Está en la página 1de 56

HISTORIA Y GEOGRAFIA I

PROFESOR SERGIO GARCIA

MODULO PARA 1º AÑO

HISTORIA
PUEBLOS Y CULTURAS

La comparación realizada nos permite observar diferencias y semejanzas


entre distintos pueblos, y esto nos lleva a pensar en:

 La forma en que una sociedad resuelve los problemas de vivienda,


alimentación, fabricación de objetos y de defensa;
 El modo en que esa sociedad organiza y transforma el espacio en
que vive;
 La manera en que las personas se relacionan entre sí, la lengua
que hablan, las relaciones entre los miembros de las familias y los
grupos, las leyes;
 Los modos de pensar, las ideas sobre cómo es el mundo, la ciencia
y el arte de una sociedad.

Todo esto conforma la CULTURA de un pueblo.

Mucha gente sostiene que la cultura es sinónimo de desarrollo o de mejo-


ramiento mediante la enseñanza y la educación, lo contrario a esto sería inculto.
Si embargo, la cultura está presente en todo hecho social, es inseparable de la
sociedad y de todos sus miembros. La cultura da sentido y determina los modos
de vida, ceremonias, tecnología, tradiciones, vestimenta, creencias, técnicas y
métodos del arte, la música y la literatura. No hay pueblos cultos o incultos, hay
diferencias de cultura, pero no ausencia de ella.

Hay que tener en cuenta que todos los hombres y mujeres son diferentes,
pero también todos tienen algo en común. Las sociedades están conformadas por
hombres y mujeres que tienen modos de vivir y pensar semejantes, una organiza-
ción y un modo de comunicarse que perdura por largos períodos de tiempo, aun-
que también se producen momentos de cambio a lo largo de la Historia. Las socie-
dades resuelven sus problemas de distinta forma y los cambios que producen no
ocurren al mismo tiempo en todas ellas.

página 325
1. Diferentes pueblos tienen diferentes culturas.
2. Los hombres y las mujeres de un pueblo comparten y participan de
la misma cultura.

Los seres humanos se diferencian de los animales por su capacidad de ela-


borar cultura y con ello su capacidad de simbolizar, es decir otorgar sentido y sig-
nificado a hechos y cosas que construyen en un momento de su historia y los
transmiten de generación en generación (de padres a hijos). Por ejemplo, el len-
guaje, la escritura y las cosas y objetos que nos rodean.

Si bien todos sabemos de qué estamos hablando cuando


decimos danza, café, fábrica, banco, iglesia; estas pala-
bras,

no tienen el mismo sentido para todos, cada una de ellas influye en nuestras vidas
de un modo diferente adquiriendo distinto sentido.

Diversidad Cultural

El origen de la palabra diversidad proviene de: di, que alude a dos o más,
y versidad a versión, es decir que existen al menos dos versiones sobre las cosas,
que cada una de ellas depende de una multiplicidad de factores: individuales, ins-
titucionales, sociales, culturales y políticos. Nos estamos refiriendo a que siempre
co-existen diferentes interpretaciones sobre el mundo físico y social, distintos
modos de ver, preferir, creer y pensar según grupos y contextos diferentes.

La humanidad tiene similitudes por todas partes, pues en todas partes el


hombre es el mismo, pero los diferentes pueblos hacen las mismas cosas de
modos distintos, a veces de forma parecida, pero casi nunca igual.

Los hombres hacen relativamente pocas cosas: se ganan la vida, se casan,


cuidan de sus hijos, entierran a los muertos, premian el buen servicio, castigan
a los malhechores, adoran a Dios y manipulan la naturaleza, pero hacen estas
cosas de muchos modos diferentes.
Ralph Turner

página 326
En síntesis:

Las distintas sociedades crean cultura a través del tiempo organizando su


espacio geográfico (como las ciudades en donde viven). Cada cultura es
particular en cuanto a sus modos de organizarse y de pensarse.

Hasta ahora hemos visto que la cultura se construye dentro de una socie-
dad determinada y brinda sentido a la vida de sus individuos. Pero, ¿cómo se
organizan las sociedades?, ¿cómo se establecen las relaciones entre las personas
dentro de la sociedad? En busca de respuestas a estas preguntas, desarrollare-
mos a continuación una cuestión esencial para poder analizar la sociedad e inten-
tar comprenderla: las dimensiones de la vida social.

SOCIEDAD Y DIMENSIONES DE LA VIDA SOCIAL

Partiremos por analizar la experiencia primaria de todo hombre: la satisfac-


ción de sus necesidades básicas. Todo hombre para subsistir y desarrollarse
como persona, necesita satisfacer sus necesidades. Éstas, son múltiples y varia-
das, abarcan desde procurarse la comida hasta mantener el trabajo, tener educa-
ción, divertirse, etc. A los fines de estudiarlas, podemos dividirlas en dos grandes
grupos:

página 327
Necesidades Básicas Vitales: son aquellas que si no son satisfechas, nos
conducen a la muerte, por ejemplo: alimentación, vestido, vivienda.

Necesidades Básicas Sociales: son aquellas que al faltarnos, afectan


nuestra calidad de vida. Por ejemplo: seguridad, educación, trabajo, etc.

Actividades

a) Lea el siguiente texto:

".....Existe, en consecuencia, un núcleo central de necesidades considera-


das básicas para el desarrollo en sociedad, que incluye: alimentación adecuada;
vestimenta funcional y decorosa; alojamiento y equipamiento doméstico mínima-
mente apropiado para el funcionamiento del hogar y el equilibrio psicofísico de sus
miembros; condiciones ambientales sanas que posibiliten la realización de activi-
dades esenciales para el desarrollo individual y la integración social; acceso a ser-
vicios adecuados de salud, educación y cultura, así como los recursos mínimos
para los gastos complementarios que permitan el aprovechamiento efectivo de
esos servicios.
El acceso a empleo libremente elegido, se inserta asimismo entre las nece-
sidades básicas y como fin, ya que no solo proporciona un ingreso para adquirir
los satisfactores necesarios, sino que también es esencial para la autoestima y la
dignidad social"

La pobreza en la Argentina INDEC -Instituto Nacional de Estadísticas y


Censos - 1984

b) Clasifique las necesidades básicas del texto que acaba de leer, en


Vitales y Sociales.
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................

c) ¿Usted cree que las necesidades humanas de una sociedad han sido las
mismas a lo largo de la historia? ¿Qué factores pueden explicarlo? Elabore una
conclusión.

página 328
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
Si bien las necesidades son individuales, la posibilidad de satisfacerlas, solo
se puede llevar a cabo a través de las relaciones sociales. Es decir, los hombres
entran en relación con otros hombres, se vinculan, intercambian ideas, valores,
trabajo, dinero, establecen normas de convivencia, se enfrentan y también buscan
acuerdos. El estudio de la variedad de relaciones sociales que establecen los hom-
bres para satisfacer los distintos tipos de necesidades, hace necesario diferenciar
dentro de la realidad social distintas dimensiones, tales como la espacial, econó-
mica, política, social, y la de mentalidades colectivas.

¿A qué se refiere cada dimensión?

• La dimensión espacial analiza el proceso de organización del espa-


cio geográfico por las sociedades a través del trabajo. El espacio geográfico ofre-
ce posibilidades y limitaciones para satisfacer las necesidades de la sociedad.
• La dimensión económica se refiere específicamente a la organiza-
ción de las actividades de producción, distribución y consumo de bienes y servi-
cios, necesarios para asegurarse la subsistencia y reproducción de los grupos
sociales. Incluye la forma en que la sociedad organiza el trabajo, utiliza los recur-
sos naturales e incorpora tecnología. Hoy, con los avances tecnológicos, es posi-
ble comunicarse en forma instantánea con cualquier persona o lugar del mundo,
esto influye en la comercialización de los productos y en el consumo de la pobla-
ción. No todas las sociedades del planeta alcanzan el mismo nivel económico, por
el contrario, vivimos en un mundo en el que los contrastes y desigualdades son
característicos.
• La dimensión social plantea las distintas relaciones que mantienen
los individuos entre sí, de acuerdo al lugar que ocupan en la organización social.
Estas relaciones muchas veces se plantean de manera conflictiva por la existen-
cia de distintos intereses entre los individuos y los grupos. Los conflictos, enton-
ces, forman parte de las relaciones sociales aunque no siempre se manifiesten de
manera explícita. Las causas de los conflictos son muy diferentes, desde la lucha
o el enfrentamiento por la escasez - de recursos, de productos, de empleo, etc. -
hasta el conflicto por la aplicación de determinadas leyes, o el cuestionamiento al
orden establecido.

página 329
• La dimensión política se refiere especialmente a la forma de orga-
nizar el poder en la sociedad, su organización jurídica e institucional, sus leyes.
Incluye la relación entre los actores sociales y el Estado y la disputa por parte de
algunos sectores sociales para imponerse sobre los demás.
• Por otra parte, las mentalidades colectivas, se refieren a los dife-
rentes modos que las sociedades tienen de percibir, entender y explicarse el
mundo. Incluye las creencias, los sentimientos, las ideologías, y esto se manifies-
ta en cada una de las situaciones cotidianas en las que se desarrolla la sociedad.

