Está en la página 1de 6

LA CULTURA ELEEMNTO ESENCIA EN LA FORMACION HUMANA

El tema cultura es amplio, con una serie de aristas que nos obliga a reflexionar de cómo la
cultura influencia a la persona para que adopte determinadas actitudes y costumbres en su
vida diaria. Pero lo más importante en este planteamiento es analizar cómo la cultura
determina el comportamiento del ser humano en la sociedad, su forma de desarrollarse y
crecer. En el ámbito económico, la cultura puede, de alguna manera, incidir para ser
creativos, innovadores, emprendedores y hasta influir en la forma de consumo que
adoptemos. De ahí la importancia que tiene la antropología para estudiar el comportamiento
del ser humano en el tiempo y en su manera de relacionarse con la sociedad, la naturaleza y
consigo
mismo. La antropología se convierte en una herramienta básica para tener una visión
amplia sobre aspectos culturales y sociales de una comunidad determinada. Como lo
expresa el antropólogo Norteamericano Kottak, refriéndose a la antropología sociocultural:
“Es una disciplina científica de carácter comparativo que analiza todas las sociedades
antiguas y modernas, simples y complejas”.
¿Cuál es entonces el papel de la cultura en el desarrollo de una sociedad? Esa es la pregunta
que nos interesa. Y es que, si partimos del enfoque socio antropológico, podemos asegurar
que el comportamiento del ser humano ante la sociedad misma esta determinado las
diferencias y similitudes de tipos socioculturales que existen entre diversos grupos. No
podemos tratar a todos los pueblos por igual. Sus creencias, tradiciones, formas de actuar o
interpretar los problemas sociales dependen en gran medida de sus raíces culturales, de lo
que la gente ha vivido; de lo que la gente vive en esa mutua interrelación con los demás. El
ser humano debe convivir con los otros para poder subsistir; y es precisamente esa
convivencia lo que lo hace crear cultura. La cultura se hace, el ser humano no nace con
cultura. La cultura se aprende. Y es precisamente esa complejidad humana, determinada
por la cultura y en ese hecho de interrelacionarse, lo que muchas veces ocasiona tensiones
entre grupos. ¿Por qué? Porque el ser humano no es una especie social con una cultura
única y pasiva. En un territorio determinado puede haber grupos tan diversos caracterizados
por la cultura que los ha formado desde su nacimiento. Entonces, debemos tener claro que
la evolución del ser humano es permanente, por lo que la cultura humana será dinámica y
progresiva, marcada únicamente por los límites humanos. En otras palabras, el ser humano
es un ser cultural. Y es de recalcarlo: la cultura es un hábito que se aprende o se asimila.
Desde antes de nacer estamos ya influidos por una cultura, la que nuestros procreadores
traen inscrita, es decir, su historia de vida. Pero, aunque el ser humano vive en sociedad y
con una cultura, esto no quiere decir que sea un autómata de la sociedad; al contrario,
dentro de esa sociedad y con el libre albedrío del que está dotado, es capaz de imaginar,
crear y razonar; es capaz de tomar sus propias decisiones, a diferencia de los animales, que
viven en manadas varados en una forma de vida dependiente del clima y de otros factores
puramente físicos. El ser humano no ha nacido predestinado, lo ‘predestina’ el medio social
y natural donde se desarrolla. ¿Podemos entonces asegurar que la cultura es modificable
para lograr el desarrollo de una comunidad o grupo social? Antropológicamente la
respuesta en sí, ya que —como mencionamos anteriormente— la cultura es dinámica. Pero
para transformarla se necesita conocer sus raíces, su evolución y su estado actual dentro de
la sociedad. De ahí que a las sociedades modernas se les entiende por su cultura, su
transformación colectiva y sus nuevos valores que les han permitido desarrollarse. Pero hay
que tener muy en claro que la cultura no es la sociedad. El problema en todo este
planteamiento es cómo transformar la cultura de un pueblo o grupo social que es sociedad
misma está determinado por las diferencias o las similitudes de tipo sociocultural que
existen entre diversos ubica fuera del orden establecido. ¿Se puede cambiar la cultura por
medio del arte? ¿Cómo lograron los grupos de poder mantener una cultura hegemónica?
¿Es la cultura un medio para transformar a la sociedad? Como lo mencioné anteriormente,
hay una diversidad de aristas teóricas y hasta ideológicas con las cuales podemos darles
respuesta a los interrogantes antes planteados, pero que, en suma, todas podrían llegar a un
factor común: el tipo de políticas culturales

El hombre y la cultura

Si emprendieras un viaje por el tiempo, al llegar a otra época, te darías cuenta de que

muchos rasgos de tu personalidad en realidad lo son de la cultura en la que has vivido.

