Está en la página 1de 14

TEMA Nº 5

FENOLOGÍA AGRÍCOLA

1. INTRODUCCIÓN

Desde la germinación de la semilla, las células vegetales se dividen y multiplican,


alargándose después. Simultáneamente, las células modifican la estructura de su
protoplasma, las células se diferencian y la planta desarrolla tejidos y órganos. Cuando
la semilla germina, el embrión se transforma en una plántula que al emerger inicia el
ciclo vegetativo, durante el cual la planta atraviesa por un proceso de rápido
crecimiento. El ciclo vegetativo va desde la emergencia hasta que se inicia la formación
de los botones florales. A partir de allí, comienza el estado reproductivo que se extiende
hasta la madurez fisiológica. Fuente: Guía de estudio Fenología Agrícola (2017).

Actualmente se dispone de información sobre los factores climáticos, edáficos y


biológicos involucrados en la duración del ciclo vegetativo y la producción de los
cultivos, sin embargo, para referirse a un momento determinado de su ciclo vegetativo,
se lo debe hacer a través de una escala de tiempo en días después de la siembra,
relacionándola con las observaciones y prácticas que se hacen en ellos sin tomar en
cuenta el efecto de tales factores sobre la morfología de las plantas.

El ciclo vegetativo de una planta cambia con el genotipo y con los factores del clima,
esto quiere decir, que las plantas del mismo genotipo sembradas bajo diferentes
condiciones climáticas presentan diferentes estados de desarrollo después de
transcurrido el mismo tiempo cronológico. Por tanto, es importante usar escalas
fenológicas que permitan registrar las observaciones y prácticas de manejo del cultivo
en una etapa de desarrollo determinado.

Dado que el producto final de un cultivo, es la consecuencia de las actividades agrícolas


efectuadas durante todo el ciclo vegetativo, para los investigadores y productores se
hace necesario el conocimiento de la FENOLOGÍA AGRÍCOLA y la posible duración de
las diferentes FASES FENOLÓGICAS.
Fuente: https://mexico.infoagro.com/la-fenologia-en-la-agricultura/

2. HISTORIA DE LA FENOLOGÍA

Si bien existen registros escritos sobre observaciones fenológicas que datan de miles
de años, por ejemplo, sobre la floración del cerezo en la corte real de Kioto hacia el año
705 a.C., las primeras observaciones sistemáticas continuadas de eventos fenológicos
no se registran hasta el Siglo XVIII.

La primera vez que se utilizó el concepto de fenología fue en 1853 por el botánico
Charles Morren, pero el término no fue definido hasta 1953 por Pius Font i Quer, como
el estudio de los aspectos que se suceden en el desarrollo de una especie,
dependiendo de su propia idiosincrasia y del ciclo de dinamismo del medio, sobre todo
del ciclo climático.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Fenolog%C3%ADa
54
3. CONCEPTO DE FENOLOGÍA

La fenología es la ciencia que estudia la relación entre los factores climáticos y el ciclo
vegetativo de los cultivos. La palabra fenología deriva del griego: Phaino = mostrar,
aparecer y Logos = ciencia.

4. CONCEPTOS RELACIONADOS A LA FENOLOGÍA

4.1. Concepto de fases fenológicas

Las fases fenológicas son aquellos cambios externos visibles que presentan las plantas
desde la germinación de las semillas hasta la formación de las nuevas semillas. Por
ejemplo: La emergencia de plantas pequeñas, la brotación de la vid, la floración del
manzano son verdaderas fases fenológicas. (Torres, 1995).

4.2. Concepto de observaciones fenológicas

Las observaciones fenológicas son acciones de reconocimiento sistemático individual o


global que se hace de las fases fenológicas de las plantas y el registro de las fechas en
que se producen las fases a lo largo del ciclo vegetativo de los cultivos.

4.3. Concepto de etapas fenológicas

Una etapa fenológica está definida por dos fases sucesivas que presentan los cultivos.

Ejemplo: Etapas fenológicas para el cultivo de maíz (Zea mayz):

▪ Siembra – emergencia (PRIMERA ETAPA).

