Está en la página 1de 2

Asignatura:

Sociología del Derecho

Grupo 2

Tema:

El acoso callejero.

Integrantes:

 Matias cueva
 Andrea Valdiviezo
 Steeven Reyes
 Axcell Galvez

Semestre:
Segundo.
En la calle, cuando las mujeres caminan, trotan, suben al autobús o usan lugares públicos, a
menudo son el blanco de presa fáciles y gestos sexualmente sugestivos. Las expresiones van
desde todo tipo de acciones sutiles o cumplidos agradables: silbidos, mensajes sexualmente
explícitos; experimentan acoso más evidente, como gestos vulgares, insultos y mensajes
sexualmente vulgares; van desde intentos de bloquear el camino de mujeres, manoseos y
persecuciones, hasta incidentes que resultaron en contacto genital. En un extremo, estas acciones
pueden constituir violación.
En este contexto, la directriz central de este estudio es analizar si este tipo de discurso
sexualmente explícito y en general un acto o expresión de esta naturaleza., dirigida a las mujeres,
cuando utilizan el espacio público, constituye "galantería" o viceversa, por el contenido sexual y
las condiciones de poder que las cobijan, luego la conducta.
Puede entenderse como acoso sexual en un lugar público. En este ámbito, también se analizan
los derechos vulnerados por las actividades de los grupos de acoso callejero y cuáles podrían ser
los medios legales para combatirlos. Se analizan las consecuencias del acoso sexual callejero en
la vida de las mujeres y las formas legales de enfrentarlo.
En primer lugar, reconoce cómo el acoso sexual callejero es una forma de violencia contra las
mujeres que se deriva de su desigualdad social histórica. El análisis utiliza definiciones de
violencia desarrolladas por la teoría jurídica feminista radical e instrumentos internacionales
como la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer.

También podría gustarte