Está en la página 1de 10

Resumen

Seminario: Fenología en plantas y animales

¿Qué es la fenología?

Según Lieth, (1970) Fenología, deriva del griego phaino (mostrar) y logos (tratado), la describe como
el arte de observar las fases del ciclo de la vida de plantas y animales y su ocurrencia temporal a lo
largo del año.

“Fenología es la ciencia que estudia los fenómenos biológicos que se presentan


periódicamente acomodados a ritmos estacionales y que tienen relación con el clima y el
curso anual del tiempo atmosférico en un determinado lugar”.

Según los autores se trata de una disciplina fenomenológica, es decir fundamentalmente descriptiva y
de observación, que requiere método y precisión en el trabajo de campo.

Historia

- Las primeras observaciones fenológicas y calendarios fueron usados en la agricultura durante


el siglo XVIII tanto en China como en Roma. El término fenología fue propuesto por el
botánico belga Charles Morren en 1853.
- Se considera que el padre de la fenología moderna es el botánico sueco Carolus Linnaeus,
quien en 1751 pública en Philosophia Botanica.
- Durante los años 1883 y 1941, Ihne fue probablemente el principal impulsor de la fenología
en Europa y fue el primero en utilizar mapas fenológicos para una especie en particular.
- Andrew Hopkins, (1918) estableció la ley Bioclimática, donde recomienda el uso de
observaciones fenológicas en lugar de observaciones meteorológicas, UN AVANCE
IMPORTANTE.

APLICACIONES:

o En la investigación biometeorología de los cultivos: Se refiere a las observaciones y


registros de las fases visibles y no visibles de los cultivos agrícolas, anuales o perennes, en
sus aspectos cualitativos y cuantitativos, con el objetivo de aconsejar sobre el lugar, el tiempo
y las medidas agronómicas más adecuadas para obtener los mayores beneficios.
o En el conocimiento climatológico: permiten revelarlos grandes rasgos de las características
climatológicas regionales, con mayor sensibilidad que las registradas con los instrumentos.
o Fruticultura: En aquellas especies y cultivares auto estériles o de floración sexual
diferenciada, el conocimiento de fenología de los polinizadores aporta la información
necesaria para seleccionar lo más conveniente para lograr una fecundación efectiva.
o Floricultura: permite conocer en detalle todo el desarrollo productivo, tecnológico,
económico, comercial y social de las plantas ornamentales.
o Apicultura: permite conocer los meses de mayor oferta floral alrededor de los colmenares
garantizando el éxito de múltiples actividades que se realizan en la explotación apícola
(recolección de polen, desdoblamiento de colmenas, cambio de alza, crianza de reinas, etc).
o Ganadería: se puede introducir un sistema de cultivo de pastos que incentiva a los
productores a una mayor eficiencia en la planificación y programación de las actividades en el
campo, lo que conlleva a incrementar su productividad.
o Agricultura: Su estudio sirve para efectuar futuras programaciones de las labores culturales,
riegos, control de plagas y enfermedades, aporques, identificación de épocas críticas; así
mismo le permite al agricultor evaluar la marcha de la campaña agrícola y tener una idea
concreta sobre los posibles rendimientos de sus cultivos.
o En actividades forestales: son importantes para dirigir el mantenimiento de la explotación
forestal, tanto en los bosques naturales como los cultivados. Esta aplicación climática de la
fenología es la que impulsó el establecimiento de los “Jardines o Huertos fenológicos”.
o Ornitología, sirve para el conocimiento completo del ciclo biológico de una especie (periodo
de celo, reproducción, emancipación de pollos, muda, migración).

Fenología de plantas
¿A qué se refiere?

A la producción periódica de las estructuras vegetativas y reproductivas; es el resultado de las


interacciones entre factores bióticos y abióticos que determinan el tiempo más adecuado para el
crecimiento y la reproducción de las plantas. Tiene como finalidad estudiar y describir de manera
integral los diferentes eventos fenológicos que se dan en las especies vegetales

 Fases fenológicas

Se denomina fase a la aparición, transformación o desaparición de órganos en las


plantas. Las fases pueden clasificarse en: visibles (floración) u ocultas (germinación).
Asimismo, se las puede clasificar como vegetativas (brotación) o reproductivas
(floración).