Tal vez conociste los teléfonos de disco en los que marcabas con un mecanismo

giratorio; sin embargo, ahora empleas la marcación de voz o digital en la pantalla

cromática de tu celular.

La cultura cambia en el tiempo y también con el lugar. Imagina la conmoción del

encuentro entre un chico citadino y un su abuelo quien siempre hubiera vivido en las

montañas. En casa del viejo, el joven estaría al borde de la histeria al no poder utilizar

su celular; el abuelo, por su parte, no entendería la razón de tal angustia.

La cultura conforma al ser humano, ya que es el conjunto de rasgos distintivos,

espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o un

grupo social; engloba las artes y las letras, los modos de vida, los derechos

fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias.

No obstante, también el hombre crea a la cultura, a través de sus principales productos:

lenguaje, sociedad y conocimiento. El hombre se relaciona e interactúa con otros, al

tiempo que busca y establece las condiciones para vivir y trascender en la historia. ¿Te

habías concebido como producto y productor de cultura? Te invitamos a estudiar este

tema para que comprendas esta relación.

El ser humano: producto y productor de la cultura


La cultura es un sistema, un todo integrado de pautas de conducta aprendidas; es el
resultado de la invención social que se transmite y conserva a través de la comunicación y
el lenguaje (Martínez y Ojeda, 2010, pp. 16-17); surge ante la necesidad de reunir o
caracterizar aspectos o elementos comunes de las formas de comportamiento del ser
humano; y el comportamiento es, en gran medida, resultado de una serie de aprendizajes.
Con el tiempo, el hombre adquiere algo que lo distingue del resto de las especies: su
capacidad de generar cultura que, a la vez, es producto de un aprendizaje en la misma
sociedad. Cultura es el modo de vida de un pueblo; sociedad es el agregado de individuos
que siguen una misma forma de vida (Martínez y Ojeda, 2010, p. 24). Bolívar (2013) ofrece
algunas descripciones sobre el término cultura:

La cultura es un conjunto de costumbres, artes y sabiduría generadas en el mundo como


encarnadas en la vida da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la
que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente
comprometidos. A través de ella, discernimos los valores y efectuamos opciones, nos
expresamos, tomamos conciencia de nosotros mismos, nos reconocemos como un proyecto
inacabado, ponemos en cuestión nuestras propias realizaciones, buscamos incansablemente
nuevas significaciones y creamos obras que nos trascienden.
Hablar de cultura conlleva a temas fundamentales como identidad, minorías, globalización,
etnocentrismo, discriminación, xenofobia, racismo, tolerancia, inclusión, respeto y
diversidad. Según Simmel (2011), existe un “conflicto de la cultura moderna”:
“producimos una y otra vez cultura, objetos culturales, pero luego esos objetos nos
condicionan y determinan, al grado de rebasarnos y dominarnos […] la vida cultural […] es
creadora o se apropia de lo creado” (p. 67). Entonces, el hombre como resultado o producto
de la cultura ofrece una serie de paradojas que exigen una revisión atenta en diversos
ámbitos, como el administrativo, económico y tecnológico.
Lenguaje, sociedad y conocimiento: productos de la cultura

El hombre crea cultura y es resultado de ésta; afianza su condición histórica en la medida


que, en interacción con sus semejantes, mediante actos y palabras, busca trascender, crear,
dejar huellas imborrables a pesar de su inmortalidad individual (Arendt, 1957, p. 31).

Arendt (1957) señala que la vida activa del hombre se realiza en tres dimensiones: labor,
trabajo y acción, las cuales se vinculan con la condición más general: nacimiento, muerte,
natalidad y mortalidad. La labor garantiza la supervivencia individual y la de la especie. En
cuanto al trabajo y “su producto artificial hecho por el hombre”, entraña una “medida de
permanencia y durabilidad a la futilidad de la vida mortal y al efímero carácter del tiempo
humano”. La acción establece y preserva los cuerpos políticos y sienta las bases para el
recuerdo, para la historia. Ahora revisemos las características de cada una de estas tres
dimensiones:
Labor Trabajo  Acción
De las tres actividades, la acción es la actividad política por excelencia, va más allá de los
fines utilitarios; evidencia que cada persona que viene a este mundo es una posible nueva
creación (Arendt, 1957, p. 23).
Estos modos de vida del hombre, de alguna manera, remiten a los productos de la cultura
(Arendt, 1957, p. 26) que, junto con las actividades, son los que permiten al hombre crear
cultura y ser resultado de ella. El hombre afianza su condición histórica en la medida que,
en interacción con sus semejantes, mediante actos y palabras, busca trascender, crear:
[…] por su habilidad en dejar huellas imborrables, los hombres, a pesar de su mortalidad
individual, alcanzan su propia inmortalidad y demuestran ser de naturaleza divina. La
distinción entre hombre y animal se observa en la propia especie humana: sólo los mejores,
quienes constantemente se demuestran ser los mejores y prefieren la fama inmortal a las
cosas mortales, son verdaderamente humanos (Arendt, 1957, p. 31).

