2020) Skilling Up: Evaluation of a Design-Based Research


Methodology’, Australian Educational Researcher, 47(2), 357–375.
Available 27 December 2020 at:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=eric&AN=EJ1 248
619&lang=es&site=eds-live

Tolentino, C. (2017). La gestión presupuestal de la inversión pública y su impacto


social en el sector educación del Gobierno Regional del Cusco. Periodo 2012
– 2013 [tesis de maestría, Universidad Nacional de Educación Enrique
Guzmán y Valle]. Repositorio Institucional.
http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/1538

Willimack, D. K. (2016). Methods for the development, testing, and evaluation of


data collection instruments. Designing and conducting business surveys, 253-
301 pp. Retrieved on November 16, 2020, 253-
302 de https://doi.org/10.1002/9781118447895.ch07

Zilberman, J. (2017). Recuperado de Brecha en infraestructura educativa es


de S/100 mil millones:
https://elcomercio.pe/peru/brechainfraestructura-educativa-s-100-mil-
millones-425290-noticia/

Zuluaga, D., Escobar, A. & Hincapié, D. (2017). Calidad en la Educación e


Infraestructuras del Transporte desde la Accesibilidad Territorial.
Departamento de Caldas en Colombia como Caso de Estudio. Informe
Tecnológico – Scielo Vol. 28 Núm. 6. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
07642017000600018
ANEXOS
Cuestionario para evaluar el cierre de brechas
Estimado profesional y/o técnico que labora en la Unidad Ejecutora de Inversiones
del Gobierno Regional de Lambayeque, se le solicita su apoyo en marcar con una
“X” sus respuestas según considere:

CIERRE DE BRECHAS Escala de valores

N° Programación multianual de Inversiones 1 2 3 4 5


1 ¿Se encuentra organizada la documentación, para la
planificación de inversiones en el cierre de brechas
existentes en el Sector Educación año 2021?
2 ¿Se evalúa permanentemente el cumplimiento de los
objetivos de las inversiones cerradas y que están brindando
el servicio en el Sector Educación año 2021?

3 ¿Se tiene una vinculación asertiva entre el planeamiento


estratégico y el proceso presupuestario mediante la
elaboración y selección de inversiones para el
sector educación, orientada al
cierre de brechas 2021?
Indicadores de brechas 1 2 3 4 5
4 ¿Se cumple al 100% con los indicadores de brechas
aprobados por el Sector Educación que son competencia del
Gobierno Regional de Lambayeque
año 2021?
5 ¿Existe alguna estadística que permita visualizar los valores
actualizados de los indicadores de brechas en el Sector
Educación año 2021?
6 ¿Se tiene información histórica que permita conocer el valor
de los indicadores de brechas en los últimos 02 años?

Diagnóstico de brechas 1 2 3 4 5
7 ¿Se tienen documentos sustentatorios que indiquen haberse
formulado el diagnóstico del cierre de brechas en el Sector
Educación de la Región Lambayeque año
2021?
8 ¿Lo planificado y ejecutado por la Sede Central del
Gobierno Regional de Lambayeque ha tenido en
cuenta los indicadores de brechas identificados en el
Sector Educación año 2021?
9 ¿Existe información sustentatoria que permita visualizar con
claridad los avances en el cierre de brechas en el Sector
Educación año 2021?

Escala de medición
1 = Siempre, 2 = Casi siempre, 3 = A veces, 4 = Nunca y 5 = Casi nunca
ANEXO 2.
Cuestionario para evaluar el cierre de brechas
Estimado profesional y/o técnico que labora en la Unidad Ejecutora de Inversiones
del Gobierno Regional de Lambayeque, se le solicita su apoyo en marcar con una
“X” sus respuestas según considere:

EJECUCIÓN DE INVERSIONES DEL SECTOR Escala de


EDUCACIÓN valores

N° Perpetración de inversiones 1 2 3 4 5
1 ¿Existen los recursos necesarios para la ejecución de las
inversiones en el Sector Educación en el año 2021?
2 ¿Las inversiones previstas a ejecutar, mejoran el acceso a la
prestación del Sector Educación en el año 2021?
3 ¿Existen dificultades u obstáculos en la ejecución de
inversiones?
4 ¿Las inversiones previstas a ejecutar mejoran la calidad
del Sector Educación en términos de satisfacción alumno
padre de familia?
Tipo de inversiones 1 2 3 4 5
5 ¿Se ejecutan las inversiones del Sector Educación según el
marco normativo vigente del Sistema de Programación
Multianual y Gestión de Inversiones
(Invierte.pe)?
6 ¿Se cumplen con los plazos programados durante la ejecución
de los proyectos en el sector educación año 2021?

7 ¿Se planifican las inversiones tomando en cuenta los


Objetivos del Plan Estratégico Institucional (PEI)?
8 ¿Los procesos que se implementan para su ejecución,
son adecuados y oportunos?
Funcionamiento de las inversiones 1 2 3 4 5
9 En la zona rural o urbana, donde se ha ejecutado las
inversiones, ¿Han quedado satisfechas?
10 ¿Se realizó la evaluación ex Post de las inversiones del Sector
Educación que han sido culminadas y cerradas en el Banco de
Inversiones en el año 2021?
91 En la Fase de funcionamiento, ¿se asignaron los
1 recursos para la operación y mantenimiento de las inversiones
en el año 2021?
12 ¿Los indicadores utilizados para la elaboración y aprobación
del diagnóstico de la situación de las brechas de
infraestructura en el sector educación
fueron admisibles?

Escala de medición
1 = Siempre, 2 = Casi siempre, 3 = A veces, 4 = Nunca y 5 = Casi nunca

También podría gustarte