Está en la página 1de 72

FECHA MAY 20

Corazón y pericardio
UBICACIÓN DEL CORAZÓN ¿CÓMO LOCALIZAR LA PUNTA DEL
El corazón se encuentra ubicado en el tórax, entre las CORAZÓN?
pleuras del pulmón, y ese espacio que queda entre las Se sabe que el corazón no está localizado en la zona media
pleuras pulmonares se llama mediastino. del tórax, sino que esta desplazado hacia el lado izquierdo.
 El mediastino tiene 2 porciones: Superior e La punta del corazón (ventrículo izquierdo) se va localizar
inferior. de la siguiente manera:
En el cual el corazón se encuentra ubicado en el mediastino  Se traza una línea media en el esternón, (por el
inferior (y medio). centro) la cual será la línea media esternal, que
coincide con la línea mediana del cuerpo, si se
SITUACIÓN: TÓRAX.
toma esta línea mediana, se dirá que está ubicado a
MEDIASTINO: REGIÓN ENTRE LAS PLEURAS PULMONARES. unos 7 u 8 cm hacia la izquierda de la persona
(normalmente, porque hay personas en las que
está ubicado al lado derecho).
 La clavícula, en la zona media, se traza una línea
vertical imaginaria, que es la línea media clavicular.
 Quinto espacio intercostal en relación a la línea
media clavicular.
 Nivel vertebral T5 a T9.

Imagen nº3

Coincide con la ubicación del pezón, más o menos, ya que


entre hombres y mujeres hay ciertas diferencias, y también
entre mujeres también hay diferencias dadas por la edad,
ya que hay pezones obviamente ubicados más arriba o
otros más abajo, deprimidos.
Imagen nº1 y 2.

1
FECHA MAY 20

CARACTERÍSTICAS DEL CORAZÓN Imagen nº4 comparación a corazón conforma de pirámide


de base triangular.
 El corazón tiene un color rojizo, rojo oscuro y pesa
aproximadamente 260 gramos en las mujeres y 270
gramos en los hombres, pesa un poquito más en el
hombre que en la mujer.
 Forma: pirámide de base triangular.
 Base: posterosuperior y a la derecha.
 Vértice anteroinferior y a la izquierda.
 Caras: anterior (esternocostal), izquierda
(pulmonar) e inferior (diafragmática).
 Márgenes: 1 derecho, 2 izquierdos
 Sabemos que es rojo, porque siempre está pintado
en todos los esquemas de color rojizo, más o
menos sabemos cuánto pesa, pero ¿cómo es? Este
corazón tiene una forma de pirámide de base
triangular, pero en este caso la base del corazón
estará ubicada arriba, hacia superior, posterior y a
la derecha. Mientras que el vértice o punta del CONFIGURACIÓN EXTERNA
corazón se va a ubicar hacia la izquierda, hacia CAVIDADES
anterior y hacia inferior, en posición anatómica.
 Tenemos una base y un vértice, además este  Sabemos que el corazón tiene cuatro cavidades,
corazón tiene tres caras, 1 anterior o esternocostal, dos atrios y dos ventrículos. Es probable que
una cara izquierda o pulmonar y una cara inferior o ustedes en el colegio los hayan visto como aurículas
diafragmática. y ventrículos, pero acá en la universidad se verán
 La cara anterior o esternocostal porque justamente como atrios y ventrículos.
se relaciona hacia anterior con el esternón y las  ¿cómo saber dónde se encuentran esas cavidades?
costillas. Una cara izquierda o pulmonar porque se Por qué se van a ver solamente desde afuera al
relaciona con el pulmón del lado izquierdo. Y Una principio, entonces para poder determinar bien
cara diafragmática que es justamente la que se donde están esas cavidades y cuál es la cara
apoya sobre el músculo diafragma. anterior, la cara izquierda, la cara inferior. Lo vamos
 Quedando entonces su base hacia arriba, hacia la a ir analizando de apoco.
derecha y hacia posterior. Mientras que la punta se  Primero, este es el corazón (imagen x) ya en el
va a encontrar hacia nuestra izquierda, hacia tórax en una posición más o menos anatómica, se
anterior y hacia inferior, por lo tanto, si yo trazo el observa la cara anterior o estrenocostal, también se
eje mayor del corazón, es decir desde la base del observa la cara izquierda o pulmonar, se ve el
vértice, una línea que pasa por el centro del pulmón del lado izquierdo, que justamente se
corazón del eje mayor va a estar ubicado entonces apoya en esa cara del corazón y le da su nombre, y
desde posterior a anterior, desde superior a inferior la cara inferior está apoyada en el musculo
y desde la derecha a la izquierda. diafragma. La base es la que está ubicada hacia
superior y posterior y el vértice también se puede
observar.

2
FECHA MAY 20

Imagen nº5 CARAS


Para diferenciar la cara anterior de la posterior, se debe
saber que: la cara anterior presenta el nacimiento de la
arteria pulmonar y de la aorta hacia posterior (más atrás
que la arteria pulmonar).

Verde: cara anterior


Rojo: cara izquierda
Negro: cara
posterior

BASE Y VÉRTICE

SURCOS Vena cava superior

El corazón se divide por surcos, con el fin de ver donde


Venas Pulmonares
están las cavidades sin tener que abrir el corazón en sí.
Atrio izquierdo
 El surco atrioventricular o coronario, divide al
Vena cava inferior
corazón en atrios (hacia superior) y en ventrículos
(hacia inferior).
 El surco longitudinal divide al corazón en una mitad
izquierda y otra derecha, ya que divide atrio y Surco interventricular
posterior Atrio derecho
ventrículo izquierdo del atrio y ventrículo derecho,
este surco se subdivide en: surco interatrial (divide Surco interatrial
posterior
los atrios) y surco interventricular (divide los
ventrículos).  En esta imagen podemos ver la base y el vértice del
Es importante dividir al corazón en un lado izquierdo y corazón desde posterior
derecho, pues el lado derecho es venoso y el lado izquierdo  Elementos importantes que se pueden apreciar del
es arterial (sangres que no deben mezclarse). atrio derecho son la vena cava superior y la vena cava
inferior.
 También se pueden apreciar las venas pulmonares que
nacen desde el atrio izquierdo.
 Se pueden ver también el surco interatrial e
interventricular posteriores.
 El vértice del corazón se encuentra en el ventrículo
izquierdo. Este ventrículo es el más grande.

3
FECHA MAY 20

CONFIGURACIÓN INTERNA  Lo que muestra el esquema, es que donde marca la


flecha roja, hay una comunicación entre ambos atrios,
pero esto no es lo que debiera pasar siempre, a esto se
Tabique o septo
interatrial le llama suplo cardiaco, es una “patología”. Entre los
ventrículos también hay un septo interventricular.
 El ventrículo izquierdo es el que tiene mayor tamaño,
Surco coronario las paredes más gruesas en realidad, mas de tamaño de
la cavidad, es el que tiene las paredes más gruesas.
Tabique o septo
interventricular

Aparatos
valvares

 En la imagen se pueden encontrar tabiques o septos,


los cuales separan completamente las cavidades.
 Se puede apreciar el surco coronario. El cual es una Entre un atrio y un ventrículo no hay un septo, sino que hay
línea que separa a ambos atrios de ambos ventrículos. un aparato valvar, que deja pasar la sangre de un atrio a un
 También se pueden encontrar unas estructuras ventrículo, en esa dirección, de arriba abajo.
llamadas aparatos valvares que separan cada atrio de
su ventrículo correspondiente, pero, no de la misma ATRIOS
forma que un tabique o septo, ya que, este no separa  Cavidades receptoras de la sangre
completamente ambas cavidades, sino que, este regula  Menor grosor de paredes que los ventrículos
el paso de la sangre desde un atrio a un ventrículo, solo  Pared atrial
en esa dirección.  Aurícula u orejuela
 Aorta significa arteria, por lo que, se llamará a esta
arteria solo Aorta, a secas. Dentro de las cavidades del corazón hay atrios y ventrículos,
dos atrios y dos ventrículos (izquierdos y derechos).

¿Qué es un atrio?
Un atrio es una cavidad receptora de sangre
Las grandes venas llevan la sangre venosa al corazón, para
que este la envíe, a través de la artera pulmonar a oxigenar
porque la sangre ya no tiene mucho oxígeno, entonces hay
que llevarla a oxigenar.

Las grandes venas que son la cava superior y la cava inferior


llevan esa sangre a los atrios, al atrio derecho del corazón
en este caso.

Entonces los atrios son cavidades receptoras de sangre,


 En este corte del corazón se observan los atrios arriba y tiene menor grosor de las paredes que los ventrículos y
los ventrículos abajo, también se observa que el atrio tienen una pared interatrial (septo interatrial). También
izquierdo está separado del atrio derecho por un septo, estos atrios tienen una dilatación a la que llamamos
un septo interatrial. aurícula u orejuela.

4
FECHA MAY 20

Hay una pared que es inter atrial, la cual tiene que estar
endeble, pero también cuando hay un soplo cardiaco, hay
un agujero, entonces esta membrana oval, cuando uno está
dentro de la mamá todavía, y no se puede respirar, existe
un agujero que comunica la sangre del atrio derecho al
atrio izquierdo, en forma directa, pero cuando se nace y se
necesita respirar, ese orificio, que se llamaba foramen oval,
el cual se cierra automáticamente.

En un atrio en general, es importante saber que estos


tienen elementos.

ATRIO DERECHO

Cava superior, cava inferior, membrana y fosa oval,


aurícula, músculos pectinados y el seno coronario.

 Está la cava superior, y la cava inferior llegando a él,


estas son las grandes venas que llevan la sangre venosa
al corazón, para ser oxigenada, además dentro del atrio En la primera respiración debe cerrarse, y se cierra con una
se puede ver una dilatación que es la orejuela o aurícula membrana que se llama membrana oval y finalmente, deja
del atrio. una depresión que se llama fosa oval, pero a veces esa
 Internamente el atrio tienen paredes lisas, pero en la fosa, ese agujero no se cierra completamente, y es ahí
zona de la orejuela, tiene una musculatura rugosa, que cuando se forman entonces los soplos cardiacos.
se llaman músculos pectinados.  También hay una Viena que se abre en el atrio derecho,
que es el seno coronario, que es la gran vena del
corazón que trae la sangre del mismo corazón había el
atrio derecho.

En el interior del atrio hay una fosa que se denomina fosa


oval, y membrana oval.  El septo inter atrial es el septo que divide los 2
atrios.
 La fosa es una depresión que queda en la membrana.

5
FECHA MAY 20

 Nota: Al atrio derecho llegan las venas cavas, y al


atrio izquierdo llegan las venas pulmonares, pero
con sangre ya oxigenada, por eso estas venas
botan sangre arterial.

ATRIO IZQUIERDO

 El atrio izquierdo tiene menos elementos, posee una


fosa oval, y su aurícula.

TIPOS DE ESTRUCTURAS

Dentro del ventrículo existen 3 tipos de estructuras


musculares muy importantes, que también se les
denomina de primero, segundo y tercer orden.

1. Musculo papilar: Musculo que está adentro del


ventrículo y sostiene una cuerda tendinea.
2. Arcos o puente muscular: Como su nombre indica
es un musculo que une dos paredes del corazón
por especies de arcos o puentes.
Nota: en los esquemas de corazón, los vasos: 3. Trabéculas carnosas: Rugosidades, elevaciones,
Azul: sangre venosa irregularidades, etc. dentro de la pared del
Rojo: sangre arterial. ventrículo.
El corazón hace un ruido que es el que detectan los
cardiólogos, cuando el corazón anómalamente hace pasar
sangre del atrio izq. Al derecho, esos son los soplos.

 Atrio derecho: sangre desoxigenada.


 Atrio izquierdo: sangre oxigenada.

VENTRÍCULOS
A diferencia de los atrios, los ventrículos son cavidades
cónicas eyectoras de sangre, quiere decir que están
acondicionadas para impulsar esta con gran fuerza.
Musculo
Las paredes de los ventrículos son mucho más gruesas que papilar.
la de los atrios. En especial las del ventrículo izquierdo que
es el encargado de eyectar la sangre por la aorta y esta la
distribuye por todo el cuerpo.

Los dos ventrículos están separados por un septo


interventricular.

6
FECHA MAY 20

Trabecula
carnosa.

Arco muscular. En el esquema se puede observar una zona redondeada,


ese es el anillo fibroso y las zonas elevadas que se ven son
las cúspides, se llaman cúspides pero son como una especie
APARATO VALVAR de membranas triangulares, es como un pañuelo que se
 Atrioventricular (derecha e izquierda). dobla por la mitad, que es una estructura membranosa y
 Sigmoideo (pulmonar y aorta). que en el vértice va a tener unas cuerdas tendíneas y que
unen la cúspide con el músculo papilar. El anillo fibroso es
ATRIOVENTRICULARES el que une a la cúspide con el resto del espacio que queda
entre el atrio y el ventrículo.
 Anillo fibroso + cúspides.
 Cuerdas tendíneas y músculos papilares.

Entre un atrio y un ventrículo hay un aparato valvar, lo que


deja pasar la sangre solamente en un sentido, desde el atrio
al ventrículo y ese sistema que permite el paso se llama
aparato valvar y ¿Cómo está compuesto el aparato valvar
entre un atrio y un ventrículo? Están compuestos entonces
por un anillo fibroso y por cúspides.

En esta imagen se ve un atrio, un ventrículo y la estructura


del aparato valvar que separa el atrio del ventrículo y que
deja pasar la sangre solamente en una dirección, desde el
atrio al ventrículo..

7
FECHA MAY 20

La sangre pasa del atrio al ventrículo, el ventrículo se llenó,


se contrajo, pero la cúspide quiso darse vuelta y abrirse
En la imagen arriba hay un atrio y abajo un ventrículo, hacia el atrio pero no puede, ¿Por qué? Porque tiene las
¿Cómo se puede saber eso? Primero se debe observar el cuerdas tendíneas que lo están sujetando al músculo
músculo papilar que se encuentra solo en los ventrículos, papilar por lo tanto el ventrículo ahora se contrajo, la
en los ventrículos hay 3 tipos de estructuras musculares: válvula quedó cerrada y no puede devolverse al atrio la
sangre pero si va a pasar a la arteria, en este caso lo hace el
 Músculo papilar.
ventrículo derecho hacia la arteria pulmonar y el izquierdo a
 Arcos puentes musculares. la aorta.
 Trabéculas carnosas, eso no se ve en los atrios.

Se puede encontrar la zona del anillo fibroso y lo otro es SIGMOIDEO (Pulmonar y aórtico)
una cúspide, es como una membrana, tiene cuerdas  Anillo fibroso más válvulas
tendíneas que quedan sujetas al músculo papilar entonces
cuando la sangre pasa del atrio al ventrículo y el ventrículo
se empieza a llenar hasta que de repente está tan lleno que
ya no puede recibir más sangre, en ese minuto el ventrículo
se contrae y eyecta la sangre pero no tiene que pasar
nuevamente al atrio, la sangre tiene que pasar ahora a una
arteria, a una de las dos grandes arterias, el ventrículo del
lado derecho lo hace pasar a la arteria pulmonar y el
ventrículo izquierdo a la aorta.