 Etapas fenológicas

Una etapa fenológica está delimitada por dos fases fenológicas sucesivas. Dentro de
ciertas etapas se presentan períodos críticos, que son el intervalo breve durante el cual
la planta presenta la máxima sensibilidad a determinado evento meteorológico.

El comienzo y fin de las fases y etapas sirven como medio para juzgar la rapidez del
desarrollo de las plantas.

I ETAPA: Emergencia y germinación

II ETAPA: Floración

III ETAPA: Fructificación


IV ETAPA: Maduración

 Etapa fenológica según BBCH

 Principales etapas de crecimiento

Estadio Descripción

0 Germinación, brotación, desarrollo de la yema

1 Desarrollo de las hojas (brote o tallo principal)

2 Formación de brotes laterales / macollamiento.

3 Crecimiento longitudinal del tallo o crecimiento en roseta, desarrollo de brotes (retoños)/


encañado (tallo principal)

4 Desarrollo de las partes vegetativas cosechables de la planta o de órganos vegetativos de


propagación / embuchamiento

5 Emergencia de la inflorescencia (tallo principal) / espigamiento

6 Floración.

7 Desarrollo de la fruta.

8 Coloración o madurez de frutos y semillas.

9 Senescencia.

Métodos de observación fenológica en plantas

Los métodos dependen del sistema de siembra de plantas anuales o permanentes:

- Sistemas de cultivos en surcos


Están constituidos por los cultivos anuales sembrados en surcos a diferentes distanciamientos según el
cultivo considerado, tales como: maíz, papa, algodón, soya. Las observaciones fenológicas son
llevadas a cabo en 40 plantas seleccionadas durante todo el ciclo vital del cultivo. Por tal motivo,
después de la emergencia de aproximadamente 50% de las plantas, se elegirán en el terreno cuatro
puntos de observación (A, B, C y D). En cada uno de los puntos de observación se eligen 10 plantas,
las que deben ser identificadas colocando una estaca al centro. Las diez plantas deben ser elegidas de
dos surcos vecinos, cinco plantas de cada surco. Las plantas seleccionadas deben estar en hileras a
cierta distancia del lindero de la parcela elegida.

- Cultivos permanentes

A este tipo de cultivos pertenecen los cítricos, el manzano, el duraznero, el ciruelo, el olivo, el café, el
cacao, la palma aceitera, etc. Las plantas permanentes tienen una respuesta más uniforme a los
factores ambientales, por tal razón las observaciones fenológicas pueden realizarse en un menor
número de plantas.
Las observaciones deben efectuarse en 10 plantas seleccionadas para cada cultivo, las que deben ser
de la misma variedad y aproximadamente de la misma edad. Además, deben tener un desarrollo
normal y ser típicas de toda la plantación.

Método de Pascale

cultivos densos (trigo) o ralos (maíz), las plantas rápidamente pierden su individualidad o se torna
más dificultosa su identificación.

En tanto, en cultivos ralos, donde es posible individualizar cada planta, la observación resulta más
precisa. En algunos casos la determinación de los momentos de comienzo, plenitud y fin resulta del
recuento de los órganos de la fase en estudio que aparecen en el 20, 50 y 80 % de las plantas
respectivamente.

Método de Ledesma

Propuso un registro adaptado especialmente plantas perennes que consiste en el registro simultáneo
del desarrollo de los procesos fenológicos en todos los órganos de la planta, haciendo observaciones a
intervalos cortos, regularmente cada 5, 7 o 10 días.

Método de Garabatos

Este método se utiliza para la observación fenológica en manzano, peral y vid; individualizando
fotográficamente las fases a través de momentos típicos para uniformizar y maximizar la objetividad
de los estudios.

- Sistemas de cultivos continuos

Están constituidos por los cultivos sembrados al voleo o en surcos de alta densidad (pequeños
distanciamientos), cuyos follajes, en su parte superior, forman una superficie continua. Ejemplo: los
cereales como el arroz, cebada, trigo, avena y las leguminosas forrajeras, alfalfa, trébol.

