Está en la página 1de 67

CUADERNILLO DE CLASES

EES Nº4
HISTORIA
2do AÑO
2023
PROFESORA: AGUSTINA MARTINENCO
ESTUDIANTE………………………………………
LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE

ESTUDIANTE…………………………………………………

INDICE DE TEMAS

1. AMÉRICA ANTES DE LA CONQUISTA: INCAS, MAYAS Y AZTECAS. PUEBLOS ORIGINARIOS


DEL ACTUAL TERRITORIO ARGENTINO
2. CRISIS Y DIVISIÓN DEL IMPERIO ROMANO
3. ETAPAS DE LA EDAD MEDIA, BAJA EDAD MEDIA Y CRISIS DEL SIGLO XIV
4. LA RECUPERACIÓN A PARTIR DEL SIGLO XV
5. CAMBIOS ECONÓMICOS, TECNICOS, POLÍTICOS Y CULTURALES EN LA EUROPA MODERNA
6. CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DE AMÉRICA
7. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL DE LAS COLONIAS AMERICANAS
8. LAS REFORMAS BORBÓNICAS
9. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
10. LA REVOLUCIÓN FRANCESA

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA A PARTIR DEL SIGLO XV

18
19
20
La Danza de la Muerte

La danza macabra o danza de la muerte es un estilo artístico y literario que surge en la Baja Edad
Media y que tiene como motivo principal la universalidad de la muerte. Se trata de un diálogo en que
una personificación alegórica de la Muerte, como un esqueleto humano, llama a personas de distinta
posición social o que están en diferentes etapas en la vida.
21
LA RECUPERACIÓN DEL SIGLO XV

22
23
LOS MÉDICIS

Las nuevas ciudades

A mediados del siglo XVI, las ciudades europeas tenían funciones muy variadas que respondían a
las necesidades de la burguesía en crecimiento y a la complejidad de las actividades comerciales.
Las ciudades más importantes de Europa eran las que estaban vinculadas al comercio y a las nuevas
formas de organización social. Esos centros eran las grandes capitales, como París y Londres, y los
que se ubicaban en el norte de Italia (Venecia, Milán, Génova y Florencia), cerca de las costas del
Mar del Norte (Colonia, Brujas, Hamburgo y Amberes) y cerca de la costa marítima.

24
LOS ESTADOS NACIONALES

25
EUROPA Y LA BÚSQUEDA DE NUEVAS RUTAS COMERCIALES

Recordemos que el siglo XV es considerado como un periodo de cambios profundos en la historia europea.
En el año 1453, la expansión del islam produjo la caída del Imperio Bizantino o Imperio Romano de Oriente,
acontecimiento que da un corte en la Edad Media para dar paso a la Edad Moderna. Sin embargo, el siglo
XV trajo consigo profundas transformaciones sociales, políticas y económicas en Europa que, bajo el
impulso del Renacimiento, concluirán integrando a la mayor parte del planeta en un sistema mundo
“eurocéntrico”.

En el siglo XV y XVI la expansión comercial de Europa impulsó la búsqueda de nuevos mercados fuera de
su territorio y dio como resultado los viajes de exploración ultramarina. Quienes realizaron estos viajes fueron
miembros de la burguesía comercial y mercantil de las ciudades europeas; y las monarquías que iban
consolidando su poder mediante la organización del “Estado Moderno”. Para sostener los crecientes gastos
del Estado, precisaban aumentar sus ingresos. Con este objetivo organizaron, junto con la burguesía,
empresas que fomentaron los viajes de exploración de rutas comerciales. Europa necesitaba las
especias de Asia (de Oriente), las cuales no podían cultivar. Eran utilizadas en la industria farmacéutica y
para condimentar la carne y la conservación de alimentos. A cambio de las especias y demás productos, los
orientales recibían dinero, metales, tejidos livianos de Inglaterra, alfombras, tejidos flamencos y plata. El
comercio era valiosísimo y hasta finales del siglo XV los productos de oriente llegaban por el Mediterráneo.

El avance de los árabes sobre el Imperio Bizantino puso bajo su control el Mar Mediterráneo, la ruta de
comercio tradicional hacia el Oriente. Dado que la ruta terrestre era muy larga, peligrosa y costosa, la única
alternativa era buscar nuevas rutas marítimas. Los avances tecnológicos permitieron aventurarse en viajes
más complejos, gracias a las nuevas técnicas de navegación, embarcaciones más resistentes y nuevos
instrumentos de orientación. Algunos de estos elementos fueron la elaboración de mapas más precisos
denominados portulanos, también podemos destacar la brújula, el astrolabio y la construcción de carabelas
para la navegación

26
Mapas rutas comerciales Europa en los albores de la Época Moderna

27
CAMBIOS CULTURALES Y RELIGIOSOS EN LA EUROPA MODERNA

Durante los siglos XV y XVI aparecieron en Europa nuevas formas de ver el mundo y la sociedad, ideas y
valores nuevos relacionados con un cambio en la percepción del ser humano, del conocimiento científico y
las formas de religiosidad.

