Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE QUETZALTENANGO

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

LA ASERTIVIDAD EN LA ADULTEZ TEMPRANA EN ESTUDIANTES DE


LA UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE QUETZALTENANGO

LUCIA MARCO LEIVA

QUETZALTENANGO NOVIEMBRE DE 2020


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE QUETZALTENANGO Comentado [hemy1]: portada

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

TRABAJO DE GRADUACIÓN PRESENTADO

POR:

LUCIA MARCO LEIVA

PREVIO A OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE

LICENCIADA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

Y EL TITULO PROFESIONAL DE PSICÓLOGA

QUETZALTENANGO, NOVIEMBRE DE 2020.


AUTORIDADES
HOJA DE AUTORIZACIÓN
REGLAMENTO DE TESIS

Artículo 8º. RESPONSABILIDAD

Solamente el autor es responsable de los conceptos expresados en el


trabajo de tesis. Su aprobación en manera alguna implica responsabilidad para
la Universidad.
Comentado [hemy2]: Realice su Índice.

ÍNDICE
RESUMEN 1

CAPÍTULO I
MARCO CONCEPTUAL
1.1 Introducción 2
1.2 Antecedentes 3

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO 6
2.1 Conducta delictiva 7
2.1.1 Características de la conducta delictiva 7
2.2 Conducta antisocial 8
2.2.1 Características de la conducta antisocial 9
2.2.2 Etiología de la conducta delictiva y antisocial 9
2.2.3 Criterios para el diagnóstico del trastorno antisocial 10
2.3 Adolescencia 12
2.3.1 Principales cambios durante la adolescencia 12 Comentado [Hemy3]: NO DEJE NÚMEROS FUERA DEL
MARGEN
2.3.2 Etapas de la adolescencia 13 Comentado [Hemy4]:
2.3.3 Teorías del desarrollo 14
2.4 Área rural y área urbana 15

CAPÍTULO III
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3.1 Justificación 17
3.2 Objetivos 17
3.2.1 Objetivo general 17
3.2.2 Objetivos específicos 17
3.3 Hipótesis de Investigación 18
3.4 Variables 18
3.4.1 Definición conceptual de variables 18
3.4.2 Definición operacional de variables 20
3.5 Alcances y límites 20

19
3.6 Aportes 21

CAPÍTULO IV
MARCO METODOLÓGICO
4.1 Sujetos 22
4.2 Instrumentos 22
4.3 Procedimiento 22
4.4 Diseño de Investigación 23
4.5 Metodología Estadística 23

CAPÍTULO V
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 25

CAPÍTULO VI
DISCUSIÓN DE RESULTADOS 27

22

CAPÍTULO VII
CONCLUSIONES 29

CAPÍTULO VIII
RECOMENDACIONES 30

Bibliografia 31

Anexo
CAPÍTULO I Comentado [hemy5]: Aquí inicia su marco conceptual. Ya
enumerado si se dan cuenta.
MARCO CONCEPTUAL

1.1 Introducción
La asertividad es una habilidad social para expresar los sentimientos, actitudes,
deseos, opiniones y derechos propios de forma adecuada de un modo directo, firme y
honesto, logrando así responder ante diferentes situaciones de una forma madura,
agregando a ello respeto hacia las opiniones, deseos y derechos de los demás. De la
misma manera es importante mencionar que dentro del ámbito universitario la
asertividad tiene gran influencia, puesto que los estudiantes, quienes son todas
aquellas personas dispuestas a obtener y aportar lo mejor de sí utilizando los recursos
que tienen a su alcance, formando con ello un aprendizaje, muchas veces no logran
alcanzar este objetivo, porque conservan una capacidad inadecuada para responder
a dichos estímulos.