▪ Emergencia – panoja (SEGUNDA ETAPA).

▪ Panoja – espiga (TERCERA ETAPA).

▪ Espiga – maduración (CUARTA ETAPA).

La suma de las cuatro etapas constituye el ciclo vegetativo del maíz. Cada una de estas
etapas está influenciada por los elementos meteorológicos que en su conjunto
constituyen el clima de una localidad.
Fuente: https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/18305/1/Tesis-116%20%20Ingenier%C3%ADa%20Agron%C3%B3mica%20-
CD%20371.pdf

5. IMPORTANCIA DE LAS OBSERVACIONES FENOLÓGICAS

Las observaciones fenológicas son importantes porque permiten:

▪ Determinar los requerimientos bioclimáticos de los cultivos.

▪ Ubicar áreas óptimas para cultivos en base a mapas fenológicos y generar


herramientas para una planificación óptima de actividades en el sector agrario.

▪ Determinar el ciclo vegetativo de cada cultivo.


55
▪ Establecer calendarios para actividades agrícolas: fechas de siembra, labores
culturales, control fitosanitario y cosecha - rendimientos.

▪ Establecer zonas agrícolas tempranas y tardías para determinados cultivos y


variedades.

▪ Establecer zonas agrícolas para cultivos y variedades extranjeras introducidas.

▪ Programar la asistencia técnica en base a la fenología de los cultivos.

▪ Pronosticar el coeficiente de evapotranspiración de cultivos, etc.


Fuente: Velasco N. (2017)
Fuente: https://www.infoagro.com/frutas/fenologia.htm

6. MÉTODOS DE OBSERVACIÓN FENOLÓGICA

Según el Manual de Observaciones Fenológicas-Senamhi Perú (2005). Los métodos


para realizar las observaciones fenológicas dependen del sistema de siembra de los
cultivos ya sean anuales o perennes:

6.1. Sistemas de cultivos en surcos

Están formados por cultivos anuales sembrados en surcos a diferentes distancias según
el cultivo, por ejemplo: maíz, papa, algodón, soya, etc. Las observaciones fenológicas
en estos cultivos se efectúan considerando los siguientes criterios técnicos:

▪ Se realiza durante todo el ciclo vegetativo del cultivo.

▪ La superficie de observación debe ser de 1 hectárea.

▪ Se seleccionan 40 plantas después de aproximadamente el 50% de emergencia


de las plantas.

▪ Se elige 4 puntos o réplicas de observación en el terreno, que se denomina con


las letras: A, B, C y D.

▪ Los 4 puntos o réplicas de observación deben estar separados de 50 a 80 metros.

▪ Cada punto de observación o réplica se identifica con una estaca colocada entre
surcos.

▪ En cada punto de observación o réplica se eligen 10 plantas de 2 surcos vecinos,


5 plantas de cada surco.

▪ Las plantas seleccionadas deben estar a cierta distancia del lindero de la parcela
elegida.

Si el terreno de observación tiene menos de 1 hectárea de superficie, la distancia entre


los puntos de observación o replicas tiene que ser menor, no es aconsejable que estén
a menos de 15 metros.

56
6.2. Sistemas de cultivos continuos o densos

Están constituidos por cultivos sembrados al voleo o en surcos de alta densidad, cuyos
follajes, en su parte superior, forman una superficie continua. Ej.: cereales: arroz,
cebada, trigo, avena y leguminosas forrajeras: alfalfa y trébol. Las observaciones
fenológicas en estos cultivos se realizan considerando los siguientes criterios técnicos:

▪ Se realiza durante todo el ciclo vegetativo del cultivo.

▪ Se elige 4 puntos o réplicas de observación en el terreno que se denomina con las


letras: A, B, C y D.

▪ Las observaciones se realizan en 40 plantas, 10 en cada punto o replica


seleccionado, después de la emergencia de las plantas.

▪ Se marca con una estaca los 4 puntos o réplicas de observación.

▪ Los puntos de observación deben estar a 4 metros de los linderos del campo.

▪ Las observaciones se realizan en 10 plantas tomadas al azar alrededor de cada


una de las estacas.

