Está en la página 1de 10

ANGIOGRAFÍA RESUMEN

1. Anatomía
2. Patología vascular
COAGULACIÓN. Tiene como función evitar las hemorragias y consiste en el
proceso de transformar una proteína soluble en insoluble (pasar de fibrinógeno a
fibrina).
TROMBOSIS. Formación de un trombo que obstruye el flujo sanguíneo, ya sea
debido a una estenosis, tumor o traumatismo.
EMBOLIA. Masa compacta que viaja por el torrente sanguíneo hasta llegar a su
anclaje.
ISQUEMIA. Proceso en el que hay una obstrucción o disminución del flujo
sanguíneo.
ANEURISMA. Saco o dilatación que afecta a una arteria y que se sitúa en una parte
débil del vaso. Puede ser sacular o fusiforme y verdadero o pseudoaneurisma.

3. Material básico
Son herramientas que nos permiten el tratamiento terapéutico y de diagnóstico.
Siempre hay que asegurar que hay el material correcto y estéril, con tal de agilizar e
irradiar menos al paciente.
- AGUJA. Abre la entrada y permite el comienzo del proceso.
- GUÍA. Inserción, adelanto, desplazamiento, posición, recolocación e
intercambio de catéteres con la debida seguridad. Siempre va por delante.
Hay hidrofílicas y convencionales, las cuales se pueden clasificar en rígidas y
semirrígidas; y pueden tener la punta en J o rectas.
- DILATADORES. Se utiliza para agrandar el diámetro de punción y permitir la
colocación del introductor.
- INTRODUCTOR. Permite el intercambio de catéteres, impide el reflujo y
asegura el punto de punción.
- CATÉTERES. Instrumento tubular para inyección o extracción de líquido del
sistema vascular. Además, permite liberar materiales para el tratamiento.
Cabe destacar en los catéteres que el

Simmons es el que se utiliza para la mayoría

de procedimientos, mientras que el pigtail

suele ser específico para tratamientos en la

aorta.

En caso de haber estenosis, también hay

catéteres con un balón de oclusión o

angioplastias que lo que hacen es aumentar

la luz del vaso.

La endoprótesis metálicas es una malla que amplía y mantiene


la luz del vaso, dando a su misma vez soporte a las paredes de la
arteria. Una vez puestas, son permanentes. Hay
autoexpandibles y expandibles con balón.
Los autoexpandibles, si todavía no se ha liberado, se
puede volver a enfundar y mover. Los expandibles con
balón no se pueden volver a enfundar y una vez colocados
ya no se pueden cambiar.

COMPLICACIONES GENERALES
Reacción alérgica al contraste yodado, arritmias cardíacas, sangrado del punto de punción
(hematoma), coágulo de sangre al torrente circulatorio, lesión de vasos por manipulación de
catéter, alteración de la función renal por toxicidad del contraste e infección.
4. Material de embolización

5. Sustracción digital
Procesado de una imagen que permite ver el árbol vascular. Se consigue haciendo
una imagen antes (máscara) y después de inyectar contraste, después se hace una
resta entre ambas imágenes, eliminando así las estructuras blandas y adyacentes
que no nos interesan.

Esta técnica nos permite ver mucho más claro el árbol vascular y se puede utilizar
menos contraste y menos densos, pero puede que dé algunas imágenes falsas
debido al movimiento del paciente.
6. Patología vascular cerebral (Neuro)
La arteriografía es una técnica radiológica que permite ver las estructuras
vasculares cerebrales tras inyectar contraste arterial. Se puede solicitar, para
identificar aneurismas, malformaciones e ictus.

PREPARACIÓN DEL PACIENTE BÁSICA


Antes de hacer la arteriografía se debe revisar el historial clínico y se le debe hacer
estudio previo de Angio-TC y/o RM. También se debe evaluar la situación
neurológica previa, limpiar y rasurar la zona de abordaje y poner anestesia general
(normalmente).
Una vez realizada la prueba, se podrá hacer una reconstrucción 3D que nos
permita ver la luz del vaso o las dimensiones de la lesión.

Todas las contraindicaciones de la arteriografía cerebral son revertibles, pero se


debe tener más cuidado si el paciente tiene alteraciones de la coagulación
(fármacos), insuficiencia renal (control estricto de la administración de ctte), alergia
al contraste (profilaxis con corticoides), si es gestante (riesgo/beneficio) o falta de
colaboración del paciente (anestesia).

Para todos los procesos de neuro que veamos nosotros, se usa SIMMONS 1 y un
introductor largo, además de todo el material básico.

TIPOS DE ANGIOGRAFÍA:
1. 2 troncos (Cárotida (AC) izq. y dta.)
2. 4 troncos (AC izq. y dta.; y vertebral (AV) izq. y dta.)
3. Selectiva
6.1. Embolización aneurisma
Tiene el objetivo de generar una oclusión intravascular del saco
del aneurisma con la preservación de la arteria. En el caso de
que se rompa el aneurisma, puede llegar a ocurrir una
hemorragia subaracnoidea que se debe tratar con mucha
rapidez.

6.2. ICTUS isquémico


Es una emergencia sanitaria que tiene gran prioridad en el hospital.
En el caso del ictus isquémico se hace una trombectomía mecánica
y en el caso del ictus hemorrágica se hace control farmacológico.

