Está en la página 1de 3

FACULDAD DE CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y

EDUCACIÒN

MATERIA

DERECHO CONSTITUCIONAL I

TEMA

CORTE CONSTITUCIONAL

INTEGRANTES:

Andrea Valdiviezo

Steeven Reyes Jordán

Matías cueva

Axcell Gálvez

DOCENTE: DR. JIMMY VALAREZO, Mgs.

SEGUNDO SEMESTRE AULA “407”


ESTABLECER EN MAXIMO 10 LINEAS LOS HECHOS DEL CASO.

Pues de manera breve se puede interpretar que el caso se trata de nacimientos de reformas
constitucionales, ya que son las que han permitido que aparezcan y fluyan las Cortes
Constitucionales por medio de periodos de transición; deseando cambios, reformas por
medio de acusaciones y avanzando en búsqueda de la verdad. Que exigen a las nuevas
constituciones exigiendo reparaciones por tantos años de incumplimientos.

Permitiendo de esta manera se den, la las reformas a la ley sobre las personas con
discapacidad, ya que también son parte de los sectores que fueron vulnerado por medio
de las normativas anteriores; mediante estas gestiones nacen los trataos internacionales;
convenciones de los derechos humanos y nos solo de las personas comunes si no de los
más vulnerados. Tratando de esta manera causar nuevo impacto en una sociedad donde
la Constitución se maneje en base a Derecho.

QUÉ SE ENTIENDE POR CONSTITUCIONALISMO TRADICIONAL.

Pues mediante la sentencia podemos entender que es el aspecto material de la


constitucionalización del ordenamiento consiste en la consabida recepción en el sistema
jurídico de ciertas exigencias de la moral crítica bajo la forma de derechos fundamentales.

En otras palabras, se lo puede expresar en una tendencia sociopolítica cuyos objetivos


principales son dotar a los Estados de una Constitución escrita; que valga la supremacía
de dicha Constitución reconociendo los derechos inherentes de las personas por medio de
la estructura y someterlo junto con sus autoridades en forma de Derecho.

QUÉ SE ENTIENDE POR NEOCONSTITUCIONALISMO

Pues se entiende el objetivo del neoconstitucionalismo es pretender, perfeccionar las


funciones del Estado de derecho sometiendo todo poder legislativo y ejecutivo de la
Constitución. Requiriendo exista constitucionalidad y no a la legalidad; vale decir que
coloca a la jurisdicción constitucional como garante de que se respeten los derecho,
normas y obligaciones establecidos en la norma suprema.

Para ser más claro el nuevo constitucionalismo implica la supremacía del


constitucionalismo, aceptando los principios como elementos básicos de la tutela jurídica
y enfatizando la condición de los jueces como intérpretes de la ley, mediante el uso de la
aprobación, que les permite clarificar reglas y principios y aplicarlos a casos concretos,
resolviendo así los detalles.
POR QUÉ SE LLAMA CORTE CONSTITUCIONAL PARA EL PERÍODO DE
TRANSICIÓN.

Pues primero se debe explicar un poco lo que significa Transición; pues la justicia consta
de mecanismos judiciales y no judiciales, entre los que figuran las iniciativas de
acusación, las reparaciones, la búsqueda de la verdad y la reforma institucional o una
combinación de algunas de estas tareas.

Es por eso que el 20 de enero del 2009 la Sala de Admisión calificó, por motivo de
incumplimientos se sorteara y creara la primera sala de Corte Constitucional para un
periodo de transición y partir de ese momento empezar aplicar la ponderación de derechos
y apreciar los principios que han entrado en colisión en el caso concreto para determinar
cuál de ellos tiene un peso mayor en las circunstancias específicas y, por tanto, cuál de
ellos determinan la solución para el caso concreto.

También podría gustarte