Nota: Puede darse el caso que, durante dos observaciones consecutivas, la mayoría de
las plantas observadas sean las mismas. Pero también puede ocurrir que solamente
algunas de ellas sean las mismas o incluso que todas las plantas observadas sean
diferentes; cualquiera de los casos mencionados es aceptable.

6.3. Cultivos permanentes

Están constituidos por frutales como: cítricos, manzano, duraznero, ciruelo, olivo, café,
cacao, palma aceitera, etc. Las plantas permanentes tienen una respuesta más
uniforme a los factores ambientales, por tal razón las observaciones fenológicas se
realizan en un menor número de plantas. Según los siguientes criterios técnicos:

▪ Las observaciones se realizan en 10 plantas seleccionadas para cada cultivo.

▪ Las plantas deben ser de la misma variedad y aproximadamente de la misma


edad.

▪ Deben tener un desarrollo normal y ser típicas de toda la plantación.

▪ Los árboles frutales seleccionados se marcan para ser fácilmente reconocidos.

▪ La distribución de las plantas observadas deberá cubrir uniformemente todo el


campo seleccionado.

Nota: Cuando haya menos de 10 plantas de la misma variedad, las observaciones se


realizan en 5 plantas como mínimo.

57
7. REEMPLAZO DE PLANTAS

Durante el período de observación algunas plantas seleccionadas pueden morir o ser


destruidas. En estos casos, se selecciona inmediatamente una nueva planta o plantas,
estas deben tener el mismo estado de crecimiento y la misma fase de desarrollo que la
planta reemplazada.

Si no hay plantas disponibles, las observaciones pueden continuar con un número


menor, pero hay que indicar en la planilla mensual el número de plantas observadas.

8. SELECCIÓN DE CAMPOS PARA LAS OBSERVACIONES FENOLÓGICAS

8.1. Ubicación de la estación de observaciones fenológicas

Para ubicar una estación de observaciones fenológicas se debe considerar los


siguientes cuatro criterios técnicos:

8.1.1. Representatividad topográfica

Debe ubicarse en un lugar representativo de las condiciones topográficas de la zona, la


misma exposición, pendiente, cobertura vegetal, y en lo posible que presente las
mismas condiciones climáticas.

8.1.2. Ubicación en el área de mayor actividad agrícola

La estación puede ubicarse en las llanuras, laderas, valles; sólo se debe considerar en
cuál de ellas se lleva a cabo la mayor actividad agrícola.

8.1.3. Cercanía a una estación agrometeorológica

La estación de observaciones fenológicas debe estar ubicada próxima a una Estación


Agrometeorológica, con la finalidad de hacer una buena aplicación de las observaciones
fenológicas.

8.1.4. Seguridad de la estación de observación

Debe evitarse el ingreso de animales con la finalidad de garantizar la continuidad de las


observaciones y registros fenológicos.

9. ELECCIÓN DE LA PARCELA DE OBSERVACIONES FENOLÓGICAS

En la elección de las parcelas de observación fenológicas deben considerarse los


siguientes cinco criterios técnicos:

9.1. Estado del cultivo

Que las plantas en observación, se encuentren en buenas condiciones fitosanitarias,


con desarrollo normal.
58
9.2. Exposición a las condiciones climáticas

Las parcelas de observación no deben ubicarse en hondonadas o bordes de los


campos de cultivo; ya que es necesario que las plantas seleccionadas se desarrollen
perfectamente expuestas a las condiciones de tiempo y clima más comunes.

9.3. Elección de cultivos

Los cultivos a ser observados deben ser de importancia económica o científica de las
zonas agroclimáticas en estudio.

9.4. Selección de campos

Las observaciones fenológicas deben ejecutarse en campos de producción comercial,


evitándose efectuar observaciones en campos experimentales.

9.5. Extensión de los campos

Los campos de observación fenológica deben tener una superficie máxima de 1


hectárea, si es mayor deberá delimitarse 1 hectárea; en el caso de que la superficie
sea menor, el área no podrá tener menos de 2000 m² de lo contrario se pierde
representatividad del estudio.

