Está en la página 1de 8

CIENCIAS SOCIALES PARA QUINTO DE SECUNDARIA

SESIÓN 01 Y CÓMO CONTAR LOS TIEMPOS DE GUERRA EN UN DIARIO 1

PROBLEMATIZAMOS

El mundo actual resurge tras una pandemia que ha generado una disrupción global ingresando a todos los hogares, afectando a
las naciones a todo nivel, el daño personal es evidente en el plano económico, social, emocional, tal como ocurre en un mundo
entre guerras, ese mundo del siglo XX que estuvo marcado por hechos y procesos históricos que marcan la segunda mitad de
este siglo, ya que confluyen los intereses expansionistas de Alemania por surgir como una gran potencia, tras su derrota, las
ideologías imperantes se disputan el mundo, interviniendo en diferentes espacios para demostrar su poderío. ¿Por qué hay
conflictos en el mundo? ¿Cómo afecta a los pueblos estos procesos? ¿Quién gana en una guerra? ¿Continúan estos procesos?
y ¿cómo afectan al espacio geográfico y ambiental? Para conocer estos procesos recurrimos al análisis de diversas fuentes
históricas y así sustentar puntos de vista reconociendo las relaciones entre los procesos del pasado y los del presente
configurando un futuro sin repetir hechos que han mellado la paz mundial afectando a millones de personas, plasmando los
aprendizajes en un diario de época.

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO


CONSTRUYE Interpreta críticamente fuentes Contrasta las interpretaciones que se presentan en diversas fuentes
diversas
INTERPRETACIONES históricas a partir de la evaluación de su confiabilidad (perspectiva del
HISTÓRICAS autor, intencionalidad y contexto en que fue producida la fuente en el
periodo entre la segunda guerra mundial hasta el fin de la guerra fría
(posguerra)
Elabora explicaciones sobre procesos Elabora explicaciones sobre el periodo posguerra en las que establece
históricos
jerarquía de la multicausalidad y reconoce que sus consecuencias
desencadenan nuevos hechos o procesos históricos.
GESTIONA Comprende las relaciones entre Explica las relaciones entre los agentes del sistema económico y financiero
RESPONSABLEMENTE LOS los elementos del sistema mundial en el mercado internacional en un mundo entre guerras
RECURSOS ECONOMICOS económico y financiero
GESTIONA SUS Define metas de aprendizaje Establece su meta de aprendizaje para resolver el reto que le plantea la
APRENDIZAJES DE situación, considerando sus potencialidades y limitaciones.
MANERA AUTÓNOMA Organiza acciones estratégicas Organiza su tiempo y recursos para realizar sus actividades y lograr su
para alcanzar metas meta de aprendizaje.
SE DESENVUELVE EN Personaliza entornos virtuales Configura su trabajo en unidad compartida de Drive por lo que se reconoce
ENTORNOS VIRTUALES su identidad digital.
GENERADOS POR LAS TIC Crea objetos virtuales en diversos Elabora los artículos periodísticos aplicando de manera idónea
formatos herramientas TIC que mejoren los resultados
Libertad Los estudiantes eligen libre y responsablemente la dinámica de trabajo en
E. DE DERECHOS
equipo.
E. ORIENTADO AL BIEN Responsabilidad Los estudiantes asumen responsabilidades en el trabajo en equipo
COMÚN
EVIDENCIA Diagrama causalidades – grafico agentes económicos - Artículo periodístico

Es muy importante que recuerdes gestionar tus aprendizajes de manera autónoma,


te propongo redactar tu meta ¿qué aprenderás? ¿cómo lograrás el reto?, organiza tu
horario personal y los recursos que necesitarás para lograr la meta.

Prof. Maribel Charaja I BIMESTRE Prof. Fredy Alca


CIENCIAS SOCIALES PARA QUINTO DE SECUNDARIA

Mi meta será
2

PRESENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA
El diario como estrategia de aprendizaje nos servirá para desarrollar habilidades
comunicativas al redactar artículos de opinión, noticias, avisos publicitarios,
caricaturas, etc. con la finalidad que podamos construir interpretaciones de la
historia del siglo XX, explicando los hechos y proceso históricos desde el análisis
de diversas fuentes, comprendiendo las ideas de los protagonistas de estos
procesos desde la Segunda Guerra Mundial hasta el fin de la Guerra Fría.