TROMBECTOMÍA MECÁNICA. En la trombectomía es muy


importante revisar el historial clínico y hacer estudios previos (en
este caso no se hace resonancia por la rapidez que requiere el
tratamiento). Y requiere de STENT DE TROMBECTOMÍA
(SOLITAIRE).

6.3. Estenosis carotídea


Se detecta en el momento en el que hay una placa de ateroma. Si
se desprende esta placa puede causar un ICTUS temporal. En
este caso se requiere un FILTRO ANTITROMBOS.

7. Accesos venosos centrales


8. Tratamientos torácicos
El tromboembolismo pulmonar es el bloqueo de arterias pulmonares y en general
es causado por coágulos. Para tratarlo se hace ASPIRACIÓN DEL TROMBO y se
administra FÁRMACO ANTITROMBÓTICO.

En caso de acceder por vena yugular no hace falta introductor largo, pero si se entra
por vía femoral sí. Además, de material importante está la guía Amplatz (guía
teflonada NO hidrofílica que ofrece resistencia) y ANGIOJET (catéter de aspiración
y sistema de aspiración).

Para recuperar un filtro de vena


cava se utiliza un LAZO RECUPERADOR que puede venir desde la vena femoral
(abajo de la imagen) o desde la vena yugular (arriba de la imagen).

9. Aortograma
Técnica radiológica invasiva que permite ver estructuras vasculares abdominales
gracias a la inyección de contraste. En este tipo de angiografía siempre se usa el
catéter PIGTAIL.

Funciones del técnico en la sala:


- Asegurar los datos del paciente en la máquina.
- Ayudar al radiólogo con la selección de material.
- Cargar el inyector de contraste.
- Tomar las imágenes.
- Informar al paciente de lo que puede sentir.
Funciones del técnico en la sala post-procedimiento:
- Verificar desconexión de fluoroscopia.
- Colaborar en el desmontaje y traslado del paciente.
- Coordinar celadores y limpieza.
- Organizar la sala.
- Registrar el tiempo de fluoroscopia y dosimetría.
- Comprobar las imágenes.

ESTENOSIS. Se trata con angioplastia arterial (ATP) en la que se puede llegar a


colocar una endoprótesis metálica (stent, abierto o cerrado; este último se usa más
para disecciones) con un balón inflado, que puede ser por baja presión (el más
usado), alta presión (dilatación de grandes vasos) y microbalones (dilataciones de
arterias pequeñas).
Después de tomar la angiografía hay un post-procesado para medir el calibre
de la estenosis.

HEMORRAGIA ABDOMINAL. Es toda aquella pérdida de sangre que se da en el


tubo digestivo (se divide en alta y baja). Es importante saber identificar las arterias y
el tipo de material embolizante (embosferas, PVA, spongostan, onyx, glue) y vigilar
que no migre a arterias sanas porque puede provocar isquemia.
ANEURISMA. Se utiliza un stent cubierto específico y se utiliza un microcatéter para
tratarlo en el que se liberan coils. En el caso de un aneurisma sacular es posible que
se necesite poner un stent, y si el aneurisma es fusiforme, se suele dar en la zona de
la bifurcación ilíaca, el abordaje se hace doble al ser la aorta.

10. Procedimiento hepático vascular


El sistema arterial hepático nace en el tronco
celíaco y se bifurca en la arteria hepática dta. e
izq.; en el caso del sistema venoso hepático solo
hay una vía venosa formada por las venas
hepáticas que desembocan en la vena cava
inferior.

En el SISTEMA PORTAL tenemos como vena principal la vena porta, la cual


desemboca en esplénica, mesentérica superior e inferior. A esta solo se puede
acceder directamente, ya que no está conectada con el sistema venoso.

PORTOGRAFÍA. Se puede hacer de manera directa o indirecta. En la directa se


pincha directamente en la vena porta a partir de la punción transparietohepática; y
en la indirecta se inyecta contraste a nivel arterial y se espera a que llegue al
sistema portal para tomar la imagen.
11. Quimioembolización hepática
Para la quimioembolización hepática se infunde una
mezcla de agentes quimioterápicos y embolizantes a
las arterias que nutren el tumor.

Como la mayoría de los nutrientes y de la sangre llega


al hígado gracias a la vena porta, al proporcionar estos
quimioterápicos en las arterias no provocamos un infarto
en la zona.

Por lo tanto, como técnicos debemos asegurarnos que antes de hacer el tratamiento
tenemos el fármaco quimioterápico en la sala, que se mezclará con embosferas en
el servicio de farmacia.

MANEJO DE FÁRMACOS CITOSTÁTICOS.


El fármaco citostático es aquel que está diseñado para inhibir el crecimiento de las
células tumorales. Estos fármacos, al manipularlos, pueden causar riesgos
biológicos.
En caso de que haya una SALPICADURA siempre se debe llevar DOBLE
GUANTE y estos después se deben tirar en el contenedor tipo IV y limpiar la
zona.

En caso de que se haya DERRAMADO el contenido, si es encima de nosotros


debemos de rápidamente echarnos agua durante 10 minutos o más.

En caso de que la ATMÓSFERA SE CONTAMINE con vapores nocivos, se


debe airear la zona y salir de la sala, cerrando la puerta en el proceso, para
evitar respirar los vapores.

TODO MATERIAL QUE TOQUE EL FÁRMACO VA AL CONTENEDOR IV.

Las complicaciones más destacadas de usar fármaco citostático es la


EXTRAVASACIÓN y la migración de material embolizante a arterias sanas
(ISQUEMIA).

También podría gustarte