Actividades

1.- De acuerdo al texto que acaba de leer escriba en las líneas que siguen
un breve párrafo donde se relacionen estos dos conceptos: necesidades huma-
nas y relaciones sociales.
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
2.- Ahora, complete el siguiente esquema. Para ello coloque en los círculos
los aspectos mas destacados que caracterizan cada una de las dimensiones de la
vida social.

página 330
3.- Justifique la siguiente afirmación: La realidad social es compleja y se la
divide en niveles o dimensiones para estudiarla.
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................

Para recordar:
Las sociedades se constituyen a partir de las múltiples relaciones que
establecen las personas y existen en un espacio y tiempo determinados.

página 331
LAS SOCIEDADES CAMBIAN A
TRAVÉS DEL TIEMPO

Durante el transcurso de nuestra vida nacemos, nos desarrollamos y, final-


mente, llegamos al fin de nuestra existencia, y lo que en parte le da significado a
ese proceso es todo lo que en su duración nos va aconteciendo.
Sin embargo, nuestra existencia no se compone sólo de lo que nos pasa a
nosotros como personas, sino también de lo que les pasa a las personas que viven
a nuestro alrededor. Ellas conviven, viven con nosotros, en un ámbito de costum-
bres, creencias, voluntades, posibilidades e intereses diferentes, en una diversidad
de experiencias incorporadas por herencia y transmisión, pero también modificada
en ciertos momentos.

En consecuencia, podemos asegurar que el presente de una sociedad es


el resultado del conjunto de las experiencias de sus antepasados, las cuales son
adoptadas, reelaboradas o reemplazadas por otras, y transmitidas a las genera-
ciones venideras, el futuro.

Cuando hablamos de pasado, presente y futuro, indudablemente hace-


mos referencia al factor tiempo. Y esto nos lleva a preguntarnos: ¿Qué es el tiem-
po?

¿Qué pasaría si todas las personas del


mundo alguna vez se pusieran de acuerdo
y destruyeran todos los relojes de la tie-
rra? ¿El tiempo se detendría?
Evidentemente no, porque solo destruirí-
an el instrumento que la tecnología creó
para señalar el paso del tiempo, para medirlo. Entonces, si los relojes no son el
tiempo ¿Qué es lo que hace que, sin instrumentos de medición, podamos advertir
el paso del tiempo?

Podríamos respondernos formulándonos más preguntas: ¿Cómo adverti-

página 345
mos el paso de los días, de las estaciones, de nuestro propio desarrollo como per-
sonas y sociedades? Porque advertimos que las cosas, las personas y las socie-
dades cambian, a pesar de que muchas veces permanecen en los mismos luga-
res y crean las mismas cosas. Por ejemplo, los antiguos aborígenes cordobeses,
como nosotros hoy, también formaban familias, tenían autoridades, elegían entre
lo bueno y lo malo, etc. pero es seguro que lo hacían de forma distinta, por las dife-
rentes formas de ver el mundo y comprenderlo, de actuar en él y sobre él, que tení-
an en aquellos momentos.

Es así que podríamos, entonces, relacionar la idea de tiempo con la de


cambio, con continuidades (lo que tenemos en común con el pasado) y discon-
tinuidades (lo que no tenemos en común con el pasado). Estos cambios se pro-
ducen en el tiempo en forma de procesos que pueden transcurrir de manera más
o menos rápida, o más o menos lenta, dependiendo de las características del
aspecto social que analicemos.

Actividades

Cite por lo menos dos acontecimientos pasados que hayan sido significati-
vos en su vida y que tengan continuidad en el presente.
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................

El tiempo puede medirse. ¿De qué manera? Con todas las unidades de
tiempo creadas a tal fin: segundos, minutos, horas, días, semanas, meses, años,
siglos, etc.

La medición del tiempo -llamada Cronología por Cronos, el dios del tiempo
de los antiguos griegos- es esencial para el historiador porque con ella pueden
ordenarse hechos históricos, determinándose cuáles ocurrieron primero y cuáles
después, o si ocurrieron al mismo tiempo, en forma simultánea. Si nos ponemos a
pensar, lo mismo hacemos nosotros en nuestra vida diaria cuando agendamos
alguna actividad. Ordenar los hechos de un proceso histórico según su ubi-
cación en el tiempo es hacer una cronología.

página 346
Hay que tener en cuenta que, a lo largo de la Historia de la Humanidad y
aún hoy, no todas las sociedades utilizan la cronología de la misma manera: cris-
tianos, judíos, musulmanes, por ejemplo, tienen calendarios distintos, a partir de
puntos de partida diferentes, que pueden ser reales o imaginarios.
En nuestra sociedad occidental, para medir el tiempo histórico, se utiliza el
calendario cristiano: los procesos y hechos históricos se sitúan en el tiempo
tomando como punto de referencia el nacimiento de Jesucristo. Por eso es muy
común ver en los libros de Historia la referencia "antes de Cristo" (a.C.) luego de
la mención de los hechos que se estudian (también puede anteponérseles el signo
menos), en este caso, los años se cuentan en forma descendente, siendo más
grandes cuanto más antiguos son. Si los hechos ocurrieron luego del nacimiento
de Cristo, puede verse "después de Cristo" (d.C.) o directamente no tener ningu-
na referencia, por lo cual debemos interpretar que sucedieron a partir del año 1 de
"nuestra era" o "era cristiana". Aquí los años se cuentan de manera ascendente,
siendo más grandes mientras más recientes son.

En nuestra sociedad occidental, la manera clásica de periodizar los proce-


sos históricos es dividirlos en "edades":

Edad Antigua desde la aparición de la escritura (3.000 ó 4.000 a.C.


hasta la caída del Imperio Romano de Occidente, en el
año 476)

Edad Media desde el 476 hasta el descubrimiento de América en


1492

Edad Moderna desde 1492 hasta la Revolución Francesa, en 1789

Edad Contemporánea desde 1789 hasta la actualidad

Esta clasificación, que está dada por discusiones y acuerdos entre historia-
dores y por la tradición, ha sufrido y sufre diversas críticas, sobre todo por la arbi-
trariedad en la elección de los hechos que marcan la división entre uno y otro
periodo, ya que la misma fue realizada por especialistas europeos, quedando al
margen las decisiones de otras sociedades, con visiones del mundo parcial o total-
mente diferentes.

página 347
La forma de ordenar los periodos depende de los criterios que utilicemos y
a qué sucesos le demos relevancia por encima de otros.
La Historia es una construcción que selecciona y organiza los hechos
pasados. No todos los hechos son recuperados por la Historia, ésta retoma algu-
nos y deja de lado otros al organizar sus relatos. Explicar el pasado a través de
procesos históricos, significa relacionar de manera racional los elementos y
dimensiones de la realidad pasada para hacerla comprensible.
Esta idea de cómo se hace Historia, nos lleva a entender por qué nunca
habrá una sola y única Historia. Siempre existirán distintas historias, según el
"presente" que las realice. ¿Qué es lo importante que se debe recuperar?
¿Cómo relacionar los hechos para poder explicarlos? La construcción de los pro-
cesos históricos depende de los intereses e interrogantes que poseamos en el pre-
sente.

Los hechos y procesos históricos pueden ubicarse en una "línea de tiempo":

Actividades

Ubique en una línea de tiempo los siguientes datos. Para ello, tenga en
cuenta la Lección 6 de Matemática sobre representaciones en la recta numérica:

● 3.000 a.C.: invención de la escritura

página 348
● 776 a.C.: los primeros Juegos Olímpicos entre los griegos
● 990: Imperio Maya
● 324: construcción de la ciudad de Bizancio
● 1810: Revolución de Mayo.
● 1492: Conquista y Colonización de América

¿Qué "mueve" a la Historia? Es decir ¿Qué factores son los más impor-
tantes, a tener en cuenta por el historiador, para explicar el conjunto de todas las
acciones humanas, pasadas y presentes, incluidas en un proceso histórico? Es
común afirmar en la actualidad que los procesos históricos se "movilizan" por múl-
tiples factores: políticos, económicos, religiosos, sociales, etc., y no sólo por una
causa, a pesar de que seguramente habrá que distinguir la mayor o menor influen-
cia de cada uno de ellos según el proceso-problema que se está analizando. Esta
característica de los procesos históricos, de producirse por múltiples causas, se
denomina multicausalidad.

Indagaremos a continuación los múltiples factores que llevaron al proceso


de conformación de la especie humana, para luego analizar las características de
las primeras sociedades y culturas de la Antigüedad.
En su larga evolución, el hombre se caracterizó, más allá de sus transfor-
maciones biológicas, por la complejización de su existencia a partir de su organi-
zación social y cultural.

página 349
Educación de Jóvenes y Adultos

IMPERIOS, COLONIAS Y NACIONES: DE LA AMÉRICA COLONIAL A


LA EUROPA MODERNA.
Todos conocemos la historia de Cristóbal Colón… sabemos que fue un navegante y aventurero
que atravesó mares y océanos para arribar a las islas antillanas el 12 de octubre de 1492. A partir de
ese hecho comenzaría un nuevo período en la historia de los hombres: la denominada Edad
Moderna. Sin embargo…

???

¿Cómo fue posible que Colón emprendiera ese viaje?


¿Por qué fue tan importante el arribo a tierras americanas?
¿Por qué se considera como el hecho que inaugura la denominada Edad Moderna?
¿Qué civilizaciones existían en América antes de la llegada de los europeos?
¿Qué es la Edad Moderna? ¿Qué sucedió en Europa? ¿Qué sucedió en América?
¿Por qué se afirma que durante este período el mundo se globalizó?