EL HUMANISMO

Durante de la Edad Media, la comprensión del mundo y la justificación de la existencia del ser humano se
basaban en la Biblia. Esta situación comenzó a cambiar a partir del siglo XV, cuando surgió un nuevo modo
de concebir al ser humano, lo que hoy conocemos como Humanismo. Los Humanistas estudiaron los textos
de la Antigüedad griega y romana. Estas lecturas les permitieron volver a valorar el poder creativo del ser
humano y sus posibilidades de construir su propia historia, tal como habían hecho los antiguos; todo ellos
sería posible ya que los seres humanos poseían la razón.
Así, lentamente comenzó a gestarse una nueva idea de ser humano como ser individual, capaz de razonar
por sí mismo y aprender de su experiencia, de conocer la naturaleza y de tomar decisiones. Como su nombre
lo indica, el principal interés de los humanistas eran los seres humanos. Estos los diferenciaba de la inquietud
intelectual de la Edad Media, que era lo “divino” y las verdades reveladas por la Biblia. Para estos hombres,
no existían las verdades indiscutibles.

La imprenta, un invento de esta época, favoreció la expansión del humanismo, ya que abarató los costos de
los libros (antes eran copiados a mano) y facilitó que más personas puedan a acceder a la lectura, aunque
siguieron siendo muy pocos quienes sabían leer. Además, el desarrollo de la ciencia fue otra de las
características de este período. Por ejemplo, en el año 1543; Nicolás Copérnico publicó su obra donde
aseguraba que los planetas giraban alrededor del sol y no al revés como se creía en el medioevo. La
revolución científica propuso una nueva manera de analizar los fenómenos del mundo natural y desligó a la
investigación científica de las imposiciones religiosas.

EL RENACIMIENTO

Se conoce con el nombre de Renacimiento al movimiento artístico que se inició, en el norte de Italia, a
comienzos del siglo XV. Su nombre hace referencia al “renacer” de la cultura clásica griega y romana. Los
hombres del renacimiento buscaron recuperar las formas clásicas para diferenciarse de las ideas
medievales. Consideraban a la Edad Media como un período “oscuro” en el que se había perdido la belleza
y el conocimiento de la Antigüedad. Las principales manifestaciones de la cultura renacentista se dieron en
el arte, la pintura, escultura y literatura. Algunos de los artistas más destacados fueron Leonardo Da Vinci y
Miguel Ángelo.

LA REFORMA PROTESTANTE

En los últimos años de la Edad Media, la Iglesia Católica se comprometió cada vez más en la vida política
europea, hasta el punto de actuar como un poder monárquico más. Ante esta situación, comenzaron a surgir
voces críticas respecto del poder de la Iglesia. El monje alemán, Martín Lutero, fue uno de los principales
críticos, ya que cuestionaba la vida lujosa de los papas y la venta de indulgencias (perdonar los pecados a
cambio de dinero). Su concepción se basaba en que la salvación de las almas se alcanzaba sólo a través
de la fe y gracia de Dios. Además, postuló que la relación de los fieles con Dios debía ser directa y personal.
Por ello, desestimaba la intervención del clero y proponía la libre interpretación de la Biblia; postulaba la
igualdad de todos los fieles y no estaba de acuerdo con las jerarquías eclesiásticas. A todas estas
innovaciones se las conoció como Reforma Protestante.

Muchos fieles siguieron a Lutero y, partir del siglo XVI, la Reforma se expandió por el resto de Europa. Ante
esta situación, la Iglesia Católica inició cambios internos, a este proceso se lo conoce como Contrarreforma.
Por ejemplo, se crearon seminarios de formación y nuevas órdenes religiosas, como la compañía de Jesús,
conocida como jesuitas; quienes tenían por objetivo evangelizar, es decir, convertir a las personas al

28
cristianismo. Por último, para combatir las ideas de la Reforma, a las cuales consideraban herejías, se
impuso el Tribunal de la Inquisición. Este organismo persiguió a muchos pensadores y científicos que se
animaron a contradecir la interpretación que la iglesia hacía de la Biblia.

