Está en la página 1de 51

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN SISTEMAS DE CALIDAD Y

AMBIENTE

IMPLEMENTACIÓN DEL CONTROL DE LA PRODUCCION Y


MEJORAS DE LOS PROCESOS EN LA EMPRESA DE PROPIEDAD
SOCIAL DIRECTA COMUNAL TRABAJADORES ALFAREROS DEL
GRES DEL ESTADO LARA

Participantes:
Antique Denis CI.19347661.
Brito Moisés CI.21296874.
Castillo Lenny CI.20470847.
García Edixon CI.21726751.
Lozada Samuel CI. 21502623.
Páez Lisamar CI. 20010034.
Tutor asesor: Ing. Leaneth Márquez
Tutor externo: Pedro Ramos

BARQUISIMETO, NOVIEMBRE 2015


ÍNDICE GENERAL. Pág.

I PARTE

DESCRIPCION DEL PROYECTO. ………………………………...…………….5

1. Diagnostico situacional. ……………………………………………………..5

1.1 Descripción del contexto. …………………………………………………5

a. Razón social de la organización. ………………………………………...…5

b. Naturaleza de la organización. ……………………………………………...5

c. Localización geográfica. ……………………….…………………………….5

d. Historia de vida de la organización. …………………….…………………5

e. Nombre de las organizaciones vinculadas al proyecto. ………...……..6

1.2 Problemas, necesidades o intereses del contexto. ……………………6

a. Diagnóstico situacional. …………………………………………….…...….6

b. Jerarquización de necesidades. ……………………………………...……8

c. Selección de las necesidades. …………………………………………...…9

d. Alternativas de solución. .………………………………...………..………12

2. Justificación e impacto social. ………..………………………………..…12

2.1 Razones que conllevan a realizar el proyecto. .……………………..…12


a. Teórico – conocimiento. ……………………………………………………12
b. Técnico – ámbito de acción. …………………………………………….…21

c. Legal. ………………………………………………………………………..…21
d. Contexto participante – comunidad. …………………………..…………22
e. Vinculación del proyecto con el Plan de Desarrollo Económico y
social de la Nación 2013-2019. Líneas de investigación del PNFSCA y
transversalidad con el Eje productivo, epistemológico, ético político y
estético lúdico. …………………………...…………………………………….23

2.2 Población Beneficiada. ……………………………………………………24

3. Objetivos del proyecto. ……………………………………………………..25

Objetivo General. ……………………………………………………………….25


Objetivos Específicos. ………………………………….…………………..….25
II PARTE. ………………………………………………………………………..…26
PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO. …………………..……………...………26

4 Plan de acción. ……………………………………………………………26, 27


5 Cronogramas de actividades. ………………………………………………28

III PARTE. ………………………………………………………………..………..29

RESULTADOS Y LOGROS. ………………………………………………..….29

Conclusiones y Recomendaciones. …………………………………………29

6.1 Conclusiones. …………………………………………………………...….29

6.2 Recomendaciones. ………………………………………………………….30

IV PARTE. …………………………..……………………………………………32

PRODUCTO O SERVICIO. ………………………………………………….…32

7 Objetivo de la propuesta. ………………………………………………..…32


8 Metodología empleada y productos. ……………………………..………32
ANEXOS. ………………………………………………………………………
I PARTE

DESCRIPCION DEL PROYECTO.

1. Diagnostico situacional.

1.1 Descripción del contexto.

a. Razón social de la organización.

Empresa de Propiedad Social Directa Comunal “Trabajadores


Alfareros del Gres”.

b. Naturaleza de la organización.

Trabajadores Alfareros del Gres es un organismo público de


producción social, donde se dedican a la fabricación de bloques de arcilla
para distribuirlos a nivel regional a través de la Gran Misión Vivienda
Venezuela.

c. Localización geográfica.

Se ubica en el estado Lara, municipio Iribarren, parroquia Unión, calle


1 con carrera 1 Galpón n° 2, Zona Industrial II. (Anexo A)

d. Historia de vida de la organización.

La EPSDC Trabajadores Alfareros del Gres inició sus labores como


empresa privada con el nombre de Interceramic, donde trabajaron varios
años, luego tuvieron problemas financieros, se vieron en la obligación de
cerrar, luego fue tomada por 19 trabajadores, y hoy en día tiene 1 año y 4
meses que laboran como una empresa socialista. Como todo proceso
emprendedor, el negocio se está iniciando con limitaciones de capital,
adquiriendo solo la maquinaria necesaria para iniciar las operaciones, con
una capacidad modesta pero diseñada ambiciosamente con miras a futura
ampliación, la cual a través de estos meses de operaciones se ha
consolidado gracias a la calidad de sus productos.

e. Nombre de las organizaciones vinculadas al proyecto.

- Universidad Politécnica Territorial de Lara “Andrés Eloy Blanco”

- EPSDC Trabajadores Alfareros del Gres.

1.2 Problemas, necesidades o intereses del contexto

a. Diagnóstico situacional

El proceso de diagnóstico se inicia a través de un recorrido realizado a


las áreas de producción y se aplica la técnica de observación directa la cual,
Sierra (1991), la define como “Es la inspección y estudio realizado por el
investigador, mediante el empleo de sus propios sentidos, especialmente el
de la vista, con o sin ayuda de aparatos técnicos, de las cosas y hechos de
interés social, tal como son ó tienen lugar espontáneamente en el tiempo”.
En paralelo se procedió emplear una segunda técnica, la entrevista no
estructurada, definida por Ibarra (1998), como “aquella en la que se trabaja
con preguntas abiertas, sin un orden preestablecido, adquiriendo
características de conversación”. La misma se le aplicó al Sr. Gerardo
Castillo, para determinar las necesidades o problemáticas presentes en las
áreas de planta.

Desde el punto de vista documental se pudo constatar, que el proceso


productivo no se encuentra documentado, que la organización tiene
problemas de contaminación ambiental hacia las zonas vecinas debido a la
generación de partículas en suspensión causadas por el roce que se produce
entre los cauchos del payloder y el terreno, de tal forma que en la zona de
molienda, la materia prima (la arcilla) es trasladada a través de este equipo,
hacia los martillos ó molino criollo, para triturar las partes grandes o piedras.
Seguidamente la arcilla triturada continúa a través de una banda
transportadora donde pasa por un ciclón y es dirigida a unos molinos ereza,
para ser cernida a través de una tamizadora y lograr la separación física de
la misma. De manera continua la arcilla pasa a una amasadora donde se
mezcla con melaza y agua para darle consistencia al momento de realizar el
producto. Se almacena en unos silos, para luego ser llevada a la extrusora,
allí se realizan los bloques y los productores los colocan en unos box, para
luego pasar por un pre secado y un pre horno, estos box son colocados en
un vagón donde se pasa por el horno. Estos se mantienen durante 3 días
para luego almacenarlos en paletas y así finalizar con el proceso de
fabricación.