¡Pues bien! En esta nueva unidad nos ocuparemos de responder a todas estas preguntas,
explicando una serie de procesos históricos y geográficos acaecidos entre el siglo XV y el siglo XVIII.
¡Comencemos!

LA EXPANSIÓN TERRITORIAL DE EUROPA OCCIDENTAL


Para que todos comprendamos cómo fue posible que Cristóbal Colón emprendiera su largo
viaje hacia tierras americanas necesitaremos recordar algunas de las transformaciones acaecidas
algunos años antes de 1492.
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Como vimos en la unidad anterior, durante la Edad Media,


Europa Occidental [actualmente: Reino Unido, Francia, España, ¿Qué es un
excedente? El excedente
Portugal, Italia, Grecia, Alemania, Países Bajos y Países escandinavos]
es la parte de la
experimentó una gran expansión territorial acompañada de una
producción que sobra
intensificación y mejoramiento de la producción agrícola. En efecto, una vez cubiertas las
entre el siglo XI y XV, los campesinos conquistaron nuevas tierras para necesidades básicas y el
aumentar la producción agrícola y palear el hambre. La ocupación de consumo corriente.
nuevas tierras fue acompañada de la aplicación de nuevas técnicas y
métodos que triplicaron la producción agrícola. Esto le permitió a las

263
Educación de Jóvenes y Adultos

sociedades europeas alimentar satisfactoriamente a su población (población que, en trescientos


años, se duplicó) y generar un enorme excedente agrícola, es decir, generar más alimentos de los
que eran necesarios. Estas “sobras”, estos “excedentes”, comenzaron a ser vendido o intercambiados
con otros sectores de la población o en otras regiones que carecían de producción alimenticia. La
expansión territorial y el despegue de la agricultura permitieron, de esta manera, la reactivación del
comercio y del intercambio. Además, este “excedente” permitió que un nuevo sector de la población
no se dedicara a producir su alimento, sino a otras actividades relacionadas con el comercio y la
artesanía. No eran ni reyes, ni señores feudales: eran campesinos que abandonaron paulatinamente
los campos de cultivo y emprendían largos viajes vendiendo productos por diferentes lugares de
Europa, de Rusia y Asia. Así surgieron los mercaderes y, junto a otros mercaderes desarrollaron
larguísimas rutas mercantiles en torno a dos grandes ejes marítimos: el mar mediterráneo y el mar
del norte.

Pintura: La Ciudad Medieval

A partir del siguiente link


Otros, en cambio, prefirieron abandonar las tareas agrícolas y
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

podremos ver un video sobre


dedicarse a una profesión u oficio: así nacieron los artesanos las cruzadas…
(zapateros, panaderos, carniceros, sastres, etc.). Pero ¿dónde
https://www.youtube.com/
vivían los mercaderes y los artesanos? Ellos abandonaron los watch?v=nTpDKgWboCI
espacios rurales y fueron rehabitando viejas ciudades abandonadas
o construyendo otras. Comenzó un período dominado por el
florecimiento de la ciudad medieval. Europa Occidental se sembró
de ciudades. En ellas no regían los lazos de sometimiento que
predominaba en el campo y, por lo tanto, representaban una isla
de libertad para muchos que huían de la sujeción de los señores y Las Cruzadas
de los reyes. Así fue como desde el siglo XI al siglo XIII, Europa vivió

264
Educación de Jóvenes y Adultos

uno de los mejores momentos de su historia: la producción agrícola y la población aumentaba año
tras año. Las ciudades se llenaron de mercaderes que provenían de todas partes del mundo.
Impulsada por el comercio, la navegación por mares se
sofisticó. Nuevos sectores sociales (mercaderes y
artesanos) surgían por doquier, dinamizando las
actividades económicas. Pero la Europa no se conformaría
tan fácilmente y comenzó una nueva expedición hacia
Europa Oriental y hacia las regiones de Asia. Pero este
nuevo proceso de expansión territorial tenía otras razones.
Ya no se trataba de conseguir tierras para el cultivo, ya no
se trataba de fundar ciudades para favorecer el comercio.
Ahora el fundamento era religioso: La Europa cristiana le
Pintura medieval que representa las declaró la guerra a los pueblos orientales dominados por
Cruzadas el Islam y pidió tanto a campesinos, señores, reyes, nobles
como a miembros de la Iglesia que emprendieran
expediciones militares para recuperar el Santo Sepulcro: la tumba de Cristo, ubicada en Jerusalén. A
estas expediciones se las conoce como cruzadas ¿Por qué? Porque lo que hacían estas expediciones
de milicianos cristianos era cruzar territorios para recuperar la tumba de Cristo. Esto originó un gran
fervor religioso y la guerra santa se convirtió en un mito del cual todos querían participar. Así fue
como cientos de miles de personas marcharon a la guerra para recuperar tierra santa. Hacia finales
del siglo XIII, por sus reiterados fracasos, las cruzadas comenzaron a ser parte de un sueño cristiano
no realizado. Sin embargo, en la mentalidad del europeo cristiano, las “cruzadas” siguieron
impulsando nuevos emprendimientos de conquista de nuevos territorios (Véase Cristófori: 2010).
Finalmente, en este período, comenzaron a surgir nuevos reinos y monarquías que, de manera
paulatina, comenzaron a disputarle el poder a los señores feudales y a sus vasallos. Estos reyes
comenzaron a expandir los límites de sus territorios a partir de una serie de expediciones que
soldados y campesinos realizaron en nombre de sus respectivos reyes.
Como podemos observar, desde el siglo XI hasta el siglo XV, la Europa occidental se expandió
territorialmente por diferentes razones y motivos. Veamos el siguiente esquema:
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

265
Educación de Jóvenes y Adultos

Expansión Territorial Europea

Motivos

Económicos Religiosos Políticos

Aumentar la producción Conquistar el Santo


Incorporar territorios a los
agrícola a través de la Sepulcro y liberar a los
nuevos reinos y
conquista de nuevas territorios orientales de la
monarquías.
tierras. influencia islámica.

Aumentar el intercambio
comercial a través de la
navegación y de la
fundación de nuevas
ciudades

Todos estos procesos de expansión territorial son importantes para comprender los viajes de
Colón a América ya que representaron el inicio de una nueva expansión territorial europea. En
efecto, más adelante veremos cómo el mismo Cristóbal Colón afirmaba en sus escritos que viajaba
hacia nuevas tierras en busca de oro y riquezas (motivación económica), en nombre de los Reyes de
España (motivación política) y para expandir la cristiandad en el mundo (motivación religiosa).
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

266
Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar…
Actividad 1.

a. Primero, leamos el siguiente texto:

“… La codicia no es el verdadero móvil de Colón: si le importa la riqueza, es porque significa el


reconocimiento de su papel de descubridor […] La expansión del cristianismo está infinitamente más
cerca del corazón de Colón que el oro, y se explicó claramente al respecto, especialmente en una carta
al papa. Su futuro viaje se realizará “en nombre de la Santa Trinidad […], el cual será a su gloria y honra
de la Santa Religión Cristina”, y para ello, dice Colón, “yo espero de Aquel Eterno Dios la victoria d’esto
como de todo el pasado”; lo que hace es “magnánimo y ferviente en la honra y acrescentamiento de la
Santa fe cristina”. Su objetivo es, entonces: “yo espero en Nuestro Señor de divulgar su santo Nombre y
Evangelio en el Universo” (Carta de Colón al Papa Alejandro VI, febrero de 1502). La victoria universal
del cristianismo, éste es el móvil que anima a Colón, hombre profundamente piadoso […] que, por esta
misma razón, se considera como elegido, como encargado de una misión divina, y que ve la
intervención divina en todas partes […] La necesidad de dinero y el deseo de imponer al verdadero
Dios no son mutuamente exclusivos; incluso hay entre los dos una relación de subordinación: la
primera es un medio, y el segundo, un fin. En realidad, Colón tiene un proyecto más preciso que la
exaltación del Evangelio en el universo […] Colón quisiera ir a las Cruzadas a liberar Jerusalén. Sólo que
la idea es absurda en su época y, como por otra parte no tiene dinero, nadie quiere escucharlo”
Tzvetan Todorov “La conquista de América, el problema del otro”

b. Ahora respondamos los siguientes interrogantes:


1. Según Todorov, ¿Cuáles fueron los motivos por los cuales Colón inició sus viajes hacia el
territorio americano?

............................................................................................................ ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

267
Educación de Jóvenes y Adultos

2. ¿Cómo se relacionan estos motivos con las cruzadas medievales?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

268
Educación de Jóvenes y Adultos

LA AMÉRICA INDÍGENA
¿Descubrimiento o invasión?

El 12 de octubre de 1492 Cristóbal Colón arribó a las islas de Santo Domingo (actualmente
Caribe centroamericano). En un primer momento, el navegante y su tripulación pensaron que habían
llegado a la India utilizando otra ruta marítima.
Rápidamente comprendieron que se trataba de un nuevo continente para ellos, al que
denominaron América. La llegada de Colón, además, fue una clara prueba de que el territorio que
habitaban las sociedades del mundo no era plano, si no esférico. Este hecho transformó por
completo la mentalidad de los hombres europeos, sobre todo de los religiosos que afirmaban que,
más allá de los mares, existía un precipicio sin fin.
Por otro lado, y como hasta entonces ese enorme continente era desconocido por los
europeos, se llegó a afirmar que Colón había “descubierto” América, como si ésta, antes de su
llegada no hubiese existido, cómo si ésta no hubiese sido descubierta por los que la habían poblado
antes de la llegada de los navegantes y aventureros europeos.
Es importante comprender por qué tanto Colón como los que llegaron después, no
“descubrieron” América. Ese territorio había sido descubierto y poblado hace miles de años por
otros hombres, por otras sociedades y por otras culturas. Cuando Europa Occidental comenzó a
expandirse territorialmente, arribaron a un continente poblado de sociedades indígenas, sociedades
que las expediciones europeas saquearon, colonizaron y destruyeron.