Así se tiene entonces que cuando se contrae el ventrículo,


la sangre no debe devolverse por el aparato valvar hacia el
atrio sino que tiene que pasar a la arteria pulmonar, en caso
del ventrículo derecho y a la aorta en caso del ventrículo
izquierdo. Cuando pasa eso, cuando el músculo, el Las arterias también tienen un aparato valvar, que se llama
ventrículo se contrae las cuerdas tendíneas hacen que la “Aparato valvar sigmoideo”, que está compuesto también
cúspide cuando quiera abrirse hacia el otro lado quede por un anillo fibroso pero ya no tiene cúspides, se debe
hasta ahí no más, quede cerrada la válvula. recordar que la cúspide es una membrana fibrosa que tiene
cuerdas tendíneas, estas no, son válvulas, como las que
tienen las venas son como una especia de bolsillos no más,
que se abren en un sentido y se cierran en otro, no tienen
cuerdas tendíneas solamente se abren y cierran. Entonces
está el aparato valvar sigmoideo de la pulmonar y
sigmoideo de la arteria aorta o de la aorta a secas.

8
FECHA MAY 20

A través de un corte horizontal del corazón, que está hecho Los aparatos valvares sigmoideos, son estructuras fibrosas
a la altura de los ventrículos, se puede observar los cóncavas convexas. Estos tienen una forma de bolsillo, que
aparatos valvares atrioventriculares derechos e izquierdos y dejan unas cavidades que reciben el nombre dependiendo
el aparato atrioventricular sigmoideo, mirados desde arriba. de donde encuentran.

Se observa también la arteria pulmonar, que se encuentra  En la aorta reciben el nombre de senos aórticos.
más anterior a la aorta.  En la arteria pulmonar se llaman senos pulmonares.

En los senos aórticos en particular, sobre ellos se


encuentran los orificios de formación de las arterias
coronarias.
En un lado nace la arteria coronaria derecha y del otro lado,
la arteria coronaria izquierda.

 SISTOLE: ocurre cuando el corazón se contrae,


específicamente cuando los ventrículos se contraen.
 DIASTOLE: ocurre cuando el corazón se relaja, cuando
los ventrículos se relajan específicamente.

ARTERIAS CORONARIAS
Las arterias coronarias nacen apenas se forma la aorta,
APARATO ATRIOVENTRICULAR estas son las encargadas de irrigar el corazón. Por lo tanto,
 El atrioventricular derecho tiene 3 cúspides, 3 nace la aorta e inmediatamente lo primero que hace, es
membranas que lo convierte en “tricúspideo”. darle nutrición a las células del mismo corazón para que
 El atrioventricular izquierdo tiene 2 cúspides, por lo que siga funcionando.
es “bicuspideo”.
Entonces, la primera arteria que da la aorta, son las arterias
Estas membranas fibrosas tienen cuerdas tendinosas, que coronarias, derecha e izquierda, que nutren el corazón.
están sujetas bajo los músculos papilares. Por lo tanto,
cuando se llenan los ventrículos de sangre, las cúspides La arteria coronaria derecha, a través de una visión anterior
ascienden, pero no pueden darse vuelta, sino que solo se del corazón se observa, la que irriga la parte derecha del
cierran. corazón, mientras que la arteria coronaria izquierda irriga la
parte izquierda del corazón.
APARATO SIGMOIDEO
En cambio, los aparatos valvares sigmoideos que se
encuentran en la base y nacimiento de la arteria pulmonar y
de la aorta no tienen cuerdas tendinosas. Están compuestos
por un anillo fibroso, por lo que no tienen cúspides, sino
válvulas.

9
FECHA MAY 20

Ciclo de la sangre: primero la sangre llega al atrio derecho a VENAS CORONARIAS


través de las cavas, de las grandes venas. El atrio derecho se
El corazón también tiene venas que sacan la sangre ya
llena de sangre y se contrae, la sangre pasa hacia abajo por
desoxigenada de sus células y la pasa al atrio derecho como
el aparato valvar atrioventricular a los ventrículos. El
ventrículo se contrae porque se llenó de sangre y el aparato toda la sangre venosa.
valvar atrioventricular se cierra, la sangre pasa por la arteria Lo hace a través de la vena llamada seno coronario que
pulmonar, la que lleva la sangre a los pulmones, está se resume toda la sangre del corazón o la mayor parte, 90% o
oxigena y vuelve al corazón.
95% de la sangre, este seno coronario evacua en el atrio
Pero está vez lo hace al atrio izquierdo, al que llegan sangre
derecho del corazón.
oxigenada proveniente de las 4 venas pulmonares. El atrio
izquierdo se llena con sangre arterial rico en oxígeno, se
contrae y la deja pasar al ventrículo a través del aparato
valvar atrioventricular. El ventrículo se llena de sangre, ya
no aguanta más, se contrae, produciendo una sístole. El
aparato atrioventricular se cierra y pasa la sangre por la
arteria aorta, la que también tienen sus aparatos valvares,
el que se abre para que pase la sangre y una vez que el
ventrículo ya dejó de contraerse porque no tiene sangre, se
relaja y la aorta cierra su aparato valvar. Por lo que el
ventrículo queda vacío, listo para recibir la sangre que viene
del atrio.
La aorta distribuye la sangre desde el corazón a todo el
cuerpo, la que vuelve nuevamente la sangre a través de los
grandes vasos.
TÚNICAS DEL CORAZÓN
Esta sangre realiza este ciclo muchas veces y así va dando  ENDOCARDIO: corresponde al endotelio cardiaco,
vuelta. En el lado derecho del corazón se encuentra una es la primera capa (muy delgada) y la más interna
sangre que no se mezcla con la sangre del lado izquierdo, ya del corazón.
que es una sangre rica en oxígeno.  MIOCARDIO: corresponde a la capa media, llamada
Aquí se muestra una imagen de una visión de la aorta desde músculo cardiaco.
arriba, vemos la arteria coronaria derecha (RCA) y la arteria  EPICARDIO: corresponde a la capa más externa del
coronaria izquierda (LCA). corazón, que se divide en un pericardio seroso,
conformado de dos hojas, una visceral y otra
La arteria coronaria izquierda es más corta ya que parietal, y en un pericardio fibroso.
inmediatamente se divide en dos arterias: coronaria
izquierda circunfleja (RC) y la coronaria izquierda
interventricular (RIP).

10
FECHA MAY 20

PERICARDIO
 Saco fibroseroso que envuelve al corazón.

Epicardio y pericardio seroso visceral son la misma


estructura.

En el esquema:

 La membrana amarilla que se ve en el esquema es


el epicardio, también se le denomina PERICARDIO
SEROSO VISCERAL, ya que rodea y está pegado a la
víscera (corazón).
 Existe otro pericardio llamado PERICARDIO
FIBROSO, es una membrana gruesa, con aspecto de
saco que cubre externamente el corazón y lo
protege del roce con otras estructuras.
 PERICARDIO SEROSO PARIETAL está pegado a la
pared interna del pericardio fibroso, de ahí el
nombre.
 Entre el pericardio seroso parietal y el pericardio
seroso visceral queda una cavidad denominada
CAVIDAD PERICÁRDICA, la cual está llena de un
líquido pericárdico, este líquido permite que el
corazón de tanto contraerse y dilatarse no roce con
otras estructuras, no produzca fricción y no se
dañe.

11
FECHA MAY 25

Grandes vasos
GENERALIDADES arteria que va a realizar la nutrición de todo el cuerpo,
tiene que llevar la sangre a todas las células del cuerpo,
Son 2: m mientras que la arteria pulmonar va a estar
 Aorta. encargada de la oxigenación de la sangre, por lo tanto
 Arteria pulmonar o tronco pulmonar. el circuito que hace la arteria pulmonar es mucho más
corto.
 La arteria pulmonar contenía sangre venosa. El corazón
está dividido en un “corazón derecho” que corresponde
al atrio y al ventrículo derecho, los cuales reciben
sangre venosa, mientras que el corazón del lado
izquierdo, es decir, atrio y ventrículo izquierdo, tienen
entonces una sangre rica en oxigeno, una sangre
arterial.
 La aorta estaba encargada de la circulación mayor,
mientras la pulmonar de la circulación menor.
 La arteria pulmonar tiene las paredes un poco más
delgadas que la aorta.

ARTERIA PULMONAR
CARACTERÍSTICAS:
 Nace por anterior a la aorta.
Esquema de una visión superior del corazón cortado en  Provienen del ventrículo derecho.
relación al surco coronario.
Esta arteria, en un inicio es anterior a la aorta, pero
 En su nacimiento la arteria pulmonar o tronco posteriormente esta arteria pulmonar, al ir ascendiendo, va
pulmonar, está ubicado más anterior que la aorta. a ir buscando una posición más posterior y se coloca bajo el
arco que realiza la aorta, en este minuto la arteria pulmonar
DIFERENCIAS DE LOS GRANDRES VASOS se divide en sus dos ramas terminales que son la arteria
1. Cavidad de origen. pulmonar derecha e izquierda.
2. Localización espacial.
3. Origen de vasos que irrigan al corazón.
4. Tipo de sangre que contienen.
5. Tipo de circulación que realizan.
6. Grosor de sus paredes.

 Del ventrículo derecho nace la arteria pulmonar,


mientras que del ventrículo izquierdo nace la aorta, se
considera que el ventrículo izquierdo tenía un mayor
grosor en las paredes porque tenía que tener una
mayor fuerza de eyección de la sangre, para que esta
pasara por la aorta, considerando que la aorta es la

1
FECHA MAY 25

Presentan diferencias ambas: La arteria pulmonar izquierda es la que pasa bajo del arco el
arco de la aorta, mientras que la arteria derecha es la que
 La arteria pulmonar del lado derecho tiene una
pasa bajo el arco de la aorta, mientras que la izquierda no
posición más bien horizontal que llega a extenderse
tiene relación con el arco, pero si tiene un elemento
cerca de unos 5 cm y se ubica debajo del arco de la
importante que es el ligamento arterioso.
aorta.
 La arteria pulmonar izquierda está un poquito más
inclinada hacia superior y posterior, y tiene una
extensión cercana a los 3 cm.

Ambas arterias pulmonares (izquierda y derecha) van a


entrar con el resto de los elementos del pedículo pulmonar
hacia los pulmones. La arteria pulmonar va a entrar con los
bronquios principales y van a estar en la misma posición
que en las venas pulmonares, en la zona del hilio pulmonar
entrando con el resto del pedículo pulmonar.
 En embriología hay un conducto que une la arteria
RAMAS ARTERIA PULMONAR pulmonar con la aorta cuando utiliza su
 Arteria pulmonar derecha. estadio/proceso intrauterino. Cuando uno ya nace
 Longitud: 5 cm horizontal. queda un vestigio de esta comunicación entre estas dos
grandes arterias, que se denomina ligamento arterioso,
el vestigio de este conducto une la arteria pulmonar
izquierda con la aorta.

Finalmente ambas arterias pulmonares entran dentro del


pulmón y posteriormente se realiza allí el intercambio
gaseoso y termina el recorrido de la arteria pulmonar.

AORTA
La arteria pulmonar que en un comienzo era anterior
 La más grande de las arterias.
que la aorta, se coloca bajo el arco que tiene la aorta y
 Nace del ventrículo izquierdo.
se divide en 2 ramas terminales, la arteria pulmonar del
 Lleva la sangre arterial, a diferencia de la pulmonar.
lado derecho y arteria pulmonar izquierda.
 Participa en la circulación mayor nutricia, ya que tiene
 Arteria pulmonar izquierda. la función de ser nutricia.
 Longitud: 3cm, oblicua y posterior.

2
FECHA MAY 25

 Es bastante extensa/posee varias porciones, no como la


arteria pulmonar.
 Posee varias porciones, y en cada porción emite
colaterales.
 Termina a nivel de L4, donde da sus ramas terminales
las arterias iliacas comunes.

Del corazón nace la aorta, con su porción ascendente. El


arco se produce a nivel de T4 (realiza en relación al
bronquio principal izquierdo) tiene una porción
descendiente torácica desde T4 la zona del arco, hasta T10
que es la zona donde se ubica el diafragma, donde la aorta
atraviesa el diafragma en el hiato aórtico y pasa tener una
porción descendiente, pero en el abdomen que es la
porción abdominal de la aorta. A nivel de L4 se va a dividir
en 2 ramas terminales, las arterias iliacas comunes
derechas e izquierdas. Además de esto se menciona la
arteria sacara mediana como terminal de la aorta, esta
arteria es una arteria muy pequeñita que muchos autores
consideran una colateral de la aorta debido a su grosor muy
pequeño y su extensión también.
La arteria pulmonar del lado derecho entra a la zona del
hilio pulmonar, junto con el bronquio principal del lado  La tráquea se divide en dos bronquios, uno
derecho, las 2 venas pulmonares del lado derecho (superior principal, el del lado izquierdo y uno del lado
e inferior), estos elementos y además de algunos derecho. En esa zona es donde la aorta le da la
linfonodos, van a estar entrando en esa zona del pulmón, lo vuelta al bronquio principal izquierdo y continúa su
mismo pasa en el lado izquierdo con la arteria pulmonar camino en forma descendente.
izquierda.

El arco de la aorta se produce a nivel de la 4ta vertebra


torácica, de estas porciones van naciendo ramas
colaterales.Luego la aorta desciende y tiene una porción
intratorácica y una porción abdominal.