29
AMÉRICA ANTES DE LA CONQUISTA

30
31
LAS SOCIEDADES AMERICANAS ANTES DE LA CONQUISTA

32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
1. CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DE AMÉRICA

Introducción

En la clase pasada hemos estado estudiando la historia de las sociedades americanas antes de la llegada
de los españoles. En esta actividad, te propongo que comencemos a analizar la Conquista de América que
comenzó con la llegada de Cristóbal Colón en 1492.

La colonización europea del continente americano fue un proceso histórico de apropiación y ocupación de
los territorios ultramarinos recién “descubiertos” por Colón en el año 1492, por parte de las grandes potencias
europeas.

Los principales interesados en el reparto del llamado Nuevo Continente fueron el Imperio Español y el
Imperio Portugués, y posteriormente el Imperio Británico, Reino de Francia y los Países Bajos. También
existieron iniciativas menores de parte de Alemania, Dinamarca, Suecia, Rusia, Italia y Escocia.

La Corona española estaba muy interesada en realizar viajes de exploración de nuevos espacios para
conquistas nuevas tierras, obtener riquezas, como metales preciosos, y expandir a otras poblaciones la
religión católica. Sin embargo, ni los reyes europeos ni el propio Cristóbal Colón sabían que arribarían al
continente americano, cuya existencia desconocían.

Este proceso de conquista y colonización de América se inició a finales del siglo XV y culminó con las
numerosas Guerras de Independencia americanas del siglo XIX que dieron origen a un conjunto de
repúblicas políticamente independientes, que se convertirían en los actuales países americanos.

En líneas generales, se entiende por colonización del continente americano al conjunto de dos etapas
distintas:

• La Conquista de América. Período de violentos enfrentamientos entre los invasores europeos, como
Hernán Cortés y Pizarro, quienes, junto a una gran empresa de conquista, conquistaron el Imperio
Azteca e Inca, entre muchísimos otros.

• La Colonización propiamente dicha. Durante la cual se fundó una sociedad colonial dependiente
de Europa y estructurada en base a clases raciales bien delimitadas: negros, indios y blancos. En
esta etapa, los españoles se instalaron y crearon instituciones de gobierno local para gobernar
directamente estas tierras.

El tratado de Tordesillas

El regreso de Colón a Europa creó a la Corona española un conflicto con Portugal. En 1481, por el tratado
de Acacovas, el Papa reconoció a Portugal sus derechos sobre las islas de Madeira, Azores, Cabo Verde y
la costa de Guinea, y otorgó a España la soberanía sobre las islas Canarias.
Al producirse el “descubrimiento” de América los Reyes Católicos tramitaron ante el pontífice una bula para
asegurar sus derechos sobre las nuevas tierras. El papa promulgó tres bulas en 1493. Por ellas, concedía a
Isabel y Fernando, y a sus sucesores de Castilla y León, la posesión de las tierras descubiertas al occidente
de una línea imaginaria trazada de norte a sur, que debía situarse cien leguas al oeste de las islas Azores.
Disconformes, los portugueses no aceptaron la decisión de Alejandro VI. Castilla accedió a correr la línea
hacia el poniente, y se convino en fijarla a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde. El 7 de junio de
1479, las dos potencias firmaron el Tratado de Tordesillas que establecía que las tierras situadas al
occidente pertenecían a España y las de oriente, a Portugal.

44
45
46
47
48
LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL DE LAS COLONIAS AMERICANAS

Introducción

En la última actividad trabajamos sobre la Conquista y Colonización del continente


americano. En esta oportunidad; veremos qué transformaciones realizó la Corona en
América para gobernarla y fortalecer el Imperio Español

Las tierras conquistadas en América no fueron consideradas colonias, sino un reino


independiente anexado a la monarquía española: el Reino de Indias. Por ello, desde la
conquista, los pueblos indígenas americanos debieron obedecer y pagar tributos a su nuevo
rey. El Monarca Español asumía el título del rey de España e Indias.

¿Cómo hicieron entonces los reyes españoles para administrar, y gobernar sus territorios
desde España? Las autoridades se fueron creando a medida que se conquistaba el territorio.
Para ello, se crearon un conjunto de instituciones y autoridades, unas residían en España y
otras en América. El rey, como la máxima autoridad de España y América, administraba,
mantenía el orden, tenía a su cargo la evangelización de los indios, entre muchas otras
funciones. Las normas jurídicas dictadas por la corona, para ordenar y regir el territorio
americano, se llamaron: Leyes de Indias.