A trabajar…
Actividad 2.
a. Observemos las siguientes viñetas…

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

269
Educación de Jóvenes y Adultos

b. Ahora respondamos los siguientes interrogantes…


1. ¿Por qué los indígenas se ríen de Cristóbal Colón cuando se enteran que éste viene a
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

“descubrirlos”? Intentemos fundamentar nuestra respuesta explicando por qué los españoles arriban
a un territorio ya “descubierto” por otros pueblos.

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

270
Educación de Jóvenes y Adultos

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
2. La segunda viñeta representa la llegada de Colón a las islas caribeñas. Los españoles se dirigen
a los indígenas de esta manera “estimados señores de las minorías étnicas”. Ahora bien ¿Quiénes
eran “minorías” en aquel entonces? ¿Los españoles o los pueblos indígenas locales?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

271
Educación de Jóvenes y Adultos

CIVILIZACIONES, SOCIEDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS


Pero ¿Cuáles y cómo era América antes del arribo de los
¿Qué es una
españoles? Cuando hablamos de los pueblos originarios de civilización? Habitualmente, se
América que existían en el momento de la llegada de los utiliza el término
españoles, nos referimos tanto a las grandes civilizaciones Inca y “civilización” para hacer
Azteca, como a las diversas culturas nómades y sedentarias que referencia a los grupos
humanos que desarrollaron
habitaron el actual territorio argentino, entre otros.
complejas formas de
organización social.

Los aztecas
Los aztecas eran un pueblo
nómade que, hacia el siglo XIII, se
asentó en el Valle de México y
comenzó un proceso de expansión
territorial, cuyo resultado fue la
formación de un gran imperio. Los
aztecas fueron conquistando otros
pueblos aledaños y sometiéndolos a
Calendario
un pago de tributo (en producto o en Aztecas cultivando maíz en
chinampas
trabajo) y, en algunas ocasiones, las poblaciones conquistadas
eran convertidas en esclavos o sacrificadas en rituales religiosos.
La consolidación del imperio se produjo alrededor del año 1325 y ocupó casi todo el actual
territorio de México.
La principal actividad económica y de sustento de las poblaciones bajo el dominio del imperio
azteca, era la agricultura. Utilizaron diversos sistemas de riego y siembra de la tierra, como la roza y
la quema. A su vez, crearon
grandes terrazas de cultivo y, en los
lagos y ríos, diseñaron un original
sistema denominado chinampas
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

(ver imagen): una especie de


canoas cuadradas con tierra
sembrada que se colocaba en la
superficie de ríos y de lagos para
que el maíz estuviera
permanentemente irrigado. El maíz
fue la base de la alimentación
azteca, complementado por otras
plantas como porotos y calabazas.

272
Educación de Jóvenes y Adultos

Los aztecas también desarrollaron las actividades comerciales y artesanales, que florecieron
junto a los grandes centros urbanos construidos por ellos.
La sociedad azteca mantuvo una división entre sectores
sociales muy marcada y jerarquizada. El estrato más alto lo
componían la nobleza conformada por el soberano y su familia. En
este sector también participaban los jefes militares (ver imagen), los
altos funcionarios y la casta de religiosos. Un sector intermedio
estaba compuesto por los grandes mercaderes, capaces de
proporcionar a las ciudades aztecas de bienes de distintas regiones
del imperio. El sector menos pudiente y más pobre de la sociedad
azteca eran los artesanos, pequeños comerciantes y la gran masa de
los campesinos. Dentro de este sector también podríamos incluir a
los esclavos.
La organización política de los aztecas estaba estructurada en
torno a una monarquía teocrática, cuyo rey (tlatoani) detentaba
tanto el poder político como religioso. El tlatoani era asesorado
por un conjunto de nobles, pertenecientes a la familia imperial.
Los aztecas tuvieron un poderosísimo ejército, comandados por
nobles pero conformado principalmente por campesinos.
A nivel local, el Estado imperial Azteca no tenía tanta
injerencia. Los pobladores del imperio se nucleaban en calpullis,
una especie de nucleo comunal en donde se reunía un grupo de
familias (clan). La autoridad el calpulli la ejercía un jefe y era
asesorado por un grupo de ancianos. Los jefes de todos los
calpullis del imperio formaron Ubicación del Imperio Azteca
una especie de aristocracia
barrial.
Los aztecas se destacaron en la construcción de enormes
pirámides que sólo pudieron construirse con un destacado avance
de la matemática, la geometría, la ingeniería y la arquitectura. A
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

su vez fue uno de los primeros pueblos de América en desarrollar


Escritura ideográfica azteca la escritura ideográfica. Al igual que los Olmecas y los Mayas
(civilizaciones mesoamericanas anteriores a los aztecas), el
imperio azteca desarrolló una serie de conocimientos astrológicos que le permitió construir sus
propios calendarios.
Finalmente, esta civilización desarrolló un complejísimo pensamiento religioso que
influenciaba en todos los aspectos de la sociedad. La religión azteca era politeísta y se basaba en una
importante mitología: existía el dios de la lluvia, del Sol y de la guerra, el dios de la hechicería, el dios
del cultivo y del viento, entre otros. El dios principal era el Dios del Sol, al que se le ofrecían
importantes ofendas, como los sacrificios humanos.

273
Educación de Jóvenes y Adultos

El imperio azteca cayó en 1521, luego de sucesivas guerras que se iniciaron con la invasión de
española.

Pintura que representa una de las últimas batallas entre Hernán Cortés y los aztecas
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

274
Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar…
Actividad 3.
a. Utilizando la información que acabamos de leer sobre los aztecas, completemos el siguiente
cuadro, siguiendo el ejemplo de la primera y cuarta fila.

Imperio azteca

¿Cuánto tiempo duró? Desde el año 1325 hasta el año 1521

¿En qué región de


América se ubicaba?

¿Cuáles eran sus


actividades
económicas y de
sustento?

La organización política de los aztecas se estructuraba en torno a un monarca


teocrático (el Tlatoani que cumplía funciones políticas y religiosas). El monarca
¿Cómo era su azteca era asesorado por su familia (nobles). El imperio azteca tenía un poderoso
organización política? ejército.
Por otro lado, se encontraba la aristocracia barrial, conformada por los jefes de los
clanes familiares que se denominaban calpullis.

¿Cómo era su
organización social?

¿Poseían escritura?
¿Cómo era?
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

¿Cómo era su religión?

275
Educación de Jóvenes y Adultos

Los incas
Los incas fueron una gran civilización andina que,
hacia el año 1200 se asentaron en Cuzco (actualmente
Perú). Desde allí fueron expandiéndose y conquistando
diferentes territorios al norte y al sur de Cuzco. Hacia el
año 1438, fueron consolidándose como uno de los
imperios más grandes de América que se extendió
desde el sur de la Actual Colombia hacia el noroeste de
la Argentina y el centro de Chile.
Los incas basaron su producción en la agricultura.
La papa fue el principal cultivo aunque también
sembraban quinua, poroto, maíz, batata, zapallo, Ubicación del Imperio Inca
tomate, ají, entre los principales.

Los incas desarrollaron ingeniosas técnicas de


cultivo e hicieron grandes canales de riego. La
técnica más característica fue la construcción de
terrazas sembradas en las laderas de las montañas.
Los incas supieron aprovechar tanto las tierras altas
(puna y montaña) como las tierras bajas (valle,
llanura y selva). Este sistema de aprovechamiento de
diferentes “pisos” ecológicos, permitió a las
sociedades incas abastecerse con una enorme
cantidad y diversidad de productos vegetales.
Además
domesticaron
animales, como
la llama y la
alpaca, tanto
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

para alimentarse
Agricultor Inca
como para
transportar los productos que llevaban desde tierras bajas hacia
tierras altas.
Los incas diseñaron un efectivo sistema de conservación
de alimentos que permitió abastecer a inmensas poblaciones.
Además de la agricultura, los incas desarrollaron algunas
actividades artesanales como la alfarería y la metalurgia y
fueron grandes expertos en el arte textil. Inca con un quipu en sus brazos.