Lenguaje
Comúnmente entendido como la facultad o capacidad para comunicar, el lenguaje
humano se da a partir de la utilización de signos diversos que pueden ser interpretados
como resultado de un consenso, formal o informal, entre quienes se comunican. Las
múltiples situaciones comunicativas —palabra hablada o escrita, mímica, gestos, incluso
silencios— son concreciones del lenguaje. Gimate (1994) señala como rasgos más
significativos del lenguaje humano los siguientes:
La lengua o idioma es un elemento del lenguaje y un rasgo exclusivamente humano que se
compone por un sistema de signos lingüísticos. La utilización de signos comunes entre
sujetos conlleva la posibilidad de elegirlos —los hablantes los instituyen, cambian y
corrigen—, combinarlos, reiterarlos o modificarlos en contextos diversos. Gracias a estos
signos, además, se comparten los conocimientos. Sin el lenguaje, sería imposible
comunicar lo observado, lo investigado, lo problematizado; no habría interrogantes,
soluciones ni respuestas. Las palabras, parte del lenguaje, concretan el conocimiento. De
Saussure vincula y distingue lenguaje y lengua.
Lengua
“La lengua es un producto social de la facultad del lenguaje, y al mismo tiempo un
conjunto de convenciones necesarias adoptadas por el cuerpo social para permitir el
ejercicio de esa facultad entre los individuos. Tomado en su conjunto, el lenguaje es
multiforme y heteróclito; relacionado con dominios diferentes —el físico, el fisiológico, el
psíquico—, pertenece también al dominio individual y al dominio social” (Abbagnano,
1996, p. 722)
Por otro lado, en el lenguaje hay una lógica que, además de atender elementos formales,
gramaticales, sintácticos, conlleva un grado de verdad o simulación. Desde el marco y
contexto donde se producen, el lenguaje desvela la realidad, en tanto a que es un
instrumento para representar la realidad; no se limita a un mero planteamiento de ideas o
pensamientos: “[…] constituye un instrumento para representar la realidad; entonces, el
análisis del lenguaje puede informarnos sobre la naturaleza de la realidad” (Íñiguez, 2013,
p. 27). Dicho de otra manera, “miramos” los discursos, lo que decimos o dicen otros para
escudriñar y entender. Con nuestras palabras, generamos una cultura (Íñiguez, 2013, p. 37).
El concepto de sociedad ofrece al menos tres acepciones (Abbagnano, 1996, pp. 1087-
1089):
Relaciones humanas de comunicación
Totalidad de los individuos unidos como mundo social
Conjunto de individuos singularizado por una actitud común o institucionalizada

Más allá de las definiciones, es en sociedad que interactuamos y comunicamos; somos seres
simbólicos, compartimos ideas, objetos y significaciones (Bolívar, 2013).

Conocimiento
El conocimiento es un proceso que permite al hombre expresar su conciencia y la realidad o
contexto en el que él mismo aparece como objeto de estudio; es producto social y resultado
de las múltiples acciones humanas; asimismo, se entiende como una actividad por la que
los sujetos entran en relación con la realidad.

Desde una visión tradicional o clásica, el conocimiento es la relación entre un sujeto que
conoce y un objeto que es conocido por aquél. Entre sujeto y objeto media una
representación o imagen. El sujeto aprehende al objeto: “Puesto que el conocimiento es una
determinación del sujeto por el objeto, queda dicho que el sujeto se conduce receptivamente
frente al objeto. Esta receptividad no significa, empero, pasividad” (Hessen, 2001, p. 59).

Como producto cultural, toca al lenguaje lo filosófico y lo social. En particular, se ha hecho


hincapié en la centralidad del discurso, de la palabra, como elemento crucial en la
transmisión y socialización del conocimiento, por lo que se acentúan actualmente la
narratividad, la dialógica, la hermenéutica, el análisis conversacional y retórico; la palabra
aparece como un elemento que todas las ciencias humanas y sociales deben interrogar para
establecer su propio estatus epistemológico y para forjar un entendimiento de sí mismas.

En este tema, has reconocido las principales características del término cultura como un


aspecto esencial que determina los modos de vida y las actividades que realiza el hombre
día a día y cómo, a su vez, éste influye en aquélla a través de tres productos culturales:
lenguaje, sociedad y conocimiento. Al distinguir los elementos que conforman la cultura,
con base en su génesis y sus productos, descubriste tu conocimiento como la esencia que
determina tu modo de vida.

También podría gustarte