El objetivo del estudio será determinar si existe diferencia de asertividad en


estudiantes de psicología general y estudiantes de psicología educativa. Se utilizará
una muestra 25 estudiantes de psicología general y 25 estudiantes de psicología
educativa. El instrumento a emplear será la Escala Multidimensional de Asertividad –
EMA-. Será un estudio descriptivo-comparativo y se utilizará el proceso estadístico t
de Student, para determinar si existe o no diferencia significativa entre las variables.
1.2 Antecedentes Comentado [Hemy6]: AQUÍ VAN TODOS LOS
ANTECEDENTES DE SU TEMA DE INVESTIGACIÓN.
A continuación se presentan estudios en relación con las variables tratadas. UN ANTECEDENTE ES UN ESTUDIO PREVIO DEL TEMA,
EL CUAL SERÁ DE MUCHA UTILIDAD Y REFERENCIA.
Pérez (2013), se interesó en un estudio de nivel de asertividad en adolescentes.
Su objetivo fue establecer el nivel de asertividad en adolescentes. La muestra estuvo
conformada por 50 adolescentes de ambos sexos entre las edades de 13 a 17 años
que viven en la fundación futuro de los niños de la aldea infantil Rudolf Walter de
Salcajá, Quetzaltenango. El instrumento que utilizó fue el inventario INAS-87 adaptado
a Guatemala, está incluido en el curso de comunicación para padres por el Mrto. Jaime
J. Esquivel C. por el autor Dr. Javier Jiménez García de Alba. Su estudio fue de campo
y el procedimiento estadístico que utilizó fue de tipo porcentual. Concluyó que los
adolescentes presentan un bajo nivel de asertividad debido a que los padres de familia
o maestros no les ponen mucha atención. Recomendó que dicha institución educativa
incremente el nivel de asertividad en los adolescentes para que puedan desenvolverse
mejor en los círculos sociales acorde a su edad.

Villagrán (2014), realizó una investigación sobre el bienestar psicológico y


asertividad en el adolescente. Su objetivo fue establecer la relación del bienestar
psicológico con la asertividad en el adolescente. La muestra estuvo conformada por
80 adolescentes de ambos sexos entre edades de 17 a 19 años, estudiantes del
Instituto Tecnológico Privado de Occidente de Quetzaltenango. El instrumento que
utilizó fue la escala de bienestar psicológico (EBP) de autorJ. Sánchez Cánovas y la
prueba INAS-87 que mide la asertividad, adaptado a Guatemala. Su estudio fue de
tipo descriptivo y el procedimiento estadístico que utilizó fue de tipo porcentual.
Concluyó que el bienestar psicológico tiene relación con la asertividad en el
adolescente, al medir el grado de bienestar psicológico en los adolescentes se
demuestra que de los 80 sujetos adolescentes 32 tienen bajo bienestar psicológico,
29 en un rango medio y 19 poseen bienestar psicológico alto, tomando en cuenta que
al evaluar la asertividad 21 tienen baja asertividad, 53 gozan asertividad media y 6 han Comentado [Hemy7]: DEBEN RESALTAR CADA PASO
DEL ANTECEDENTE.
desarrollado asertividad alta. Recomendó fomentar por medio de foros tanto el
bienestar psicológico como la asertividad en el adolescente, ya que tiene relación. Comentado [Hemy8]:
MARCO TEÓRICO DEFINICIÓN

Este marco es el número II y es el pilar fundamental del trabajo de investigación,


la teoría ya establecida y comprada con anterioridad constituye la base donde se
sustentará cualquier análisis, experimento o propuesta de desarrollo de un trabajo de
grado, Hernández-Sampieri y Mendoza (2018), indican que las tesis de licenciatura
deben incluir entre 25 a 35 referencias, indicando los autores que la extensión del Comentado [Hemy9]: DE 25 A 35 LIBROS

marco teórico debe incluir de 20 a 40 cartillas, es decir hojas cartas, sin embargo el
marco teórico debe ser concreto, no debe extenderse con aspectos irrelevantes,
aspectos a tomar en cuenta:

 Deben desarrollarse las variables de la investigación.