3
FECHA MAY 25

PORCIÓN ASCENDENTE DE LA AORTA a las segundas dos colaterales de la zona del arco
de la aorta.
 Primera porción de la aorta dijimos que era una
 La carótida común izquierda y la subclavia izquierda
porción más o menos verticalizada donde esta
también se dan en el lado derecho, pero nacen de
arteria va a emitir dos colaterales. Se dijo la clase
un tronco común que es esta arteria
pasada que las primeras colaterales de la Aorta
braquiocefálica o tronco braquiocefálico
eran justamente aquellas arterias que estaban
 Las carótidas comunes están destinadas a la
destinadas a la irrigación propia del corazón. Estas
irrigación de la cabeza y el cuello.
colaterales o las primeras colaterales de la aorta
 Las arterias subclavias son aquellas arterias
son las Arterias coronarias y se dan en la porción
destinadas a los miembros superiores. Tenemos la
ascendente.
subclavia izquierda y derecha.
 En resumidas cuentas, la porción ascendente de la
aorta es bastante pequeña, corta y va a dar dos
colaterales, las dos Arterias coronarias, derecha e
PORCIÓN DESCENDENTE TORÁCICA DE LA
izquierda AORTA
Una vez que ha terminado el arco de la aorta, vamos a
tener una porción descendente torácica, en esta porción
que va a ir desde t4 hasta t10, ya que es la zona donde la
aorta abandona el tórax y pasa al abdomen, aquí es
justamente la zona del hiato aórtico, zona más bien
tendinosa ya que deja el diafragma para el paso exclusivo
de esta gran arteria

 En esta porción la aorta va a dar varias colaterales,


algunas destinadas a las paredes y otras destinadas
a las vísceras y a los órganos.
 Así vamos a encontrar primeramente arterias
intercostales posteriores, cerca de 8 a 9 de estas
ARCO DE LA AORTA arterias, las cuales se van a estar dando de forma
 Luego de la porción ascendente está el arco de la dicotómica, es decir, tanto al lado izquierdo como
Aorta, a nivel de la cuarta vertebra torácica, este se al laso derecho, estas arterias intercostales van a
produce cuando la aorta, luego de tener la porción estar irrigando los espacios intercostales, los
ascendente, dobla, se curva hacia su izquierda músculos intercostales. Recordad que las costillas
justamente en relación al bronquio principal en su margen inferior tienen un surco costal por
izquierdo. donde pasa, no solo las arterias, sino que también
 El arco de la Aorta también va a dar colaterales y las venas intercostales
siempre las mencionamos como colaterales de la  Estas arterias intercostales que irrigan los espacios
aorta en la porción del arco. Son tres, la primera de intercostales no irrigan los primeros 2 a 3 espacios
ellas es la arteria braquiocefálica o también intercostales, también hay que tener en cuenta que
denominado tronco braquiocefálico, luego se va a esta arteria empieza a nivel de t4, por lo tanto, los
tener la Arteria carótida común del lado izquierdo y primeros espacios intercostales (sobre la vértebra
la arteria subclavia izquierda. t4) van a estas irrigados por otra arteria.
 La arteria braquiocefálica, luego de un corto  Finalmente, la aorta también va a dar otra arteria
trayecto se va a dividir en arteria subclavia derecha que también está destinada a las paredes, es la
y carótida común del lado derecho, son homologas arteria subcostal, es decir, donde ya no tenemos
espacios intercostales, vamos a tener la última

4
FECHA MAY 25

cotilla, le vamos a denominar entonces arteria


subcostal, porque ya no tenemos un espacio
intercostal.
 La aorta también va a dar otras ramas, que están
destinadas al mediastino, estas arterias
mediastinicas están destinadas a la irrigación de las
pleuras, del pericardio y de algunos linfonodos que
se encuentran ubicados en ese espacio.
 La aorta a este nivel también va a estar danto a otra
arteria, tiene como colateral la arteria frénica
superior, frénica viene de diafragma, entonces esta
aorta va a estar dando la irrigación también a la
cara superior del diafragma, antes de pasar del
tórax al abdomen, esta arteria va a estar irrigando
la cara superior de este musculo.
 También a este nivel la aorta va a estar dando las
arterias bronquiales, estas arterias entran al
pedículo pulmonar, pegadas a los bronquios
principales. Estas arterias pulmonares, que entran
con los bronquios principales, con la arteria
pulmonar y con las venas pulmonares, son las
arterias que están destinada a la nutrición del
pulmón. Estas arterias son importantes ya que son
las que están destinadas a la nutrición de este
Recordar
pulmón, no las arterias pulmonares. La verdad es
que son bastante pequeñas.  La arteria pulmonar está destinada a la oxigenación
de la sangre, pero no a la nutrición de las células del
Aparte de eso, la aorta en esta porción torácica siempre pulmón
está acompañada del esófago, este se encuentra ubicado a  También se menciona a la aorta en su región
la derecha de la aorta y luego se posiciona por anterior a torácica solamente como aorta torácica, en
ella, pero la aorta siempre va a estar dando irrigación a este particular, a mí no me gusta (a la profesora) ya que
esófago. Le va a proporcionar la irrigación través de estas la porción ascendente y la porción del arco de la
arterias esofágicas, que no son una, sino que son varias aorta también está dentro del tórax, entonces es
como excluir esas dos porciones para mencionar
debido a la longitud del esófago, el esófago es bastante
solamente a la porción descendente torácica como
largo, por lo tanto, no va a alcanzar con una sola arteria, si
torácica.
no que la aorta le va a proporcionar irrigación en los  La A. Frénica Superior se dirigirá a la cara superior
diferentes niveles. del diafragma.
Luego que esta aorta descendente cruza el hiato aórtico y  El hiato aórtico corresponde a un orificio entre los
dos pilares del diafragma para el paso de la aorta.
cae al abdomen. En ese minuto la arteria ya deja de
 Hiato esofágico espacio por donde el esófago pasa
llamarse aorta descendente torácica y pasa a ser la aorta
del tórax al abdomen.
abdominal  Hiato para la cava inferior orificio por donde pasa la
 Se menciona a la aorta en su región torácica V. Cava Inferior desde el abdomen al tórax.
solamente como aorta torácica.  El mediastino es el espacio entre las pleuras en su
zona más anterior, aquí se encuentra el timo, el

5
FECHA MAY 25

pericardio. Estas estructuras son irrigadas por irriga a la curvatura mayor del estómago (desde
medio de la A. Mediastínica. izquierda a derecha) y al omento mayor.
- A. Hepática Común: se dirige hacia la derecha en
busca del hígado, la parte distal del estómago y el
AORTA ABDOMINAL duodeno.
Las primeras colaterales serán las A. Frénicas Inferiores
(izquierda y derecha), las cuales se encuentran bajo el hiato
aórtico, es decir, una vez que la aorta sale de ese espacio.
Están destinadas a la irrigación del diafragma por su cara
inferior. Presenta como colateral a las A. Suprarrenales
Superiores encargadas de irrigar la glándula suprarrenal,
tanto su lado izquierdo como derecho.

Luego se encuentran las A. Lumbares (de 4 a 5 pares, tanto


al lado izquierdo como derecho), encargadas de irrigar las
paredes posterior y lateral del abdomen.

ARTERIA O TRONCO CELIACO


 La hepática común, que nace desde el tronco celiaco
hacia su derecha, en busca el hígado y también la parte
Bajo las A. Frénicas Superiores, por la cara anterior de la más distal del estómago y el duodeno. Esta se divide
aorta, se encuentra al Tronco Celiaco (arteria gruesa), el en:
cual dará a 3 colaterales: - Hepática propia: Esta se divide en la hepática izquierda,
la cual irriga al lóbulo izquierdo del hígado, y hepática
- A. Gástrica Izquierda: es la más delgada de las
derecha, la cual irriga al lóbulo derecho del hígado y a
colaterales del tronco celiaco, está encargada de
la vesícula biliar a través de una arteria que se llama
irrigar a la curvatura menor del estomago y la zona
arteria cística.
más inferior el esófago.
De esta también nace la gástrica derecha, la cual, se
- A. Esplénica: es aquella que irriga al bazo, es una
une con la gástrica izquierda por cabo a cabo para
arteria gruesa y larga. En su trayecto pasa en
irrigar la curvatura menor del estómago.
relación con el páncreas, por ende, también
- Gastro duodenal: Esta pasa por la zona posterior y se
termina irrigándolo. Una vez llegando al bazo, dará
encarga de irrigar la última porción del estómago, en
una rama, la A. Gastro-omental Izquierda, la cual
su parte pilórica, y el duodeno. Esta se divide en una
arteria pancreática duodenal, la cual irriga la cabeza

6
FECHA MAY 25

del páncreas y el duodeno en 3 de sus porciones, y en MESENTÉRICA INFERIOR


una gastro omental derecha, la cual se reúne con la
 Su función es irrigar el colon, más
gastro omental izquierda para irrigar la curvatura
específicamente, la mitad izquierda del colon
mayor del estómago y el omento mayor.
transverso, el colon descendente, el colon
Arteria
Hepática
izquierda
Hepática Tronco sigmoides y la porción más superior del recto.
Común celiaco Esofágica
cística
 Arteria cólica izquierda: Va a irrigar la porción
Hepática
derecha
Gástrica izquierda del colon transverso y una porción del
izquierda
Hepática colon descendente
propia
 Arteria sigmoides: Son de 2 a 3 y su función es
Gástrica
derecha irrigar al colon sigmoides
Gastro Gastro  Arteria rectal superior: Su función es irrigar la
duodenal omental
izquierda porción superior del recto.
Pancreático
duodenal Gastro
omental
Suprarrenales (capsulares) Medias. (T12-L1)
derecha
La aorta, en su parte alta, va a dar dos pequeñas arterias,
que son las arterias suprarrenales, estas irrigan la glándula
suprarrenal.

Las arterias suprarrenales que derivan directamente de la


MESENTÉRICA SUPERIOR aorta, recordemos que también tenemos arterias
suprarrenales o capsulares, que derivan de la frénica
 Su función es irrigar el intestino delgado inferior, pero la aorta también va a dar unas pequeñas
principalmente, aparte de irrigar la última parte del ramas que van a estar dando irrigación a la glándula
duodeno, el yeyuno a través de arterias yeyunales, suprarrenal.
el ilion a través de ramas iliales.
 Las partes del intestino delgado son el duodeno,
yeyuno e ilion y las partes del intestino grueso son
el ciego, colon ascendente, colon transverso, colon
descendente, colon sigmoides y un recto.
 Las partes del intestino grueso que son irrigadas
por esta arteria son el colon ascendentes y la parte
derecha del colon transverso
 Arteria cólica derecha: Se encarga de irrigar la
porción superior del colon ascendente, además, de
Arterias Renales (L1)
irrigar la curvatura de la flexura cólica derecha, es
La aorta, en esta porción abdominal, también va a dar dos
decir, es donde se dobla el colon ascendente para
arterias a cada lado, que son las arterias renales, estas
pasar a ser colon transverso
arterias son las ramas más gruesas que va a dar la aorta a
 Arteria cólica media: Esta irriga a la mitad derecha
nivel abdominal, son dos, una izquierda y una derecha,
del colon transverso.
siendo la derecha mas larga que la izquierda, estas arterias
 Arteria ileocólica: Se encarga de irrigar la porción
renales van a estar destinadas a irrigar al riñón y también
más distal del íleon y el ciego, la parte más inferior
esas arterias renales van a dar una arteria que se va a dirigir
del colon ascendente.
a irrigar a las glándulas suprarrenales, es decir, las glándulas
suprarrenales son muy importantes debido a que tienen
tres irrigaciones diferentes, tienen una irrigación de tipo

7
FECHA MAY 25

anastomótica, tres arterias están encargadas de irrigar una Es muy delgadita, algunos autores la mencionan como una
glándula que es muy pequeña. colateral posterior, la arteria sacra mediana está destinada
a la irrigación de la zona anterior de la columna vertebral,
En relación, por ejemplo, al tamaño del riñón esa glándula
de las últimas vértebras lumbares, la L4, L5 y también del
es ínfima y a pesar de eso, tiene tres tipos de irrigación que
sacro.
bien de diferentes áreas.

Y las arterias iliacas comunes, derecha e izquierda, son


arterias de muy grueso calibre y que no dan colaterales,
Gonadales (entre renales y mesentérica inf) sino que luego se dividen en iliaca externa e interna.
Finalmente, la aorta en esta porción abdominal va a dar
también las arterias gonadales, que se dan a diferentes SISTEMA SUBCLAVIA
alturas.

Esas arterias gonadales están destinadas a irrigar a las


A. SUBCLAVIA: MIEMBRO SUPERIOR
gónadas, las gónadas femeninas son los ovarios, por lo Del arco de la aorta sale la arteria braquiocefálica, la
tanto, se van a denominar arterias ováricas y las gónadas carótida común izquierda y la subclavia izquierda.
masculinas son los testículos, por lo tanto, las arterias La subclavia del lado derecho es diferente a la del lado
destinadas a los testículos serán las arterias testiculares. izquierdo, ya que una nace, la del lado derecho, de la
arteria braquiocefálica y la del lado izquierdo nace
directamente de la aorta. Por lo tanto, la subclavia del lado
derecho es más corta que la del lado izquierdo.

Independiente del punto de origen, las arterias subclavias


tienen o dan las mismas ramas. Una arteria subclavia va a
ser homologa a la del otro lado.

La subclavia del lado derecho es más corta que la izquierda,


va a llegar, tanto la del lado izquierdo como la del lado
derecho, hasta el margen posterior de la clavícula, va a ser
entonces arteria subclavia desde su origen, ya sea el tronco
braquiocefálico o en el arco de la aorta, hasta el margen
TERMINALES AÓRTICAS posterior de la clavícula, una vez que cruza el margen
Finalmente, la aorta a nivel de L4 se divide en sus dos ramas posterior de la clavícula ya no se llama subclavia, sino que
terminales, arteria iliaca común derecha e iliaca común se llamará arteria axilar.
izquierda. También se va a dividir en ese nivel en una
pequeña arteria, que es la arteria sacra mediana.

8
FECHA MAY 25

RELACIONES DE LA A. SUBCLAVIA La primera colateral que da es la arteria vertebral, que está


destinada a la irrigación de la medula espinal, del cerebelo,
de parte del tronco encefálico.
DESFILADERO DE LOS ESCALENOS
La arteria subclavia tiene relaciones importantes y una de
esas relaciones importantes es el desfiladero de los
escalenos

Los músculos escalenos son músculos del cuello, hay un


escaleno anterior, uno medio y uno posterior

Esta arteria subclavia, pasa por un espacio denominado


desfiladero de los escalenos, ese desfiladero queda entre el
escaleno anterior, escaleno medio y la cara superior de la
primera costilla.

ARTERIA VERTEBRAL
1. Se dirige hacia superior
2. Se introduce en forámenes transversos
3. Cruza el foramen magno
4. Se une con la homónima y forma la a. basilar

En la imagen observamos como la arteria subclavia pasa por


el desfiladero de los escalenos en compañía de el plexo
braquial, que son unos ramos nerviosos destinados al
miembro superior.

Una cosa relevante es que la arteria subclavia no pasa junto


con la vena subclavia, sino que la vena subclavia va a pasar
por fuera del desfiladero, va a pasar por anterior al
escaleno anterior.

ARTERIA SUBCLAVIA
Ramas Colaterales 4:
1. Arteria Vertebral De la subclavia derecha, la primera colateral que va a dar es
2. Tronco Tirocervical una colateral ascendente que es la arteria vertebral.
3. Tronco Costocervical
La arteria vertebral pasa por los forámenes transversos de
4. Arteria Torácica Interna
las vértebras cervicales y luego que llega a la primera
Esta arteria subclavia va a dar una serie de colaterales. vértebra cervical se curva, en relación al arco posterior, va a
entrar por el foramen magno hacia el encéfalo. La arteria,
vertebral entra por el foramen magno y luego se une con la

9
FECHA MAY 25

homologa del lado opuesto, es decir la vertebral del lado musculo escaleno y también a los músculos
derecho y la vertebral del lado izq. ambas se unen y prevertebrales.
foramen la arteria vacilar. En esta imagen tenemos la  Cervical transversa: irriga la piel de la región lateral
medula espinal, el bulbo, el puente (parte del SNC), la del cuello, da algunas ramas para irrigar
arteria vertebral del lado izquierdo y la arteria vertebral del musculatura del cuello (ej. Musculo trapecio), da
dado derecho, estas arterias vertebrales irrigan a la medula una rama profunda que es la arteria
espinal, por anterior y por posterior, en la parte más dorsoescappular, (esta está destinada a irse por el
superior de la medula, ya que la medula es muy extensa, y margen medial de la escapula, por eso es dorso
estas arterias no alcanzan a irrigarla completa, solo escapular, ej. Musculo serrato anterior,
superiormente. Aparte estas arterias vertebrales irrigan al tromboides, que son músculos de esta parte).
cerebelo.

Segunda colateral:

2. tronco tirocervical: Este tronco tirobicervicoescapular


(este nombre no está en terminología pero sirve mucho).

Tiro: arteria tiroidea inferior

Bicervico: 2 cervicales (ascendente y transversa)

Escapular: supraescapapular.