Durante el proceso de molienda la contaminación ambiental se genera


a lo largo de las bandas transportadoras, de tal forma que el sistema de
aspersión (ciclón) es muy antiguo y no recibe mantenimiento continuo para
su utilización.

Desde el punto de vista de la realización del producto la unidad de


gestión productiva integrada a la coordinación de calidad ha implementado
registros de control en las áreas de planta los cuales no evidencia la mejoras
en los procesos, por que al realizar la trazabilidad del producto no conforme
(merma del proceso), se evidencia un incremento mes a mes.

En cuanto a la planificación de la producción se visualiza que la misma


no se encuentra integrada a la planificación de mantenimiento, de manera
que los equipos sean intervenidos de manera preventiva para disminuir las
causas que por esta vía puedan generar el incremento de las mermas.

En lo que respecta al control del producto no conforme la unidad de


gestión productiva, no ha definido los patrones internos o fichas de calidad
del producto terminado para realizar la clasificación e identificación.
La unidad de gestión productiva específicamente, cuenta con
instrucciones de trabajo para la determinación de los análisis físicos, de
acuerdo a la norma técnica COVENIN 2-78, pero los resultados no son
analizados de manera integral con respecto a las mermas registradas en los
controles de producción.

La materia prima no está caracterizada, de forma que haya un proceso


de compra acorde a las necesidades de mezcla, que el proceso requiere
para determinar los porcentajes de arena presentes en el producto
terminado.

b. Jerarquización de necesidades.

En síntesis las necesidades encontradas en la EPSDC están:

 Carencia de una planificación para la realización de la producción


integrada a la planificación de mantenimiento.
 Ausencia de registros que imposibilita la realización de la trazabilidad.
 Ausencia de fichas técnicas o patrones de producto terminado.
 Ausencia de análisis de datos para la toma de decisiones.
 Ausencia de la caracterización de las materias primas para el proceso de
realización de compras.

A través de la técnica de grupo nominal y definición de la escala de 1 a 5


en orden ascendente donde 1 es el problema con menos relevancia o
importancia, 3 es problemas importantes sin prioridad y 5 es problema
importante con prioridad y respuesta inmediata, se jerarquizan las
necesidades.

Para la totalización de los resultados se hace la sumatoria de todas las


puntaciones y se seleccionan los problemas con mayor puntaje (ver cuadro
N°1).
Moisé
Problemas Lenny Edixon Denis Lisamar Samuel ∑
s
Carencia de una
planificación para la 5 5 5 5 5 5 30
realización de la
producción integrada a
la planificación de
mantenimiento
Ausencia de
registros que 5 5 5 5 5 5 30
imposibilita la
realización de la
trazabilidad
Ausencia de fichas
técnicas o patrones 5 5 5 5 5 5 30
de producto
terminado
Ausencia de
análisis de datos 5 5 5 3 5 3 26
para la toma de
decisiones
Ausencia de la
caracterización de las 5 5 5 5 5 5 30
materias primas para el
proceso de realización
de compras
Cuadro N° 1. Jerarquización e Identificación de las necesidades.

c. Selección de las necesidades.

Luego de haber analizado y priorizado las necesidades que tiene la


empresa, se seleccionan las problemáticas con mayor ponderación, para
analizar cuál de ellas es más factible, para su desarrollo en el proyecto. Para
ello se hace uso de criterios no financieros puesto que no se cuenta con
datos concretos ni estimaciones precisas de tipo económico para que se
puedan aplicar modelos de evaluación financiera.

Realizando esto, se uso de una matriz de decisión que es un modelo


de puntuación de factores ponderados para la toma de decisiones racionales.
Para la aplicación de la matriz de decisión se definen criterios cualitativos,
con una ponderación relativa de la importancia que tiene cada criterio:
tiempo, el cual se refiere al tiempo con el que se cuenta (2 años) para poder
ejecutar cada una de las actividades, cuya ponderación relativa es de 0.1%;
recursos se refiere a los recursos físicos y humanos con los que se dispone,
ponderación relativa del 0.2%; disponibilidad referida a la disponibilidad que
ofrece la organización y el equipo de trabajo con una ponderación del 0.5% y
comodidad el cual se refiere al bienestar de la empresa y el equipo al
momento de realizar el trabajo con una ponderación del 0.2%.

Una vez que se establecen los criterios cualitativos se define una


escala de ponderación del 1 al 5 siendo, 1 menor importancia, 3 mediana
importancia y 5 mayor importancia. Seguidamente se construye una matriz
plana de dos dimensiones para poder realizar el cálculo numérico, (Ver
Cuadro Nº 2).

Para tener una visión más clara de las deficiencias o defectos que
existen actualmente en los productos, se elaboró un Diagrama Causa –
Efecto (Ver Figura 11). Este permite organizar las teorías expuestas sobre la
causa del problema y ayudara a determinar las posibles trabas que
conllevan a los defectos del producto.
Matriz de decisión
Puntuación
Atributos (ponderación relativa)
total
Problemas
Tiempo Recursos Disponibilidad Comodidad
(0.1) (0.2) (0.5) (0.2)

Ausencia de
registros que 3 3 3 3
imposibilita la 0.3 0.6 1.5 0.6 3
realización de la
trazabilidad

Ausencia de fichas 5 5 5 5
técnicas o patrones 0.5 1 2.5 1 5
de producto
terminado

Ausencia de
análisis de datos 5 3 5 5
4.6
para la toma de 0.5 0.6 2.5 1
decisiones

Cuadro Nº 2 Matriz de decisión

Una vez realizada la matriz de decisión se seleccionan las


problemáticas con mayor puntaje e importancia para formular su alternativa
de solución. Sin embargo la matriz ilustra que hay un nivel de integración
entre cada una de las necesidades ya que la falta de control del producto no
conforme tiene sus causas en la ausencia de análisis de datos para la toma
de decisiones, la carencia de fichas técnicas o patrones de producto
terminado y la ausencia de registros que imposibilita la realización de la
trazabilidad. De este análisis se deriva como problemática principal la
descrita a continuación a la cual se plantean las alternativas que se
especifican.
d. Alternativas de solución.

