Está en la página 1de 4

ADMINISTRACIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO

SEMANA 6

Paulo César Mujica Pizarro


08-02-2023
Técnico nivel superior en logística
DESARROLLO
1. A partir de los casos presentados, diga la importancia de implementar los sistemas EDI, RFID y GPS en
la cadena de suministros de una empresa.

 Sistema EDI: En diversas empresas, cuentan con sistemas de gestión informáticos, los cuales
permiten que se administre de una forma más personalizada los procesos comerciales y logísticos,
lo cual resulta más beneficioso para la organización o empresa, si hacemos énfasis en la
importancia del sistema, podemos destacar que a través del sistema EDI se puede mantener
conectado los sistemas de gestión internos de producción y distribución, facilitando la apertura
de vías de comunicación rápida y a la vez seguras, para construir comunidades como el comercio
electrónico a la que llamamos B2BEn base al material de estudio que nos proporciona el Instituto,
aprendemos también que el EDI se basa en la combinación de software y redes de comunicación
seguras y privadas para el intercambió de documentación normalizada entre los sistemas
informáticos de quienes participan en una relación comercial.
 Sistema RFID: La importancia está en que además de hacer el control de movimiento y
almacenamiento de materiales a lo largo de los procesos logísticos, optimiza el tiempo, además
reduce costos con distribución y movimiento de materiales, mejora servicios y la atención al
cliente, además Estos dispositivos cumplen la función de hacer llegar la información de un
producto a través de ondas de radio con la que fácilmente se puede conocer que producto es y
cuáles son sus características, de esta forma se evita tener que entrar en el contacto físico o visual
con las etiquetas para saber lo que hay en el paquete, haciendo que el proceso sea rápido y
efectivo.
 Sistema GPS: La importancia se encuentra gracias a que permite tener mayor eficiencia y
seguridad, traduciéndose en una mayor productividad, tanto para los conductores, quienes
pueden enfocarse en mejorar sus prácticas de conducción, como para los vehículos, al no sufrir
desgastes innecesarios. es que nos permite rastrear un vehículo e incluso, saber su ubicación con
exactitud.

2. Determine las ventajas y desventajas en la utilización de estas tecnologías, EDI, RFID y GPS, en la
gestión logística.

Sistema EDI

Ventajas:

 Promueve la Inclusión de las comunicaciones en general, con los sistemas informáticos internos
de las empresas.
 Favorece la reducción de los costes económicos que resultan de los procesos de comunicación.
 Promueve la seguridad.
 Optimiza y reduce los tiempos sobre diversos procesos tanto administrativos como de desarrollo
logístico en las empresas.

Desventajas:

 El costo de su implementación como sistema es bastante elevado.


 Puede presentar incompatibilidad de software/hardware.
 Aveces podrían presentarse casos de personal inexperto o poco capacitado en cuanto a la
operación del sistema.
 Poca información del sistema por parte del cliente.

Sistema RFID

Ventajas:

 Optimiza los procesos de fabricación.


 Automatización, control y abastecimiento.
 Calidad y ordenamiento en el proceso de entrega de productos al cliente.
 Garantiza agilidad y no requiere de mucha mano de obra para el desarrollo del respectivo
inventario.
 Cuenta con rastreo de productos en general.

Desventajas:

 Requiere de la aprobación de una norma internacional


 El funcionamiento requiere de altos costos y gastos.
 Las interferencias ya que como RFID usa radiofrecuencia para el tránsito y lee información,
cualquier dispositivo que también utiliza esta parte del espectro electromagnético podría causar
problemas en un sistema RFID.

Sistema GPS

Ventajas:

 Presenta muy pocos defectos de funcionamientos e infracciones.


 Reduce el tiempo perdido de búsquedas.
 Optimiza la búsqueda de rutas idóneas.
 Localiza vehículos en tiempo real.
 Fomenta el ahorro de combustibles.