 Los temas deben tener un orden congruente

 Numerar los temas y subtemas

 Se deben colocar citas según las normas APA

 La redacción y ortografía son de suma importancia

 Las citas deben ser de literatura actual, haciendo excepción con las
obras clásicas como por ejemplo las obras de Freud.

 No abusar de un autor en la citación

 No colocar ejemplos, cuadros, imágenes etcétera Comentado [Hemy10]: SOLO REDACCIÓN DE SU


CONTENIDO

 No se puede utilizar tesis para realizar este marco.

 Es inapropiado utilizar páginas de internet sin base científica.


Capitulo II

Marco Teórico Comentado [Hemy11]: AGREGAR MARCO TEÓRICO


SEGÚN LA ESTRUCTURA QUE ELABORO DE SU TEMA
DE INVESTIGACIÓN Y TODO CITADO SEGÚN NORMAS
2.1 Asertividad APA.

Brites y Almoño (2013) presentan la asertividad, del latín assertus que quiere
decir “afirmación de la certeza de una cosa”, está relacionada con la firmeza, el acierto
y la veracidad.
Es el manejo adecuado de enfrentar alguna situación, conflicto, estado
emocional o conductual de las personas, ya que están en contacto con la sociedad y
se tiende a encontrar diferentes situaciones, para enfrentar de manera apropiada, sin Comentado [Hemy12]: REDACTAR MARCO TEÓRICO
SEGÚN NORMAS APA. USAR LOS TIPOS DE CITACIÓN
que les cause mayor molestia. INDICADOS EN CLASE.

Por su parte Castanyer (2013) define la asertividad como la capacidad de


autoafirmar los propios derechos, sin dejar de manipular y sin manipular a los demás”
las personas que conviven con los demás de forma pacífica y sin conflictos, son
aquellas que respetan los límites de convivencia, sin tener ganancias secundarias al
compartir o comunicarse, velan para que sean respetadas y respetan a los otros. El
mismo autor por su parte comenta desde una perspectiva clínica, que en los motivos
de consulta no siempre son problemas de asertividad o de habilidades sociales, sino
que las personas “comienzan explicando problemas de ansiedad, timidez,
culpabilidad” notando que los psicólogos tienen que hacer un análisis del caso,
observando que el paciente carece de asertividad y habilidad social, siendo estos
una parte fundamental de la problemática que le ocurre a la persona.

2.1.1 Origen de la asertividad

Mota (2008) revela el surgimiento de la asertividad que se inicia en la valoración


de las relaciones interpersonales, el movimiento feminista que se dio a finales de los
sesenta y fue un impulso para el conocimiento de la asertividad, los estilos de vida que
han evolucionado con el pasar del tiempo y han provocado cambios conductuales
psicosociales, el ambiente que cada vez más se ha vuelto agresivo y competitivo en
el que la persona tiene la necesidad de ser más directo y honesto al expresar las
opiniones.
CAPÍTULO III

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este capítulo es fundamental en la investigación ya que si no existe un problema


el estudiante no presenta la necesidad de indagar sobre algún fenómeno, indicando la
necesidad de realizar la investigación, en este capítulo se trata la manera en que la idea
se desarrolla y se transforma en el planteamiento del problema. Se explica cómo plantear
un problema de investigación. Dentro de los elementos que son fundamentales para
plantear un problema se encuentran: objetivos de investigación, pregunta de investigación,
justificación de la misma, viabilidad de ésta y evaluación de las deficiencias en el
conocimiento del problema.

Se inicia con la pregunta de investigación y se prosigue con justificación, seguido


del objetivo general, objetivos específicos, hipótesis de investigación etc. Finalizando con
el aporte.