10. FRECUENCIA Y HORA EN QUE SE DEBEN REALIZAR LAS OBSERVACIONES


FENOLÓGICAS

Las observaciones fenológicas se efectúan tres veces a la semana, puede ser los días
lunes, miércoles y viernes o martes, jueves y sábado (interdiario); en el caso de la fase
fenológica de la floración, que tiene una duración muy corta, las observaciones se
realizan todos los días, desde una semana antes a la fecha en que se espera la
floración y luego se continua con las observaciones interdiarias.

La hora de observación debe ser a continuación de la observación meteorológica de las


8:00 horas, con la finalidad de que los datos fenológicos a registrar siempre
correspondan a la misma hora de la observación meteorológica.

11. REGISTRO DE LOS DATOS FENOLÓGICOS

Los datos fenológicos se registran en planillas de información fenológica mensual, para


cultivos anuales, para cultivos permanentes con un patrón estacional y cultivos
permanentes sin patrón estacional.

11.1. Registro de las observaciones fenológicas para cultivos anuales

Las observaciones fenológicas de los cultivos anuales en surcos como son el maíz,
algodón, papa, etc., como para los cultivos de cobertura continua o densos como el
59
trigo, cebada, avena, etc., son registrados de la misma forma y se utiliza la misma
planilla de registro. Ver Anexo 1: Planilla Fenológica Mensual para Cultivos Anuales.

11.2. Registro de cultivos permanentes

11.2.1. Registro de cultivos permanentes con patrón estacional

Las plantas permanentes que presentan un patrón estacional tienen fases fenológicas
definidas sucesivamente. Por ejemplo, la fase de floración se manifiesta desde inicio a
fin, sin que se haya hecho presente la fase siguiente que es la fructificación.

Las plantas permanentes que presentan patrón estacional bien definidos son: la
higuera, durazno, manzano, damasco, peral, cítricos, ciruelo, nogal, vid, olivo, etc. En
estas plantas cada fase fenológica se presenta en forma casi simultánea.

Cada una de las 10 plantas permanentes seleccionadas, deben ser observadas como
un todo. Deben registrarse y observarse 3 grados en cada fase, que son: el inicio, pleno
y fin.

1. El inicio de una fase se registra cuando sus características se ven hasta un 25% de
la planta.

2. La fase plena se registra cuando sus características han aparecido en el 50% de la


planta.

3. El fin de la fase se registra cuando sus características han aparecido en el 100% de


la planta.

El grado de la fase, ya sea el inicio, pleno y fin se determina visualmente, sin contar
botones, flores y frutos. El observador debe examinar cuidadosamente el frutal, desde
todos los lados y estimar el estado de avance de la fase. Ver Anexo 2: Planilla
Fenológica Mensual para Cultivos Permanentes con Patrón Estacional.

11.2.2. Registro de cultivos permanentes sin patrón estacional

Los cultivos permanentes sin patrón estacional son el mango, naranjo, toronja, limón,
papayo, plátano, café, que son cultivados en las regiones sub tropical y tropical, estos
manifiestan varias fases fenológicas al mismo tiempo en una planta.

Las observaciones fenológicas en las plantas permanentes sin un patrón estacional no


se realizan en toda la planta, se lo hace en una rama pequeña o en grupo de botones
que deben estar marcadas o etiquetadas y esperar, con atención, la aparición de las
fases fenológicas. Como ejemplo ver la planilla fenológica mensual para el cultivo del
plátano, que presenta un comportamiento no estacional. Ver Anexo 3: Planilla
Fenológica Mensual para Cultivos Permanentes sin Patrón Estacional.

60
12. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

12.1. Evaluación del estado del cultivo

La evaluación del estado del cultivo seleccionado se hace cada vez que se realiza la
observación fenológica, se toma en cuenta a todas las plantas del terreno y no
solamente a las 40 plantas anuales o las 10 plantas permanentes seleccionadas para
realizar las observaciones fenológicas.