Este tronco, es parte del cuello, muy importante.

 Arteria tiroidea inferior: irriga la porción más


inferior de la gandula tiroides, también da arterias a
la laringe y al esófago.
 Cervical ascendente: se va por la cara anterior del
escaleno anterior, y esta por anterior a la subclavia,
se dirige hacia superior, está destinada a irrigar el

10
FECHA MAY 25

 Supraescapular: se dirige en busca de la incisura de VISIÓN DE LA CARA INTERNA DEL TÓRAX


la escapula, pasa por aquí, e irriga la musculatura
de la fosa supraespinosa. POR ANTERIOR
3. Esta subclavia, dará origen a otro tronquito, que es
cortito (tronco costocervical), se dirige hacia posterior, y
este se divide en 2 arterias:

Cervical profunda: ascendente, se dirige hacia superior


entre el proceso transverso y el proceso espinoso de las
vertebras para irrigar los músculos de la nuca y canales
vertebrales. Es una arteria profunda.

Inter costal suprema: descendente, hacia inferior, irriga los


primeros dos o tres espacios intercostales.

4. Torácica interna o mamaria interna: Colateral


descendente que se dirige a irrigar la parrilla costal, por
anterior, se va pegada al esternón, y desde allí da sus
colaterales, anteriores, que se anastomosaran con las
posteriores, para dar irrigación a la caja torácica.

Irriga el tórax desde anterior hacia posterior, a la altura del


sexto espacio intercostal, se divide en 2 arterias:

1. Epigástrica superior: irriga el abdomen, desde su A ambos lados del esternón, se encontrarán las arterias
pared anterior, hasta el ombligo. torácicas internas, las cuales estarán separadas a 1cm
2. Musculo frénica: sigue las costillas, y seguirá dando de distancia o un poco menos del esternón.
las arterias intercostales anteriores, hasta que se
acaban las costillas. Irriga el musculo diafragma, en
ARTERIA AXILAR
la zona donde este musculo se inserta en la caja
torácica.

Esta arteria torácica interna, también da otra ramita, que es


la pericardiofrénica, que irriga al pericardio, y la cara
superior del diafragma.

El musculo diafragma es muy grande, por eso necesita de


varias arterias que lo irriguen, no tiene irrigación terminal,
sino que anastomótica.

Una vez que la arteria subclavia pase el margen posterior


de la clavícula va a denominarse arteria axilar, la cual
llegará hasta el margen inferior del músculo pectoral
mayor.

11
FECHA MAY 25

Esta arteria tendrá una relación importante con el Plexo


braquial. El plexo es el que va principalmente destinado a
la inervación del miembro superior.

¡Importante de recordar!
A pesar de que la arteria axilar no es tan extensa, va a La arteria axilar irá desde el margen posterior de la
tener 3 porciones dadas por el pectoral menor: clavícula hasta el margen inferior del pectoral mayor.
-Una porción medial al músculo (1)
-En la 1era porción tendremos:
-Una porción profunda al músculo (2) Arteria torácica superior
-Una porción lateral al músculo (3) Va a estar destinada a irrigar la parte superior de la caja
torácica desde la zona superficial, e incluso irrigará la
Se mencionan así porque en sus tres porciones va a dar región mamaria en su parte más superior
dar arterias colaterales y se colocan con número porque
en la primera porción va a dar 1 arteria, en la segunda -En la 2da porción tendremos:
porción va a dar 2 arterias y en la tercera porción va a dar 3 La toraco acromial
arterias. Tiene varias colaterales, una rama acromial (irrigará a la
articulación acromioclavicular), rama clavicular (irrigará a la
musculatura en relación a la clavícula, tal como el músculo
subclavio), rama deltoidea (irrigará al músculo deltoides) y
una rama pectoral (irrigará los músculos pectorales, tanto
el pectoral mayor como el pectoral menor)

La arteria torácico lateral


Irriga la pared anterior y lateral del tórax, eso incluye al
pectoral mayor.
-En la 3era porción tendremos:

12
FECHA MAY 25

La arteria subescapular La arteria braquial termina en la zona medial del codo,


Nace en relación a la fosa subscapular. Ésta generará 2 encontrándonos con otra relación importante, que es la
arterias: Circunfleja de la escápula (destinada a la irrigación aponeurosis bicipital (tendón ancho) que proviene del
de la musculatura de la fosa infraespinosa por posterior de bíceps braquial
la escápula uniéndose con la supraescapular) y la otra
arteria será la toracodorsal (irrigará al músculo dorsal
ancho asociada a la pared lateral del tórax)

Las circunflejas humerales (se divide en dos)


Están en relación al húmero, una está por anterior y la otra
por posterior a la altura del cuello quirúrgico del húmero.
Estas dos arterias en conjunto van a estar encargadas de
irrigar la musculatura asociada al hombro y a la articulación
glenohumeral.

A. Braquial

La arteria braquial va a dar diferentes ramas, algunas que


van a irrigar musculatura como el músculo deltoides, Pero
hay otras más importantes:

A. Braquial profunda: Se va por la cara posterior del brazo,


irriga la musculatura y piel de la zona posterior del brazo.
También ayuda a la irrigación de la articulación de codo
(articulación muy irrigada junto a la articulación de rodilla)
Esta arteria dará otras colaterales como lo son:

Una vez que la arteria axilar pasa el margen inferior del -Arteria colateral ulnar superior e inferior (ayudan a la
musculo pectoral mayor, va a cambiar de nombre y se irrigación codo)
llamara ahora arteria braquial. La cual va a llegar a su vez TERMINALES DE LA A. BRAQUIAL
hasta la zona media de la zona cubital o de la zona del
codo.
 Arteria radial.
La arteria braquial estaría entonces en el segmento brazo.
 Arteria ulnar.
Además, esta arteria no se encuentra sola, se encuentra
junto al nervio mediano.

Para ubicar la posición de la arteria se busca en la zona o


margen medial del músculo bíceps braquial (que se denota
cuando se realiza una flexión de codo)

13
FECHA MAY 25

Ahí se tiene la arteria radial que va a pasar por una zona del
Aquí se encuentra la arteria braquial, una vez que pasa la
antebrazo que se denomina como canal del pulso, es una
aponeurosis que es la aponeurosis bicipital va a dividirse en
depresión que queda entre dos músculos, el músculo
sus 2 ramas terminales, una arteria radial y una arteria
braquioradial y el flexor radial del carpo, ese espacio esa
ulnar, la arteria radial va en relación al radio y la arteria
depresión que queda ahí justamente es la zona por donde
ulnar va en relación a la ulna. La arteria radial es bastante
está circulando la arteria radial y es donde se puede tomar
más superficial que la arteria ulnar. Se puede observar la
el pulso.
musculatura de los epicóndilos mediales, estos ocultan a la
arteria ulnar, la que se va a observar siempre va a ser la
radial, pero la arteria ulnar va a estar “oculta” por los
epicóndilos mediales.

ARTERIA RADIAL
 Transcurre por la cara anterolateral del antebrazo,
la cara dorsal del carpo y palma de la mano.
 Irriga los músculos de la región anterolateral del
antebrazo y la cara dorsal de la mano y forma el La arteria radial va a pasar profunda al retináculo flexor, se
arco palmar profundo. debe recordar que en esta zona hay un retináculo, pero
antes va a dar una colateral que es la arteria palmar
Esta arteria radial se va a ir por la cara anterior y lateral del
superficial, hay que tener en mente que la arteria radial de
antebrazo, ya se terminó con el brazo, con la arteria
una colateral para la palma de la mano se llama arteria
braquial, ahora se pasa al antebrazo, luego la arteria radial
palmar superficial.
va a pasar por la cara dorsal de la mano y luego va a pasar a
la palma de la mano.
UBICACIÓN DE ARTERIA RADIAL PARA
Para ejercitar: Tocar la cara anterior del antebrazo en su GASES ARTERIALES
zona lateral en relación al radio, ahí va a estar la arteria
radial, luego tocar el dorso de la mano, también va a estar
la arteria radial y luego además la palma de la mano. Ese es
el recorrido que hace la arteria radial.

14
FECHA MAY 25

RAMAS DE ARTERIA RADIAL POR DORSAL


DE LA MANO

ARTERIA RADIAL EN LA TABAQUERA


ANATÓMICA

La arteria radial como se dijo después se va a dorso de la


mano y va a formar una arteria arqueada, esa es la arteria
De estar en la zona anterior del antebrazo se dijo que la dorsal del carpo, de esa arteria dorsal del carpo van a salir
arteria radial iba a pasar al dorso de la mano, en la imagen arterias que son metacarpianas dorsales y de las
se puede ver que la arteria dorsal pasa a la zona dorsal de la metacarpianas dorsales van a salir las arteria digitales
mano y ¿Dónde se puede encontrar? Es posible encontrarla dorsales. Entonces van a haber arterias carpianas, es decir
en la tabaquera anatómica, entre los tendones extensor dorsal del carpo, van a haber arterias en el metacarpo, o
largo del pulgar y abductor largo del pulgar, por abajo se sea metacarpianas dorsales y van a haber arterias en los
encuentra el hueso trapecio. dedos que son digitales dorsales, y ¿Por qué se agrega la
palabra dorsal? Hay que recordar que se está hablando de
la zona dorsal de la mano, también hay en la zona palmar,
por eso se dice que hay arterias carpianas dorsales,
metacarpianas dorsales y digitales dorsales, para
diferenciarlas de las que están por la palma de la mano.

15
FECHA MAY 25

ARCO PALMAR PROFUNDO ARTERIA ULNAR


 Profunda a Pronador teres y epicondileos mediales

RAMAS
 Recurrentes lunares anterior
 Recurrente ulnar posterior (Epicondileos mediales
y codo)
 Arteria interósea común (Interósea anterior y
posterior) (Músculos de la región anterior y
posterior del antebrazo)

La arteria radial que estaba en la tabaquera anatómica


ahora pasa entre el primer espacio interóseo es decir entre
los primeros metacarpianos, el primero y el segundo, y se
introduce hacia la profundidad para aparecer ahora en la
palma de la mano y formar el arco palmar profundo, del
cual van a salir arterias que son palmares, metacarpianas
palmares, no hay digitales hasta ahí, solamente del arco
palmar profundo van a salir arterias palmares,
metacarpianas palmares.

Es profunda a los epicondileos mediales, la arteria ulnar va


a dar ramas interóseas, recordar que entre el radio y la ulna
hay una membrana interósea y entonces la arteria ulnar va
a dar arterias interóseas anteriores y posteriores a esa
membrana, por eso es que se llaman arterias interóseas
anterior e interósea posterior, esa arteria ulnar también va
a dar ramas que van a ayudar a la irrigación del codo, que
son arterias recurrentes ulnares.

En la imagen se ve la arteria palmar formando el arco


palmar profundo y esa la hace en compañía de otra arteria
o una rama de una arteria, que es rama de la arteria ulnar.
El arco palmar profundo va a dar entonces ramas
metacarpianas palmares.

16
FECHA MAY 25

Va a seguir avanzando esta arteria ulnar medial al músculo  ARCO PALMAR SUPERFICIAL: Formado por arteria
flexor ulnar del carpo. ulnar y a. palmar superficial de a. radial
Ramas: Digitales Palmares comunes y digitales
palmares propias.

Del arco palmar superficial van a estar saliendo las arterias


Luego se va a dirigir a la palma de la mano y va a formar el que son digitales comunes y luego de esas digitales
arco palmar superficial, esa arteria ulnar también se va a comunes van a salir las digitales propias, pero como es la
unir con una rama que estaba pendiente que era de la zona de la palma de la mano, no por dorsal, se les va a
arteria palmar superficial de la radial para formar entonces llamar digitales palmares comunes y digitales palmares
el arco palmar superficial. Ahora esa arteria ulnar va a dar propias.
una rama profunda que también es palmar es la palmar
profunda que es la que se unía a la arteria radial para
formar el arco palmar profundo.

Aquí se ve la arteria ulnar, la arteria palmar superficial de


la radial y forman entonces el arco palmar superficial.

17
FECHA MAY 25

Este es una repleción, está la arteria radial, la arteria ulnar, ARTERIA ILIACA INTERNA
se puede ver cómo la arteria radial va a estar formando el
La arteria iliaca interna está destinada a las paredes y a las
arco de la arteria dorsal del carpo, de la cual iban a salir las
vísceras pelvianas, la cual, da 12 ramas colaterales que se
metacarpianas dorsales y las digitales dorsales, está la
pueden dividir en 3.
arteria ulnar que forma el arco palmar superficial y del cual
van a estar saliendo las digitales palmares comunes y Las ramas parietales son las que van hacia las paredes y las
digitales palmares propias. ramas viscerales son las que van a las vísceras.

SISTEMA ILIACAS RAMAS VISCERALES


TERMINALES DE LA AORTA La iliaca interna es muy sencilla en cuanto a las ramas
viscerales, ya que, solo se debe pensar en cuales son las
 Arteria sacra mediana
vísceras que existen en las pelvis.
 Arterias iliacas comunes
En una visión superior de la pelvis, en este caso una pelvis
femenina, lo que se puede observar es la vejiga, el útero, la
vagina, el recto y también, los ovarios. En la pelvis del
hombre, vamos a cambiar el útero y la página, por la
próstata y conducto deferente.

RECORDAR: los ovarios están irrigados por ramas directas


de la aorta, que reciben el nombre de arterias ováricas.
Entonces, las ramas van a tener el nombre de las vísceras a
las cuales van dirigidas, así vamos a tener ramas de la iliaca
interna.

 ARTERIA RECTAL MEDIA: Rama de la arteria iliaca, recibe


el nombre de mediana porque va a la zona media del
recto.

IMPORTANTE: de la aorta salía la arteria mesentérica


Se había dicho que en la aorta abdominal terminaba a nivel
inferior y esta tenía una última rama, la arteria rectal
de L4 donde daban sus dos ramas terminales, que son las
superior del recto.
iliacas comunes derecha e izquierda y que se consideraba
 RAMAS UTERINAS Y VAGINALES: provenientes del
también la sacra mediana como rama terminal aun cuando
útero y de la vagina.
por ser tan pequeñita algunos la consideraban como
 ARTERIA VESICAL SUPERIOR: provenientes de la vejiga.
solamente colateral.
La vesical superior no viene directamente de la iliaca
Estas arterias iliacas comunes derecha e izquierda más o interna, sino que lo hace de una arteria que se llama
menos al nivel de la articulación sacro iliaca se van a dividir arteria umbilical. Se encarga de irrigar a la vejiga.
de nuevo y se van a dividir en arterias iliacas internas y
externas. IMPORTANTE: La arteria umbilical es una arteria que sale
de la iliaca interna y que se va a dirigir a la zona del
La iliaca interna es una arteria que está destinada a la ombligo.
pelvis, a las vísceras pelvianas así como también las Es una arteria que en la vida intrauterina nuestra va a
paredes de la pelvis, mientras que la iliaca externa es una llevar sangre no arterial, sangre venosa, hacia la zona del
arteria que está destinada al miembro inferior ombligo para pasarla a la madre para que después sea
principalmente y así también una pequeña porción de las oxigenada.
paredes abdominales.