¿Existirá alguna diferencia en el bienestar psicológico en médicos


residentes del primer y último año de pediatría?
3.1 JUSTIFICACIÓN

indica la razón por la que es necesaria abordar la problemática, explica las


consecuencias de las variables en el campo de la psicología, es necesario justificar el
estudio mediante la exposición de sus razones (el para qué del estudio o por qué
debe efectuarse). Finalizando con la importancia del Psicólogo en el campo de la
investigación, específicamente en el abordaje de la variable que trata el estudio.

EJEMPLO

La adolescencia es una etapa de la vida de transición, se observa un grado de


inmadurez característico de la edad, esto puede predisponer al sujeto a conductas
erradas y el alcoholismo puede ser una de éstas, puede empezar a constituirse en la
adolescencia como medio de aceptación de grupo, resolución inapropiada de
conflictos familiares entre otros, lo que podría generar graves repercusiones en la
adultez, la desesperanza sumada al consumo de alcohol es un detonante para
provocar mayor inestabilidad emocional.

Es importante abordar los conflictos de la adolescencia, la prevención y psi


coeducación son significativas ya que se puede tratar el problema antes que
descompense en su totalidad al sujeto, siendo el principal trabajo el de los
profesionales de la salud mental el abordar temas como las variables de este estudio
ya que están relacionadas significativamente con la psicología.
3.2. Objetivos

Se debe incluir general como específicos. Aspectos para tomar en cuenta

 Inicia con un verbo en infinitivo

 Redactarlos en forma sencilla

 Utilizar apropiadamente la ortografía y redacción

EJEMPLO:

TÍTULO: ALCOHOLISMO Y DESESPERANZA EN ADOLESCENTES

3.2.1. Objetivo General

Determinar si existe correlación entre alcoholismo y desesperanza en


adolescentes.

3.2.2. Objetivos Específicos

 Evaluar el alcoholismo en la muestra por medio del Cuestionario sobre


el Deseo de Beber (CDB) de M. Jiménez, J.L. Graña, G, Rubio.

 Evaluar la desesperanza por medio del test, Escala de Desesperanza de


Beck.

 Analizar el nivel de correlación existente.

 Determinar la significancia de correlación.


3.3. Hipótesis

Entendiéndose como una declaración que realizan los investigadores cuando


especulan sobre el resultado de una investigación. Hernández-Sampieri y Mendoza
(2018), indican los autores que también se les conocen como hipótesis de trabajo y
que estas son proposiciones tentativas referente a las posibles relaciones entre dos o
más variables.

Se trabajan de la siguiente manera:

 Se plantea la hipótesis de investigación y a continuación la nula, es decir,


Hi y Ho Comentado [Hemy13]: COLOCAR SEGÚN TEMA.

REDACTAR LA HIPÓTESIS EN POSITIVO Y NEGATIVO.


 Los estudios que presentan más de una hipótesis deben numerar las
PARA ESTE TIPO DE ESTUDIO (DESCRIPTIVO) NO SE
mismas COMPRUEBA LA HIPÓTESIS.

EJEMPLO

3.3.1. Hipótesis de Investigación

Hi Existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 en el bienestar


psicológico en médicos residentes del primer y último año de pediatría.

Ho No existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 en el bienestar


psicológico en médicos residentes del primer y último año de pediatría.

1 de cada lo mismo, en negativo

sin necesidad de poner el 0.5 por el hecho de que se hicieron encuentas


Variables

Una variable es una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible
de medirse u observarse, adquieren valor para la investigación científica cuando llegan
a relacionarse con otras.

Forma de presentarlas: Se deben colocar el concepto inicialmente y se finaliza


con la definición operacional.

EJEMPLO

3.4 Variables

 Alcoholismo en adolescentes

 Desesperanza en adolescentes

3.4.1 Definición conceptual de las variables

 Se entiende el alcoholismo como un padecimiento que genera una fuerte

necesidad de ingerir alcohol y se define adolescencia como la etapa del

desarrollo que inicia a los 12 años y concluye a los 18 dándose distintos

cambios físicos, emocionales y sociales.