276
Educación de Jóvenes y Adultos

La organización social de los incas estaba


estructurada en torno a los ayllus. El ayllu constituye
la unidad básica social incaica, que representaba una
comunidad organizada a partir de lazos de
parentesco. Los integrantes de los ayllus trabajaban
una parcela determinada de tierra, que consideraban
como propiedad comunal. Al mando del ayllu se
encontraban los curacas. Éstos eran los jefes políticos
y religiosos de las comunidades y eran los únicos que
tenían contacto directo con los jefes políticos del
imperio inca. En el imperio inca no existió la
esclavitud ya que los pueblos conquistados eran
incorporados al imperio y se les respetaba sus
creencias religiosas, sus jerarquías políticas y su
lenguaje; siempre y cuando le pagaran al imperio el
correspondiente tributo, que se pagaba
generalmente con cuotas de trabajo.
La organización política del imperio inca estaba Incas venerando al Dios Sol (INTI)
dividida en dos grandes sectores. Al mando del
imperio se encontraba el Inca y la aristocracia constituida por la realeza (familia del Inca) y por la
nobleza, jefes militares, administrativos y religiosos. Por otro lado se encontraba el pueblo llano,
organizado en diferentes ayllus bajo el mando de los curacas.
Los incas alcanzaron significativos conocimientos en
astronomía y arquitectura y diseñaron monumentales
obras, como el conocido Machu Pichu. Además
desarrollaron un complejo sistema contable, los quipus, a
partir de los cuales registraban la información sobre la
población y sobre las cosechas.
A diferencia de los Aztecas, los Incas permitieron a los
pueblos conquistados conservar sus creencias religiosas. Por ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
lo tanto, cada uno de los pueblos poseía su propia religión.
Todas ellas, sin embargo, tenían algo en común: eran
politeístas y tenían una visión dual del mundo (todos
consideraban al mundo dividido en un “ARRIBA” y un
“ABAJO”). El dios principal del imperio inca era Virachocha,
el creador. El dios más popular era el Inti, que representaba
el sol.
El imperio Inca fue destruido en el año 1533, luego de
Españoles e Incas batallando largos períodos de resistencia de la población local frente a
la invasión española liderada por Francisco Pizarro.

277
Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar…
Actividad 4.

a. Una de las formas que tenemos de conocer el pasado de los


incas y de la historia de la colonización española de los territorios Pedro Cieza era
español y había llegado a
americanos es leyendo los escritos de los españoles y de los indígenas
América en 1547. Años
que vivieron en aquellos años. Al iniciarse la invasión y colonización de
más tarde, en 1553,
los territorios americanos, muchos españoles se dedicaron a relatar escribió la llamada
por escrito lo que observaban o lo que otros le relataban acerca de la “Crónica del Peru”.
colonización y de la cultura de los pueblos locales. A esos relatos se
los conoce como CRÓNICAS COLONIALES. A continuación leeremos un fragmento de una de esas
crónicas, escritas por Pedro Cieza de León, en donde describe los rituales funerarios de los incas

“En la comarca del Cusco entierran a sus difuntos sentados en unos asentamientos principales […]
vestidos y adornados […]. En la provincia de Jauja […] los meten en un pellejo de una oveja fresco, y con
él lo cosen, formándoles por de fuera el rostro, narices, bocas y lo demás, y desta suerte los tienen en
sus propias casas, y a los que son señores y principales, ciertas veces del año los sacan […] en andas con
grandes ceremonias, y les ofrecen sus sacrificios de ovejas y corderos, y aun de niños y mujeres.
Teniendo noticia desto el arzobispo don Jerónimo Loaysa, mandó con gran rigor a los naturales de aquel
valle […] que enterrasen todos aquellos cuerpos, sin que ninguno quedase de la suerte que estaba […]
Muchas de estas ceremonias ya no se usan, porque Dios no lo permite y porque poco a poco van estas
gentes conociendo el erros […], pues no basta enterrar los cuerpos en sepulturas comunes, como se
entierran los cristianos, sin procurar de llevar consigo otra cosa que buenas obras, pues lo demás sirve
de agrandar al demonio”
Pedro Cieza de León. Crónicas del Perú. Capítulo LXIII. 1553.

b. Ahora intentemos resolver las siguientes actividades….


ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

1. A partir de la lectura del texto intentemos describir las costumbres funerarias de los incas.

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

278
Educación de Jóvenes y Adultos

2. ¿Por qué Pedro Cieza de León considera que estos rituales funerarios deben ser prohibidos tal
como lo ordena el arzobispo Loaysa?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

3. ¿Consideras correcto la prohibición de ritos religiosos de otras culturas no cristianas? Si


puedes, antes de responder, debátelo con tu familia o amigos.

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

279
Educación de Jóvenes y Adultos

LAS SOCIEDADES INDÍGENAS DEL TERRITORIO ARGENTINO


Antes de que Argentina fuese un Estado Nacional como lo es actualmente, antes de que los
españoles incorporaran este territorio a su imperio y mucho antes de la llegada de Colón, el actual
territorio argentino estaba repleto de diferentes pueblos indígenas sedentarios y/o nómades.

¿Cuáles eran algunos de estos pueblos?


1) En la zona montañosa argentina, se
desarrolló la cultura Diaguita que se ubicó
mayormente en la actual zona cuyana (La Rioja,
Mendoza, San Luis, San Juan). Se estima que los
diaguitas eran aproximadamente 200 mil, en el
momento de la llegada de los españoles. Se
encontraban muy influenciados por la cultura
incaica. Eran un pueblo sedentario que había
desarrollado la agricultura y la ganadería. Además,
eran expertos en cerámica y realizaban algunos
trabajos con metales. Los diaguitas participaban en Cerámica Diaguita
el culto a la Pachamama, al igual que muchos
pueblos andinos. Los Calchaquíes y los Quilmes fueron
parte de la cultura diaguita.
2) En las actuales provincias de Misiones, Corrientes y Entre Ríos, se desarrolló un pueblo
indígena de agricultores semi-sedentario: los Guaraníes. Eran un pueblo poco jerarquizado. La
posesión de la tierra era comunitaria y se estima que regía entre ellos una división sexual del trabajo.
A pesar de la constante agresión hacia ellos, los guaraníes sobrevivieron a lo largo de siglos y,
actualmente, hay poblaciones guaraníes en Argentina.
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Guaraníes en el Rio Paraguay

280
Educación de Jóvenes y Adultos

3) En la actual Patagonia argentina se


desarrollaron dos grupos nómades de
cazadores recolectores: los Tehuelches y los
Mapuches. A diferencia de los Tehuelches, los
Mapuches desarrollaron el pastoreo y
combinaron las actividades de caza y
recolección con una incipiente agricultura. Los
mapuches eran expertos en el trabajo con
metales y en la confección de textiles. Los
mapuches sobrevivieron a los constantes
intentos de invasión y colonización
y, actualmente, forman el pueblo originario
más numeroso de la Argentina (100 mil
personas).

Cacique Mapuche

¿Sabías que?
Los pueblos mapuches se negaron a aceptar el sometimiento a la corona española e iniciaron una
larguísima guerra contra los colonizadores. Esta guerra duró casi 300 años, desde 1536 hasta 1818, y se la
conoce como la “Araucana” o “Guerra del Arauco”. La monarquía hispánica después de perder múltiples
batallas contra los mapuches, se vio obligada a reconocer la soberanía del pueblo mapuche. Según el rey
Felipe II, esta fue una guerra que más vidas españolas le costó a la corona.

4) Hace más de 600 años, se desarrolló en el actual Chaco y Formosa una gran variedad de
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

culturas indígenas: los Guaicurúes, los Tobas, los Mocovíes y los Abipones. La gran mayoría de ellos
eran cazadores nómades, recolectores de frutos silvestres e importantes pescadores. Fueron
perseverantes guerreros y defensores de su territorio. Manejaban el arco y la flecha con maestría.

281
Educación de Jóvenes y Adultos

Guerreros abipones

5) En la región chaqueña también se desarrolló otra cultura indígena, caracterizada por ser un
grupo pacífico: los Wichis. Eran cazadores-recolectores semi-nómades. Se encontraban muy cerca de
la cultura andina gobernada por los incas y, por esto, se supone que debieron haber desarrollado
algún tipo de agricultura.
La propiedad de la tierra
era comunitaria. La cultura
wichi estaba formada por
diferentes aldeas que
poseían un jefe. A pesar de
esto debió ser una
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

comunidad muy igualitaria.


Actualmente existen
comunidades Wichis en
Argentina. Se encuentran
totalmente empobrecidas
y llegan a ser más de 35 mil
personas.
Chozas Wichis en la actualidad

282
Educación de Jóvenes y Adultos

6) Por último,
debemos nombrar a los
Yámanas, pueblo
indígena que habitó las
costas argentinas al sur
de Tierra del Fuego y los
canales fueguinos.
Fueron una sociedad
igualitaria, no conocían
de jerarquías ni tampoco
habían desarrollado
jefaturas. A la llegada de
los españoles no eran
más de 3 mil personas.
Eran hábiles navegantes.
Subsistían cazando,
recolectando y, sobre
todo, pescando.
Dibujos de la Guerra de Arauco

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

283
Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar…
Actividad 5.
Alonso de Ercilla fue uno de los cronistas españoles más importantes ya que relato la Guerra de
Arauco en un libro escrito entre 1569 y 1589 llamado La Araucana. En realidad, la Araucana no es una
crónica sino un poema épico que relata los primeros años de la Guerra de Arauco. A continuación
leeremos algunos de sus versos.

¿Todo ha de ser batallas y asperezas,


discordia, sangre, fuego, enemistades,
odios, rencores, sañas y bravezas,
desatino, furor, temeridades,
rabias, iras, venganzas y fierezas,
muertes, destrozos, riñas, crueldades?
[…]
Chile, fértil provincia y señalada
en la región Antártica famosa,
de remotas naciones respetada
por fuerte, principal y poderosa;
la gente que produce es tan granada,
tan soberbia, gallarda y belicosa,
que no ha sido por rey jamás regida
ni a extranjero dominio sometida.