18
FECHA MAY 25

Estas arterias umbilicales son las que pasan después por el destinada a irrigar la musculatura de los glúteos y de la
cordón umbilical. región glútea.
Después que uno nace, la arteria umbilical, se oblitera y se  GLUTEA INFERIOR: proveniente de la arteria iliaca
transforma en un ligamento, el ligamento umbilical. interna, pasa bajo el músculo piriforme. También va a
Pero deja una porción permeable que es justamente la que irrigar la musculatura y la región glútea, pero
después proporciona esta arteria vesical superior. principalmente lo van a hacer con los músculos
Ya entonces la iliaca interna va a dar la arteria umbilical, de pelvitrocantéricos.
la cual va a nacer la vesical superior.

 ARTERIA VESICAL INFERIOR: va a irrigar también la


vejiga, pero en una parte más inferior.
 RAMAS PROSTÁTICAS Y DEL CONDUCTO DEFERENTE:
estas ramas son en el caso del hombre.

Ya entonces, primero recordar las vísceras pelvianas y se


sabrá inmediatamente las ramas que va a dar esta arteria
iliaca interna en la pelvis.

 ARTERIA PUDENDA INTERNA: Otra de las ramas que


vamos a encontrar y dentro de las más relevantes de la
iliaca interna. Como su nombre lo indica, está
destinada a la región pudenda, a la región genital, de
las partes pudendas.
 ARTERIA RECTAL INFERIOR: está dentro de la pudenda
interna y es muy importante.

NOTA: Es importante para un odontólogo, porque


debemos tener claro que el recto está irrigado por 3
RAMAS PARIETALES EXTERNAS arterias, una rectal superior que viene de la mesentérica
superior, de la aorta. Una arteria, que es la rectal media,
También dará ramas esta iliaca interna, que son parietales
que viene de la iliaca interna y una rectal inferior que sale
externas, es decir, van a las paredes externas de la pelvis.
de la pudenda interna, que también es de la arteria iliaca
DATO: La arteria iliaca interna, normalmente se va a dividir interna.
en 2 troncos.
 ARTERIA ORTURATRIZ: rama proveniente de la arteria
RECORDAR: En arterial no es tanta la aplicación clínica,
iliaca interna que pasa por el foramen obturador y va a pero tiene una relevancia especialmente cuando nosotros
irrigar a la musculatura asociada a ese foramen ponemos o recetamos a los pacientes antipiréticos por vía
obturador, los músculos obturadores y también a parte rectal. Y debemos recordar que el retorno venoso es
del pubis. homónimo y ahí si toma relevancia la irrigación del recto.
 GLUTEA SUPERIOR: proveniente de la arteria iliaca
interna, pasa sobre el músculo piriforme. Esta

19
FECHA MAY 25

La arteria pudenda interna se dirige luego a la región


Se presenta la iliaca común, la iliaca externa e interna y la
pudenda, a la región de los geniales externos. Irriga estos
interna con todas las colaterales, así más o menos se vería,
geniales externos, por ejemplo, dará arterias como la
pero hay otras ramas que da.
dorsal del pene, la dorsal del clítoris, ramas que son vulvar,
uretral, etc.

Pero lo que más interesa es la arteria rectal inferior que


provienen de esta arteria pudendo interna.

ARTERA ILIACA EXTERNA


La arteria Iliaca externa, que es la que está principalmente
al miembro inferior, aparte de las paredes del abdomen. Se
observa la iliaca común, la interna que está destinada a las
vísceras pelvianas y a las paredes pelvianas.

Pero la iliaca externa que es bastante larga, que solo da 2


colaterales dentro de la pelvis y que va a dar 2 arterias:

 LA EPIGASTRICA INFERIOR O PROFUNDA: esta es una


arteria que va a irrigar la pared anterior del abdomen,
Visión posterior de la zona pelviana, tenemos el muslo y la por su cara profunda y va a llegar hasta el ombligo.
región glútea, tenemos el músculo piriforme, ese musculo Esta epigástrica inferior se va a unir con la epigástrica
marca también la salida de las arterias glúteas. Sobre el superior que venía de la torácica interna.
músculo piriforme vamos a tener la arteria glútea superior  LA EPIGASTRICA SUPERIOR.
que va a estar destinada a los músculos glúteos, a la región
Entre estas 2 arterias entonces, la epigástrica inferior que
glútea.
se une a la epigástrica superior y entre ambas irrigan la
Bajo el piriforme sale la glútea inferior, que irriga partes de pared anterior del abdomen.
la región glútea, pero también irriga esta musculatura que
 ARTERIA CIRCUNFLEJA: La otra colateral que dará la
son los pelvitrocanterios (los genimos superior e inferior,
iliaca externa es esta, lo va a ser en relación con la
obturador interno y cuadrado femoral). Y también vamos a
cresta iliaca. Por lo que va a irrigar entonces durante
tener que bajo el piriforme está saliendo la arteria
todo su recorrido, parte de la musculatura que
pudenda interna.
encuentra en su recorrido y de esta pared anterior y
lateral del abdomen.

20
FECHA MAY 25

Entre ellos encontramos la porción iliaca del músculo con la vena femoral y con el nervio femoral. Siempre es un
iliopsoas. eje neurovascular.

Esa arteria femoral que está ubicada en el muslo, va a dar


también una serie de colaterales.

 CIRCUNFLEJA ILIACA SUPERFICIAL: contraria a la


arteria circunfleja iliaca profunda, dada por la arteria
iliaca externa.

Aquí vamos a encontrar una arteria circunfleja iliaca


superficial porque ahora viene de la arteria femoral, ha
cruzado el ligamento inquinal y superficial porque va a
irrigar una zona similar a la profunda, pero lo va a hacer en
la piel, en la superficie.
Una vez que esa arteria iliaca externa ha dado esas 2
colaterales, va a atravesar ese ligamento, que es el Además de eso vamos a encontrar otras 2 arterias:
ligamento inquinal e inmediatamente va a cambiar de  EPIGASTRICA SUPERFICIAL: existe una epigástrica
nombre, ahora se denominará arteria femoral. inferior profunda que se anastomosaba con la
epigástrica superior pero ahora esta epigástrica
superficial va a irrigar a la piel de la zona más inferior
del abdomen, la región denominada también bajo
vientre.

Aparte de eso vamos a encontrar otras 2 arterias que son


ramas de la arteria femoral:

 PUDENDA EXTERNA SUPERFICIAL.


 PUDENDA EXTERNA PROFUNDA.

Están destinada a la región de los genitales externos, las


Vemos la cara interna del abdomen, vemos la iliaca externa
cuales van a la región genital en ayuda de la arteria
aun, con la epigástrica inferior y como esta arteria
pudenda interna.
epigástrica inferior asciende hasta la región umbilical
donde se está uniendo con la epigástrica superior que  ARTERIA DESCENDENTE DE LA RODILLA: también
venía de la torácica interna. proviene de esta femoral, otra arteria pequeñita, que
irriga o ayuda a irrigar la articulación de la rodilla,
ARTERIA FEMORAL especialmente en su cara medial.
La arteria iliaca externa cruza el ligamento inquinal y ahora
NO OLVIDAR: la arteria femoral va desde el ligamento
se denomina arteria femoral. inguinal hasta el hiato del aductor magno, una vez que
Esta arteria femoral, la vamos a encontrar entonces en el cruza el hiato cambiará de nombre a articulación poplítea.
muslo. Se puede conocer su ubicación trazando una línea La rama más importante que da esta arteria femoral es la
que va desde la zona media del ligamento inquinal, hasta el arteria femoral profunda.
épicondilo medial del fémur.

Trazamos una línea y más o menos coincide con la


FEMORAL PROFUNDA
En definitiva, la arteria que irriga al muslo es principalmente
localización de esta arteria femoral, esa arteria femoral
la arteria femoral profunda, esta va a dar una serie de
cuando cruza el ligamento lo hace acompañada también

21
FECHA MAY 25

colaterales que irrigan tanto la articulación de cadera como IMPORTANTE: las arterias circunflejas en conjunto irrigan la
la musculatura del muslo. articulación de la cadera y la musculatura de esa región.
La femoral profunda da dos arterias circunflejas igual que ARTERIAS PERFORANTES
las del axilar en el humero, estas circunflejas están en
Esta arteria se da en relación medial al fémur y va a ponerse
relación con el cuello quirúrgico del fémur, y también da en relación con los músculos aductores. Perfora la
otra arteria llamada arteria perforante. musculatura aductora pasando de la zona anterior a la zona
ARTERIA CIRCUNFLEJA FEMORAL LATERAL posterior del muslo, irrigando la parte medial del muslo.

Pasa por la cara anterior del cuello quirúrgico del fémur,


esta articulación va a tener ramas ascendentes, ramas
transversas y una rama descendente, que van a irrigar
principalmente la región del muslo por lateral, (articulación
cadera y rodilla).

ARTERIA CIRCUNFLEJA FEMORAL MEDIAL


Pasa por la cara posterior del cuello quirúrgico del fémur,
dorso del muslo (articulación de la cadera).

NOTA: Las ramas de la arteria femoral profunda son las más


importantes, debido a su irrigación.

ARTERIA POPLÍTEA
Antes era llamada arteria femoral, pero una vez que
esta cruza el hiato del musculo aductor magno recibe el
nombre de arteria poplítea, se encuentra por posterior
del muslo, es decir, la encontramos por detrás de la
rodilla.

 Va desde el musculo aductor magno hasta el hiato


del músculo sóleo.
ROJO: ramas de la arteria circunfleja lateral  Su función es la irrigación de la rodilla.

NEGRO: arterias profundas

22
FECHA MAY 25

RAMAS DE LA A. POPLÍTEA QUE IRRIGAN LA RODILLA:

ARTERIA TIBIAL ANTERIOR


 Cruza desde la zona posterior a la zona anterior de
la pierna a través de la membrana interósea
 La arteria poplítea una vez que cruza el hiato del irrigando esta zona.
 Se va a ir profunda a la musculatura de la región
músculo sóleo se va a dividir en una arteria tibial
anterior de la pierna, pasando profundo al musculo
anterior, luego en un tronco corto que es el tronco
tibio fibular y desde ahí va a nacer la arteria fibular tibial anterior, por lo que no se ve en la superficie.
 Una vez que la arteria cruza entre dos tendones, los
y la tibial posterior.
tendones del musculo extensor largo de los dedos y
el extensor de Hallux, se verá en la superficie
nuevamente.

23
FECHA MAY 25

ARTERIA TIBIAL POSTERIOR


 Irriga la zona posterior de la pierna.
 Emite la arteria fibular que desciende y llega a la
zona del maleolo lateral, irriga la zona lateral y
posterior de la pierna, retromaleolar (termina
Luego la arteria va a cruzar al retináculo de los músculos detrás del maleolo).
extensores, cuando ya los cruza esta vuelve a cambiar de  Por otro lado tenemos la arteria tibial posterior que
nombre, llamándose arteria dorsal del pie, porque ahora ya irriga la zona posterior de la pierna pero en la zona
no está en la región de la pierna si no que va a caer al pie. medial, esta también termina detrás del maleolo.

ARTERIA DORSAL DEL PIE

 Se dice que se puede sentir el pulso de esta arteria  Es posible tomarse el pulso en la tibial posterior.
entre los tendones del músculo extensor largo de
los dedos y del músculo extensor del Hallux.

Las arterias dorsales del pie también tienen ramas:

24
FECHA MAY 25

ARTERIAS PLANTAR MEDIAL Y LATERAL.

 Estas arterias irrigan la planta del pie.


 Arco plantar profundo: formado por la arteria
plantar lateral y una rama de la arteria dorsal del
pie, derivan;
 Metatarsianas plantares y digitales
plantares.

25
01 JUNIO

RETORNO VENOSO Y LINFÁTICOS


RETORNO VENOSO DE LA CIRCULACIÓN SISTEMA DE LA VENA CAVA SUPERIOR
MAYOR
Hay un sistema de la vena cava superior, el que va a llevar
toda la sangre venosa, del retorno venoso a la vena cava
superior y otro que se va a resumir donde va a llegar un
cambio hacia la vena cava inferior, de esta forma va a llegar
hacia el corazón.

R. V PROFUNDO DEL MM. SS


El retorno venoso profundo va a ser homólogo a las arterias,
en general están como paquetes vasculonerviosos, esto
quiere decir que se encontrará una artería, una vena y un
nervio, en el R.V profundo por lo general tiene dos venas por
una arteria y están acompañados por algún elemento
nervioso.
RED VENOSA COLATERAL
Redes venosas colaterales:

❖ SITEMA ÁCIGOS: Va a complementar al retorno


venoso que llega o que se resume en la vena cava
superior.
❖ SISTEMA PORTA: Va a complementar al retorno
venoso que llega o que se resume en la vena cava
inferior.

Se tienen dos venas por una arteria, también está la vena


axilar acompañada por una arteria como la subclavia.

1
01 JUNIO

Corte seccionado para constituir redes o arcos venosos que son de mayor
magnitud o más grandes.

RECORDAR
El RV ahora tiene una dirección opuesta a las arterias, en las
arterias iba de mayor calibre hacia menos calibre y de la
parte más proximal hacia distal, en este caso es opuesto ya
que se va resumiendo desde más distal hacia proximal y va
adoptando de menor calibre a uno un poco mayor mientras
va avanzando.

VENA AXILAR
Tiene un calibre bastante mayor o es un poco más grande,
mide aproximadamente 1 cm, si se ve a nivel de la región
axilar, se ve que tiene una ubicación particular en relación
con la arteria que está un poco lateral y también está en una
estrecha relación con un elemento nervioso que es el plexo
braquial que va a ir destinado los nervios hacia el miembro
superior.

A nivel del dorso de la mano hay una red venosa dorsal


donde van a estar llegando venas metacarpianas dorsales
(porque están en relación a los metacarpos) mientras que a
nivel palmar hay un arco venoso palmar superficial donde
van a estar llegando venas digitales palmares. De la red
venosa dorsal y el arco venoso palmar superficial se van a
formar dos venas que sonde mayor calibre y se encontrarán
a nivel del antebrazo.
Dentro de las relaciones de la vena axilar es que está junto
con la arteria y con el elemento nervioso que va a ser el plexo
braquial, además la vena axilar es importante porque va a
estar avocando parte del retorno nervioso superficial que
corresponde a la vena cefálica.

R. V SUPERFICIAL DEL MM. SS

MANO
Comienza desde la parte más distal del miembro superior, es
decir de los dedos donde existe un plexo subungueal bajo la
uña que va resumiendo la sangre desde distal hacia proximal,

2
01 JUNIO

ANTEBRAZO Existen muchos patrones, de hecho, hay diferencia entre la


Dos principales: fosa cubital izquierda y la derecha también existen
variaciones entre la fosa cubital en caso del sexo femenino
❖ VENA CEFÁLICA DEL ANTEBRAZO: Está ubicada por y el masculino
lateral en relación al pulgar.
❖ VENA BASÍLICA DEL ANTEBRAZO: Está ubicada por BRAZO
medial del antebrazo. Se mantienen las mismas venas que habíamos visto en el
Parte intermedia: antebrazo: vamos a tener una vena cefálica que sigue por
lateral y una vena basílica que va a estar por medial.
❖ VENA MEDIANA ANTEBRAQUIAL: Ubicada en la
parte central, puede o no estar. RELACIÓN CON UN MUSCULO: El bíceps braquial. Por su
margen más lateral esta la vena cefálica y por su margen más
medial la vena basílica.