Para poder gobernar América con cierta eficacia, el rey contaba en España con el
asesoramiento y apoyo de otras autoridades:

a) El consejo de Indias, radicado en Madrid, que cumplía funciones legislativas,


administrativas, eclesiásticas, militares y judiciales. Proponía al rey el nombramiento de los
cargos de virreyes, gobernadores, y todos los cargos de gobierno importantes para el reino
de Indias, b) La Casa de Contratación, ubicada en Sevilla y se ocupaba de los asuntos
económicos y comerciales, controlaba todo el comercio de exportación e importación con
América. Entre América y España existía lo que se llamó el monopolio comercial, es decir,
que los habitantes de América sólo podían comerciar con barcos españoles autorizados, y
cualquier transacción con otro estaba prohibida; esto estaba fuertemente controlado por la
casa de contratación. C) La Audiencia fue un organismo parte del sistema de gobierno de
las colonias españolas en América. El mismo tenía por objetivo impartir justicia y hacer las
veces de tribunal de apelación. La audiencia estaba integrada por un presidente, un fiscal
y oidores quienes impartían justicia

A medida que avanzaba la conquista, la Corona debió realizar las primeras divisiones del
territorio en unidades políticas administrativas que se denominaron gobernaciones. Cada
gobernación era otorgada al jefe de la hueste conquistadora, que se convertía en gobernador

49
por medio de capitulaciones, confirmadas por el rey. El gobernador gozaba de atribuciones
de gobierno y justicia, tenía autoridad para encomendar o repartir indígenas y tierras, poseía
la jefatura militar y se beneficiaba de los productos de la región a su cargo. A medida que
la colonización española se consolidaba, en cada gobernación se designaron una serie de
funcionarios locales como el corregidor.

Más adelante, para mejorar el gobierno y la administración fue necesario realizar nuevas
divisiones territoriales, dividiéndose el extenso territorio español en América en virreinatos.
Se crearon entonces, el Virreinato de Nueva España en 1535, en 1542 se creó el Virreinato
del Perú con capital en Lima; en 1717 se creó el Virreinato de Nueva Granada que se separa
del Virreinato del Perú, con capital en Santa Fe de Bogotá. Finalmente, en 1776 se creó el
Virreinato del Río de la Pata con capital en Buenos Aires. Cada virreinato estaba gobernado
por un virrey. Los virreyes eran los jefes civiles y militares dentro del territorio; debían
proteger a los indígenas, repartir tierras, fomentar la colonización y fundar ciudades.

Las Capitanías Generales estaban situadas en las regiones de mayor resistencia indígena y
más expuestas a los ataques extranjeros, donde se hacía necesario por lo tanto una severa
vigilancia militar. Fueron Capitanías Generales Chile, Venezuela y Cuba. Las funciones de
los capitanes generales eran muy semejantes a la de los virreyes, pero carecían del
esplendor que los rodeaba. Finalmente, los Cabildos; éstas eran instituciones municipales,
propias de cada ciudad que encargadas de su gobierno y administración e integradas por
españoles y criollos.

Los conquistadores trataron de organizar la sociedad de acuerdo a sus propias creencias y


costumbres. La estructura creada respondía a una jerarquía bastante estricta, con los
españoles en la parte alta de la pirámide ocupando todos los puestos de poder civil y
religioso. Con el tiempo, el siguiente escalón fue ocupado por los descendientes de esos
españoles: los criollos. Los indígenas sufrieron un proceso de aculturación. Sus estructuras
sociales quedaron diluidas en las coloniales y apenas contaban con derechos sociales o
políticos. Por debajo de ellos se encontraban los esclavos, destinados a trabajar en las
haciendas y en las minas. Así, durante los siglos de dominio español, las sociedades de los
virreinatos americanos se encontraban muy estratificadas. La parte alta de la pirámide social
la ocupaban los españoles nacidos en la península. Tras ellos aparecían los criollos, los
descendientes de españoles ya nacidos en América. En los últimos puestos se encontraban
los indígenas, los mestizos (divididos en numerosas castas dependiendo de las etnias de
sus padres) y los esclavos llevados desde África.

50
51
La resistencia de los reche-mapuches desde la mirada de los españoles

“La guerra que hacen los indios a nuestros españoles con la gran fortaleza de su tierra” “Es tan
grande esta ventaja que digo nos tienen los indios en aquella guerra, que aunque me quedan
por referir otras muchas, no hay ninguna que llegue a lo grande y contraria que es esta de la
fortaleza de su tierra (…) el conocimiento de su fragosidad, como de su tan propia casa, la
soltura y ligereza de sus personas en la misma aspereza de la tierra, por la costumbre que