Remontándonos en el tiempo será escrito en 1991 con la desintegración de la


URSS.

Veamos un diario de la época

¿Cuáles son los géneros periodísticos?


La Noticia: se considera como noticia al registro de hechos recientes, interesantes o nuevos que son de interés público y para guiar la
redacción nos preguntamos ¿Qué sucedió? ¿Quiénes son los protagonistas? ¿Dónde ocurrió? ¿Cuándo pasó? ¿Cómo pasó? y ¿Por
qué sucedió?, para lo cual el periodista recurre a las fuentes pertinentes y despejar todas estas interrogantes.

El reportaje: Es más amplia que la noticia, gira en torno a un tema de interés, con un estilo claro, creativo y ameno por lo cual recurre
a fuentes confiables como entrevistando a personas que brinden información del tema de investigación.

La Crónica: Relato descriptivo que no permite datos irreales, su finalidad es la narración cronológica de un hecho como sucede con la
Segunda Guerra Mundial, el periodista puede recurrir a esgrimir su subjetividad en la reconstrucción de los hechos, es uno de los
géneros más exigentes porque no sólo informa, sino que muestra una opinión sobre el tema tratado.

Editorial: La narración de hechos es personal, por ende, subjetiva. Este artículo condensa el sentir del periódico respecto a algún tema
de interés, en este caso será el fin del mundo de la Guerra Fría.

La columna o artículo de opinión: es un artículo reservado a un periodista o periodistas que tratan hechos con información
especializada, en este caso serán de materia económica, política y cultural, la cual permite la interpretación de estos temas, por lo
general lo realizan escritores invitados, es decir que no pertenecen al periódico.

¿Cuáles son las partes de un Diario?


Elementos:
- Noticia
- Comentarios como la Editorial.
- Fotografías, Imágenes
- Publicidad

Secciones
- Portada en ella encontramos:
 Titular, la noticia principal
 Fotografía, descripción en imágenes de la nota que hace alusión las titulares.
 Pie de foto, breve descripción de la fotografía
 El cintillo sobre el cual se escribe el nombre del periódico.
 El fechario, que indica la fecha de publicación del periódico.
 Lema, frase corta que identifica al periódico.
 Logotipo, gráfico o imagen que identifica al diario.
 Directorio, aquí se encuentra el teléfono, mail o página web
 Orejilla, anuncios publicitarios.

Prof. Maribel Charaja I BIMESTRE Prof. Fredy Alca


CIENCIAS SOCIALES PARA QUINTO DE SECUNDARIA

- editorial
- local, regional, nacional e internacional 3
- política, económica, cultural, etc.
- clasificados, avisos de compra – venta, alquiles y empleos.

ANALIZAMOS

ANTES DE EMPEZAR DEBES CONSIDERAR


Al finalizar la Primera Guerra Mundial, el panorama político y económico presentaba importantes transformaciones no sólo
en Europa, principal escenario de la contienda, sino en gran parte del mundo. Además de que el desenlace de la Gran Guerra provocó
el derrumbamiento definitivo de las monarquías absolutistas, los ajustes territoriales exigidos por el Tratado de Versalles configuraron
un nuevo mapa político en el continente europeo, sobre todo en sus porciones central y sudoriental. Por otra parte, la Revolución
bolchevique puso en práctica en Rusia un nuevo sistema que resultaba ajeno, e incluso contrario, a la tradición político-económica de
Occidente. Todo esto condujo a importantes transformaciones en el ámbito geopolítico mundial.
En los primeros momentos, las potencias europeas vencedoras —Francia y Gran Bretaña— parecían incapaces de superar
las dificultades políticas y económicas, o los cambios sociales y materiales que la guerra había dejado como secuela. En cambio,
Estados Unidos y Japón —aunque éste en menor escala— serían materialmente los principales beneficiarios de aquel declive; a partir
de 1919 las relaciones internacionales ya no tendrían su centro en Europa, y la economía se desplazaba principalmente hacia la nueva
potencia que emergía en América del Norte. Además, Francia y Gran Bretaña veían menguado su dominio imperialista, pues las
posesiones coloniales en Asia y África aprovecharon la coyuntura de los acuerdos de paz y el declive económico para rebelarse contra
el predominio europeo, acogiéndose al principio de la autodeterminación de los pueblos.