Portada del poema épica La Araucana

Ahora intentaremos explicar algunas partes del poema, respondiendo a los siguientes interrogantes:
a. ¿Por qué crees que Alonso de Ercilla se pregunta “¿Todo ha de ser batallas?”? ¿A qué batallas
se refiere?
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

284
Educación de Jóvenes y Adultos

b. ¿Qué crees que significan los últimos versos del poema?

la gente que produce es tan granada,


tan soberbia, gallarda y belicosa,
que no ha sido por rey jamás regida
ni a extranjero dominio sometida.

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

285
Educación de Jóvenes y Adultos

De la América indígena a la América colonial


Como puede observarse, los españoles y europeos que, desde el siglo XVI en adelante iniciaron
su expansión hacia América, no “descubrieron” un “nuevo” continente. Estas tierras ya habían sido
descubiertas por otros hombres que crearon desde grandes y
poderosos imperios hasta pequeñas sociedades nómades de
cazadores recolectores.
Pero ¿Qué paso con todos ellos cuando los europeos
arribaron a América? La gran mayoría fueron
desestructurados, saqueados, destruidos y asesinados por los
europeos. Posteriormente hubo un breve período
caracterizado por una especie de intercambio recíproco entre
españoles e indígenas, pero rápidamente se iniciaron
campañas de conquista y los pueblos indígenas que se
opusieron a la invasión, perecieron en ella. Finalmente, se
inició un nuevo período caracterizado por la organización del
sistema colonial que comenzó luego de que los españoles
consiguieron controlar y someter los territorios invadidos.

Primer período: el encuentro de dos mundos.


Luego de las expediciones que
Colón realizara a América, decenas de ¿Sabías que?
aventureros europeos emprendieron el
En la zona caribeña el descenso demográfico de las
viaje hacia tierras americanas. Estos poblaciones indígenas fue casi total. Hacia 1620 (100 años
primeros contactos entre americanos y después de los primeros contactos) casi no existía
europeos fueron devastadores. Los población local. Por ello, los europeos decidieron trasladar
territorios ocupados fueron saqueados y grandes contingentes de esclavos traídos desde África,
para repoblar Centroamérica.
las poblaciones indígenas que allí vivían
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

se quedaron rápidamente sin alimento.


Además, los barcos europeos trasladaron importantes enfermedades de un continente a otro. Las
sociedades indígenas desconocían esas enfermedades y, por lo tanto, no se encontraban
inmunizadas. Cientos de miles de indígenas murieron a causa del paludismo, la peste, la lepra, la
fiebre tifoidea, la tosferina, la difteria, el sarampión, la varicela, pero sobre todo por la viruela.
Además, la mayoría de los europeos que llegaban a los nuevos territorios trataban como inferiores a
los que en ellos residían. Así justificaban un genocidio lento pero sostenido. Las peores crueldades
humanas se manifestaron en ese entonces con el pretexto de que las poblaciones indígenas eran
pecadores, seres humanos inferiores y salvajes. Los indígenas eran devorados por los perros o
mutilados y torturados por los colonizadores.

286
Educación de Jóvenes y Adultos

Pero esa manera violenta y


destructiva de ingresar a los
territorios no podría sostenerse
mucho tiempo. A mediano y largo
plazo, los saqueos y asesinatos
privaron a los españoles de
alimentos y mano de obra para
producirlos. Si continuaba el
saqueo la comida y todo tipo de
sustento material tendería a
exterminarse. Si los europeos
seguían asesinando a las
poblaciones locales, nadie más que Dibujo que representa el encuentro entre españoles e indígenas.

ellos podría continuar sembrando la tierra o recolectando alimentos. Desde ese momento, los
europeos desarrollaron otras modalidades de relacionarse con los pueblos indígenas e intentaron un
intercambio más respetuoso y recíproco. Sin embargo, esto terminaría rápidamente, cuando la
corona española ordenó invadir y controlar toda la superficie territorial americana que fuese posible.

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Dibujo que representa a mujeres indígenas devoradas por perros andaluces.

287
Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar…
Actividad 6.

a. Leamos el siguiente fragmento escrito por el historiador y demógrafo italiano Massimo Livi
Bacci.

“Es, pues, la opresión del conquistador – además de su crueldad- el auténtico responsable de la


despoblación, con la desestructuración de las comunidades y el expolio de las tierras de los nativos, de su
libertad y de sus modos de vida tradicionales […] En cuanto a los indígenas, es indudable su rápido declive
[…] Un declive que en algunas zonas fue extinción, caída ruinosa en otras o regresión más o menos intensa
aún en otras”
Massimo Livi Bacci “Los estragos de la conquista. Quebranto y declive de los indios de América”

b. Ahora intentemos responder a la siguiente pregunta… ¿A qué crees que se refiere el autor
cuando habla de la opresión del conquistador y de su crueldad? Justifiquemos nuestra respuesta
utilizando la información (textos e imágenes) sobre los maltratos a poblaciones indígenas por parte
de los españoles.

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

288
Educación de Jóvenes y Adultos

c. Observa la siguiente imagen y, luego, responde ¿Cómo repercutieron las enfermedades


traídas por los europeos en los habitantes americanos?

Indígenas enfermos de viruela. Pintura azteca del siglo XVI. Códice

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

289
Educación de Jóvenes y Adultos

SEGUNDO PERÍODO. INVASIÓN Y OCUPACIÓN EUROPEA DEL


TERRITORIO AMERICANO.
Las primeras expediciones europeas al continente americano la llevaron a cabo navegantes y
aventureros españoles. Aunque lo hacían en nombre de la Iglesia Católica y del Rey de España, éstos
no eran milicias reales o papales sino hombres independientes que se lanzaban a explorar (lo que
para ellos era) un “nuevo” territorio.
Estos primeros viajeros retornaban al continente europeo llevando noticias de los territorios
americanos. Todos ellos les comunicaron a los reyes de España que se trataba de un enorme
continente, con Imperios y sociedades desarrolladas. Si se las conquistaba y doblegaba se podría
conseguir muchísimas riquezas para la monarquía de España. Fue así que las nuevas expediciones ya
no serían emprendidas sólo por aventureros en busca de fortuna, sino que también comenzarían a
enviarse delegaciones reales: los funcionarios del rey y sus ejércitos. En la segunda oleada de viajes
hacia América viajaron militares, navegantes, científicos, escritores y religiosos, con explícitas
órdenes de actuar en nombre del rey y en beneficio del imperio español.
En éste período los españoles ingresaron a diversos territorios. Desde el Caribe ingresaron al
valle de México. Años más tarde iniciaron un largo período de expediciones hacia el sur y llegaron a la
región andina gobernada por los incas. Posteriormente, los españoles fueron instalándose en el
actual territorio argentino. Observemos el siguiente cuadro y sus respectivos mapas.

Corrientes colonizadoras

Colonización de islas Colonización del valle de Colonización de la región Colonización del norte del actual
caribeñas México andina incaica territorio argentino
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Para los españoles no fue nada fácil ingresar a estos territorios. En la mayoría de las ocasiones,
los pueblos indígenas se rebelaron y resistieron. En otras circunstancias, algunos pueblos se aliaron
con los españoles para derrotar imperios locales. Por ejemplo, los llamados Tlaxcaltecas eran un
pueblo mexicano indígena sometido al poder imperial azteca. Cuando Hernán Cortés (invasor y

290
Educación de Jóvenes y Adultos

colonizador del imperio azteca) llegó con sus hombres al valle


de México, los Tlaxcaltecas decidieron aliarse a los españoles
para derribar juntos a los aztecas.
Cada zona colonizada tuvo sus propios conflictos y su
dinámica de colonización. Entre el siglo XVI y XVII (1500-1600),
Centroamérica, México, la región andina y el centro-norte del
actual territorio argentino, los españoles consiguieron
establecer su dominio.
Sin embargo, los reyes de España no fueron los únicos
interesados en el nuevo territorio. La mayoría de las nuevas
monarquías europeas aceptaron, aunque de mala gana, que
era España la que tenía mayor derecho a invadir América. De
todas formas, solicitaron el permiso para ingresar al
continente. Fue el Papa quien estableció qué territorios podía El inca Atahualpa es degollado por los
invadir España y qué territorios podían invadir el resto de los españoles
países interesados. Así fue que Europa se dividió el continente
americano. Portugal invadió la región oriental del actual territorio brasilero. Holanda, Francia e
Inglaterra intentaron asentarse, sin mucho éxito, en las actuales Guayanas. A su vez, Inglaterra fue
estableciéndose al norte del Valle de México, en el actual territorio estadounidense. Así fue como
Europa conoció otro continente, para ellos nuevo. Y lo llamó “el nuevo continente” en oposición al
“viejo continente” que era Europa.

A trabajar…
Actividad 7.

a. Ubiquemos en el siguiente mapa del continente Americano las diferentes corrientes


colonizadoras españolas.
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

291
Educación de Jóvenes y Adultos
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

292
Educación de Jóvenes y Adultos

TERCER PERÍODO. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA COLONIAL


HISPANO.
Pero para España y el resto de los países europeos que invadieron
el continente, de nada servía la ocupación de nuevos territorios si no se
organizaba un sistema colonial que garantizara la extracción de la mayor
cantidad de riquezas que ofrecía América. Los territorios debían ser
declarados parte de los reinos europeos y organizados como colonias. En
ellas se debía instalar una serie de instituciones (políticas, económicas y
religiosas) que sometieran las poblaciones indígenas al poder europeo.
Ahora bien… ¿Cómo organizar un sistema colonial? El sistema
colonial español se instaló en toda la región comprendida entre México y
el actual territorio argentino. En cada región invadida, los españoles
fundaban una ciudad. Utilizando mano de obra indígena o esclava,
Territorio americano
comenzaban a construir la plaza de la ciudad, las iglesias, las viviendas, controlado por la corona
etc.. española hacia el siglo XIX.