52
tienen de andar en ellas como fieras y por los sencillos y poco embarazosos vestidos de su
traje y finalmente las armas ofensivas de que usaban que eran lanzas con las puntas tostadas,
arcos y flechas (…) Y volviendo a la ventaja que los indios nos tienen con la fortaleza de montes
para que mejor se entienda la guerra que en ellos nos hacen diré sólo un ejemplo con que
excusaré de decir de otros modos semejantes que usan de sus cautelosas emboscadas. Es,
pues, que plantan la frutilla en algunas ladera y partes eminentes, que de lejos se manifiesten
y descubran arrimadas por un lado a lo espeso de sus montes, en los cuales se emboscan en
los tiempos que marcha nuestro campo u otra gente nuestra porque saben por experiencia que
los inobedientes y poco advertidos soldados, que nunca faltan mayormente entre los de nuestra
caballería, tienen por costumbre al desmandarse a los tales frutilleros. Y como los soldados sin
algún recato no sólo se apean y derraman por ellos, pero dejan sus lanzas hincadas junto a los
caballos, y los arcabuces en las fundas de las sillas (…) cuando los cautos enemigos que los
están acechando los ven bien ocupados y divertidos en la vendimia de lo que para tal ceboles
plantaron salen de improviso a ellos con sus amoladas picas y les quitan las vidas”.

Alonso González de Nájera, Desengaño Y Reparo de la Guerra Del Reino de Chile,

Santiago de Chile, Andrés Bello, 1971.

[Selección de fragmentos]

El consumo del pulque en México

El pulque es una bebida alcohólica –producida a partir de la fermentación del maguey– que tenía un carácter
ritual en el período prehispánico, por lo cual su consumo estaba reglamentado (quienes lo bebían, en qué
ocasiones y en qué cantidades). Luego de la conquista el pulque –como el caso de la yerba mate que
analizamos en otro capítulo– fue convirtiéndose en un importante producto comercial, aunque la
embriaguez a partir de su consumo también persistió junto con su carácter ceremonial.

“Una característica importante de la embriaguez durante la Colonia se encuentra en la


permanencia de las festividades rituales como una forma de culto en la que se medía la devoción
por el grado de embriaguez. Algunas de las primitivas narraciones españolas se refieren
implícitamente a los festines rituales más que a la embriaguez diaria al hacer la condenación de
orgías de ebrios. Los esfuerzos de los campesinos para impedir que los extraños vendieran
pulque y vino en sus comunidades pueden también representar un intento para conservar las
disposiciones locales relativas al consumo ritual. En algunos casos los ritos primitivos de la
colonia seguían las prácticas religiosas prehispánicas en que los naturales nobles cedían a la
tentación de tomar parte en las festividades de ebrios: bebían el agua celestial (pulque) en honor
del poderoso dios Tezcatlipoca o de las estrellas, para afirmar los lazos políticos con los señores
de otras comunidades. En estas festividades se ofrecía el pulque a los dioses y con él se rociaba
53
el fuego. Las festividades con embriaguez que duraban varios días siguieron efectuándose en
ocasión de los matrimonios y de las fiestas anuales durante toda la época colonial. Ya se les
considere como un indicio de conciliación entre dos principios opuestos o como una burla
encubierta a la nueva religión, estos ritos tradicionales relacionados con la embriaguez se
practicaban algunas veces de acuerdo con el calendario cristiano. Los nobles de Ocuytuco, por
ejemplo bebían en honor de las estrellas los domingos en la noche, y los nobles de Miahuatlán
celebraban su fiesta anual el día de San Andrés”.

Extraído de William Taylor,

Embriaguez, homicidio y rebelión en las poblaciones coloniales mexicanas,

México, FCE, 1987, pp. 66-67.

54
LAS REFORMAS BORBÓNICAS

Introducción

En la última clase, estuvimos trabajando sobre cómo los reyes de España organizaron y controlaron el
continente americano. En la actividad de hoy, veremos las Reformas Borbónicas, las cuales fueron una serie
de modificaciones que los reyes de España perteneciente a la familia de los Borbones, realizaron en América
para mejorar el control sobre este territorio; ya que para el siglo XVIII España estaba perdiendo poder debido
a que Inglaterra y Francia comenzaron a imponerse como potencias.

55
56
57
58
59
¿QUÉ FUE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL?

Se conoce como Revolución Industrial al proceso de transformación en los modos de producción y


comercialización de bienes. Esta transformación tuvo un enorme impacto en las relaciones laborales, así
como en la organización social y económica de los Estados europeos al comienzo y del resto del mundo, en
pocos años. Con el tiempo, modificó las relaciones sociales, las costumbres de la población y el sistema de
relaciones entre los Estados, generando grandes cambios a escala global.