a) Indagamos en fuentes diversas


Fuente 1: Recuperación económica y nuevos proyectos de paz

A partir de 1924 se inició una recuperación económica que benefició a varias regiones del mundo. En Estados Unidos se
vivía un verdadero boom económico que se reflejaba en el crecimiento industrial, el ingreso per cápita y el superávit comercial. Esta
situación de bonanza se tradujo en un incremento en el nivel de vida y en la capacidad adquisitiva de la población estadounidense.
Europa también vivió años prósperos desde los acuerdos de Locarno; en 1925, la producción agrícola alcanzó los niveles que tenía
antes de 1914, y el comercio se benefició con las políticas monetarias; la estabilidad financiera se encontraba prácticamente restaurada
y en casi todas las naciones las operaciones de crédito bancario se establecían sobre la base del patrón oro.
El clima de cordialidad creado por los acuerdos de Locarno, unido al desarrollo económico, favoreció que Aristide Briand,
ministro de Francia, y Frank Kellog, secretario de Estado de la Unión Americana, presentaran ante las potencias de Locarno un proyecto
de pacto en el que se llegaba a un acuerdo de renuncia general a la guerra. La propuesta fue aceptada y se firmó el Tratado Briand-
Kellog en París, Francia, en agosto de 1928, con la participación de 15 naciones. En medio de un gran optimismo, los Estados firmantes
se consideraban con la obligación de “proceder a una sincera renuncia de la guerra como instrumento de política nacional, fomentando
el bienestar de la humanidad por medios pacíficos, y condenando el uso de la guerra como recurso para resolver los desacuerdos
internacionales”. De manera paralela, se trazaron planes para lograr el desarme general y también el control naval. Respecto a esto
último, en el Tratado Naval firmado en Washington en 1922, Estados Unidos aceptó mantener la misma cantidad y los mismos tipos
de barcos de guerra que tuviera Gran Bretaña, y determinó con Francia, Japón e Italia, la proporción de naves bélicas que tendría cada
uno de esos países. Un punto interesante de este tratado fue el acuerdo con el que se otorgaba a Japón el predominio naval en el
Océano Pacífico, lo cual sería de gran trascendencia para el futuro de las relaciones internacionales. (Historia Universal. De la era de
las revoluciones al mundo globalizado. Gloria M. Delgado de Cantú. Pág. 226-227).

Fuente 2: Resoluciones de la crisis planteada tras la primera guerra mundial

Al finalizar la contienda surgieron nuevos problemas que se unieron a los que tradicionalmente arrastraba cada nación. La
reconstrucción de la industria, las dificultades económicas —mucho mayores en los casos de países con deudas de guerra y
reparaciones—, la reconversión de una parte muy importante de los participantes en la guerra a las formas de vida civiles hizo que la
población exigiera medidas rápidas y contundentes para poner fin a dicha situación. Las democracias liberales de algunos países se
mostrarían incapaces para emprender medidas urgentes. La situación social se vio seriamente transformada: las oligarquías
industriales y financieras se enfrentaron a un movimiento obrero que se organizó de forma revolucionaria a escala mundial —la Tercera
Internacional—, envalentonado por el triunfo de la Revolución Soviética; en otro sentido, la guerra había propiciado un elevado espíritu
nacionalista y un desclasamiento de amplios sectores de la población, desarraigados de sus trabajos habituales cuando fueron
movilizados. Todo esto, unido a la crisis económica, favorecería que en las naciones con un sistema político más débil se produjeran