Problemas Alternativas de solución

Realización de reportes y análisis de


datos para la toma de decisiones.
La estructura documental de la
EPSDC no cuenta con los Revisión y actualización de los
procedimientos y registros para el registros que posibilite la realización
control del producto no conforme. de la trazabilidad.

Diseño de las fichas técnicas o


patrones de producto terminado.

Cuadro Nº 3. Alternativas de solución.

2. Justificación e impacto social.


2.1 Razones que conllevan a realizar el proyecto:
a. Teórico – conocimiento.
Las organizaciones que no cuentan con un sistema de gestión están
más propensas a generar productos con fallas, es decir a producir productos
no conformes para las partes interesadas. Por tanto controlar la producción
es una necesidad primordial para las empresas.

La ausencia del control de la producción incrementa los costos de


valoración los cuales son los costos en los que se incurre para determinar el
grado de conformidad a las exigencias de la calidad. Juran J. y Gryna F.
(1997), definen el control del proceso como “el coste de la evaluación,
durante el proceso, de la conformidad con las normas” y el costo final “es el
coste de evaluación de la conformidad con las normas de aceptación del
producto”.

La conformidad de los productos, en el país, están determinadas por


el organismos de normalización, que en el caso venezolano lo definen o
constituyen las normas técnicas “COVENIN” (Comisión venezolana de
normas internacionales). Las mismas establecen las especificaciones del
producto, las cuales han de ser medidas durante las etapas del proceso de
elaboración, por parte del laboratorio de calidad de la organización. Estas
mediciones o registros deben integrarse a la documentación de la
producción, para que los operarios y coordinadores analicen de manera
integral, cómo las mismas pueden ser afectadas por modificaciones que se
introduzcan en el proceso.

La norma ISO 9001:2008 señala, en su capítulo 7 “realización del


producto” varios requisitos que se han de cumplir para lograr la calidad del
producto. Entre los requisitos que exige se encuentra: Que la empresa debe
evaluar y seleccionar los proveedores en función de su capacidad para
suministrar, de acuerdo con las solicitudes de la organización, se deben
revisar y determinar los requisitos relacionados con el producto y controlar la
producción. En lo que respecta al control de la producción, señala
específicamente que debe disponer de la información, que describa las
características del producto así como de las instrucciones de trabajo para la
realización del mismo.

La necesidad de controlar la producción y la calidad del producto


también la plantean otros sistemas de gestión normalizados, por ejemplo la
norma UNE 66177 (2005), facilita directrices para las organizaciones que
deseen integrar sus sistemas de gestión; define al Sistema Integrado de
Gestión (SIG) como ”el conjunto formado por la estructura de la organización,
las responsabilidades, los procedimientos, los procesos y los recursos que se
establecen para llevar a cabo la gestión integrada de los sistemas”.

Otro estándar que favorece la integración de los sistemas es la norma


PAS 99:2008, en la cual se especifican los requisitos comunes de los
sistemas de gestión. La misma está destinada a ser utilizada por las
organizaciones, que estén destinadas a componer sistemas múltiples. A
través del cuadro 1 se aprecia el método de integración de estos estándares.

Cuadro 4. Modelos de integración

Norma Fases, etapas o pasos


Etapa 1 Planificación dentro de ésta se cumplen los siguientes pasos

 Beneficios esperados.
 análisis del contexto.
 Selecciones del nivel de integración.
UNE
 Elaboraciones del plan de integración.
66177:2005
 Apoyos de la alta dirección.
Etapa 2 Ejecución la cual consiste en la implementación del plan de
integración
Etapa 3 Seguimiento y mejora del sistema integrado
Etapa 4 Evaluación de la eficacia del sistema integrado

Etapa 1 requisitos generales

Etapa 2 política del sistema de gestión

Etapa 3 planificaciones dentro de esta se establecen identificación y


evaluación de los aspectos, impactos y riesgos, identificación
de los requisitos legales y de otro tipo, planificación de
contingencias, objetivos, estructura organizativa, funciones,
responsabilidades y autoridades.

Etapa 4 aplicación y operación para la cual se desarrolla control


PAS 99: 2008 operacional, gestión de los recursos, requisitos de
documentación y comunicación.

Etapa 5 evaluación del desempeño mediante seguimiento y medición,


evaluación del cumplimiento, auditoría interna, tratamiento de las
no conformidades.

Etapa 6 mejora a través de generalidades, acciones correctivas,


preventivas y de mejora.

Etapa 7 revisión por la dirección mediante generalidades, elementos de


entrada y elementos de salida.
La integración de los sistemas de gestión, se estructuran a través de
la documentación, de acuerdo a la norma ISO 10013 (2002) “directrices para
la documentación del sistema de gestión de la calidad”, es la información
que evidencia que la organización, ha estandarizado los procesos para
mejorar el desempeño de los mismos. En esta norma, se señala los tipos de
documentos que se han de diseñar, en cada una de las etapas.

Los procedimientos documentado se estructuran de la siguiente


manera: pueden ser diseñados en papel o medios electrónicos, pueden ser:
texto, diagramas de flujo, tablas, una combinación de éstas, o por cualquier
otro método adecuado de acuerdo con las necesidades de la organización.
Deberían contener la información necesaria y cada uno de ellos una
identificación única. Los mismos pueden hacer referencia a instrucciones de
trabajo, que definan cómo se desarrolla una actividad. Generalmente
describen actividades que competen a funciones diferentes, mientras que las
instrucciones de trabajo generalmente se aplican a las tareas dentro de una
función.

En cuanto a su contenido pueden tener el siguiente formato:

1) Título: Debería identificar claramente el procedimiento documentado.

2) Propósito: Debería estar definido.

3) Alcance: Describir el alcance del procedimiento documentado, incluyendo


las áreas que cubre y las que no.