La evaluación se realiza en forma visual, se utiliza grados de evaluación, se toma en


cuenta factores como vigor, lozanía y uniformidad de las plantas en el área
seleccionada, cantidad de maleza, daños causados por plagas, enfermedades y
fenómenos meteorológicos adversos. Los 4 Grados de Calificación y las Escalas de
Evaluación son las siguientes:

12.1.1. Grado y escala de evaluación

GRADO 1: MUY BUENO, el crecimiento y desarrollo de las plantas son normales, de


acuerdo con su altura y población, vigorosas, sanas, bien enraizadas y desarrolladas.
La densidad de siembra del área observada es óptima, no se han perdido plantas y no
hay malezas. Un estado así es característico de años con excelentes condiciones
meteorológicas y debe esperarse altos rendimientos.

GRADO 2: BUENO, plantas no muy sanas, faltan plantas en algunos sectores del
terreno, se observan algunas malezas, hay plantas afectadas por fenómenos
meteorológicos adversos, plagas y enfermedades. Se espera un rendimiento por
encima del promedio del área de influencia de la estación considerada.

GRADO 3: REGULAR, la población no es completamente uniforme, la altura y vigor de


las plantas son de magnitud media, moderada cantidad de malezas; los daños por
fenómenos meteorológicos adversos, plagas y enfermedades son las comunes, y por lo
tanto debe esperarse un rendimiento muy cercano al normal.

GRADO 4: MALO, las plantas son pequeñas, débiles, en malas condiciones, se


observan claros en muchas partes del terreno. Las plantas pueden estar sufriendo los
efectos de condiciones meteorológicas desfavorables, excesivo ataque de plagas o
enfermedades, por lo tanto, se espera un rendimiento muy bajo.

12.2. Labores culturales

Son prácticas agronómicas destinadas a brindar condiciones favorables para el


crecimiento y desarrollo de los cultivos. Las labores culturales no son fases fenológicas.
A continuación, se describen las labores culturales más importantes que se deben
realizar y registrar:

61
12.2.1. Preparación del terreno

Se debe anotar la fecha exacta del inicio de las labores de preparación del terreno para
la instalación del cultivo.

12.2.2. Siembra

Se anota la fecha de siembra especificando las distancias entre surcos y plantas en el


caso de cultivos anuales.

12.2.3. Fertilización

Se anota la fecha de fertilización y nombre del fertilizante. Si es un fertilizante químico


se debe indicar la cantidad en kg/ha, y el contenido de nitrógeno, fósforo y potasio (N,
P, K) respectivo.

Si se trata de abonos orgánicos como el estiércol vacuno u ovicaprino, se registra la


cantidad en toneladas por hectárea (t/ha).

12.2.4. Control de malezas

Se anota si el control de malezas ha sido manual o químico (herbicidas). En ambos


casos, se anota la fecha de control de malezas y si se ha usado un herbicida se indica
el nombre del producto y la dosis empleada por hectárea.

12.2.5. Control de plagas y enfermedades

Se anota la fecha de aplicación y nombre del producto químico utilizado, así como la
dosis por hectárea.

12.2.6. Raleo

Se anota si se ha eliminado las plantas que están por demás.

12.2.7. Trasplante

Se anota el trasladado de plantas del almácigo al campo definitivo si corresponde.

12.2.8. Aporque

Se anota la fecha de realización de esta labor agrícola.

12.2.9. Riego

Se anota el tipo de riego (gravedad, aspersión, goteo, etc.) y su dotación en horas. En


los frutales se registra la fecha del primer riego abundante realizado después del reposo
invernal o después de la aplicación del defoliante, según el caso.
62
12.2.10. Defoliación

Se anota el nombre del defoliante, fecha de aplicación y dosis por hectárea.

12.2.11. Poda

Se anota el tipo de poda y la fecha de su ejecución en las plantas perennes.

12.2.12. Raleo de frutos

Se anota la fecha de realización del raleo o entresacado de los pequeños frutos.

12.2.13. Tutoraje o apuntalado

Se registra la fecha en que se han sostenido las ramas, para evitar que se quiebren las
ramas con el peso excesivo de los frutos.

11.2.14. Deshije

Se anota la fecha o fechas en que se ha realizado la eliminación de hijuelos o retoños,


brotes.