En cada fundación fue muy importante la presencia de curas y religiosas católicos. Estos se
encargaron de establecer contacto directo con los indígenas. Algunos aprendieron sus idiomas y se
informaron sobre sus religiones. Los religiosos españoles intentaron que las poblaciones locales
abandonaran sus cultos y sus creencias religiosas. Algunos de ellos se negaron rotundamente y, otros
aceptaron evangelizarse pero, cuando podían, seguían practicando sus cultos y creencias. Es decir, el
primer paso para establecer un sistema colonial era pacificar las poblaciones locales y conseguir que
éstas cooperaran con el imperio español. Esto se logró a partir del accionar de los religiosos. Pero
también de los funcionarios y las milicias reales.
Los funcionarios debían establecerse en el territorio
americano y crear un sistema político-institucional que les
Evangelización.
Se denomina “evangelización” al permitiera controlar tanto al territorio invadido como a las
proceso de colonización poblaciones locales, con el fin de convertirlas en vasallos del
“espiritual” de las sociedades rey de España. Para ello, se crearon dos tipos de instituciones
indígenas. Esto es: la imposición
políticas coloniales: los virreinatos y las gobernaciones. En
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
(por medio de la persuasión o de
la fuerza violenta) de la religión efecto, el enorme territorio controlado por españoles fue
católica y de la cultura occidental.
gobernado a partir de un grupo de instituciones denominadas
Esto se hizo a través de la
construcción de iglesias en cada “VIRREINATOS”. Desde el siglo XVI al siglo XVIII, España creo
uno de los espacios colonizados. varios virreinatos. En la región mesoamericana (México e islas
Los curas (de diferentes órdenes)
caribeñas), creó el Virreinato de Nueva España. Entre la región
se ocuparon de relacionarse con
las sociedades indígenas. mexicana y la región andina crearon el Virreinato de Nueva
Aquellos que se negaban a Granada y la región andina (actual Ecuador, Perú, Bolivia y
convertirse en cristianos eran
reprimidos y, a veces, asesinados.
Chile) y austral (actual territorio argentino) fue gobernada y
administrada por el Virreinato del Perú que, en el año 1777 se
dividió en dos virreinatos: el Virreinato del Río de la Plata y el Virreinato del Perú.

293
Educación de Jóvenes y Adultos

Al mando de los virreinatos se encontraban los virreyes, que eran los representantes de los
reyes españoles en América, y un grupo de funcionario reales cercanos al virrey. Sin embargo, los
territorios controlados a partir del establecimiento de virreinatos eran demasiado amplios. Para
poder controlarlo con mayor efectividad, los diferentes virreinatos fueron divididos en
gobernaciones coloniales. Al mando de cada una de ellas estaba el gobernador y sus funcionarios
que debían obediencia al virrey. Cada gobernación se encargaba de controlar cierta porción de
territorio invadido. Había entidades institucionales de menor escala, poder y alcance, como las
intendencias y las capitanías. Todas estas entidades institucionales y políticas, eran defendidas por
un grupo de guerreros o militares, aunque éstos durante la colonia no formaban parte de ningún
ejército regular y/o estructurado.
La nueva organización social que se gestó en los territorios americana invadidos por España,
estuvo caracterizada por ser una estructura fuertemente jerarquizada. Los estratos más altos de la
población estaban compuestos exclusivamente por españoles (funcionarios reales, militares,
religiosos). Los sectores más bajos de la población era la gran mayoría indígena. Los más pobres
estaban sometidos a trabajar para los españoles. Algunos señores étnicos, curacas o las familias de la
nobleza indígena, lograron conservar algunos privilegios. Sin
Encomienda colonial
embargo, la mayoría de ellos fueron perdiéndolos con el La encomienda consistía en la
tiempo. Pero esta estructura social fue complejizándose a lo asignación, por parte de la
corona, de una determinada
largo de los años. En primer lugar comenzaron a nacer hijos de
cantidad de aborígenes a un
españoles en el territorio americano. A éstos se los denominó súbdito español, encomendero,
como criollos. Alguno españoles tuvieron hijos con indígenas. en compensación por los
servicios prestados. Tras esto, el
A estos hijos nacidos de españoles e indígenas se los conoció
encomendero se hacía
como mestizos. Al continente americano fueron trasladados responsable de los nativos
inmensas poblaciones de esclavos traídos a la fuerza desde puestos a su cargo, los
evangelizaba, y percibía los
áfrica. La población esclava, denominada “negra”, era una de beneficios obtenidos del trabajo
las más sometidas y explotadas. Muchos de ellos tuvieron hijos que realizaban los nativos.
con indígenas o con españoles. A éstos se los denominaban Durante los primeros años de la
encomienda, no existía ningún
“mulatos”. El sistema colonial creó el llamado sistema de tipo de regulación ni jurisdicción
castas. En la cúspide se encontraban los blancos (españoles y que garantizase los derechos de
criollos). Luego estaban las “razas” consideradas “puras” (las los aborígenes, por lo cual, éstos
eran super-explotados,
poblaciones indígenas locales llamadas “indios”). La casta maltratados y, en muchos casos,
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

menos favorecida fueron los mestizos, los negros y los asesinados brutalmente.
Fuente:
mulatos. Los españoles intentaron evitar el contacto entre http://www.claseshistoria.com/amer
diferentes “castas”. Por ejemplo, los negros no podían vivir ica/colonial-administracion-
sistemastrabajo-encomienda.html
junto a los indios o junto a los mestizos.
Ahora bien ¿Para qué evangelizar y pacificar las poblaciones locales? ¿Para qué organizar el
territorio en diferentes virreinatos y gobernaciones? ¿Para qué crear un sistema de jerarquización
social basado en la división de castas? Pues bien… la respuesta es la siguiente: para extraer todo el
oro y la plata que hubiese en América y enviarla a Europa. Esto significa que el principal objetivo de
la organización del sistema colonial fue, desde siempre, extraer las riquezas que el continente
americano podía ofrecer. Ya no se trataba de conquistar nuevas tierras. Ya no se trataba de

294
Educación de Jóvenes y Adultos

promover la producción agrícola. En aquel entonces (siglo XVI), en los inicios del comercio mundial, lo
importante era conseguir metales preciosos (oro y plata). América albergaba grandes yacimientos
metalíferos y España creó un sistema de extracción para aprovecharlos.
En las grandes minas de oro y plata (ubicadas en el Virreinato del Perú y en el Virreinato de
Nueva España), trabajaban grandes cantidades de poblaciones indígenas en condiciones
infrahumanas. Esto provocó una nueva caída demográfica, sobre todo en la región andina que los
españoles intentaron detener al comenzar el siglo XVIII. Para poner en marcha la extracción minera
hizo falta que el resto de las regiones no-mineras contribuyeran realizando otras actividades como la
producción agrícola y ganadera, la construcción de caminos, el comercio regional e interregional, etc..
Esto quiere decir que en torno a la actividad minera florecieron otras actividades que, de diferente
manera, contribuían a la extracción minera.
Podría decirse entonces que éstas son las características del sistema colonial hispanoamericano
que crearon los españoles para someter, controlar y explotar el territorio americano y las poblaciones
que vivían en el. Observemos ahora el siguiente esquema:

Sistema colonial
hispanoamericano

Organización Organización Político- Organización Organización


religiosa institucional / territorial social económica

Evangelización y Virreinatos Sistema de Extracción de


pacificación Gobernaciones castas: oro y plata,
organizada por Intendencias basada en el
Capitanías Blancos
la iglesia católica trabajo
(españoles)
indígena.
Indios
(poblaciones
locales)
Negros (esclavos
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

africanos)
Criollos (hijos de
españoles
nacidos en
américa)
Meztizos (hijos
de españoles e
indígenas)
Mulatos (hijos de
indígenas y
negros)

295
Educación de Jóvenes y Adultos

Aunque con ciertas modificaciones, este sistema colonial funcionó en los territorios americanos
gobernados por España durante más de 300 años. Se debe comprender que la instauración del
sistema colonial garantizó la opresión de los españoles sobre las poblaciones indígenas, lo que
continuó con el proceso de extinción o desestructuración de las sociedades americanas.

A trabajar…
Actividad 8.
a. Ahora, recordemos las características del sistema colonial español ¿Cómo era la organización
social? Para responder a esta pregunta completa el siguiente cuadro.

Sistema de castas colonial

Blancos Indios Criollos Mestizos Negros Mulatos


ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

296
Educación de Jóvenes y Adultos

b. Lee la siguiente nota periodística publicada en el Diario El País.

c. Ahora, si quieres, debatamos con nuestros amigos o familiares sobre el siguiente


interrogante: ¿Por qué la Iglesia Católica, principal agente colonizador, debió pedir disculpas?

............................................................................................................
............................................................................................................ ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

297
Educación de Jóvenes y Adultos

d. Por último, recordemos lo visto en las unidades de Ciudadanía y Participación ¿Qué derechos
humanos violaron los españoles durante la invasión y colonización de América?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

298
Educación de Jóvenes y Adultos

LA EDAD MODERNA EN EUROPA


La llamada “Edad Moderna” es un período de la historia de Europa Occidental que abarca los
años comprendidos entre el siglo XV y XVIII. Durante esta “edad” o “período” sucedieron una serie de
transformaciones que cambiaron la historia de los hombres para siempre.
En primer lugar, la expansión territorial de Europa Occidental que se consolidó con la llegada
de navegantes españoles a América dio inicio a un proceso de mundialización con las
transformaciones sociales, económicas, culturales y políticas. Por ello se afirma que la llegada de
Colón a América selló por primera vez y para siempre, el comienzo de un mundo globalizado.