Se puede dividir el proceso de Revolución Industrial en dos etapas. La primera, que llamamos Primera
Revolución Industrial, se inició en Inglaterra a fines del siglo XVII y continuó en el siglo XVIII. Los bienes
manufacturados pasaron de ser producidos de manera manual en talleres o pequeñas unidades productivas
a ser fabricados por máquinas en grandes fábricas. La segunda, denominada Segunda Revolución
Industrial, fue un fenómeno de mediados del siglo XIX. Tuvo un fuerte impacto en el transporte y las
comunicaciones, así como en la aparición de nuevas industrias como la química y la del acero.

Características de la Revolución Industrial


Las características principales de la Revolución Industrial fueron las siguientes:
• Se desarrollaron nuevas tecnologías para la producción de bienes, por lo que la producción
artesanal se reemplazó por la producción maquinaria.
• Las primeras industrias transformadas fueron la industria textil y metalúrgica. En la textil se
inventaron máquinas para realizar hilos (hiladoras) y tejidos (telares mecánicos). En la metalúrgica
se construyeron altos hornos para la producción de hierro.
• Las nuevas máquinas permitían producir mayor cantidad de bienes en menor tiempo y con
menos esfuerzo. Además, producían los bienes en serie, por lo que todos los productos eran
iguales.
• Como se necesitaron nuevas fuentes de energía para las máquinas, se estimuló el desarrollo de la
máquina de vapor y el uso del carbón mineral (coque) en lugar del vegetal.
• Surgieron las fábricas, enormes espacios donde se ubicaban las máquinas y se concentraba la
actividad productiva.
Causas y consecuencias de la Revolución Industrial

Causas

Las causas que originaron la Revolución Industrial fueron las siguientes:


• Los cambios en la organización del espacio rural inglés provocaron un fenómeno conocido
como Revolución Agrícola. Grandes extensiones de tierra se concentraron en pocos propietarios que
cambiaron las técnicas de producción.
• Los cambios en las técnicas de la producción agrícola mejoraron la alimentación de la población y
produjeron un aumento demográfico. Esto provocó un aumento en la demanda de bienes
manufacturados, especialmente los textiles.
• Muchos campesinos perdieron las tierras donde trabajaban y se trasladaron hacia las ciudades en
busca de trabajo, donde fueron empleados como obreros de las nuevas fábricas.
• El gobierno inglés estimulaba la innovación y la búsqueda de mejoras para aumentar el comercio.
Muchos hombres de negocios formaban parte del Parlamento y favorecían las políticas en ese
sentido.
• La burguesía británica tenía el capital suficiente para invertir en el desarrollo de nuevas
tecnologías.
• Gran Bretaña poseía colonias que formaban un enorme mercado proveedor de materias prima y
consumidor de productos manufacturados.

60
Consecuencias

Las principales consecuencias de la Revolución Industrial fueron las siguientes:

• Surgió el capitalismo industrial, una nueva forma de organización social, junto con dos nuevos
grupos sociales. Por un lado, la burguesía industrial, formada por los empresarios dueños de las
fábricas y el capital para producir; y por otro lado, los obreros industriales, aquellos que aportaban
fuerza de trabajo a cambio de un salario.
• Cambió la relación de las personas con el trabajo. Los trabajadores dejaron de tener un control
sobre los procesos productivos y sus tareas se hicieron monótonas y repetitivas.
• Los abusos por parte de los industriales sobre los obreros provocaron conflictos que dieron lugar,
con el tiempo, a la aparición de asociaciones de trabajadores, sindicatos y organizaciones para
proteger a los obreros.
• Se produjo un fuerte crecimiento de la población urbana, y al mismo tiempo que crecían las
ciudades, disminuyó la población rural.
• Hubo un cambio en los hábitos de consumo y la circulación de mercaderías en el mundo.1
Actividad 1

Establece verdadero o falso. Justifica las falsas.

1. Selecciona verdadero o falso. Justifica las falsas


a. La Revolución Industrial surgió en Inglaterra a fines del siglo XVIII ...

b. La revolución Industrial no produjo ninguna transformación técnica ni afectó la forma de organizar el


trabajo...

Descripción de la ciudad industrial. Charles Dickens, Tiempos difíciles.


“Era una ciudad de ladrillos colorados, o más bien de ladrillos que habrían sido colorados, si el humo y las
cenizas lo hubiesen permitido; pero tal como estaba, era una ciudad de un rojo y de un negro poco natural,
como el pintado rostro de un salvaje. Era una ciudad de máquinas y de altas chimeneas, de donde salían
sin descanso interminables serpientes de humareda, que se deslizaban por la atmósfera sin desenroscarse
nunca del todo. Tenían un canal obscuro y un arroyo que llevaba un agua enturbiada por un jugo fétido, y
existían vastas construcciones, agujereadas por ventanas, que resonaban y retemblaban todo el santo día,
mientras el pistón de las máquinas de vapor subía y bajaba monótonamente, como la cabeza de un elefante
enfermo de melancolía. Contaba la ciudad de varias calles grandes, que se parecían entre sí, y de infinitas
callejuelas aún más parecidas unas a otras, habitadas por gentes que se parecían igualmente, que entraban
y salían a las mismas horas, que pisaban de igual modo, que iban a hacer el mismo trabajo, y para quienes
cada día era idéntico al anterior y al de después, y cada año el vivo reflejo del que le había precedido y del
que iba a seguirle”.