- Reemplazo de plantas

Puede ocurrir que durante el período de observación algunas de las plantas seleccionadas pueden
morir o ser destruidas. En tales casos, se debe seleccionar inmediatamente una nueva planta o plantas,
pero debe estar en la misma fase de desarrollo que la reemplazada, y para las anuales el mismo estado
de crecimiento y desarrollo o muy similar. Si no hay plantas disponibles, las observaciones pueden
continuar con un número menor, pero indicando en la planilla mensual el número de plantas
observadas.
REGISTRO DE LA INFORMACIÓN FENOLÓGICA

 Registro de cultivos anuales

Las observaciones de los cultivos anuales, tanto para los que crecen en surcos (maíz, algodón, papa,
etc.) como para los que forman una cobertura continua (trigo, cebada, avena, etc.) son registrados de
idéntica forma.

Una observación fenológica consiste en contar el número de plantas que han alcanzado las
características de una determinada fase.

 Registro de cultivos permanentes

Registro de cultivos permanentes con patrón estacional

Las plantas permanentes que presentan patrón estacional tienen fases fenológicas definidas
sucesivamente. Por ejemplo, la fase “floración” se manifiesta desde inicio a fin, sin que se haya hecho
presente la fase siguiente, “fructificación”. En cambio, en algunas especies que se cultivan en la selva,
en una misma planta, puede observarse floración, fructificación y maduración, en forma simultánea.
Este tipo de plantas no presenta patrón estacional, sucede en plantas de naranjo, toronja, limón, entre
otros.

Registro de cultivos permanentes sin patrón estacional

Manifiestan varias fases fenológicas al mismo tiempo en una planta. Sin embargo, en algunas zonas,
este tipo de cultivos pueden comportarse con un patrón estacional, debido a las condiciones
medioambientales. Las observaciones fenológicas en las plantas permanentes sin un patrón estacional
no deberán llevarse a cabo en toda la planta, sino en una rama pequeña o en grupo de botones, así el
observador deberá marcar la rama pequeña o el grupo de botones con una etiqueta y esperar, con
atención, la aparición de la característica de las fases fenológicas.

FASES FENOLÓGICAS DE PLANTAS

Fases fenológicas de los principales cultivos, tanto anuales como permanentes, que se desarrollan en
las regiones naturales: costa, sierra y selva

Fases fenológicas de Fragaria grandiflora “Fresa”

Botón floral Floración Fructificación Maduración

Aparecen los primeros Apertura de los Los frutos se hacen Las fresas alcanzan el tamaño y color
botones florales. botones florales. visibles. característico de su variedad.
Fases fenológicas de Prosopis pallida “Algarrobo”

Defoliación Foliación Inflorescencia Floración Fructificación Maduración

Caída gradual y Aparición o Aparecen las Se abren pequeñas las Primeras Los frutos toman
progresiva de presencia de primeras flores (amarillo Legumbres y de color un color amarillo
foliolos hasta foliolos u inflorescencias verdosas) racimos verde. Debe anotarse el paja o amarillo
quedar las hojas sobre las en racimos, en momento en que marrón. Son
300 flores,
ramas del árbol ramas. forma de alcanza 1 a 2 cm. alargados y
espiga. promedio.
en comprimidos, casi
algunos casos rectos o en forma
sin hojas. de hoz.

Fases fenológicas de Loxopterygium huasango “hualtaco”

Foliación y defoliación: FLORACIÓN FRUCTIFICACIÓN

La foliación se inicia en el mes de enero Esta fase ocurre entre los Ocurre durante los meses de febrero a abril,
alcanzando un denso follaje durante los meses de enero a marzo, presentando su mayor pico durante el mes de
meses de febrero y marzo cuando la caracterizándose por ser un abril cuando la temperatura y la precipitación
temperatura promedio alcanza los proceso bastante acelerado, han incrementado, mientras que la humedad
valores de 28.1 ° C y 28.7 ° C y la presentando en febrero relativa es baja con
precipitación con valores de 22 mm y 2.4 árboles con abundantes respecto al promedio. Se presentó la
respectivamente. flores. maduración del fruto, lo que permitió su
A fines de mayo las hojas se tornan rápida diseminación.
amarillas, iniciando la defoliación.
Esta fase se intensifica durante los meses
de septiembre a diciembre, período que
coincide con la época seca.