 Siendo la desesperanza un sistema de esquemas cognitivos que tienen en

común expectativas negativas acerca del futuro y se define adolescencia

como la etapa del desarrollo que inicia a los 12 años y concluye a los 18

dándose distintos cambios físicos, emocionales y sociales.

3.4.2 Definición operacional de la variable

•Para evaluar el alcoholismo en los adolescentes se utilizó el Cuestionario sobre

el deseo de beber (CDB) de M. Jiménez, J.L. Graña, G, Rubio.


•Se utilizó para evaluar la desesperanza en los adolescentes la Escala de

Desesperanza de Beck, la cual mide las expectativas de la persona sobre el futuro.


Alcances y límites

Este apartado indica las especificaciones del lugar donde llevó a cabo, el lugar

donde se muestreó, no se debe indicar el nombre de la institución ese dato es

confidencial, se explica cuántos sujetos forman la muestra, el tiempo en que se realizó

el estudio y finalmente el título de la investigación. Debe colocarse con viñetas y

redactar en pasado. No se coloca el nombre de la institución donde se llevó a cabo.

Ejemplo

3.5 Alcances y limites

• Ámbito geográfico: Departamento de Guatemala quetzkatenang


umg
el numero de personas y comerciantes
• Ámbito institucional: Institución hospitalaria gubernamental autónoma
5 meses( febrero a junio 2023
titulo del tema
• Ámbito personal: 25 médicos residentes del primer año de pediatría y 25

médicos residentes del último año de pediatría

• Ámbito temporal: Diez meses comprendidos entre junio y septiembre 2018.

• Ámbito temático: Bienestar psicológico en médicos residentes del primer y

último año de pediatría.


que aportamos con esta investigacion a la u y a la poblacio
Aportes

Deben llenar los siguientes requisitos:


• Ser reales
• Alcanzables
• Científicos
• Redactar en pasado teniendo cuidado con la redacción y ortografía

EJEMPLO

3.6 Aportes

• A la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala: como un estudio y aporte para

futuras investigaciones.

• A la población estudiantil: como medio de consulta y lectura para los futuros

profesionales de la conducta humana.

• A lo profesionales de la conducta humana. Para el conocimiento de la influencia

que tiene el alcoholismo en los jóvenes.

CAPITULO IV

MARCO METODOLÓGICO.

4.1 Sujetos.

Los sujetos que conforman parte de esta investigación son 5 estudiantes de la

carrera de Ciencias Jurídicas y Sociales del primer ciclo de la Universidad Mariano


Gálvez Campus Central de Quetzaltenango, de ambos sexos, entre las edades de 17

a 35 años.
17 a 32

4.2 Instrumentos.

Para la recaudación de los datos de nuestra investigación se diseñó y utilizó una

encuesta de autoría propia con 14 preguntas abiertas, las cuales se utilizaron para

tener una idea acerca de nuestro tema que es la pensión alimenticia, que se aplicó a

un grupo de personas (Mujeres).


hasta aqui se llega

4.3 Procedimientos.

El procedimiento de la investigación se desarrolla de la siguiente manera:

a. Conformación del grupo.

b. Propuestas y selección de tema.

c. Autorización del tema.

d. Presentación y diseño de investigación.

e. Elaboración del marco conceptual.

f. Corrección del marco conceptual.

g. Elaboración del marco metodológico.

h. Aplicación de encuesta e instrumento.

i. Procedimiento y análisis de datos recopilados

j. Interpretación y análisis de la información.

k. Elaboración de informe final.


l. Revisión y corrección de informe final.

m. Presentación final.

4.4 Diseño de Investigación.

Durante el transcurso de la investigación se utilizó el método descriptivo. Es uno de

los métodos cualitativos que tienen el objetivo de evaluar algunas características de

una población o situación particular. Utilizando una variable independiente la cual

fueron un grupo de 25 personas (Mujeres).