4) Responsabilidad y autoridad: Describe las funciones del personal y/o de la


organización, así como sus interrelaciones asociadas con los procesos y las
actividades descritas en el procedimiento, deberían estar identificadas. Para
mayor claridad, éstas pueden ser descritas en el procedimiento en forma de
diagramas de flujo y textos descriptivos, según sea apropiado.
5) Descripción de actividades: El nivel de detalle puede variar dependiendo
de la complejidad de las actividades, los métodos utilizados, y el nivel de
habilidades y formación necesaria para que el personal logre llevar a cabo
las actividades. Independientemente del nivel de detalle, los siguientes
aspectos deberían considerarse cuando sea aplicable:

A.-) Definición de las necesidades de la organización, sus clientes y sus


proveedores.

B.-) Descripción de los procesos mediante texto y/o diagramas de flujo


relacionados con las actividades requeridas.

C.-) Establecimiento de qué debe hacerse, por quién o por qué función de la
organización; porqué, cuándo, dónde y cómo.

D.-) Descripción de los controles del proceso y de los controles de las


actividades identificadas.

E.-) Definición de los recursos necesarios para el logro de las actividades


(en términos de personal, formación, equipos y materiales).

F.-) Definición de la documentación apropiada relacionada con las


actividades requeridas.

G.-) Definición de los elementos de entrada y resultados del proceso.

H.-) Definición de las mediciones a tomar.

La organización puede decidir que algunos de los aspectos anteriores


sea más apropiado incluirlos en una instrucción de trabajo.

6) Registros relacionados con las actividades descritas en el procedimiento


documentado: Deberían definirse en esta sección del procedimiento
documentado o en otras secciones relacionadas. Los formularios que se
utilicen para estos registros deberían estar identificados. Debería estar
establecido el método requerido para completar, archivar y conservar los
registros.
7) Anexos: Pueden incluirse anexos que contengan información de apoyo al
procedimiento documentado, tales como tablas, gráficos, diagramas de flujo
y formularios.

8) Revisión, aprobación y modificación: Debería indicarse la evidencia de la


revisión y aprobación, estado de revisión y fecha de modificación del
procedimiento documentado.

9) Identificación de los cambios: Cuando sea factible, la naturaleza del


cambio debería estar identificada en el documento o los anexos apropiados.

Instrucciones de trabajo en cuanto a estructura y formato

Deberían ser desarrolladas y mantenidas para describir el desempeño


de todo trabajo que podría verse afectado adversamente por la falta de tales
instrucciones.

La estructura, formato y nivel de detalle utilizado en las instrucciones


de trabajo deberían adaptarse a las necesidades del personal de la
organización y dependen de la complejidad del trabajo, métodos utilizados,
formación recibida, y las habilidades y calificaciones de tal personal. Las
mismas pueden variar con respecto a la de los procedimientos
documentados y además pueden estar incluidas en éstos ó hacerse
referencia en ellos.

En lo que respecta al contenido deberían describir las actividades


críticas. Deberían evitarse detalles que no den mayor control de la actividad.
La formación puede reducir la necesidad de tener instrucciones detalladas,
siempre y cuando el personal involucrado tenga la información necesaria
para hacer su trabajo correctamente.
Tipos de instrucciones de trabajo

Aunque no se requiere una estructura o formato para las instrucciones


de trabajo, generalmente éstas deberían cubrir el propósito de las
operaciones, que reflejen exactamente los requisitos y actividades
pertinentes. Un formato ó estructura coherente que debería ser establecido y
mantenido para reducir la confusión o incertidumbre.

Revisión, aprobación y modificación

La organización debería proporcionar clara evidencia de la revisión y


aprobación de las instrucciones de trabajo y de su estado de revisión y fecha
de modificación.

Registros

Cuando sea aplicable, los registros especificados en la instrucción de


trabajo deberían definirse en esta sección ó en otra u otras secciones
relacionadas. Los registros mínimos requeridos están identificados en la
Norma ISO 9001. Como el método requerido para completar, archivar y
conservar los registros que deberían estar establecidos. Los formularios
usados para estos registros deberían estar identificados como corresponda
según sea el caso.

Identificación de los cambios

Cuando sea factible, la naturaleza del cambio, debería identificarse en


el documento, en los anexos ó cuadros apropiados.

Formularios

Los formularios se desarrollan y mantienen, para registrar los datos


que demuestren el cumplimiento de los requisitos del sistema de gestión de
la calidad. Los mismos deberían contener un título, número de identificación,
estado de revisión y fecha de modificación. En el manual de la calidad,
procedimientos documentados y/o instrucciones de trabajo debería hacerse
referencia a los formularios o bien incluirlos como anexos.

Métodos de elaboración de la documentación del sistema de gestión

Las organizaciones que están en proceso de implementar, o que


todavía no han implementado, un sistema de gestión deberían:

A.-) Identificar los procesos necesarios para la implementación eficaz del


sistema de gestión.

B.-) Entender las interacciones entre estos procesos.

C.-) Documentar los procesos en la extensión necesaria para asegurar su


eficaz operación y control.

El análisis de los procesos debería ser la fuerza conductora para


definir la cantidad de documentación necesaria para el sistema de gestión.
No debería ser la documentación la que conduzca los procesos.

La secuencia de preparación de la documentación del sistema de


gestión de la calidad no necesariamente sigue la jerarquía ilustrada en la
figura 1, por que los procedimientos documentados e instrucciones de trabajo
son frecuentemente, elaborados antes de finalizar el manual de la calidad.

Los siguientes representan ejemplos de acciones que pueden iniciarse,


cuando corresponda:

A.-) Decidir cuáles requisitos de documentación del sistema de gestión de


la calidad son aplicables, de acuerdo a la norma del sistema de gestión de
la calidad seleccionada.

B.-) Obtener datos acerca del sistema de gestión de la calidad y procesos


existentes a través de varios medios, tales como cuestionarios y
entrevistas.
C.-) Establecer y enlistar los documentos de los sistemas de gestión,
aplicables, existentes y analizarlos para determinar su utilidad.

D.-) Formar al personal involucrado con respecto a la elaboración de la


documentación y los requisitos de la norma del sistema de gestión de la
calidad aplicable u otros criterios seleccionados.

E.-) Solicitar y obtener fuentes adicionales de documentación o referencias


de las unidades operativas.

F.-) Determinar la estructura y formato para los documentos propuestos.

G.-) Preparar diagramas de flujo que cubran los procesos dentro del
alcance del sistema de gestión.

H.-) Analizar los diagramas de flujo para posibles mejoras e implementar


esas futuras mejoras.