Prof. Maribel Charaja I BIMESTRE Prof. Fredy Alca


CIENCIAS SOCIALES PARA QUINTO DE SECUNDARIA

graves luchas sociales para la conquista del poder político. La democracia parlamentaria sufriría una crisis al no tener posibilidades de
mantenerse en una contienda tan aguda. Las fuerzas revolucionarias triunfadoras en Rusia se impusieron en el poder soviético. En los 4
dos países europeos de más débil tradición liberal-burguesa —de reciente unificación y creación como nación— se impusieron, tras la
derrota de un potente movimiento obrero, regímenes autoritarios, primero en Italia y más tarde, y con notables repercusiones de la
importante crisis económica de 1929, en Alemania. El resto de Europa —España, Polonia, Portugal, Yugoslavia— enfrentaron también
dicha situación, pero sólo Italia y Alemania desarrollaron al máximo estas formas de “Estados capitalistas de excepción”. De ahí su
importancia como modelos. (Historia Universal Bedi Gómez. Pág. 301-302).

Fuente 3: Estados Unidos en la década de 1920.

La etapa de prosperidad.
La Primera Guerra Mundial no significó para los estadounidenses la experiencia dolorosa que vivieron los países europeos.
En corto tiempo salieron de una guerra lejana que no llegaron a comprender del todo y que, por una parte, no les dejó la secuela de
ruinas materiales y, por otra, les abrió los mercados que habían monopolizado Francia y Gran Bretaña. El fin de esta guerra mundial
introdujo a los estadounidenses en una época de brillante e inmediata prosperidad, no sólo por el hecho de que su país se hubiera
convertido en la primera potencia económica mundial tras el desplome de las economías europeas dependientes ahora de Estados
Unidos a causa de las deudas contraídas con este país, sino por los numerosos inventos que de alguna manera habían surgido en
coincidencia con la guerra. El gran avance tecnológico permitió un crecimiento sin precedentes a la industria de transformación,
dedicada a producir una enorme cantidad de novedosos artículos de consumo duradero: aparatos electrodomésticos, receptores de
radio, automóviles y muchos otros que fueron configurando una sociedad de consumo. El nuevo estilo de vida, típicamente
estadounidense —american way of life—, transformó considerablemente las áreas urbanas sujetas al influjo del automóvil, sin que en
las zonas rurales pudiera observarse en ese tiempo una situación similar de progreso y, desafortunadamente, sin que se tomaran en
cuenta los riesgos que llevaba ocultos aquella aparente prosperidad.

Aislacionismo.
En forma paralela a la prosperidad económica, la participación de Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial impuso a
este país importantes cambios en sus estructuras política y económica, con las consecuentes transformaciones ideológicas en una
joven nación, que vio consolidada su posición ante el mundo y pretendía adquirir una identidad definitiva. Este objetivo se manifestó
no sólo en el hecho de que Estados Unidos se haya negado a adquirir responsabilidades internacionales al rechazar el Tratado de
Versalles y el ingreso a la Sociedad de Naciones, sino que, además, se cerró casi por completo a la inmigración, a pesar de que la
llegada de inmigrantes fuera en el pasado un factor poderoso para lograr el crecimiento económico estadounidense.
En esta nueva fase del aislacionismo nacionalista, la sociedad estadounidense se cerró al exterior y se negó a seguir
permitiendo la entrada a personas de diferentes nacionalidades. Ya en 1917 se había prohibido el ingreso a los analfabetos y, más
adelante, cuando aumentó la llegada de europeos orientales y de rusos fugitivos de la revolución, se tomaron medidas más enérgicas
para reducir la inmigración ante el temor de que los pobladores estadounidenses se vieran contaminados por las ideas socialistas de
esos extranjeros. En relación con tal actitud aislacionista, se fue acrecentando un sentimiento de superioridad racial de parte del
estadounidense anglosajón, protestante y descendiente de los primeros colonizadores, pues adoptó tendencias racistas y
discriminatorias hacia las personas de origen étnico distinto que habían inmigrado al territorio estadounidense. Un ejemplo claro de
esta actitud fue el resurgimiento del Ku-Klux-Klan, una organización secreta de carácter ultranacionalista y racista formada en tiempos
de la guerra civil, y que adquirió nueva fuerza a partir de 1915 al desencadenarse una ola de violencia no sólo por motivos raciales,
sino también ideológicos en contra de intelectuales liberales, militantes del sindicalismo y socialistas.
En este contexto conservador se enmarcó también el intento por reforzar las tradiciones puritanas que llevaron al gobierno
estadounidense a adoptar algunas medidas moralizantes, como la prohibición del alcohol o “ley seca” (1918), la que no sólo no tuvo
éxito alguno, sino que provocó el surgimiento de múltiples destiladoras clandestinas, del tráfico ilegal de bebidas embriagantes y de un
aumento inusitado del gangsterismo, el cual caracterizaría los conflictos sociopolíticos de la década de 1920. (Historia Universal. De la
era de las revoluciones al mundo globalizado. Gloria M. Delgado de Cantú. Pág. 238-239).