➢ En relación al margen medial se va a hacer después


más profunda, porque tiene que avocar al retorno
venoso profundo.

FOSA CUBITAL
➢ Es bastante variable,
➢ Aquí se va a estar extrayendo las muestras de
sangre venosa

VENA CEFÁLICA
Tiene un trayecto más largo y se va a ubicar justo en surco
entre dos músculos: deltoides y pectoral mayor.

Va por lateral, por el margen natural del músculo bíceps


braquial y, luego ingresa por el surco deltopectoral.

Hay muchos patrones y bastante variabilidad de lo que son


las venas a nivel de la fosa cubital.

3
01 JUNIO

VENA BASÍLICA
Tiene un trayecto más corto, va por medial del músculo, se
hace profunda y va a estar avocando a la vena braquial.

Acompañando a la arteria braquial, vemos que se conforma


como una arteria por dos venas.

Pasa entonces por el surco deltopectoral, entre el deltoides


y el pectoral mayor, se va a hacer profunda, pasando justo
cercano al margen de la clavícula, en relación al pectoral
mayor, y abocando entonces al retorno venoso profundo.
Aboca a la vena axilar.

Esta vena basílica avoca al retorno venoso profundo lo hace


a la vena braquial.

Pueden existir casos en que la vena basílica pueda avocar


en este caso a la axilar.

En algunos casos la vena cefálica puede abocar a la vena


subclavia
Está el límite entre las venas subclavia y axilar en el margen
lateral de la primera costilla, dependiendo de cómo se hace
profundo si es muy cercano a la clavícula y la primera costilla
puede abocar a la vena subclavia.

A modo general se va a dejar como que aboca a la axilar.

4
01 JUNIO

RESUMEN RETORNO VENOSO DEL BRAZO RED VENOSA COLATERAL/SISTEMA


Comienza a nivel de los dedos y hacia la parte dorsal, no se ÁCIGOS
ve un arco bastante definido, sino que más bien una red Sirve por si existe una obstrucción o interrupción en el
venosa. retorno venosos principal esta red colateral contribuye a
Luego por lateral o por medial se observan cada una de las que el retorno venoso llegue a donde debe llegar
venas vistas anteriormente por segmentos, por ejemplo, una
vena que está pasando justo por lateral va a ser la vena
cefálica del antebrazo, mientras que por medial va a ser la
vena basílica.

La vena cefálica pasa por lateral al bíceps y después se mete


en el surco entre el musculo deltoides y pectoral mayor.

Los retornos venosos son más bien caprichosos no son


siempre como los libros

❖ AVOCAR: Es cuando llega, es decir en el caso de las


arterias de mayor calibre que tenían ramas que se
desprendían de ellas, acá es al revés como son vasos
más pequeños que van a ir formando uno más grande, VENA ÁCIGOS
los pequeños abocan o llegan a las de mayor calibre. Característica especial: Siempre la vamos a ver desde el lado
derecho

❖ Recorrido a nivel del tórax.


❖ Aboca a la vena cava superior a medida de T4
❖ Pasa por encima del bronquio principal del lado
derecho
❖ Recoge el drenaje linfático desde los espacios
intercostales hasta el 11vo espacio intercostal (Acá
se encuentran las venas intercostales).
❖ Recoge todo el retorno venoso del tórax de la parte
lateral del tórax a través de estas venas
intercostales.
❖ Su origen es por la unión de:
La vena lumbar ascendente del lado derecho (Viene
desde el abdomen), esta vena lumbar se une a la
vena subcostal (Última intercostal, bajo la 11 por eso
el nombre “sub”), junto a la vena subcostal del lado
derecho.

5
01 JUNIO

VENA HEMIÁCIGOS
Característica especial: Recoge la sangre venosa del lado
izquierdo

❖ En mayor relación con la aorta


❖ Recoge la sangre venosa de la parte inferior a partir
de la T 7-8 o espacio intercostal hacia inferior
❖ Se origina por la vena lumbar ascendente izquierda
más la vena subcostal
❖ Recoge hasta la última subcostal

VENA HEMIÁCIGOS ACCESORIA


Característica especial: Recoge la sangre venosa del lado
izquierdo

❖ En mayor relación con la aorta


❖ Se ubica en la parte superior del tórax
❖ Resume los espacios intercostales de la parte más
superior
❖ Desde el primer espacio intercostal hasta el 6-7
espacio intercostal o vertebra toráxica

Ambas venas abocan en algún punto de la vena ácigos


derecha, cruzando por anterior de los cuerpos
vertebrales y por detrás de la aorta descendente. A
través de la ácigos drenan en la cava superior

6
01 JUNIO

RETORNO VENOSO DE MIEMBROS


INFERIORES

El trayecto de la vena es diferente ya que se curva en relación


al elemento arterial.

1) En un principio en su parte más distal va a estar más


lateral la vena y la arteria más medial.
2) Luego pasará posterior a la arteria para finalmente en
proximal ubicarse más medial la vena, luego la arteria y
más lateral el elemento nervioso (en ese orden).
RETORNO PROFUNDO
La vena femoral es importante porque va a estar abocando
VENA FEMORAL al retorno venoso superficial a través de la vena safena
magna.
(En celeste la vena femoral y en naranjo la arteria)

RETORNO SUPERFICIAL
(Redes y arcos venosos)

La vena femoral tiene una dirección un poco diferente.

Está acompañada por la arteria femoral y por el nervio Redes plantares del pie
femoral, ya que en general va a ser una vena por cada arteria
y por cada elemento nervioso.

7
01 JUNIO

Cojinete plantar: es importante porque al pisar contribuye a Por otra parte, la vena marginal lateral pasa posterior al
impulsar la sangre hacia arriba, siendo un factor que maleolo lateral.
favorece al retorno venoso.
Cuando la vena marginal lateral pase el maleolo se llamará
Red venosa = plexo venoso vena safena parva.

Las redes después van a constituir arcos.

Después se van a dirigir a medial y lateral constituyendo la


vena marginal medial y la vena marginal lateral (estas venas safena parva = safena menor = safena exterior
van por los márgenes del pie, la medial por el lado del dedo Mnemotecnia (método para recordar): m con m, marginal
grande y la lateral por el lado del dedo chico). medial se transforma en safena magna, y esta última es más
La vena marginal medial pasa anterior al maleolo medial. larga que la safena parva.

Cuando la vena marginal medial pase el maleolo se llamará La vena safena parva se origina lateral en su parte distal y se
vena safena magna. va posterior en su parte proximal.

La vena safena magna es más larga que la parva porque va a


ir por la parte medial de la pierna y del muslo.

La vena safena magna asciende por la parte medial del muslo


para abocar en el retorno venoso profundo a través de la
vena femoral.

Cuando la vena safena magna llega a la vena femoral


comunica el retorno venoso superficial con el profundo
formando un arco, llamado “arco de la vena safena magna”.

8
01 JUNIO

A veces desde lateral (no siempre) también existe otra vena


más, llamada safena accesoria, la cual sube para unirse con AFLUENTES DE LA V. CAVA INFERIOR
la safena magna que va por medial. Siendo homologo a las arterias tienen un nombre similar.

Arco de la vena safena accesoria: es el punto en donde se


junta la safena accesoria con la safena magna.
Vena Cava
inferior

Vena Renal
izquierda
Vena Renal
derecha

Vena Gonadal
Vena gonadal Izquierdo
Derecho

La vena renal izquierda es vena más larga que la del lado


derecho porque tiene que cruzar arriba de la aorta,
teniendo un trayecto más horizontal.

La vena renal del lado derecho es más corta que lado


izquierdo, es más descendido al comparado al lado
izquierdo, tiene un trayecto más oblicuo hacia superior.

Vena gonadal izquierda llega a la vena renal izquierda y


La vena safena parva sube y aboca en la vena poplítea, a la atreves de esta va ser una vena afluente de la vena cava
altura de la rodilla. inferior.

9
01 JUNIO

Vena gonadal del lado derecho esta abocar de manera VENAS HEPÁTICAS
directa a la vena cava inferior. Las venas hepáticas son 3. Derecha, Intermedia e Izquierda.
Más inferior también se puede observar la vena sacra En algunas ilustraciones se pueden observar solo 2 (derecha
mediana. e izquierda). Pero en la terminología se escriben las 3.

RED VENOSA COLATERAL/ SISTEMA PUERTA HEPÁTICA


La puerta hepática es por donde ingresan y salen los
PORTA elementos del hígado.

La vena porta ingresa al hígado acompañada de elementos


Este sistema se constituye por 3 venas: Esplénica, arteriales y un elemento nervioso.
mesentérica inferior y mesentérica superior. En algunos
Observando a más medial vamos a encontrar la arteria
momentos llegan las 3 juntas donde constituyen la vena
hepática, que puede ser derecha o izquierda, que va a estar
porta o a veces se juntan antes de llegar, como es en el caso
ingresando al hígado.
de la esplénica con la mesentérica superior se unen
formando un tronco llamado tronco mesentérico-esplénico. Más lateral vamos a encontrar el conducto hepático común,
que sale del hígado llevando secreciones hepáticas (no linfa)
para después formar el ducto colédoco y desembocar en el
duodeno. Para posteriormente llevarla con las secreciones
del intestino delgado.

Estos 3 elementos son los que vamos a encontrar


ingresando o saliendo del hígado.

Se llama sistema porta porque hay doble capilarización.

SISTEMA PORTA HEPÁTICO


A través de la irrigación se sufre una primera capilarización,
donde se constituye el retorno venoso y se forma la vena
porta. Luego a nivel del hígado sufre una segunda La sangre entra al hígado por dos caminos, la
capilarización, donde se constituyen las venas hepáticas. arteria hepática que provee sangre oxigenada y la
A la vena porta hepática llegarán las venas mesentérica vena porta que transporta sangre desoxigenada
superior y esplénica, esta última recibe a la mesentérica pero rica en nutrientes del aparato digestivo, el
inferior. La vena porta hepática también recibe a las venas bazo, el páncreas. Dentro del hígado, ambos tipos
gástricas izquierda y derecha y pancreato-duodenal. Estas de sangre se mezclan y después de ser filtrada
traen sangre de los intestinos y vísceras. La vena porta por las sinusoides hepáticas, abandona el hígado
hepática llega al hígado, y de allí salen las venas hepáticas a través de las venas hepáticas, que llegan o son
para finalmente llegar a la vena cava inferior. afluentes de la vena cava inferior.

10
01 JUNIO

SISTEMA LINFÁTICO
Sistema que nos protege de elementos patógenos, es la
parte defensiva de nuestro cuerpo. Tiene órganos primarios
y secundarios

En la niñez, el timo es más grande o tiene un mejor


desarrollo, ya que es en ese tiempo donde actúa
principalmente. Puede llegar a ser tan grande o extenso, que
su extremo superior puede alcanzar parte de la glándula
tiroides.

A medida que nos hacemos más adultos, el timo involuciona,


es decir reduce su tamaño quedando muy pequeño o en
algunos casos, solo vestigios de él.

Otra relación, es que el timo se ubica a nivel del mediastino


ÓRGANOS PRIMARIOS en la parte del mediastino superior.

Son los que actúan primero. Entre ellos encontramos los ÓRGANOS LINFÁTICOS SECUNDARIOS
siguientes:

TIMO BAZO
Estructura ubicada en el abdomen. Esta se desarrolla a
partir de estructuras digestivas, pero no tiene participación
en la digestión ni en el aparato digestivo.

El abdomen se divide en 9 cuadrantes. El Bazo se ubica en el


hipocondrio izquierdo, en la parte más superior de los 9
cuadrantes, justo debajo de diafragma.

CONFIGURACION EXTERNA:
Estructura cérvico-torácica mediana, que encontramos en la CARA DIAFRAGMÁTICA: Es convexa, es lisa, ya que está en
línea medial del cuerpo, ya que está ubicada a nivel cervical contacto con la parte inferior del músculo diafragma, justo
y torácico. en la curvatura.

➢ Márgenes: superior, inferior.


➢ Extremos: anterior y posterior

11
01 JUNIO

En esta cara visceral también se encontrarán la llegada de


los vasos de la arteria esplénica y la salida de los vasos de
Otra relación que posee el bazo es con la cola del páncreas.
la vena esplénica.

CONFIGURACION INTERNA:
➢ Hilio esplénico: por donde ingresa la arteria
esplénica y por donde sale la vena esplénica. Hilio:
lugar por donde ingresan, Pedículo: todos los
elementos que están ingresando.
➢ Cápsula fibrosa: externa.
➢ Pulpa esplénica: interna. Posee trabéculas,
llamadas trabéculas esplénicas, que se desprenden
de la capsula y que ingresan al bazo.

Cara visceral: Está en contacto con algunas vísceras del


abdomen, las cuales dejaran impresiones en este al
momento de tener contacto:

➢ Impresión gástrica: estomago


➢ Impresión cólica: colon, que es parte del intestino
grueso, ya cambia de posición pasando de ser colon
transverso a colon descendente, encontrándose
aquí la flexura cólica izquierda o esplénica ya que
está en relación bazo.
➢ Impresión renal: se relaciona con el riñón del lado
izquierdo.

12
01 JUNIO

SISTEMA LINFÁTICO ➢ Tejido linfoide:


No encapsulado: disperso en la mucosa, llamados
FUNCIONES Tonsilas que principalmente se encuentran en la
cabeza y cuello formando anillos, como por ejemplo
➢ Recolectar y devolver el líquido intersticial a la el anillo de la faringe, constituido por varias tonsilas:
sangre. las tonsilas faríngeas, las tubáricas, las palatinas
➢ Defender al cuerpo contra los organismos (amígdalas) y las linguales.
patógenos. Encapsulado: formando a los nodos linfáticos.
➢ Absorber los nutrientes del aparato digestivo y
retornarlos al sistema venoso.

Estas funciones las desarrolla a través de dos estructuras


principalmente: la Linfa y los Colectores linfáticos.

ESTRUCTURAS DEL SISTEMA LINFÁTICO


➢ Linfa: aquí circula líquido extracelular, proteínas de
distintos tamaños, restos celulares, desechos
metabólicos, macrófagos, entre otros.

TEJIDO LINFOIDE
ENCAPSULADO
Nodos linfáticos

➢ Vasos linfáticos: salen y entran a los nodos


linfáticos encapsulados.

NO ENCAPSULADO
Está disperso entremedio de la mucosa, y son conocidos
como tonsilas.

Éstas están en todo el cuerpo, pero principalmente en la


cabeza y el cuello formando un anillo.

13
01 JUNIO

Este anillo está rodeando la faringe, y está conformado por • Ej.: Grupo inguinal, grupo axilar, grupo
las siguientes tonsilas: poplíteo.

COLECTORES LINFÁTICOS:
Ducto torácico
El más grande, principal y que posee el mayor recorrido.

Discurre o recoge la linfa de toda la zona inferior, el


abdomen, una parte de tórax (el lado izquierdo y la parte
superior de esta zona), la hemicabeza y cuello del lado
izquierdo.

Llega a un punto exacto entre la vena yugular interna y la


subclavia.
❖ Tonsilas palatinas: Son mejor conocidas como las
amígdalas, están entre el paladar y la lengua.
Se pueden extirpar cuando las están hipertróficas
(muy grandes)

En otras culturas no se extirpan porque se ven como un


método de defensa natural del cuerpo ante algún
patógeno.