I.-) Validar la documentación a través de pruebas de implementación.

J.-) Utilizar cualquier otro método adecuado dentro de la organización para


complementar la documentación del sistema de gestión de la calidad.

K.-) Revisar y aprobar la documentación antes de su presentacion.


Figura 1 Jerarquización

b. Técnico – ámbito de acción

Con respecto al aspecto técnico, el proyecto aporta a la mejora de la


calidad del producto, beneficiando a la empresa en evitar pérdidas y cumplir
con las leyes, al exhibir un producto de buena calidad. El ámbito de acción
para la mejora del producto es específicamente en el área de producción y
de control calidad.

c. Legal
Desde el punto de vista legal, el proyecto se basa primeramente en el
Artículo 117 de la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999),
concatenado con el artículo 2 apartado 4, 6 y 12 de la Ley del Sistema
Venezolano para la Calidad (2002), (Gaceta oficial N° 37.543 de fecha 07 de
octubre de 2002), los cuales versan lo siguiente:

Artículo 2. Los objetivos generales de la presente Ley son:


Estimular la calidad y la competitividad del Estado y de las empresas en
cuanto a los servicios y los bienes que éstos proveen.

Artículo 6. “Las personas naturales ó jurídicas, públicas ó privadas, están


obligadas a proporcionar bienes y prestar servicios de calidad. Estos bienes
y servicios deberán cumplir con las reglamentaciones técnicas que a tal
efecto se dicten.

En el caso de que dichos bienes ó servicios estén basados en normas,


según lo establecido en esta Ley, para el ámbito de desarrollo voluntario de
sistemas de calidad, las no conformidades de cumplimiento con normas se
podrán dirimir ó decidir a través de fórmulas basadas en los procedimientos
de Evaluación de la Conformidad entre las partes involucradas.”

Artículo 12. “Las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas que


suministren bienes y presten servicios, deberán indicar por escrito sus
características de calidad y serán responsables de garantizarlas, a fin de
demostrar el cumplimiento de dichas características ante cualquier usuario ó
consumidor, sin menoscabo de lo establecido por otros organismos públicos
en esta materia. Así mismo, deberán establecer fórmulas expeditas para
dilucidar, hasta su total solución, las quejas y reclamos de los usuarios ó
consumidores”.

d. Contexto participante – comunidad.

Desde el punto de vista social, la recepción de los proyectistas por


parte de la organización ha sido muy amena, debido a que abrieron sus
puertas con muy buena disposición al momento de colaborar en la
realización de las actividades descritas, logrando así la aceptación de las
ideas planteadas en lo que respecta al mejoramiento de la producción.
e. Vinculación del proyecto con el Plan de Desarrollo Económico y
social de la Nación 2013-2019. Líneas de investigación del PNFSCA y
transversalidad con el Eje productivo, epistemológico, ético político y
estético lúdico.
El plan Nacional de Desarrollo Económico y social de la Nación 2013-
2019 establece objetivos, estrategias, políticas, y metas los cuales orientan
a la acción del gobierno bolivariano en el periodo constitucional.

Dentro de este Plan nuestro proyecto se relaciona con el siguiente eje:

Desarrollar nuestras capacidades científico-tecnológicas vinculadas a


las necesidades del pueblo.

De esta manera se cumple con la línea estratégica de este eje en el


momento que el grupo de proyecto facilita el uso de su conocimiento al
servicio de una organización, para así satisfacer las necesidades existentes
dentro del entorno laboral.

En cuanto a la línea de investigación del PNFSCA, el proyecto está


enmarcado dentro de la línea de Mejoramiento de la calidad en las
comunidades y en las organizaciones, específicamente en el programa:
Mejoramiento de la calidad de los productos.

En cuanto a la transversalidad con el Eje productivo, puesto que en


este eje se plantea con el trabajo a realizar un desarrollo de solución a
necesidades de calidad existentes dentro de la organización aplicando
herramientas de calidad y planificando las actividades a practicar.

En cuanto a la transversalidad con el Eje epistemológico se vinculan


completamente, por que se aplican los conocimientos adquiridos en las
unidades curriculares y seminarios como: sistema integrado de gestión,
calculo 3, administración de proyectos, legislación ambiental, evaluación del
impacto ambiental, entre otras unidades curriculares.
Con respecto al Eje ético político, el proyecto está dentro de los
elementos contextuales de las Normas de Calidad y Procesos de Producción
Ecológicos, para el Comercio, conocimientos usados para estar en
cumplimiento con las distintas normas de calidad para su comercio de
manera justa.

Por último la transversalidad con el Eje estético lúdico, debido a que el


desarrollo humano es una herramienta muy vital en cualquier ámbito, dicho
esto no se escapa del sector industrial donde se debe tener armonía para
poder responder con actitudes acertadas en momentos de presión.

2.2 Población Beneficiada

La población beneficiada de forma directa, comienza por la empresa,


mediante los trabajadores que hacen vida en la organización, los
departamentos de calidad, de compra, todo es reciproco porque al mejorar la
calidad del producto final aumentara la producción y eso equivale a que haya
más venta y el precio de la misma aumente, creando así un espacio más
grande en el mundo del mercado a gran escala.

Consiguientemente forman parte de los beneficiados de manera


indirecta, los proveedores de la materia prima porque en el sentido de que
haya más producción se necesita más recurso para transformarlo en
producto, los clientes que compran directamente a la organización están
obteniendo un producto de una calidad óptima, así como las contratistas que
puedan llegar a hacer respectivos trabajos en la organización.
3. Objetivos del proyecto

Objetivo General:

Implementar el control de la producción y mejoras de los procesos en


la Empresa de Propiedad Social Directa Comunal Trabajadores Alfareros del
Gres del estado Lara

Objetivos Específicos:

a) Diagnosticar la situación actual de la EPSDC.


b) Elaborar el plan de control de la producción y de la calidad de
acuerdo a la norma ISO 9001.
c) Mejorar el sistema documental de acuerdo al capítulo 8 de la norma
ISO 9001, en la unidad de producción.
d) Evaluar los procedimientos que permitan el eficaz manejo del
producto no conforme y la compra de materia prima.
e) Socializar el proyecto.
II PARTE

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO.

4 Plan de acción.
5. Cronograma de Actividades.
III PARTE

RESULTADOS Y LOGROS.