Fuente 4: La gran depresión.


Signos precursores de la crisis
Detrás de la apariencia de brillante prosperidad que se vivía en Estados Unidos en la década de 1920, se encontraban ciertos
aspectos negativos para la economía, los cuales no habían sido percibidos por el gobierno ni por la entusiasmada sociedad urbana, o
bien se consideraron de escasa importancia. La situación financiera. La crisis económica de los tiempos de guerra y la subsecuente
situación de posguerra crearon ciertas condiciones desfavorables para la economía estadounidense. Al convertirse en país acreedor
de una Europa en guerra que entró después en un dificultoso periodo de reconstrucción, Estados Unidos enfrentó el riesgo de que sus
deudores no pudieran cubrir el pago de los empréstitos; además, los enormes gastos de guerra habían obligado a los gobiernos de los
países beligerantes a decretar la circulación forzosa de la moneda sin que estuviera apoyada en el patrón oro —que era la unidad
común en el ámbito internacional— y sin que se respetara la paridad con la moneda estadounidense, la cual seguía manteniendo su
libre poder de cambio. Cuando terminó la contienda no les fue posible volver a la normalidad ni siquiera a los países europeos que
tenían reservas en oro, porque las monedas siguieron siendo débiles y sufrieron constantes devaluaciones. Por tanto, a pesar de que
la guerra fue un gran factor de desarrollo económico para Estados Unidos, las difíciles condiciones de los países capitalistas europeos

Prof. Maribel Charaja I BIMESTRE Prof. Fredy Alca


CIENCIAS SOCIALES PARA QUINTO DE SECUNDARIA

crearon una “enfermedad monetaria” que volvió muy frágil el sistema internacional de cambio. Además, esa fragilidad se vio agravada
por la abundancia de los llamados capitales flotantes, cantidades de dinero que, ante la incertidumbre monetaria, eran depositadas por 5
sus poseedores a corto plazo en los bancos de países considerados más seguros en aquellos momentos, como en el caso de la banca
estadounidense; pero ocurría que, al darse una rápida retirada de esos capitales, se ponía en serio peligro la estabilidad financiera de
los países donde habían sido depositados.
A esta crisis de la moneda y del intercambio internacional, se agregó un factor interno: la costumbre generalizada, hacia 1928,
dada la confianza que brindaba la manifiesta prosperidad, de pedir dinero prestado a largo plazo para invertirlo en la compra de acciones
de la Bolsa de Valores. Dicha práctica atrajo a bancos e instituciones comerciales que destinaron todo o gran parte de su dinero
circulante a especulaciones de este tipo, sin darse cuenta del peligro que esto representaba hasta que se vieron en la necesidad —
que muchos no pudieron satisfacer— de retirar su dinero de la Bolsa de Valores cuando ésta ya no ofrecía seguridad. En situación
similar, se fueron haciendo comunes las ventas a crédito, en un desordenado afán consumista por adquirir los novedosos artículos que
se ofrecían en el mercado para dar satisfacción a las necesidades creadas por las presiones sociales de estatus para las nuevas clases
medias en ascenso.