1
Extraído de Revolución Industrial (2018). Recuperado de Enciclopedia de Historia
(https://enciclopediadehistoria.com/revolucion-industrial/)./
61
Actividad

1. ¿Cómo describe Dickens la ciudad industrial? ¿cómo


se sentían las personas según su descripción? Cita
ejemplos.

2. Observa el cuadro sobre el empleo industrial del


algodón.

a. ¿Cuál es el país que más mano de obra emplea?

b. Entre adultos y jóvenes y niños. ¿Qué sector es el


que más trabaja en el total de los países?

La Revolución Francesa
c. ¿Hay algo que te llame la atención de este cuadro?
Comenta.

Se conoce con el nombre de revolución francesa al movimiento político, social, económico y militar,
que surgió en Francia en 1789; la revolución francesa trajo como consecuencia el derrumbe de la
monarquía absolutista, que hasta entonces había regido en Francia, a la vez que originó el establecimiento
de un gobierno republicano democrático y asimismo, la iniciación de una nueva época llamada como La
época contemporánea. La revolución francesa difundió por el mundo los ideales de libertad y
fraternidad, así como el de la soberanía popular; y divulgó, primordialmente el conocimiento de los
derechos fundamentales del hombre y del ciudadano.

Antecedentes de la Revolución Francesa:

Antiguo Régimen
En lo político
Se denomina antiguo régimen al estado político, social y económico por el que atravesó Francia antes de la
revolución. Dicho estado se caracterizó por el predominio del absolutismo real, así como de las injusticias,
las desigualdades y los privilegios, que constituyeron, como ya dijimos, las causas verdaderas de
la revolución francesa.
Francia se hallaba regida por una monarquía absoluta que gobernó con un poder ilimitado. El rey, que se
creía designado por Dios para gobernar, procedía en forma arbitraria, pues no daba cuenta de sus actos a
nadie; gastaba como y cuando quería las rentas del Estado; nombraba los funcionarios; declaraba la guerra
y firmaba la paz; dictaba leyes; creaba impuestos y hasta podía disponer de los bienes de sus súbditos
cuando así lo estimaba convenientemente. No había libertad individual, pues el soberano podía ordenar la
detención de cualquier ciudadano sin causa justificada; tampoco existía libertad de conciencia y ningún libro
ni periódico podía publicarse sino bajo el control de censura. Por otra parte, las leyes, que eran diversas, no
se aplicaban por igual ni con el mismo rigor: así tenemos que por un mismo delito la pena no era la misma
tratándose de un noble y de un labriego.
En lo social: La organización social de Francia estaba basada en la desigualdad y los privilegios. Se
distinguían pues tres clases sociales, a saber: Clero, Nobleza Y Estado Llano siendo las dos primeras
privilegiadas.
El clero: Era la primera clase social debido a su gran prestigio e influencia como a sus cuantiosas riquezas.
Sus extensas propiedades abarcaban precisamente la cuarta parte de la superficie total de Francia, y, por
otra parte, dicho patrimonio económico fue creciendo considerablemente gracias a los diezmos que
aportaban los fieles como a la exoneración del pago de impuestos fijos de que disfrutaban. Se dividía en
Alto y Bajo Clero. La mayor parte de las riquezas beneficiaban solo al Alto Clero formado por obispos y
abades, quienes eran mayormente de origen noble y vivían en Versalles en la corte del Rey. El bajo Clero,

62
formado por curas y vicarios, ejercía su misión en provincias, eran de modesta condición económica y
procedían del Estado Llano, debido a ello, simpatizaron con la Revolución.
La nobleza: Los nobles formaban la segunda clase privilegiada de Francia; poseían grandes extensiones
de tierra, y, asimismo, percibían de los campesinos que laboraban en ellas, los llamados derechos feudales;
pagaban impuestos solo en determinados casos. Ocupaban los principales cargos en el gobierno y en la
iglesia, así como en las fuerzas armadas. La nobleza se dividía en Gran Nobleza, que llevaba una vida de
lujo, pompa y riquezas en el palacio de Versalles junto al rey, y la pequeña nobleza o nobleza de provincias.
Esta última era de medianos recursos y residía en sus posesiones en contacto con el pueblo cuyas
necesidades conocía y con cuyos ideales igualmente simpatizaba.