Conclusiones y Recomendaciones.

6.1 Conclusiones.

La organización cuenta con algunos documentos del sistema de


gestión en la unidad de producción los cuales requieren ser mejorados para
su implementación, por que están desactualizados con respecto a la
ejecución de las operaciones de los sub procesos.

La organización ha definido el plan de muestreo integrado a los


controles de producción, de acuerdo a los requisitos de la norma ISO
9001:2008, los cuales se implementaron e integraron, a nivel documental,
bajo las directrices de la norma ISO 10013.

Se diseñaron los formatos y procedimientos para la mejora de la


unidad de producción, conforme a los requisitos 7.2. procesos relacionados
con el cliente, 7.3, diseño y desarrollo, 7.4.1, proceso de compras, 7.5.1,
Control de la producción y de la prestación del servicio, asimismo para la
mejora se consideran los aspecto relativos a los requisitos 8.3, control del
producto no conforme y 8.4, análisis de datos, los cuales se actualizan de
acuerdo a las actividades realizadas por los operadores y se realiza la
propuesta del procedimiento de compras para materia prima, el cual se
debería integrar a los procedimientos de compras, por que las mismas
constituyen una parte de los insumos que se requieren para la producción.

De la evaluación realizada se considera, que hubo una mejora del


producto no conforme el cual se genera una vez que se implementa el uso
de las herramientas básicas, tales como la tormenta de ideas con el
respectivo análisis de las causas. Es primordial el trabajo en equipo de los
empleados de la organización en las áreas críticas, para fomentar la
participación en el conjunto de acciones que se han de realizar para la
mejora del proceso.

La socialización de los resultados preliminares de los primeros meses


del año, con respecto a la generación de producto no conforme, es una
técnica que permite mantener informado a los involucrados en el seguimiento
del proceso, además se producen propuestas de cambio, enfocadas tanto a
nivel operario, de maquinaria ó de análisis. La cuales es necesario
implementarlas en los diversos momentos, para que las mejoras se
mantengan ó se realicen las acciones correctivas y preventivas.

6.2 Recomendaciones

Es recomendable que la organización realice cambios e inserción de


personal, en la coordinación de calidad para formar un personal que al
momento de que haya que realizar cambios, tales como salida de vacaciones
u otra estructuración a nivel de planta, cuente con el personal calificado para
el cumplimiento al plan de muestreo.

Asimismo es recomendable que haya constancia, en cuanto a la


aplicación de las herramientas de calidad para las mejoras de los procesos,
de forma que se incremente la participación del personal para que de esta
manera se minimicen las fallas a nivel operario, por que el trabajador o
trabajadora al ser tomado en cuenta incrementa su pertinencia con la
organización.

La rotación de personal en las distintas áreas del proceso es


recomendable que se realicen acompañadas con un plan de formación para
que los trabajadores hagan consciencia de la importancia de realizar las
actividades acordes a los procedimientos integrados con la calidad del
producto y proceso.

Es recomendable que las unidades de administración y de formación


apliquen las mismas plantillas o formatos, en cuanto a estructura para que la
empresa cuente con una documentación normalizada y la misma esté
encaminada a cumplir los requisitos de los estándares nacionales e
internacionales.
V PARTE

PRODUCTO O SERVICIO

7 Objetivo de la propuesta

Implementar el control de la producción y mejoras de los procesos en


la Empresa de propiedad social directa comunal, Trabajadores Alfareros del
Gres del estado Lara.

8 Metodología empleada y productos

Para el desarrollo del proyecto se ejecutan los pasos teóricos


investigados en la norma ISO 10013, denominados “Método de elaboración
de la documentación del sistema de gestión”.

Los pasos ejecutados se especifican a continuación así como los


productos obtenidos en cada etapa:

A.-) Se identifican los procesos necesarios para la implementación


eficaz del sistema de gestión, lo cual se logra a través de la mejora del
diagrama de flujo del proceso. Esta representación gráfica permitió
comprender las interacciones entre los sub-procesos de la unidad de
producción y la integración que se deriva con la unidad de administración
para la mejora de la organización, (Ver figura 2).

Figura 2. Diagrama de flujo del proceso productivo.

La documentación de los sub-procesos se basa en el diagrama de


flujo, se mejoran los formatos de control y se diseñan patrones de
clasificación del producto terminado, que permita establecer los requisitos del
producto relacionados con el cliente interno.

A través de la coordinación técnica de la unidad de producción se


definió la estructura y formato para los documentos propuestos, de igual
manera se prepararon los diagramas de flujo que cubran los procesos y del
análisis de los diagramas de flujo, se definieron posibles mejoras para
implementar las mismas;
A continuación se muestran las portadas de los documentos
mejorados y diseñados y en el anexo se ilustran los mismos.

Figura 3. Procedimientos de los subprocesos.


CÓDIGO:
E.P.S.D.C.
PM-01
TRABAJADORES ALFAREROS DEL GRES
CARRERA N°I LOCAL N°II ZONA INDUSTRIAL N°II
E-MAIL:EPSDCALFARERODELGRES@GMAIL.COM Revisión
RIF: J-403853886
BARQUISMETO EDO. LARA
PROCEDIMIENTO DEL SUBPROCESO DE MOLIENDA Pág. 1-3
1. Propósito
Describir las actividades a realizar para el subproceso de molienda de materia prima
2. Alcance
Se aplica para la materia prima de la EPSDC de Trabajadores Alfareros del Gres
3. Definiciones y abreviaturas:
Materia prima: materia extraída de la naturaleza y que se transforma para elaborar materiales
que más tarde se convertirán en bienes de consumo.
Molienda: operación unitaria que reduce el volumen promedio de las partículas de una muestra
sólida. El grado de desintegración es mayor al grado de trituración.
Molino: máquina de diferentes velocidades por minuto (rpm) donde se modifica la granulometría
de la materia prima
4. Responsabilidades y autoridades
El coordinador de producción es responsable y tiene la autoridad de validar, en equipo con el
coordinador de molienda, que se cumplan las actividades descritas en el procedimiento; así
como de tomar las acciones de mejora, que se consideren necesarias
El coordinador de molienda es responsable y tiene la autoridad de verificar que los molineros
ejecuten las actividades descritas en el siguiente procedimiento a fin de garantizar los
parámetros de calidad establecidos.
El coordinador de calidad tiene la responsabilidad de realizar los análisis pertinentes del
subproceso así como de informar y registrar de manera oportuna a los coordinadores de
molienda y de producción cuando algún resultado se encuentre fuera de los rangos para que se
Los molineros son responsables de ejecutar las actividades descritas en el procedimiento con
la finalidad de obtener un producto acorde a los parámetros establecidos por la coordinación de
calidad
5. Normas de calidad, ambiente y seguridad
La coordinación de calidad debe realizar las formulaciones adecuadas de arcillas, para
garantizar la continuidad del proceso productivo y evitar la generación de producto no conforme
en los subprocesos siguientes.
La coordinación de molienda debe cumplir con las indicaciones dadas por la coordinación de
calidad para garantizar que la molienda sea la adecuada para la extrusión.
La coordinación de calidad debe evaluar la materia prima para verificar si cumple con las
especificaciones técnicas requeridas en esta área del procesoy especificadas en el plan de
muestreo PMCCP-01
Los molineros deben realizar el encendido del sistema de aspiración para que haya la succión
de las partículas en suspensión para disminuir la presencia de éstas en el ambiente de trabajo