Comienzo de la crisis, el crack de la Bolsa de Valores.


Desde los primeros meses del año de 1929 se había notado cierta tendencia a la baja en algunos productos importantes
como el cobre y el acero, y en ciertas actividades industriales, pero la inmensa mayoría de los economistas estadounidenses seguía
mostrándose optimista ante la sorprendente prosperidad, sin percibir el peligro que representaban esos síntomas en la coyuntura
general de la economía. La crisis sobrevino con el desplome de las cotizaciones, originado en la Bolsa de Valores de Nueva York el 24
de octubre de 1929 —el jueves negro—, seguido por días de verdadero pánico que provocaron una caída de la Bolsa que habría de
continuar durante varios años. La oferta se incrementó hasta casi los 13 millones de acciones, frente a una demanda prácticamente
nula; en los dos días siguientes las peticiones de venta se elevaron a nueve millones 250 mil acciones el primer día y a 16 millones el
segundo día, sin que pudiera evitarse la caída. El desplome de las acciones duró varios años y, entre 1929 y 1932, el monto total del
capital negociado en la Bolsa de Valores de Nueva York disminuyó en 74 mil millones de dólares.

De la crisis bursátil a la crisis económica.


Tras la bancarrota bursátil siguió la crisis bancaria originada por el temor de quienes, al no poder vender sus acciones,
retiraban de inmediato sus depósitos de los bancos. En las ventanillas se produjo una verdadera avalancha de gente presa del pánico.
Durante los primeros días los bancos se dedicaron a reembolsar los depósitos a los poseedores, hasta que la falta de dinero obligó al
cierre, lo cual dio como resultado la quiebra total. Las crisis bursátil y bancaria repercutieron de inmediato en los sectores comercial e
industrial. Las quiebras de empresas se multiplicaban día tras día y la catástrofe se generalizó hasta paralizar las actividades, en tanto
que los precios agrícolas se derrumbaban en forma contundente. Lo más dramático de la situación consistió en la manera como habrían
de ser afectadas las grandes masas de trabajadores, abatidos por el rápido aumento del desempleo. En algunos estados de la Unión
Americana la mitad de la población subsistía gracias al reparto de víveres realizado por el gobierno. Como consecuencia de la crisis
surgió el fenómeno del subconsumo porque, como es natural, no sólo la población desempleada, sino también los empresarios en
quiebra, dejaron de adquirir los artículos que no eran de rigurosa necesidad. Así, grandes cantidades de mercancías quedaron
depositadas en los almacenes creados durante los días de prosperidad. Pero no se trataba únicamente de dejar de comprar, sino que
tampoco podrían cubrirse los pagos de las compras a crédito hechas con anterioridad. (Historia Universal. De la era de las revoluciones
al mundo globalizado. Gloria M. Delgado de Cantú. Pág. 241-242).

Fuente 5 La gran Depresión. Vista por el presidente Hoover (norteamericano)


En un sentido amplio la causa primera de la Gran depresión fue la guerra de 1914-18. sin la guerra no se hubiera producido una
depresión de análogas dimensiones. Hubiera podido producirse una recesión cíclica normal, pero con la periodicidad habitual, este
reajuste incluso no se había localizado en esta época particular y no se había transformado en la Gran Depresión. La Gran Depresión
constituyó un proceso en dos etapas, compuestas de varias fases. Nosotros tuvimos una recesión normal debido a causas internas,
que se inicia con el crash bursátil de octubre de 1929, estábamos en camino a recuperarnos cuando las dificultades europeas se
alzaron con la fuerza de un huracán y nos alcanzaron en abril de 1931. Así la Gran Depresión no había comenzado verdaderamente
en Estados Unidos.
Se ha afirmado que el crash bursátil americano había demolido la economía mundial, de hecho, no es así. Un estudio de la oficina
National de Investigación Económica afirma. “Varios países habían entrado en una fase de recesión en 1927 y en 1928, bastante antes
de la fecha tomada de ordinario para marcar el comienzo de la crisis en Estados Unidos, es decir el crash de Wall Street en octubre de
1929.
H. Hoover: Memorias. Nueva York, 1952. (En: www.siglo2o.org)
Fuente 6 La visión de un economista
El mundo comienza a darse cuenta desde hace algunas semanas sobre todo de que estamos pasando por una de las mayores
depresiones en la industria que se han conocido. El descenso en los precios es en todos los países uno de los más fuertes y rápidos,
con la sola excepción quizás de 1921. Desde principios del presente año, el precio medio de los productos de consumo artículos, tales
como el cobre, el caucho, la plata alcanzan su más baja cotización mientras que otros vuelven a los precios de anteguerra. En tales
circunstancias, es inevitable que se produzca un gran retraimiento en los negocios. Las nuevas empresas se ven detenidas y