12.3. Daños causados por plagas y enfermedades

Los daños causados por plagas y enfermedades en el área de observación fenológica,


se determinan mediante un recorrido por el campo y se registran tan pronto como
ocurran:

▪ Nombre de la plaga o enfermedad.

▪ Fecha de la aparición.

▪ Tipo de daño observado (manchas en las hojas, pudrición de los frutos, y otros).

▪ Nivel de daño ocasionado, de acuerdo a la escala de evaluación del siguiente


cuadro:

PORCENTAJE DE DAÑO DESCRIPCIÓN


1a5% El cultivo presenta un ataque leve
6 a 15 % El cultivo presenta un ataque moderado
16 a 25 % El cultivo presenta un ataque severo
Más de 25 % El cultivo presenta un ataque grave

Si el observador no está seguro del nombre de la plaga o enfermedad que se ha


presentado en el cultivo, debe anotar el nombre común de estos para luego
identificarlos en consulta con un especialista.

63
12.4. Daños causados por fenómenos climáticos adversos

Los fenómenos climatológicos que ocasionan daños en los cultivos son:

12.4.1. Las sequías

Son períodos secos de larga duración, donde las plantas padecen por la falta de
humedad en el suelo. Las hojas se marchitan durante el día, en la noche se recuperan,
las hojas inferiores se ponen amarillas o se oscurecen; algunas hojas se secan aun
estando verdes, las flores y botones se caen.

12.4.2. Los ventarrones, tormentas, granizo, aguaceros fuertes, polvaredas

Los daños ocasionados son mecánicos como: rotura de ramas y tallos, caída de hojas,
flores y frutos, acame, entre otros.

12.4.3. Las temperaturas extremas heladas y las temperaturas adversas

Por efecto de las heladas las hojas y otras partes de la planta se oscurecen, los botones
florales o las flores se caen. Las temperaturas muy altas también causan daños,
especialmente si ocurren durante la floración o maduración.

12.4.4. Evaluación y registro de daños

La evaluación y registro de los daños se realiza a la brevedad posible de la ocurrencia


de los fenómenos meteorológicos adversos, el observador debe anotar:

▪ Nombre del fenómeno meteorológico adverso.

▪ Fecha de ocurrencia.

▪ Tipo de daño ocasionado (hojas rasgadas por granizo, hojas y tallos dañados por
heladas, ramas quebradas por vientos fuertes, planta marchita por sequía, y
otros).

▪ Magnitud del daño causado y su estimación porcentual. Ejemplo: 35% de daño al


cultivo por efecto de la sequía.

12.5. Cálculo de las densidades de siembra

12.5.1. Cálculo de la densidad de siembra en cultivos anuales o en surcos

La densidad de siembra de los cultivos anuales o en surcos como el maíz, algodón,


papa, etc. se expresa en número de plantas por hectárea. Se determina de la siguiente
manera:

1) Se selecciona cuatro lugares en el terreno, cercanos a los puntos o réplicas donde


se realizan las observaciones fenológicas.
64
2) Se marca 10 metros lineales a lo largo de las hileras en cada lugar escogido y se las
marca con estacas.

3) Se cuenta las plantas sembradas a lo largo de cada uno de los 10 metros lineales
seleccionados.

Ejemplo: En una parcela sembrada con maíz para grano contamos las siguientes
cantidades de plantas:

NUMERO DE LUGAR O METROS NUMERO DE PLANTAS EN


REPLICA LINEALES 10 METROS LINEALES
1 10 29
2 10 28
3 10 32
4 10 31
TOTAL 40 120

Con los datos totales del cuadro anterior, se calcula la distancia entre plantas, de la
siguiente forma:

Si en 40 metros lineales hay 120 plantas la distancia entre plantas será:

40 metros
---------------- = 0.33 metros entre plantas
120 plantas

ENTONCES:

Distancia entre plantas = 0.33 metros (I).

Distancia entre surcos = 0.60 metros (II).

Por lo tanto: (I) x (II) = Superficie que ocupa una planta.

Reemplazando valores: 0.33 metros x 0.70 metros = 0.231m2.

Si en 0.231m2 hay una planta de maíz, en 10000m2 (1 ha) cuantas plantas habrá?