El Estado Llano: Estaba constituido por la población más numerosa de Francia, pero, a su vez,
por la que menos privilegios y riquezas poseía. A la cabeza de esta clase social se hallaba la
burguesía, formada por industriales, comerciantes y profesionales; quienes con el correr de los
años, habían logrado conquistar una sólida situación económica y una vasta preparación cultural,
que hizo de ellos, precisamente, los promotores de la revolución.
En grado inferior se hallaban los artesanos y los labriegos o campesinos, que llevaban una vida
verdaderamente miserable, pues tenían que soportar pesadas cargas económicas impuestas por
el gobierno, la iglesia y los nobles, tales como el pago de los diezmos al clero, el del censo y de
otros tributos a los señores y al estado, quedándose con solo un 20 por ciento de la totalidad de
sus ingresos. La burguesía fue la clase social que hizo la revolución. Se calcula que de la población
de Francia (1789), estimaba en 23 millones de habitantes, solo 300 mil pertenecían a las clases
privilegiadas (Clero y Nobleza).

En lo económico: Desde el punto de vista económico, la situación de Francia presentaba las


características siguientes:

• Monopolio de las riquezas, sobre todo de la tierra, en beneficio solamente del Clero y la
Nobleza.
• Pago de impuestos, como de otros gravámenes fiscales, exclusivamente por el tercer estado
o estado llano.
• Decadencia del comercio e industria, debido a la falta de medios de producción como a la
existencia de trabas aduaneras internas que dificultaban el intercambio comercial. Se unían
a tales causas: los reducidos salarios, como la falta de libertad para la agricultura, la industria
y el comercio.
• Excesivo derroche del dinero fiscal en el sostenimiento, principalmente, de la corte de
Versalles.

Estados Generales (1789)


Los Estados Generales fue convocado por Luis XVI, rey de Francia. Se reunieron en Versalles el 5 de abril
de 1789 y eran una especie de asamblea (parlamento) integrada por 1200 diputados (300 por el clero, 300
por la nobleza y 600 por el Tercer Estado o Estado Llano.
La crisis económica obligo al soberano francés a reunirlos, para que adoptaran así las medidas más
convenientes. El Tercer Estado quiso aprovechar de dicha asamblea para presentar peticiones favorables
al pueblo; el rey y la nobleza no tomaron en cuenta estas reformas. La petición que no tomaron en cuenta
fue el derecho del voto por cabeza, que les era favorable ya que eran mayoría, pues querían que subsistiera
el voto por orden (que favorecía a las clases privilegiadas: el clero y la nobleza). Entonces el Tercer Estado
desacato la orden de Luis XVI y se reunió separadamente.
Asamblea Nacional (1789)
La Asamblea Nacional se creo el 17 de junio de 1789, es la que marco el estallido de la revolución. El rey
clausuro la sala de sesiones a la Asamblea Nacional la cual ocupo la sala del juego de la pelota en la que
los diputados juraron no separarse hasta haber dado una constitución a Francia.
Asamblea Constituyente (1789 – 1791)
63
El soberano francés cedió ante los acontecimientos de la Asamblea Nacional, invitando a que sesionaran
las tres clases sociales. Así surgió la Asamblea Constituyente. El rey había perdido su autoridad y la
Monarquía absoluta llegaba a su fin. Los principales acontecimientos fueron:
La Toma de la Bastilla, el 14 de julio de 1789 el pueblo de París atacó la fortaleza de la Bastilla y la ocupó.
La Bastilla era el símbolo del despotismo.
La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, fue promulgada por la Asamblea, el 26 de
agosto de 1789. Antes habían sido abolidos los derechos feudales, el 4 de agosto de 1789. La declaración
de los derechos del hombre y del ciudadano consta de 17 artículos. Se refieren principalmente a que todos
los hombres son iguales; que la soberanía reside en la nación; que los derechos naturales, como la libertad,
la igualdad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión no deben ser violados, como tampoco
la libertad de pensamiento y creencia.
Se Promulgó la Constitución de 1791, de tendencia monárquica que sanciono la declaración de los
derechos del hombre y del ciudadano, como también la existencia de tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y
Judicial.
Se promulgó la Constitución Civil del Clero, por la que los bienes de la Iglesia pasaban a poder del Estado
y el nombramiento de las autoridades eclesiásticas se harían en adelante por la elección del pueblo.
Huida del Rey, Luis XVI pretendió huir al extranjero pero fue descubierto en Varennes y luego detenido y
encerrado en la Tullerias

64
65
66

También podría gustarte