Prof. Maribel Charaja I BIMESTRE Prof. Fredy Alca


CIENCIAS SOCIALES PARA QUINTO DE SECUNDARIA

retrasadas en todas partes del mundo, y los comerciantes están sufriendo importantes pérdidas por doquier. Este retraimiento afecta
igualmente a los Estados Unidos de Norteamérica- pero ocurre que en aquel país no parecen tomar la situación tan en serio como 6
fuera menester. Y esto constituye, sin duda, un elemento peligroso. En la actualidad, en efecto, Wall Street se ilusiona con la esperanza
de que ésta- es una de tantas depresiones de menor cuantía, como ocurrió, por ejemplo, en 1924. Creo totalmente errónea semejante
interpretación. Mr. J. Maynard Keynes nos habla de la crisis mundial». El Sol (Madrid), 1 0 de junio de 1930
Fuente 7 Testimonio de un accionista.
Muy pronto, un negocio mucho más atractivo que el teatral atrajo mi atención y la de mi país. Era un asuntillo llamado mercado de
valores. (Mi sueldo semanal en Cocoteros era de unos dos mil, pero esto era calderilla en comparación con la pasta que ganaba
teóricamente en Wall Street). ...si uno compraba ochenta mil dólares de acciones, sólo tenía que pagar en efectivo veinte mil. El resto
se le dejaba a deber al agente. El mercado siguió subiendo y subiendo lo más sorprendente del mercado, en 1929, era que nadie
vendía una sola acción. la gente compraba sin cesar(...) Lamentaba desprenderme de cualquier acción, pues estaba seguro de que
iban a doblar su valor en pocos meses (…) El fontanero, el carnicero, el panadero, el hombre del hielo, todos anhelantes de hacerse
ricos, arrojaban sus mezquinos salarios -y en muchos casos, sus ahorros de todo la vida- en Wall Strett. Un día concreto, el mercado
empezó a vacilar. Unos cuantos de los clientes más nerviosos fueron presas del pánico y empezaron a descargarse (...) Al principio
las ventas se hacían ordenadamente, pero pronto el pánico echó a un lado el buen juicio y todos empezaron a lanzar al ruedo sus
valores. Luego el pánico alcanzó a los agentes de Bolsa, quienes empezaron a chillar reclamando los márgenes adicionales y los
agentes empezaron a vender acciones a cualquier precio (…) Luego, un martes espectacular, Wall Street tiró la toalla y se derrumbó.
Eso de la toalla es una frase adecuada, porque par entonces todo el país estaba llorando. El día del hundimiento final, mi amigo, Max,
Gordon me telefoneó desde Nueva York Todo lo que dijo fue: ¡Marx, la broma ha terminado! (Groucho Marx, Groucho y yo. Barcelona,
Tusquets Editores, 1980).