Fases fenológicas de Bursera graveolens “palo santo”

Foliación y defoliación: FLORACIÓN FRUCTIFICACIÓN

La foliación se inicia en el mes de enero El inicio de las lluvias La formación, desarrollo y


alcanzando un denso follaje durante los permite el desarrollo de los maduración de los frutos
meses de febrero y marzo cuando la botones florales y foliares al ocurre durante los meses de enero a junio,
temperatura y la precipitación han mismo tiempo, iniciándose ocurriendo su mayor pico durante el mes de
incrementado. A fines de mayo las hojas en enero y finalizando en febrero cuando la temperatura y la
se tornan amarillas, iniciando la febrero el desarrollo de la precipitación han incrementado. Así mismo la
defoliación. Esta fase se intensifica floración. maduración del fruto, es lenta llegando a
durante los meses de mayo a junio, con obtener el color rojizo durante los meses de
el 90-100% de defoliación durante los mayo y junio. Este fruto es
meses de junio a noviembre (escala de aprovechado por las aves del lugar
fournier: 4), período que coincide con la
época seca.
Fases fenológicas de Ceiba trichistandra “ceibo”

Foliación y defoliación: FLORACIÓN FRUCTIFICACIÓN

La foliación se presentó en dos períodos La floración se inicia en el Esta fase empieza en el mes de mayo cuando
lluviosos durante el año, en enero a mes de marzo y finaliza en la humedad relativa empieza aumentar y la
inicios de la época lluviosa con un mayo, existiendo un temperatura empieza a decaer, ocurriendo su
incremento en la temperatura, llegando a descenso de la floración en el mayor pico durante el mes de junio
su máxima densidad foliar en febrero y mes de abril, debido al Cuando la temperatura y la precipitación ha
en el mes de diciembre, a inicios de la incremento de la disminuido, permitiendo el desarrollo del
época lluviosa del siguiente año, con precipitación. Cuando las fruto. En este mes se registra la maduración
valores bajos de uno en la escala de flores empiezan a salir se del fruto, provocando su rápida diseminación.
Fournier, donde se vuelve a iniciar la Observa un inicio de la
feno fase de la foliación. Defoliación

FENOLOGÍA EN ANIMALES
Estudia las fechas por las que comienza las diferentes fases del desarrollo de los animales. De esta
forma registran en un orden cronológico las distintas etapas que transcurren a lo largo de la vida del
animal a través de observaciones fenológicas siendo útil para analizar e interpretar las interacciones
con otros seres vivos.

MÉTODOS DE OBSERVACIÓN

Las observaciones fenológicas para la investigación ecológica son de alta precisión y se realizan en
estaciones o lugares experimentales. Los investigadores científicos utilizan la observación directa
para saber cuál es el comportamiento habitual de animales en sus respectivos ambientes naturales. A
través de este tipo de observación es posible comprender el comportamiento habitual de los
individuos entre sí y dentro su entorno. Dado que el lapso de atención de un ser humano es limitado,
en las observaciones de larga duración debe haber períodos regulares de descanso.

Material necesario para las observaciones fenológicas

Para realizar observaciones fenológicas, será necesario reunir el siguiente material:

 Cuaderno de campo: recopila las descripciones de los estadios de las distintas


especies/variedades, y en él se registran las observaciones realizadas. Se recomienda utilizar
lápiz para realizar las anotaciones necesarias
 Marcadores: Para seleccionar las especies y lugares de observación (estacas, etiquetas,
fragmentos de tela, etc.)
 Binoculares: Muy útiles en la observación de animales, así como en la observación de árboles
de gran tamaño.
Ficha fenológica

En aves
- Llegada. Se indicará la fecha en que se detecte el asentamiento de algún individuo de la
especie.
- Partida o emigración. Se indicará la fecha en que los individuos ubicados en una zona se
dejen de observar.

En insectos
Se observa su presencia o por primera vez su vuelo y se anota la fecha si tras un largo periodo sin
observarse reaparecen.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ZOOFENOLOGÍA

Fotoperiodo: Los animales utilizan en general la información sobre el fotoperíodo, más


concretamente, la duración del día (horas de luz), que actúa como señal del comienzo del proceso
fisiológico.

- Tanto las aves como los mamíferos regulan las variaciones estacionales a través de un sistema
circadiano endógeno de fotosensibilidad.