Los molineros deben portar los implementos de seguridad tales como casco, botas de
seguridad y protectores auditivos

Los molineros deben inspeccionar los detectores de metal y chequear que estos no fallen. De
sonar, inspeccionar y remover el material de la banda transportadora.

Los molineros debe realizar la limpieza continua en los diversos equipos del sistema de
molienda para evitar obstrucciones.

Los molineros debe mantener el stock de arcilla en los silos y vigilar que la misma no se
compacte.

Figura 4. Instrucción de trabajo de la coordinación de calidad.


E.P.S.D.C.
TRABAJADORES ALFAREROS DEL GRES
CÓDIGO:
CARRERA N°I LOCAL N°II ZONA INDUSTRIAL N°II
ABS-01
E-MAIL:EPSDCALFARERODELGRES@GMAIL.COM
RIF: J-403853886
BARQUISMETO
INSTRUCCIÓN DE TRABAJO PARAEDO. LARA
LA DETERMINACION DEL
Pág. 1-2
PORCENTAJE DE ABSORCION
1. Propósito
Establecer los pasos para la determinación del porcentaje de absorción.
2. Alcance
Este instructivo es aplicable para los productos en proceso de la EPSDC Trabajadores Alfareros del
Gres
3. Definiciones y abreviaturas
Muestra: es una pequeña porción de algo, representativa de un todo, que es usada para llevarla a
conocimiento público o para analizarla
Absorción: es la capacidad de las sustancias u organismos de incorporar otras u otros a su interior.
4. Responsabilidad

Es responsabilidad del encargado de laboratorio realizar los pasos descritos en la instrucción de


acuerdo al plan de muestreo

5. Normas de seguridad, higiene y ambiente


Usar guantes marca Rayo Látex, lentes de seguridad, implementos de seguridad personal disponibles
en el área.

El encargado del laboratorio de calidad debe notificar cualquier no conformidad al Coordinador de


Calidad así como al Coordinador de producción.

6. Herramientas , materiales y equipos


Balanza analítica, espátula de hierro, agua, tanque de (1*1m), bandeja de aluminio y recipiente de
aluminio.

7. Descripción de actividades
7.1 Dirigirase al área respectiva para realizar la toma de muestras respectivas (producto terminado y
las que sean necesarias)
7.2 Coloque la muestra en la balanza analítica y registre el valor obtenido, peso (p1), en el formato de
control.
7.3 Llene el tanque de agua hasta un volumen aproximado al 75%, del equipo

7.4 Sumerja la muestra (bloque) en el tanque, verificando que está completamente sumergido.

7.5 Deje la muestra en el tanque por un tiempo aproximado de 24 horas.


7.6 Luego de las 24 horas, saque la muestra (bloque).
7.7 Deje reposar, la muetra, por un tiempo aproximado de 3 minutos en la bandeja de aluminio.
7.8 Proceda a pesar la muestra y registre su peso (P2) en el formato de control.
7.9 Realice el cálculo respectivo en el formato de control.
8. Registros
Plan de muestreo para el control de la calidad del producto. Código: PMCCP-01
9. Anexo % absorción=P2-P1/P1*100

REALIZADO POR: REVISADO POR: MODIFICADO POR:

Sr. Carlos Melendez

FECHA: FECHA: FECHA:

Figura 5
Figura 5

Figura 5

Figura 5

Figura 5

Figura 5

Figura 5. Formato de control del proceso.

EPSDC
TRABAJADORES ALFAREROS DEL GRES
CARRERA I LOCAL N° I ZONA INDUSTRIAL I CÓDIGO: PMCCP-01
FECHA: E-MAIL:EPSDCALFARERODELGRES@GMAIL.COM
RIF: J-403853886
PLAN DE MUESTREO PARA EL CONTROL DE LA CALIDAD DEL PRODUCTO
BARQUISMETO EDO. LARA
1 Área: MOLIENDA
SAL CAL ARENA
Día de l egada PROVEEDOR NOMBRE DE ARCIL A
(< 200ppm) (< 3pts) (10-15) %
Cantidad OBSERVACIONES 4 Área: Producto Terminado PRODUCTO: N° DE VAGÓN:
PESO (Kg) ALTO (cm) LARGO (cm)ANCHO (cm) BORDES EXTERNOS (cm) BORDES INTERNOS (cm)
Sonido
Mezcla FORMULACIÓN HORA Inferiores Superiores Inferiores Superiores Horizontal metálico
(3,375-4,125) (9,7-10,3) (28,8-31,2) (19,4-20,6)
Descripción de la formulación: (0,8-1,0) (0,8-1,0) (0,6-0,8) (0,6-0,8) (0,6-0,8)
SAL: COLOR: ARENA: OBSERVACIONES:
HUMEDAD SAL ARENA
HORA s il o Liga molida 08:00 a.m.
(14-16) % (<200ppm) (10-15) %
09:00 a.m.
01:00 p.m. P1
Figura 6. Formato patrón.
E.P.S.D.C.
TRABAJADORES ALFAREROS DEL GRES Código:
CARRERA N°I LOCAL N°I I ZONA I NDUSTRI AL N°I I
E-MAI L:EPSDCALFARERODELGRES@GMAI L.COM
RI F: J-403853886
Pat01
BARQUI SMETO EDO. LARA

FORMATO PATRÓN PÁG. 1-2

BLOQUE DE 1ERA (TIPO A) Formato: Interno, COVENIN 2-78

Para esta clasifi cación TIPO A, es aceptable las piezas que presenten fi suras
TIPO DE PIEZA: leves, No mayor a tres (3) tanto en Bordes Externos como en los Bordes
Bloque de Internos, No mayor a dos (2) en el ancho o largo del mismo y un (1) solo golpe
(10x20x30) cm leve en los bordes siempre y cuando no produzca deformaciones en el
producto y aquellos que emitan un sonido metálico al golpearlos.