Fuente 8 Abundancia natural y miseria del pueblo en Estados Unidos


«La ruina se extiende sobre el Estado (de California, 1930...), y el dulce aroma (de la fruta) es un gran dolor de la tierra. Los hombres,
que pueden injertar los árboles y hacer las semillas fértiles y mejorar los productos, no pueden encontrar el modo de que los hambrientos
coman lo producido. Los hombres, que han creado nuevas frutas en el mundo, son incapaces de crear un sistema, gracias al cual se
puedan comer. Y este fracaso cae sobre el Estado como una gran catástrofe (...)
Se quema el café como combustible en los barcos. Se quema el maíz para lograr calor. Se arrojan patatas a los ríos y se colocan
guardias en las orillas para que la gente hambrienta no pueda sacarlas. Se descuartizan los cerdos y se los entierra, y la putrefacción
penetra muy hondo en la tierra.
Esto es un crimen que no tiene nombre. Aquí hay un sufrimiento tal que no puede ser simbolizado por el llanto. Hay aquí un fracaso
que anula todos los éxitos. Un suelo fértil, filas interminables de árboles robustos con troncos macizos y fruta madura. Y los niños
mueren de pelagra porque cada naranja debe reportar un beneficio. Y los médicos forenses deben decir en los certificados "muerto
por desnutrición"; porque el alimento hubo de pudrirse, se le oblig6 a pudrirse (...), y en los ojos de la gente hay una expresión de
fracaso, y en los ojos de los hambrientos hay una ira que va creciendo. En sus almas las uvas de la ira van desarrollándose y creciendo
y algún día llegara la vendimia.» J. Steinbeck: Las uvas de la ira, 1939.

b) ESTABLECE MULTICAUSALIDAD

PROCESO ESCENARIOS CONSECUENCIAS-CAUSAS PROCESO CONSECUENCIAS


PRIMERA POLÍTICAS CRISIS DE 1929 POLÍTICAS
GUERRA EUROPA
MUNDIAL Caracterización
ECONÓMICAS ECONÓMICAS

SOCIALES SOCIALES

POLÍTICAS POLÍTICAS
ESTADOS UNIDOS
ECONÓMICAS ECONÓMICAS

Prof. Maribel Charaja I BIMESTRE Prof. Fredy Alca


CIENCIAS SOCIALES PARA QUINTO DE SECUNDARIA

SOCIALES SOCIALES
7

c) Utiliza fuentes para explicar la relación entre agentes económicos


Caída de la bolsa
familias

Empresas Estado

Sistema financiero

d) TOMA DE DECISIONES

Contrasta las fuentes, redacta un artículo periodístico para explicar la Posguerra y su


relación con la crisis del 29

REFLEXIONA SOBRE TUS APRENDIZAJES

 ¿Qué aprendiste en esta sesión? ¿Crees que aportó a tu meta, cómo?


____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
 ¿Para qué te servirá lo aprendido sobre estos procesos históricos?

_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES: Ha llegado el momento de autoevaluarte, reconoce tus logros y


dificultades y precisa que harás para mejorar tus aprendizajes.

competencia Criterios de evaluación Lo logré Estoy en ¿Qué puedo hacer para


proceso de mejorar?
lograrlo
Construye a) Contrasta interpretaciones de las fuentes
interpretaciones b) Establece multicausalidad y reconoce que sus
históricas consecuencias

Prof. Maribel Charaja I BIMESTRE Prof. Fredy Alca


CIENCIAS SOCIALES PARA QUINTO DE SECUNDARIA

d) Elabora explicaciones sobre el periodo


posguerra y crisis del 29 contrastando fuentes 8
Gestiona c)Explica las relaciones entre los agentes del sistema
responsablemente económico y financiero mundial
los recursos
económicos
Gestiona sus Define meta de aprendizaje
aprendizajes de Organiza tiempo y recursos
manera autónoma
Se desenvuelve en Crea una unidad compartida en drive.
entornos virtuales Aplica de manera idónea herramientas TIC

¡Excelente!
Felicitaciones por el esfuerzo que estás realizando para mejorar tus aprendizajes

ANEXO FICHA DOCUMENTAL

FICHA DE ANÁLISIS DOCUMENTAL Nº


Nombre del documento
Autor
Referencia bibliográfica
CONCEPTOS QUE ABORDA

RAZONES POR LAS QUE ES ÚTIL LA FUENTE

APORTES PARA MI TRABAJO

Prof. Maribel Charaja I BIMESTRE Prof. Fredy Alca

También podría gustarte