Ganglio ≠ Amígdala
Ganglio hace referencia a elementos nerviosos.
Tonsilas linguales: Es lo que se inflama cuando existe un
cuadro infeccioso muy grande. Está en la parte posterior de
la lengua y no está encapsulado, es decir, está disperso en la
mucosa.

Tonsilas faríngeas: Corresponden a los adenoides, y puede


obstruir la cavidad nasal. En ese caso, es operable. DUCTO LINFÁTICO DERECHO
Tonsilas tubáricas Es de menor calibre, más pequeño y recoge menos linfa.

Tonsiolitos: Obstrucciones en las cavidades de las tonsilas. Recoge el hemitórax del lado derecho, el miembro superior
del lado derecho y la hemicabeza y cuello del lado derecho.
NODOS LINFÁTICOS:
Primer orden: En los tejidos, corresponde más a las tonsilas
que a los nodos en sí.

Segundo orden: Nodos linfáticos adosados a las paredes de


los vasos, formando cadenas.

• Ej.: La cadena que está en la yugular externa.

Tercer orden: Formando grupos de nodos linfáticos.

14
01 JUNIO

CISTERNA DE QUILO CIRCULO LINFÁTICO DE LA FARINGE


Se encuentra por el ducto torácico, en la parte más inferior, Está conformado superiormente por la tonsila faríngea, las
estando a nivel del abdomen, justo cuando pasa por los tonsilas tubáricas, tonsilas palatinas (las amígdalas), y las
pilares del diafragma, al momento de ascender por la vena tonsilas linguales
se puede llegar en la parte superior a la confluencia yugulo-
subclavia izquierdo mientras que el ducto linfático derecho
va a llegar a la confluencia yugulo-subclavia derecha.

NODOS LINFÁTICOS
Tienen relación a los vasos, se denominan a veces cadenas
y adoptan el nombre de la vena, como por ejemplo podría
ser la cadena de la yugular externa por su relación a la
DUCTO LINFÁTICO Y DUCTO TORÁCICO vena yugular externa
El ducto linfático recogerá la linfa de la hemicabeza y
hemisferio del lado derecho, parte del hemitórax derecho y
el miembro superior del lado derecho, mientras que el ducto
torácico recoge todo el resto hemicabeza, hemicuello
izquierdo, miembro superior izquierdo, abdomen, pelvis y
ambos miembros inferiores.

15
01 JUNIO

LA PROFE DA ALGUNOS EJEMPLOS EN ESTA IMAGEN, PERO ¿Por qué cuando uno tiene cáncer se tiene que sacar la
DICE ES PARA DARNOS ALGUNOS EJEMPLOS Y QUE LOS glándula mamaria?
VEREMOS CUANDO TENGAMOS LA CLASE DE LINFATICOS DE R: Cuando aparece el cáncer es porque las células están
CABEZA Y CUELLO alteradas, están necrosadas y ya tienen algún proceso de
malformación, cuando estos nodos linfáticos están
afectados, cuando estos ya están grandes (hinchados)
estarían comprometidos y deberían extirparlos, para evitar
que contamine otras regiones debido a que está comunicado
con otras venas
¿Qué es un edema?
R: Edema quiere decir que hay una inflamación, que hay
tejido de reparación circulando.

LINFÁTICOS DEL TRONCO.


A nivel del tronco hay una gran cantidad de subgrupos,
como por ejemplo los paravertebrales, paratraqueales,
frénicos superiores, etc.

Lo importante no es aprenderse todos de memoria, sino


relacionarlos/asociarlos con la estructura cercana, por
ejemplo, los ganglios intrapulmonares están asociado a la
LINFÁTICOS DEL MIEMBRO SUPERIOR DERECHO
parte interna de los pulmones.
Pueden estar en relación con los vasos al igual como dijo
antes, pueden estar formando grupos por ejemplo el grupo
axilar (y definir subgrupos de este, son importantes ya que
están a nivel para drenar la linfa de la glándula o de la región
mamaria) y por ello es necesario palparlos sobre todo la
mujer para evitar o para ver el cáncer de mamas.

En la imagen se les dice ganglios, pero lo correcto es decirle


nodos y los nombres se definen por la ubicación

16
01 JUNIO

Lo más probable es que, si llega a aparecer uno de estos en


la prueba, será uno de los que veamos en el paso practico.
LINFÁTICOS DEL MIEMBRO INFERIOR.
Nodos linfáticos inguinales: Estos son más superficiales, en
CISTERNA DEL QUILO relación en donde avoca la vena safena magna. También
Pasa por los pilares del diafragma. hay inguinales a nivel más profundo.

Pasa cerca de la vena ácigos.


Está por el lado derecho de la aorta, luego cuando está
superior cruza a esta arteria para pasar al lado izquierdo, a la
confluencia yugulo central.

NO hay que aprenderse todos lo que aparecen en la


siguiente imagen, lo importante es recordar que existen
grupos de nodos superficiales y profundos, que en general
están asociados al nombre de la vena/vasos a la que están,
por ejemplo, si están en la vena iliaca externa se llamaran
“iliacos externos”.

17
01 JUNIO

18
03 JUNIO

HISTOLOGÍA DEL APARATO


CARDIOVASCULAR, CORAZÓN Y SANGRE
Aparato que va a estar constituido por distintos
elementos que son una masa muscular, una bomba
que es el corazón encargado de impulsar la sangre
por ductos que son los vasos sanguíneos. El corazón
y los vasos sanguíneos son similares ya que están
constituidos por capas.

VASOS SANGUÍNEOS
La pared de los vasos sanguíneos presenta 3 zonas,
excepto los capilares ya que el vaso sanguíneo a
medida que se va transformando y haciendo cada vez
más pequeño para transformarse en un capilar y
poder desarrollar la función de intercambio tiene que
perder las capas para desarrollarla.
El capilar estará constituido principalmente por un
epitelio simple plano y una membrana o lamina basal,
no va a tener más estructuras ya que necesita pocas
capas celulares y pocas capas de tejido para realizar
el intercambio de manera óptima.
TÚNICA ÍNTIMA: está en relación al lumen del vaso
sanguíneo, es decir, por donde transita la sangre.
Capa única de células endoteliales, rodeadas por
tejido conectivo subendotelial (constituido por epitelio
simple plano).
TÚNICA MEDIA: capas concéntricas de tejido
muscular y elástico en distintas proporciones. VASOS ARTERIALES: la capa más importante en
TÚNICA ADVENTICIA: capa más externa, formada grosor es la túnica media.
por tejido conectivo denso que generalmente es VASOS VENOSOS: la capa más importante es la
fibroelástico. En la túnica adventicia se encuentran túnica adventicia.
vasos sanguíneos que van a nutrir al vaso sanguíneo
ya que no se nutre de la sangre que transita por él. ARTERIAS
Vasos sanguíneos que sacan sangre del corazón,
histológicamente y por función se pueden reconocer 2
tipos:
ELÁSTICAS O DE CONDUCCIÓN: como la AORTA,
son vasos sanguíneos de gran calibre que sacan
sangre de la bomba muscular que es el corazón (+10
mm)

1
03 JUNIO

MUSCULARES O DE DISTRIBUCIÓN: posteriores a - Túnica media bien gruesa constituida por gran
las arterias de conducción (calibre entre 10-0,1 mm) cantidad de estructuras ondeadas que son láminas de
elastina que envuelven el vaso sanguíneo.
La característica elástica o muscular está dada
principalmente por los tejidos que van a estar en - Entre las láminas hay tejido conectivo laxo y
mayor proporción en la túnica media, si hay una fibroblastos, también se encuentran células
arteria elástica, en su túnica media predomina las musculares lisas en menor proporción.
láminas elásticas, si hay una arteria muscular va a ser
- Posterior a la túnica media está la túnica adventicia
más importante la presencia de tejido muscular liso en
constituida por un tejido conectivo denso con
la túnica media.
elementos de conectivos propios, vasos sanguíneos
ARTERIOLAS: arterias pequeñas, vasos precapilares denominados vasa vasorum (vaso de los vasos), vaso
de menor calibre (menos de 100 µm) sanguíneo que va a estar nutriendo al otro vaso.

ORDEN: - Siempre en la túnica media de las arterias se


encontrará láminas elásticas y tejidos musculares, el
ARTERIOLAS - CAPILARES - VENULAS que esté en mayor proporción le dará su función.
– VENAS - Las arterias deben ser elásticas porque sacan
sangre del corazón la que sale a gran presión por lo
que debe compensar la presión con un grado de
ARTERIA ELÁSTICA distensión o el vaso sanguíneo se rompería.
- Las láminas tienen perforaciones que contribuyen al
paso de sustancia entre ellas.

TÚNICA MEDIA: presenta células musculares lisas y


entre medio gran cantidad de láminas elásticas.

Hay dos láminas elásticas que son bien


CONSTITUCIÓN: características:
- Endotelio que es un epitelio plano, (monocapa de LÁMINA ELÁSTICA INTERNA: más cerca de la
células aplanadas) túnica íntima. Está delimitando la túnica media con la
- Tejido conectivo laxo que es el tejido subendotelial íntima, es interna hacia el centro del vaso.

2
03 JUNIO

LÁMINA ELÁSTICA EXTERNA: más cercana a la revestimiento, sino que desde el punto de vista de
túnica adventicia bien marcada. secreción de algunas sustancias.
Como en proceso de quimio atracción de algunas
células, encargadas de que ahí se adhiera a algunas
células del sistema inmune y puedan atravesar, es un
sensor importante.

Imagen donde se ve gran cantidad de láminas


elásticas. Esto es una tinción especial para teñir
solamente la elastina.
No se ve mucho los elementos celulares, sino que se
ven más que nada la gran cantidad de láminas.
Esta varía de acuerdo al calibre del vaso sanguíneo:
Las que salen al comienzo como la arteria aorta
tienen gran cantidad de láminas elásticas. Eso va a ir
disminuyendo, el
vaso sanguíneo se va desnudando sus capas, de su
cantidad de tejido, hasta llegar al capilar él va a estar Esquema donde se ve la túnica media
principalmente constituido por túnica íntima.
Lo importante son las perforaciones que tienen estas
estructuras de color negro, que son las láminas
elásticas. Estas perforaciones permiten el paso de
sustancias, una especie de laberinto, pero pueden
pasar las sustancias
Los vasos sanguíneos van a estar dispuestos a nivel
de la túnica adventicia denominándose vasa
vasorum, es decir vasos de los vasos, y van a nutrir
las distintas capas del tejido.
En la parte más periférica también podemos encontrar
nervios que van a ir a inervar a las células musculares
que están en la túnica media, se denominan Nerva
vasorum. Para producir la vasoconstricción los vasos
sanguíneos se contraen por esto nervios.

Imagen donde se ve la lámina elástica interna. ARTERIA MUSCULAR


Y túnica media con fibras de colágeno entre medio LÁMINA ELÁSTICA INTERNA: siempre se ve
de la lámina elástica. marcada en las arterias musculares. Se ve muy
CAPA ENDOTELIAL: muy delgada casi ondeada, su lumen muy ondulado.
insignificante. No actúa solo como una célula de
TÚNICA MEDIA: presenta gran cantidad de tejido
muscular

3
03 JUNIO

Gran cantidad de capas de células musculares lisas En el microscopio:


con estructuras alargadas qué son los núcleos de las
células, en forma de husos. Las células musculares La túnica media nos va a decir cuál de los dos vasos
lisas están principalmente en la túnica media sanguíneos encontrado
algunas en la túnica adventicia pero el grueso está a Si en la túnica media vemos muchas capas de
nivel de la túnica media. láminas elásticas tenemos una arteria elástica
Al contrario, si vemos solamente la lámina elástica
interna y en la túnica media vemos estos elementos
musculares núcleos alargados paralelos a la
superficie vamos a encontrar una arteria muscular.
Este ondulado característico del lumen nos va a decir
inmediatamente qué es una arteria muscular.
Si vemos un vaso sanguíneo de un tamaño mediano
o pequeño qué tiene un lumen ondeado y tiene
musculatura podemos estar viendo una arteriola

ARTERIOLAS
Podemos ver distinta cantidad de capas de acuerdo a Vaso sanguíneo pequeño o mediano que tiene un
al diámetro del vaso sanguíneo lumen ondeado y musculatura.
Sí tiene gran diámetro va a tener gran cantidad de  Se encuentran en la línea precapilar a la línea
capas a medida que nos acercamos a la arteriola arterial
vamos perdiendo las capas.  Tejido subendotelial muy delgado
 3 a 4 capas de células musculares lisas
(delgada)
 Túnica adventicia muy delgada
 Se encuentra envuelta en tejido conectivo por
eso se confunde su túnica adventicia
 Las arteriolas previas a pasar a ser capilar
carecen de túnica adventicia.
 “Arteria muscular pequeña”
 La célula parece cubica, pero solo es una
aplanada que se “engloba”

La túnica media posee algunas láminas elásticas


que no se aprecian en gran cantidad, se encuentran
entre las fibras musculares.
Podemos encontrar tejido conectivo, siempre va a
haber entre las células musculares, y fibroblastos.
Hay células sanguíneas de la túnica adventicia
también se ven vasos sanguíneos, vasa vasorum.

4
03 JUNIO

Una arteria se diferencia de una vena es que la arteria


tiene una túnica media más gruesa.

METARTERIOLAS
Vaso sanguíneo previo al capilar, después de la
arteriola.
 Igual a la arteriola, pero tiene solo una sola
capa celular, una célula que actúa como
esfínter.
 Se contrae y relaja para distribuir la sangre a
distintos territorios.
 “Llaves de distribución”.
 Arteriola con la capacidad de regular la
distribución de la sangre por el territorio
precapilar para llegar al territorio capilar.

5
03 JUNIO

Células endoteliales + lámina basal


CAPILARES
Vaso sanguíneo más pequeños
 Carecen de túnicas media y adventicia.
 Se constituyen solo por una túnica intima.
 Célula endotelial + lamina basal

Continuos
La membrana citoplasma completo o continuo sin
perforaciones y su lámina basal también.
CAPILAR CONTINUO
TRANSPORTE: Por transcitosis y pinocitosis, de
manera bidireccional por vesículas
intracitoplasmáticas
PERICITOS: Recubren el vaso sanguíneo y tiene una
capacidad de reparar el vaso sanguíneo.

6
03 JUNIO

Es el más abundante y común.


Membrana continua y sin perforaciones
Transporte a través de pinocitocitosis y transitosis
Solo los continuos tienen pericitos (células que
recubren, son poco diferenciadas y se cree que
pueden originar otros tipos). Los pericitos son difíciles Los capilares fenestrados tienen aperturas muy
de apreciar. pequeñas (10-100 nanómetros) en la membrana
citoplasmática de las células endoteliales.
La lámina basal es continua y la membrana
citoplasmática es discontinua, esto quiere decir que
sólo tiene aperturas en la membrana.
El citoplasma de las células endoteliales presenta
poros en sectores donde el endotelio es muy
aplanado.
Los poros o fenestraciones están cerrados por un
diafragma con un engrosamiento central.
Las células endoteliales de estos capilares poseen
pocas vesículas.
Los capilares fenestrados se encuentran a nivel renal
y a nivel del yeyuno.