- En la coneja, yegua y vaca, el fotoperiodo creciente ejerce una acción favorable, aumentando el
número de hembras en celo, adelantando la época de reproducción e incrementando la fertilidad a
medida que aumentan las horas de luz.

- Las variaciones del fotoperiodo influyen en el comportamiento social y uso de energía de los peces,
así como la disponibilidad y consumo de alimento.

Temperatura: Los insectos son animales ectotermos, siendo muy vulnerables ante el aumento de la
temperatura.

- Desfase temporal y/o espacial con las plantas con las que interactúan, haciendo que polinizadores
emerjan en momentos en que las plantas con flores aún no estén en floración. - Cambios en la
actividad de vuelo y distribución de los insectos polinizadores.

- Efecto en la distribución geográfica de los insectos generando la reproducción de especies aisladas. -


Propagación de insectos plaga como Sitophilus granarius “Gorgojo del trigo”

Precipitación: Puesto que las precipitaciones influyen de manera determinante en la vegetación, de


forma indirecta influyen en la distribución de los animales. En algunos coleópteros y en muchos
anfibios, sus ciclos vitales dependen de los ciclos de lluvia, puesto que estos seres necesitan humedad
ambiental para sobrevivir. El murciélago troglodita (Miniiopterus schreibersi) y el murciélago de
bosque (Barbastella barbastellus) varían su actividad en función de las lluvias.
CAMBIO CLIMÁTICO FRENTE A LA FENOLOGÍA ANIMAL

El calentamiento global tiene el potencial de alterar el tiempo de numerosos eventos ecológicos


dependientes de la estacionalidad; lo cual puede causar un desajuste espaciotemporal entre eventos de
importancia biológica, como la reproducción, y eventos estacionales, como la abundancia de recursos

Invertebrados: muchas especies de mariposas, se ha encontrado que la eclosión de las larvas es más
temprana y existen alteraciones en las curvas de vuelo. También, se ha obtenido que a medida que
aumentan las precipitaciones, más tarde eclosionan las larvas.

Anfibios: La fenología reproductiva, su éxito reproductivo, la disminución de sus funciones inmunes


y el aumento de la sensibilidad a contaminantes químicos pueden estar afectadas directamente por el
calentamiento global. Los aumentos de la temperatura o de la humedad pueden forzarlos a despertar
de su letargo y migrar a zonas húmedas para reproducirse

Reptiles: Los reptiles parecen verse afectados por los aumentos de temperatura en relación sobre la
determinación del sexo de algunas especies de tortugas, y su correlación con la proporción de machos
y hembras en un determinado año.

Aves: Se ha documentado que las variaciones de la temperatura a causa del cambio climático podrían
afectar los sitios de residencia, de descanso y de reproducción. Con respecto a la migración, unos
adelantan la fecha de llegada a las áreas de reproducción y otros se retrasan en la fecha de llegada
primaveral

Mamíferos: En especies herbívoras se ha estudiado la relación entre la precipitación y la


disponibilidad de alimento en primavera, la cual condiciona su reproducción y la supervivencia de sus
poblaciones. Así, se predice que largas series de primaveras secas, podrían afectar negativamente la
productividad de sus poblaciones

FASES FENOLÓGICAS DE ANIMALES

Fenología de Aves

 Delichon urbicum “avión común”


 Hirundo rustica “golondrina común”

Fenología de insectos

 Apis mellifera “abeja melífera”

Fenología de mamíferos

 Oryctolagus cuniculus “conejo doméstico”


¿Cuál es la importancia de la fenología?

Estos estudios permiten comprender mejor las respuestas de las comunidades a su ambiente físico y biótico, así
como a su misma dinámica. Además, mediante estos estudios se pueden identificar patrones en las plantas que
puedan representar síndromes adaptativos, puede ser utilizada para estudiar la interacción planta-animal, la cual
involucra temas como la polinización y la dispersión de semillas. Los patrones de periodicidad reflejan la
distribución anual de los recursos alimenticios disponibles (polen, néctar, semillas y frutos). Estas interacciones
están relacionadas directamente con la reproducción de las plantas y, recíprocamente, con la alimentación de los
animales involucrados. Los estudios han mostrado utilidad en la predicción de las etapas de producción en
cultivos y en la medición de la respuesta de las plantas a cambios en la temperatura.

También podría gustarte