No mayor a dos (2) fisuras en el ancho o largo del bloque.

No mayor a tres (3) fisuras tanto en Bordes Externos como en los Bordes Inte rnos

ELABORADO POR: REVISADO POR: Aprobado por:


T.S.U. Antique Denis
Sr. Carlos Meléndez

FECHA: 21/03/2015 FECHA: 23/03/2015 FECHA:

Al decidir cuáles requisitos de documentación del sistema de gestión


de la calidad son aplicables de acuerdo a la norma del sistema de gestión de
la calidad seleccionada se determina trabajar con los requisitos del capítulo 7
y 8 de la norma ISO 9001: 2008, por que es la versión actualizada, a nivel
internacional y la misma está en consonancia con los objetivos estratégicos
del Plan de la Patria así como Plan de crecimiento y expansión económico
2013-2015.

Durante un lapso aproximado de 4 meses los formatos de control,


figura 7, de los subprocesos permitieron obtener datos acerca del sistema de
gestión de la calidad y procesos existentes de cuyo análisis se realizaron las
mejoras a los mismos y se diseñaron específicas técnicas propias de la
EPSDC.

Figura 7. Datos del sistema de gestión.

E.P.S.D.C.
TRABAJADORES ALFAREROS DEL GRES
CARRERA N°I LOCAL N°II ZONA INDUSTRIAL N°II CÓDIGO:
E-MAIL:EPSDCALFARERODELGRES@GMAIL.COM Des01
RIF: J-403853886
BARQUISMETO EDO. LARA
Formato:
DESCARGA DE VAGONES: MES ABRIL 2015
Interno
MERMA/ % DE
FECHA Grupo Pzas/Dia 1era 2da LIGA
DIA MERMA
1 N 6691 6374 317 645 9.02%
2 N 5387 5121 266 532 9.39%
3 N 5204 4721 483 532 9.76%
4 N
5 N
6 N 8093 7962 131 1021 11.33%
7 N 7711 7313 398 849 10.09%
8 N 7612 7231 381 945 11.58%
9 N 4153 3883 270 570 12.61%
10 N 5363 4871 492 579 10.43%
11 N 6174 5831 343 799 11.99%
12 N
13 N 3531 3327 204 439 11.22%
14 N 8295 7803 492 608 7.10%
15 N 5104 4748 356 545 10.27%
16 N 5241 4903 338 750 12.63%
17 N 5031 4809 222 217 4.41%
18 N 6978 6550 428 403 5.46%
19 N
20 N 4642 4468 174 232 4.92%
21 N 8009 7284 725 540 6.61%
22 N 7836 6546 1290 672 8.20%
23 N 6563 4467 2096 840 11.96%
24 N 6344 4685 1659 844 12.06%
25 N 7305 4457 2848 758 9.62%
26 N
27 N 9419 6356 3063 1164 11.07%
28 N 7896 6172 1724 512 6.09%
29 N 7740 6210 1530 641 7.89%
30 N 6558 1750 4808 827 11.39%
0 0
T OT AL: 162880 137842 25038 16464 237.10% 3000%

PROMEDIO: 5429 4595 835 549 7.90%


La validación de la documentación se logra a través de pruebas de
implementación lo cual se evidencia

Se establece una lista de los documentos de los sistemas de gestión,


aplicables, existentes y analizarlos para determinar su utilidad y evitar la
duplicidad de los mismos así como plantear un código que permita a
posterior su control, figura 8;
Figura 8 Lista maestra de documentos de la unidad de producción.

Tipo de documento
Código del
Nombre del documento Área
Instrucción Diagrama documento
Procedimiento Formato
de trabajo de flujo
PROCEDIMIENTO DEL
1 X PM-01 MOLIENDA
SUBPROCESO DE MOLIENDA
PROCEDIMIENTO DEL
2 SUBPROCESO DE X ET-01 EXTRUSIÓN
EXTRUSION y TROQUELADO
PROCEDIMIENTO DEL
ALMACENAMIEN
3 SUBPROCESO DE X AT-01
TO TEMPORAL
ALMACENAMIENTO TEMPORAL
PROCEDIMIENTO DEL
Pre-horno y
4 SUBPROCESO DE X PH-01
horno
PREHORNO Y HORNO
PROCEDIMIENTO DEL
SUBPROCESO DE PRODUCTO
5 X APT-01
ALMACENAMIENTO DE TERMINADO
PRODUCTO TERMINADO
PROCEDIMIENTO DE PRODUCCIÓN-
6 CONTROL DE PRODUCTO NO X PNC-01 ADMINISTRACIÓ
CONFORME N
PRODUCCIÓN-
PROCEDIMIENTO DE
7 X PCMP-01 ADMINISTRACIÓ
COMPRAS
N

La formación al personal en cuanto al cumplimiento de los


procedimientos documentados se estableció a través de los diferentes
encuentros con el personal y utilización de otras técnicas adecuadas para
complementar la documentación del sistema de gestión de la calidad; entre
una de las herramientas utilizadas se mencionan la tormenta de ideas para el
análisis de los datos, la cual se estructuró con la espina de pescado con la
finalidad de determinar las causas que inciden en la generación del producto
no conforme o merma, figuras 9 y 10.
Figura 9. Análisis de datos.

Figura 10. Tormenta de ideas y espina de pescado.


Figura 11. Cuadro de acciones preventivas y correctivas.
ANEXOS
Anexo A

Ubicación geográfica de la empresa.


Anexo B. Mapa de procesos de la EPSDC Trabajadores Alfareros del Gres.

Anexo C. Reunión para socialización de producto no conforme.

Anexo D. Discusión de causas para producto no conforme.


Anexo E. Socialización de procedimiento de producto no conforme.

Anexo F. Productores en discusión de datos.

También podría gustarte