10000 m2
------------- = 43290 plantas de maíz/ha
0.231 m2

Resultado: La densidad de siembra es de 43290 plantas de maíz por hectárea.

65
12.5.2. Cálculo de la densidad de siembra en cultivos con superficie continua o
densa

La densidad de siembra de los cultivos de superficie continua o densa como el trigo,


cebada, avena, etc., se expresa en número de plantas por hectárea. Se determina de la
siguiente manera:

1) Se selecciona 4 lugares cerca de los puntos o réplicas donde se llevan a cabo las
observaciones fenológicas.

2) En cada lugar seleccionado se cuenta el número de plantas que hay en una


superficie de 1 m2.

3) Se utiliza un marco de madera de 1 m x 1 m = 1m2 para realizar el conteo de


plantas.

4) El promedio de las plantas de los 4 lugares o réplicas seleccionadas será el número


de plantas por m2.

Ejemplo: En una parcela sembrada con trigo y efectuado el conteo tenemos las
siguientes cantidades de plantas:

NUMERO DE LUGAR O REPLICA NUMERO DE PLANTAS DE TRIGO POR m2


1 55
2 67
3 80
4 72
TOTAL 274 PLANTAS

Con los datos totales del cuadro anterior, se calcula la densidad de siembra de una 1
hectárea de trigo de la siguiente forma:

Si en 4 m2 hay 274 plantas de trigo, en 10000 m2 o 1 hectárea cuantas plantas habrán?

274 plantas x 10000 m2


-------------------------------- = 685000 plantas de trigo/ha.
4 m2

Resultado: La densidad de siembra del cultivo de trigo es 685000 plantas/ha.

12.5.3. Cálculo de la densidad de plantación de cultivos permanentes

La densidad de plantación de cultivos permanentes como el manzano, vid, cítricos,


durazno, ciruelo y otros se determina de la siguiente manera:

Por ejemplo, para calcular la densidad de plantación de una parcela de 100m x 100m =
10000 m2 (1 ha) plantado con durazno se realizan las siguientes mediciones:
66
Distancia entre plantas: 4 metros.

Distancia entre hileras: 4 metros.

Superficie disponible para cada planta: 4 m x 4 m = 16 m2.

Si en 16 m2 hay 1 planta, en 10000 m2 ¿cuántas plantas habrá?

10000 m2
------------- = 625 plantas de durazno/hectárea.
16 m2

Resultado: La densidad de plantación de durazno es de 625 plantas/hectárea.

12.5.4. Frecuencia de cálculo de la densidad de siembra

La frecuencia de cálculo de la densidad de siembra o plantación, varía según el cultivo


observado. Algunos requieren varias determinaciones durante el ciclo del cultivo,
mientras que otros solo necesitan de una sola.

La densidad de siembra para un cultivo anual se determina 3 veces, al inicio a


mediados y al final del ciclo vegetativo del cultivo: La primera determinación de la
densidad se hace después de la emergencia total de las plantas. En los cultivos que
requieren raleo la primera determinación se efectúa después del raleo, la segunda en el
momento de la floración (panoja y espiga) y la última antes de la cosecha.

La densidad de siembra para cultivos perennes debe efectuarse de la siguiente manera:


Para árboles grandes, como cítricos, palto, mango, la densidad de siembra se
determina antes de la madurez o antes de la cosecha. Para cultivos como el café, vid,
etc., la densidad de siembra se determina 2 veces, al comienzo de un nuevo período
vegetativo y otro antes de la madurez o cosecha.

12.6. Rendimiento de los cultivos

Como culminación de la información para el llenado de la planilla fenológica mensual,


se debe registrar un dato agrometeorológico muy importante que es el rendimiento del
cultivo.

Los datos de rendimientos se obtienen de todas las plantas existentes en el terreno


donde se ha realizado las observaciones fenológicas, y no solamente de las plantas
seleccionadas para observaciones fenológicas. Se expresa en kilos/hectárea o
toneladas/hectárea.
Fuente: Manual de Observaciones Fenológicas-Senamhi-Perú (2005).

67

También podría gustarte