4.5 Metodología y Estadística

La metodología estadística aplicada en la presente investigación fue de tipo

descriptiva cuantitativa debido a que se trabaja con porcentajes.

CAPÍTULO V

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS.

A continuación, se detalla el análisis que explican los resultados de la aplicación de nuestra

encuesta que trata sobre Pensión Alimenticia a una comunidad de 25 personas (Mujeres).
La encuesta consiste en una serie de 14 preguntas las cuales son abiertas, dado a una mejor

comprensión acerca del tema.

A continuación, se presenta el resultado de la encuesta de pensión alimenticia de autoría

propia.

Tabla 1

¿Sabe usted que es pensión alimenticia?

Pregunta 1 Número de personas Porcentaje

Si 19 76%

No 6 24%

Total 25 100

Fuente: elaboración propia con datos obtenido en el trabajo de campo

Grafica 1

¿Sabe usted que es pensión alimenticia?


Título del gráfico
20 19
18
16
14
12
10 Si

8 No
6
6
4
2 0.76 0.24
0
Número de personas Porcentaje

Fuente: elaboración propia con datos obtenido en el trabajo de campo

Interpretacion. El 76% de las personas (Mujeres) que se les dio la encuesta tienen idea de lo

que es una pensión alimenticia, el otro 24% no tiene idea de lo que es una pensión alimenticia.

Tabla 2

¿Sabe quién puede solicitar o demandar una pensión alimenticia?

Pregunta 2 Número de personas Porcentaje

Si 20 80%

No 5 20%

Total 25 100%

Fuente: elaboración propia con datos obtenido en el trabajo de campo


Grafica 2

¿Sabe quién puede solicitar o demandar una pensión alimenticia?

16 15

14

12

10
Si
8
No
6 Conyugue
5 5

2
0.6
0.2 0.2
0
Número de Personas Porcentaje

Fuente: elaboración propia con datos obtenido en el trabajo de campo

Interpretación. Un 80% de las personas (Mujeres) que se les dio la encuesta sabe a quien

solicitar o demandar una pensión alimenticia, un 20% no sabe cómo.

CAPITULO VI

DISCUSIÓN DE RESULTADOS.

A continuación, se detalla el análisis inferencial que explica los resultados de La importancia

del conocimiento sobre la Pensión Alimenticia en Madres Solteras de un grupo determinado de

mujeres solteras del área del departamento de Quetzaltenango


Tabla General

Preguntas Si No

Pregunta 1 19 6

Pregunta 2 20 5

Pregunta 3 13 12

Pregunta 4 22 3

Pregunta 5 15 10

Pregunta 7 16 9

Pregunta 9 19 6

Pregunta 10 12 13

Pregunta 11 17 8

Pregunta 12 7 18

Porcentaje 64% 36%

Total 160 90

Fuente: elaboración propia con datos obtenido en el trabajo de campo


Capítulo VII

Conclusiones

• De acuerdo a los resultados obtenidos se logró establecer que existe diferencia

estadísticamente significativa en el bienestar psicológico; por lo que aceptó la hipótesis de

investigación.

• Se determinó que el 88% de los médicos residentes de primer año presentan bienestar

psicológico y el 92% de los médicos residentes de último año muestran la variable investigada.

Capítulo VIII

Recomendaciones

• Desarrollar una evaluación que analice los principales indicadores de depresión y su

tendencia a la desesperanza o idea suicida, para aplicarla a toda persona que manifieste síntomas

depresivos o se perciba así, realizarla mínimo dos veces por año.

• Promover taller de educación sobre el alcoholismo sin hacer distinción de personas,

enfocado en los desastres progresivos que este genera en lo familiar, social, educativo,

biológico, emocional, psicológico, con el objetivo de evidenciar el daño a corto, mediano y

largo plazo.
8.2 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS.

También podría gustarte