Desventajas:

 Presenta bloqueos de señal.


 Presenta errores de funcionamiento por señal deficiente.
 Podría entregar ubicaciones erróneas.
 Falta de información de la cobertura por parte del cliente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
IACC (2022). Sistemas de Información en las redes de la cadena de suministro. Administración de la
cadena de suministro. Semana 6.

https://online.iacc.cl/pluginfile.php/1795011/mod_resource/content/5/
S6_CONTENIDO_ADMCS1102.pdf?redirect=1

Las referencias deben ser presentadas de acuerdo con las Normas APA, incluyendo información que permita ubicar de forma
inmediata la fuente utilizada. Ejemplo texto de lectura de IACC: IACC. (2021). Habilidades para el aprendizaje en la modalidad
online. Desarrollo de Habilidades para el Aprendizaje. Semana 1 Ejemplo referencia: libro Wagensberg, J. (2017). Teoría de la
creatividad: eclosión, gloria y miseria de las ideas. 1.ª edición: Barcelona, España: Tusquets editores. Ejemplo referencia: capítulo
de libro
Navas, A. (2015). “Educación en un nuevo entorno”. En: L. Castellón, A. Guillier y M. J. Labrador (2015). Comunicación, redes y
poder. Santiago de Chile: RIL editores. Ejemplo referencia: artículo de revista académica Lagos, C. (2012). El mapudungún en
Santiago de Chile: vitalidad y representaciones sociales en los mapuches urbanos. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 50(1),
pp. 161-190. Universidad de Concepción. DOI: Ejemplo de referencia: artículo en sitio web Ministerio del Medio Ambiente
(MMA). (s. f.). Planes de recuperación, conservación y gestión de especies. Recuperado de: Ejemplo de referencia: ley o decreto
Ley 19300 (2016). Aprueba Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente. Publicada en el Diario Oficial el 9 de marzo de 1994.
Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Recuperado de: Este es el segundo paso en un texto, este expresa con
profundidad el contenido de los conceptos manejados, su extensión puede ser muy breve o en extremo extensa, llegando a
engrosar tratados. En este apartado debes desarrollar las preguntas del control o la tarea. Este es el segundo paso en un texto,
este expresa con profundidad el contenido de los conceptos manejados, su extensión puede ser muy breve o en extremo extensa,
llegando a engrosar tratados. En este apartado debes desarrollar las preguntas del control o la tarea. Recuperado de: Este es el
segundo paso en un texto, este expresa con profundidad el contenido de los conceptos manejados, su extensión puede ser muy
breve o en extremo extensa, llegando a engrosar tratados. En este apartado debes desarrollar las preguntas del control o la tarea.
Este es el segundo paso en un texto, este expresa con profundidad el contenido de los conceptos manejados, su extensión puede
ser muy breve o en extremo extensa, llegando a engrosar tratados. En este apartado debes desarrollar las preguntas del control o
la tarea. su extensión puede ser muy breve o en extremo extensa, llegando a engrosar tratados. En este apartado debes
desarrollar las preguntas del control o la tarea. Recuperado de: Este es el segundo paso en un texto, este expresa con profundidad
el contenido de los conceptos manejados, su extensión puede ser muy breve o en extremo extensa, llegando a engrosar tratados.
En este apartado debes desarrollar las preguntas del control o la tarea. Este es el segundo paso en un texto, este expresa con
profundidad el contenido de los conceptos manejados, su extensión puede ser muy breve o en extremo extensa, llegando a
engrosar tratados. En este apartado debes desarrollar las preguntas del control o la tarea. En este apartado debes desarrollar las
preguntas del control o la tarea. Este es el segundo paso en un texto, este expresa con profundidad el contenido de los conceptos
manejados, su extensión puede ser muy breve o en extremo extensa, llegando a engrosar tratados. En este apartado debes
desarrollar las preguntas del control o la tarea.

También podría gustarte