¿Cómo fue posible que sucedieran todas estas cosas?

(a) La globalización del mundo y sus consecuencias.


La expansión territorial europea iniciada en el siglo XI continuó hasta el siglo XVII. Ésta había
sido interrumpida por una serie de guerras y enfermedades acaecidas entre el siglo XIII y XIV, pero
pudo reanudarse hacia el siglo XV, siglo en el cual España y el resto de Europa comenzó a expandirse
hacia tierras americanas. Este proceso expansivo permitió que, por primera vez en la historia de los
hombres, todos los continentes del mundo estuvieran conectados de una u otra manera. Por eso se
ha afirmado que la invasión europea del territorio americano constituye el acontecimiento que da
inicio a un mundo globalizado.
La llegada de Europa a América fue un hecho que trastocó todos los aspectos de la vida de los
europeos, de los africanos y, sobre todo de los americanos. Los europeos comprendieron que el
mundo no era plano, sino esférico. Además se enfrentaron a un territorio para ellos “nuevo”, y se
propusieron invadirlo y colonizarlo, y en ello pusieron todos sus esfuerzos. Los pueblos americanos
que habitaban el continente hacía más de dos mil años, tuvieron que sufrir la desestructuración o la
destrucción de sus sociedades, de sus formas de pensar y de creer, de sus formas de producir y de
repartir esa producción, de sus formas de gobernarse, de sus leyes y sus sistemas políticos, etc.. por
su parte, las poblaciones africanas fueron nuevamente esclavizadas por los europeos y trasladadas al
continente americano. Los utilizaron, principalmente, como mano de obra servil. Así fue como la
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
llegada de América descompuso la faz de toda la tierra. Otra vez, las migraciones y los viajes dieron
forma a nuevas sociedades humanas.

299
Educación de Jóvenes y Adultos

Uno de los primeros mapas que representaban el contacto entre el viejo mundo (Europa, Asia y África) y el nuevo mundo
(América).
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

300
Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar…
Actividad 9.

a. Primero, leamos el siguiente texto:

“El descubrimiento de América, o más bien el de los americanos, es sin duda el encuentro más
asombroso de nuestra historia. En el ‘descubrimiento’ de los demás continentes y de los demás
hombres no existe realmente ese sentimiento de extrañeza radical: los europeos nunca ignoraron por
completo la existencia de África, o de la India, o de China; su recuerdo está siempre ya presente, desde
los orígenes […] El encuentro nunca volverá a alcanzar tal intensidad, si ésa es la palabra que se debe
emplear; el siglo XVI habrá visto perpetrarse el mayor genocidio de la historia humana.
Pero el descubrimiento de América no sólo es esencial para nosotros hoy en día porque es un
encuentro extremo y ejemplar […] Cierto es que la historia del globo está hecha de conquistas y de
derrotas, de colonizaciones y de descubrimientos de los otros; pero […] el descubrimiento de América
es lo que anuncia y funda nuestra identidad presente; aun si toda fecha que permite separar dos
épocas es arbitraria, no hay ninguna que convenga más para marcar el comienzo de la era moderna que
el año 1492, en que Colón atraviesa el océano Atlántico. Todos somos descendientes directos de Colón,
con él comienza nuestra genealogía […]. Desde 1492 estamos en una época que, como dijo Las Casas
refiriéndose a la navegación de Colón, es “tan nueva y tan nunca vista ni oída”. Desde esa fecha, el
mundo está cerrado […] los hombres han descubierto la totalidad de la que forman parte”

Tzvetan Todorov: “La conquista de América. El problema del otro”.

b. Ahora intentemos responder los siguientes interrogantes…


1. ¿Por qué afirma Todorov que la llegada de los españoles a América es el encuentro más
asombroso de nuestra historia? ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

301
Educación de Jóvenes y Adultos

2. ¿Por qué crees que Todorov afirma que el “siglo XVI habrá visto perpetrarse el mayor
genocidio de la historia humana”? Para justificar nuestra respuesta debemos tener en cuenta lo que
le sucedió a las poblaciones indígenas y africanas, luego de la llegada de los europeos a América.

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

3. Y, por último ¿por qué crees que Todorov afirma que “todos somos descendientes directos de
Colón”? ¿Cómo podríamos relacionar esta afirmación con los procesos que dieron inicio al mundo
globalizado?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

............................................................................................................

302
Educación de Jóvenes y Adultos

(b) Crisis del feudalismo y consolidación de las monarquías europeas.


Mientras tanto, en Europa,
continuaban fortaleciéndose los
cambios económicos iniciados en el
siglo XI. La nueva economía
mercantil, el surgimiento de ciudades
y de una enorme cantidad de
mercaderes y banqueros que
habitaron dichas ciudades, fueron
transformaciones que socavaron el
poder económico monopolizado por
los señores feudales. Entre el siglo XI
y XV, Un nuevo sector social
(conformado por banqueros,
mercaderes y artesanos) comenzó a
consolidarse en las ciudades: la Los comerciantes y artesanos de las ciudades europeas

llamada burguesía. La actividad


comercial comenzó a ser preponderante y, dado que los señores feudales sólo manejaban la
producción agraria, comenzaron a perder poder y control sobre la economía. Por otro lado, las
diferentes monarquías comenzaron a consolidarse y, poco a poco, socavaron el poder de los señores
feudales. Hacia el siglo XVI, el Reino de Castilla y Aragón, El Reino de Portugal, el Reino de Francia, el
Reino de Inglaterra, el Reino Germano, el Reino de
Hungría y Austria, se encontraban más que consolidados y
¿Sabías qué?
decididos a absorber los poderes locales en manos de los
Dentro de los reinos gobernados por
señores feudales. A su vez, los nuevos reinos intentaron
monarquías absolutas, los campesinos y
los mercaderes o artesanos pobres no subordinar los estados pontificios e impedir la
poseían ninguna libertad. Esto provocó permanente intromisión papal en sus reinos. A este
grandes rebeliones y revueltas contra el proceso de centralización del poder se lo llamo:
rey o las autoridades reales. El reino de formación de estados absolutistas. Estos nuevos estados
Francia, por ejemplo, fue escenario de
europeos se caracterizaban por tener una administración
importantes rebeliones campesinas
centralizada en el poder del soberano y, por lo tanto
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
entre el siglo XVI, XVII y XVIII.
exaltaron la figura del rey en detrimento de la nobleza
local (señores feudales y sus vasallos). Las monarquías
absolutistas se basaron en la economía mercantil, crearon ejércitos centralizados, controlaron a la
Iglesia y a los movimientos religiosas disidentes. Fueron los estados que protagonizaron los procesos
de expansión ultramarina que habían comenzado con el primer viaje de Colón.
El estado absolutista y el surgimiento de la burguesía complejizó la estructura social y política
europea.
Como la base de las riquezas de estos nuevos estados monárquicos era el intercambio
comercial, su principal necesidad era conseguir metales preciosos para tener más poder de compra

303
Educación de Jóvenes y Adultos

en el mundo entero. Fue por ello que el Reino de España fue uno de los más ricos de Europa en aquel
momento, ya que extraía año a año enormes cantidad de oro y plata de tierras americanas.

***
Sin embargo, el sistema colonial y el gran imperio español en América comenzaría a mostrar sus
primeros síntomas de crisis causados por una serie de procesos que estudiaremos en el próximo
módulo, entre ellos son: la crisis final del feudalismo y el auge del capitalismo con la insipiente pero
segura de nuevas potencias que competirán con España: Inglaterra y Francia.
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

304
Educación de Jóvenes y Adultos

BIBLIOGRAFÍA
- Carrasco, Pedro: “América Indígena”, en CARRASCO, P. y CÉSPEDES DEL CASTILLO, G.:
Historia de América Latina. Alianza Editorial, Barcelona. 1985.
- Cristófori, Alejandro: El mundo en tus manos. Historia 1. De los comienzos de la historia
humana hasta el fin de la Edad Media. Aique-Secundaria. Buenos Aires, 2010.
- Cristófori, Alejandro: El Mundo en tus manos. Historia 2. América y Europa entre los siglo xvi y
xviii- la Argentina: desde la revolución de Mayo hasta mediados del siglo XIX. Aique-Secundaria.
Buenos Aires, 2010.
- HEMMING, John: La conquista de los incas. FCE, México. 1982
- Livi Bacci, Massimo: Los estragos de la conquista. Quebranto y declive de los indios de América.
Editorial Crítica. Barcelona, 2006.
- LUMBRERAS, Luis: “El Perú prehispánico”, en LUMBRERAS, L. y otros: Nueva Historia General
del Perú. Ed. Mosca Azul, Lima. 1985.
- Tzvetan, Todorov: La conquista de América. El problema del otro. Editorial SIglo XXI. Buenos
Aires, 2008.

FUENTES HISTÓRICAS UTILIZADAS


- Pedro Cieza de León. Crónicas del Perú. Capítulo LXIII. 1553.
- Poema de Juan Gelman.

REPOSITORIOS VIRTUALES
- Youtube.com

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

311

También podría gustarte