CAPILAR FENESTRADO
(Fenestración = apertura, perforación)

En el círculo la fenestración tiene un diafragma y es


selectivo al paso de sustancias

CAPILARES DISCONTINUOS O
SINUSOIDES:
(Sinuoso = que tiene curvas y ondulaciones
irregulares y en distintos sentidos)
Tienen recorrido ondeado (sinusoides)

7
03 JUNIO

4) Venas grandes

VENULAS
(Los elementos arteriales son más circulares,
mientras los elementos venosos tienden a colapsar
debido a que tienen una capa media poco
desarrollada)

Lámina basal discontinua y membrana discontinua,


ósea, tiene aberturas en ambas estructuras.
Son más grandes (4 a 5 veces mayor)
VÉNULAS POSTCAPILARES: tienen endotelio,
Los capilares discontinuos son característicos a nivel lámina basal y pericitos. Estas son las que reciben la
hepático (sinusoide hepática) y a nivel del endometrio, sangre que entregan los capilares.
en donde otorgaban sangre a lagunas trofoblásticas.
VÉNULAS MUSCULARES: las vénulas postcapilares
También se encuentran en bazo, médula ósea y forman a las. Las vénulas musculares tienen una
glándulas suprarrenales. túnica media con una o dos capas de células
musculares lisas circulares. Además, presentan una
túnica adventicia de tejido conectivo. No se observan
láminas elásticas internas ni externas.

En el interior de los capilares discontinuos es común


encontrar fagocitos, en el hígado encontramos En la imagen de también se puede apreciar tejido
Macrofagocitos estrellados (células de Kupffer) adiposo unilocular rodeando las estructuras.
VENAS
Se pueden clasificar en:

1) Vénulas (vénulas de epitelio alto)


2) Venas pequeñas
3) Venas medianas (válvulas)

8
03 JUNIO

VÉNULAS DE EPITELIO ALTO


Hay otra vénula donde el endotelio no es plano, como
en el caso de las vénulas de epitelio alto porque tiene
presencia de células cubicas. Cuando son cubica son
principalmente vista en tejidos linfoides donde actúan
como reconocimiento y segregación de linfocitos,
ayudando a migrar específicamente a los linfocitos.

VENAS GRANDES
Las venas grandes muy similar en la vena mediana
donde cambia la cantidad de musculatura a nivel de la
túnica media y una adventicia más gruesa donde la
musculatura es más característica. La diferencia
principal diámetro. En resumen, está compuesta por:

TÚNICA INTIMA: Endotelio y lámina basal. Conectivo


subendotelial con algunas células musculares lisas y
VENAS MEDIANAS una membrana elástica interna difícil de observar.
Las venas medianas están compuestas por:
TÚNICA MEDIA: Es delgada, con músculo liso
TÚNICA INTIMA: Endotelio y lamina basal son bien
circular, fibras colágenas y algunos fibroblastos.
característica, hay presencia de tejido conecto bajo
del endotelio TÚNICA ADVENTICIA: Es gruesa y en las venas
TÚNICA MEDIA: está constituido principalmente por mayores como la cava inferior, posee haces de
músculo liso.
musculo liso y fibras de colágeno
TÚNICA ADVENTICIA: Es gruesa que la media Venas pequeñas y medianas poseen válvulas
donde se puede ver a haces de musculo liso, fibras (especialmente en los miembros).
de colágeno y fibras elástica. Esta presente el vaso Las válvulas son repliegues del endotelio con
vasorum. conectivo central. (siguiente imagen)

9
03 JUNIO

ENDOCARDIO
El endocardio va a estar constituido por un endotelio
(células poligonales), al igual que la túnica íntima de
los vasos sanguíneos. Una membrana basal y
posteriormente un tejido conectivo denso con muchas
fibras elásticas y haces de musculo liso.
Bajo esta estructura se tendrá un subendocardio
(capa subendocardica) que va a ser principalmente de
tejido conectivo laxo, que va a ser un poco más
grueso. Contiene vasos sanguíneos, nervios,
adipocitos uniloculares y células del sistema
excitoconductor. Esta capa une el endocardio con el
CORAZÓN
miocardio.
El corazón como las estructuras anteriores, está
constituido por capaz. Va a tener 3 capaz al igual que No existe subendocardio en músculos papilares y
los vasos sanguíneos. cuerdas tendinosas.

Está formado por:


Endocardio-Miocardio-Epicardio
Estas forman una estructura que es una bomba
muscular donde el miocardio es más importante en
entorno a la funcionalidad y al grosor de la estructura.

Las células del sistema excitoconductor son las


encargadas de generar y propagar el impulso para
que las células del miocardio se contraigan y relajen,
para producir la contracción característica rítmica que
presenta el corazón.
Son células grandes, globosas.

10
03 JUNIO

Con un núcleo bien redondo pero pequeño en  Las células pueden tener uno o dos núcleos.
comparación a la célula en sí.
Poseen un citoplasma muy pálido.

MIOCARDIO
Segunda capa que está formada por musculatura
estriada cardiaca. DISCOS INTERCALARES: Medios de unión entre las
células. Están constituidos principalmente por uniones
La superficie interna de los ventrículos presenta
tipo gap junction y desmosomas.
haces aislados de fibras musculares cubiertas por el
endocardio. Su función es que las células actúen como un
cincicio, como un todo celular, que haya un traspaso
El miocardio ventricular posee pocas fibras elásticas,
de la conducción entre célula y célula (que se
las que son abundantes en los atrios.
contraiga todo en una masa celular) y que el paso de
este impulso sea más facilitado.

 Son fibras ramificadas con estriaciones


transversales.

11
03 JUNIO

A modo resumen:

 Musculatura tipo fibra estriada.


 Las mitocondrias se ven de tonalidad gris
oscuro y alargadas.
(Lo que se ve de arriba hacia abajo)
 Los puntos negros son gotas de glucógeno.
 Capa celular aplanada (endocardio).  El borde oscuro al centro de la imagen es la
 Tejido conectivo denso, con fibras de membrana de un núcleo celular.
colágeno, rosadas (endocardio).
 Tejido conectivo laxo.
 Células del sistema excitoconductor, grandes
con núcleos bien redondeados y pálidas.
 Células del miocardio.

Las células musculares estriadas cardiacas son


células tipo fibra especializada con 1 o 2 núcleos
(Lo que se ve de arriba hacia abajo) centrales, con muchas similitudes respecto a la ya
estudiada musculatura esquelética. Los discos
 Endocardio
intercalares corresponden a uniones tipo GAP que
 Tejido conectivo laxo subendocardio.
permiten unión y comunicación en el tejido.
 Fibras de Purkinje
 Tejido adiposo unilocular Una de las diferencias entre musculatura cardiaca y
 Corte longitudinal del miocardio. esquelética, es que en la cardiaca no se forman
triadas. Sin embargo, en la musculatura cardiaca de
todos modos existe un retículo sarcoplásmico en
relación con un túbulo T, aunque este es mucho más
sencillo.

12
03 JUNIO

(Las triadas eran 2 cisternas terminales más un túbulo Diferencias entre Epicardio y Endocardio
T). EPICARDIO ENDOCARDIO
Tiene mesotelio Tiene endotelio
No se ve el tejido Se ve
conectivo denso (pero si
hay)
Tiene tejido conectivo Tiene tejido conectivo
laxo sobre el denso denso sobre el laxo
Tiene + tejido adiposo Tiene menos tejido
unilocular adiposo unilocular
NO tiene células del SI tiene células del tejido
tejido Exitoconductor Exitoconductor

Corte longitudinal y corte transversal del tejido La capa parietal del pericardio es una membrana
muscular. serosa formada por células mesoteliales y una capa
fina de conectivo.
Epicardio

La capa más externa del corazón, también llamada  Ep: Epicardio


“capa visceral del pericardio”, forma una estructura  Mes: Mesotelio
serosa ya que está constituido por epitelio plano
 F: tejido adiposo
simple al igual que el endotelio.
 M: miocardio
(Aquí no hay endotelio sino mesotelio, se le dice  CT: Tejido conectivo (laxo)
mesotelio al que recubre vísceras).
Tiene una monocapa de células mesoteliales sobre
tejido conectivo delgado laxo, en el cual encontramos
inervación vascularización y tejido adiposo.
El epicardio se parece mucho al endocardio, pero
existen algunas diferencias:

13
03 JUNIO

Gran cantidad de tejido adiposo (más que en el


endocardio). Células de Purkinje
NO hay células del tejido exitoconductor.  Núcleo redondo y pequeño
 Irregulares
 Células musculares estriadas cardiacas
modificadas (para generar y propagar el
impulso nervioso de la contracción
involuntaria).

Sistema Exitoconductor Cardiaco


 Nodo sinoatrial
 Nodo atrioventricular
 Fascículo atrioventricular (Haz de His)
 Fibras de Purkinje

14
03 JUNIO

SANGRE funcionalidad. Solo es una envoltura con algunos


organelos, excepto la mitocondria.
Es un tejido conectivo especializado, porque tiene una
matriz fluida en la que están las células con la Su función principal es facilitar el transporte de gases.
capacidad de transitar por los vasos sanguíneos
impulsados por el corazón.
En promedio, una persona de unos 75 kilos, tiene 5.5
litros de sangre.

FUNCIONES:
Transporte de distintas sustancias: Gases
(Oxígeno y Dióxido de carbono), hormonas,
nutrientes, proteínas, fármacos, etc.
Funciones asociadas a las células que la
componen: Homeostasis sanguínea, coagulación,
inmunidad, etc.
Su estructura característica es de un disco bicóncavo,
con un tamaño de 7.5 micrones en promedio. Con
esta célula se compara el tamaño del resto de
elementos sanguíneos.
Es la célula que está en mayor cantidad a nivel de la
sangre.
Frontalmente se ve un circulo con un halo mas teñido
y un centro más pálido.

ELEMENTOS SANGUÍNEOS
ERITROCITOS: Glóbulos rojos
LEUCOCITOS: Glóbulos blancos
- Granulocitos: Se visualizan gránulos
- Agranulocitos: En microscopio no se
visualizan, no significa que no tengan, solo no
se pueden ver.
TROMBOCITOS: Plaquetas

La forma que tiene, es característica y está dada por


una serie de elementos que están a nivel de
citoesqueleto, los más importantes de estos son las
proteínas.

ERITROCITO O HEMATIE
En estricto rigor, no es una célula, ya que
previamente eliminó su núcleo para optimizar su

15
03 JUNIO

No es necesario recordar nombres de proteínas.


Esta forma es la indicada para el transporte de los
gases y también para su desempeño migratorio a
través de los vasos sanguíneos.
Existen alteraciones que van a influenciar en las
proteínas que posee, provocando formas aberrantes.

MONOCITOS
Son agranulocitos, tienen el núcleo arriñonado (forma
de riñón), la célula al salir del torrente sanguíneo se
transforma en un macrófago, funcionando en
fagocitosis bacteriana, pero si se juntan varios
La célula en forma de medialuna, provoca la anemia monocitos, se van a fusionar y formaran un
falciforme (Forma falsa). La célula no se distribuirá osteoclasto, se reconoce el monocito porque su
bien en los vasos y tampoco transportará
citoplasma estará de un color gris azulado y el
correctamente los gases.
tamaño (casi 3 veces más grande que un eritrocito)
LEUCOCITOS

Los leucocitos en una muestra histológica real nunca


van a aparecer todos juntos, porque están muy
distribuidos en el torrente sanguíneo y algunos
existen en concentraciones muy bajas.
LINFOCITOS
Son agranulocitos, tienen un diámetro de 6 a 12
micrones (se pueden tener pequeño, mediano y
grande), un núcleo redondeado y puede estar
endentado (tiene excavaciones en el núcleo) y hay
diferentes tipos de linfocitos dependiendo el lugar a ¿Los monocitos se fusionaban cuando formaban el
donde vayan a madurar (Linfocitos B (plasmocitos) y osteoclasto?
T (Inmunidad celular) R: Sí, se fusionaban y pueden hacerlo en células
mucho más grande que un osteoclasto, de ser
El núcleo es bien grande y tiene poco citoplasma, requerido por lo que tengan que fagocitar y por eso
muchas veces se puede ver bien redondeado o con era multinucleada
las excavaciones
NEUTRÓFILOS
Son granulocitos, tiene un núcleo multilobulado (el
núcleo se separa en distintos segmentos que se
encuentran unidos por puentes de cromatinas), tiene

16
03 JUNIO

un tamaño de 12 a 15 micrones, aproximadamente el podrá saber que se trata de un eosinófilo), están en


doble de un eritrocito, poseen gránulos primarios un 2% a 4% de los leucocitos y son muy importantes
(elastasa y mieloperoxidasa) y secundarios (lisozima) en las infecciones parasitarias (una persona con una
(las enzimas de los gránulos primarios y secundarios infección parasitaria contendrá un número elevado en
son elementos antibacterianos). el recuento de eosinófilo), sus gránulos contienen
(Histamina), pueden estar involucrados en un proceso
Duran alrededor de 4 días en el tejido conectivo, son
alérgico como por ejemplo el asma.
muy comunes verlas en el “frotis” (entre un 60% a
70% de los leucocitos) migran en infecciones y Los lóbulos siempre se verán morados y el citoplasma
fagocitan bacterias. rojizo.
Se observa con un citoplasma de color rosado y tiene
un tamaño inferior al monocito.

BASÓFILO
 Núcleo bilobular.
P1¿Qué son los gránulos primarios y secundarios?  Gránulos metacromáticos (ósea, se tiñen de
R: son gránulos que están en el interior, vesículas que distintas tonalidades).
tienen elementos enzimáticos como la elastasa, la
mieloperoxidasa (enzima que participan en la  1% leucocitos (muy difícil de encontrarlo).
degradación de bacterias)  Intervienen en hipersensibilidad tardía e
¿Cómo se unían los lóbulos del núcleo? inmediata (proceso de alergia).
R: por puentes de cromatinas
Núcleo se ve escasamente, esto debido a su gran
P2¿Cómo se puede diferenciar entre granulo primario
y secundario? cantidad de gránulos.
R: No se pueden diferenciar en la microscopia óptica,
solamente se verán gránulos (cuando se hacen
estudios en microscopia electrónica, los gránulos se
ven distintos mas densos o menos densos, el
contenido se ve en un estudio que no es histológico,
no se pueden ver en el laboratorio)
(PROFE HACE UN PARENTESIS): Uno tiene que ver
las características de la célula para reconocerla, en
caso de que en la prueba se pregunte “célula
multilobulada, de un citoplasma pálido y tiene función
antibacteriana, ¿qué célula es?”
EOSINÓFILOS
Son granulocitos, el núcleo es bilobulado (dos
segmentos unidos por un puente de cromatina) y
poseen gránulos “rojos” (característico, al verlo se

17
03 JUNIO

(Imagen de un megacariocito)

TROMBOCITO (PLAQUETA)
 Trombopoyectina (estimula los megacariocitos
para la producción de plaquetas).
 Megacariocito (A nivel de la medula
hematopoyetica).
 2 a 4 μm.
 Coagulación.
Son muy pequeños, que casi siempre están
acumuladas entre los eritrocitos.
Tiene gran cantidad de canalículos internos
Proviene del megacariocito (única célula grande,
mononucleada)

18

También podría gustarte