Está en la página 1de 49

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

CONDUCTA ANTISOCIAL Y DELICTIVA EN


ADOLESCENTES PROVENIENTES DE HOGARES
INTEGRADOS Y HOGARES DESINTEGRADOS.

LESVIA LORENA RUANO IXCOY

GUATEMALA, MARZO 2017


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA

CONDUCTA ANTISOCIAL Y DELICTIVA EN


ADOLESCENTES PROVENIENTES DE HOGARES
INTEGRADOS Y HOGARES DESINTEGRADOS.

TRABAJO DE GRADUACION PRESENTADO


POR:
LESVIA LORENA RUANO IXCOY

PREVIO A OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE


LICENCIADA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
Y EL TÍTULO PROFESIONAL DE
PSICÓLOGA CLÍNICA

GUATEMALA, MARZO 2017


AUTORIDADES DE LA FACULTAD Y DEL TRIBUNAL QUE PRACTICO
EL EXAMEN DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN

DECANO DE LA FACULTAD:
DR. CARLOS ENRIQUE RAMÍREZ MONTERROSA

SECRETARIO DE LA FACULTAD:
DR. EDGAR ROLANDO VÁSQUEZ TRUJILLO

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL EXAMINADOR: LICDA. MARÍA DE JESUS


LEMUS CASTELLANOS

SECRETARIA: LICDA. JULIA AMANDA CIFUENTES HERRERA

VOCAL: LIC. MARIO ROBERTO RUIZ FALABELLA

III
IV
REGLAMENTO DE TESIS

Artículo 8º: RESPONSABILIDAD

Solamente el autor es responsable de los conceptos expresados


en el trabajo de tesis. Su aprobación en manera alguna implica
responsabilidad para la Universidad.

V
ÍNDICE

RESUMEN 01

CAPÍTULO I
MARCO CONCEPTUAL

1.1 Introducción 02
1.2 Antecedentes 03

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO 11

2.1 Conductas antisociales 11


2.1.1 Tipos de conductas antisociales 12
2.2 Conductas delictivas 13
2.3 Adolescencia 14
2.4 Hogar integrado 17
2.5 Hogar desintegrado 17
2.5.1 Causas 18
2.5.2 Consecuencias 18

CAPÍTULO III
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3.1 Justificación 20
3.2 Objetivos 20
3.2.1 Objetivo general 20
3.2.2 Objetivos específicos 21

VI
3.3 Hipótesis 21
3.4 Variables 22
3.4.1 Definición conceptual de variables 22
3.4.2 Definición operacional de variables 23
3.5 Alcances y límites 23
3.6 Aportes 23

CAPÍTULO IV
MÉTODO

4.1 Sujeto 25
4.2 Instrumento 25
4.3 Procedimientos 26
4.4 Diseño de investigación 27
4.5 Metodología estadística 27

CAPÍTULO V
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 28

CAPÍTULO VI
DISCUSIÓN DE RESULTADOS 30

CAPÍTULO VII
CONCLUSIONES 32

CAPÍTULO VIII
RECOMENDACIONES 34

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 36

VII
ANEXO 39

VIII
RESUMEN

En el presente estudio se planteó como objetivo general


determinar si existe una diferencia significativa en la
conducta antisocial y delictiva en adolescentes
provenientes de hogares integrados y hogares
desintegrados. El estudio se realizó con 25 adolescentes
provenientes de hogares integrados y 25 de hogares
desintegrados, todos entre edades de 11 a 16 años. Se
utilizó el cuestionario A-D, conductas antisociales y
delictivas, instrumento que evalúa la conducta antisocial y
delictiva.

La investigación fue de tipo descriptivo comparativo y se


utilizó el estadístico t de Student. Se concluyó que no
existe una diferencia estadísticamente significativa en la
conducta antisocial y delictiva en adolescentes
provenientes de hogares integrados y hogares
desintegrados. Se recomendó implementar en los centros
educativos área de psicología u orientación para brindar
ayuda terapéutica ya que de esta forma podría evitarse la
manifestación y/o permanencia de conductas antisociales
y delictivas en los adolescentes.

1
CAPÍTULO I
MARCO CONCEPTUAL

1.1 Introducción

El comportamiento delictivo y antisocial puede


presentarse en la adolescencia ya que es un período de
transformación continua en el que se requieren varios
ajustes y cambios en diferentes ámbitos del desarrollo del
adolescente, entre ellos están: cambios biológicos,
emocionales y sociales. La conducta antisocial y delictiva
se caracteriza por presencia de conductas que violan las
normas sociales y provocan daños a otras personas por
ejemplo: mentir, robar, manipula.

El hogar integrado se entiende como un sistema de


relaciones humanas integradas, en donde se camina
hacia un objetivo común, el bienestar familiar. Es
importante mencionar que el hogar es un factor
importante de evaluar y que muchas veces se ha
relacionado con la manifestación de conductas
antisociales y delictivas en los adolescentes, ya que es
común observan en los hogares cambios abruptos como
una separación y/o divorcio que afectan de forma
significativa favoreciendo la aparición de problemas
conductuales.

2
El propósito de la investigación fue determinar si existe
diferencia en la conducta antisocial y delictiva en
adolescentes provenientes de hogares integrados y
hogares desintegrados. Pero antes se evaluaron
conductas antisociales y delictivas que manifestaban los
adolescentes y posteriormente se hizo la comparación.
Para tal efecto se aplico el cuestionario de conductas
antisociales y delictivas A-D. Fue un estudio descriptivo-
comparativo, la metodología estadística a emplear fue la t
de Student. En los próximos capítulos se adjuntarán
antecedentes relacionados con la temática,
fundamentación teórica y los resultados obtenidos en el
trabajo de campo.

1.2 Antecedentes

A continuación se presentan estudios relacionados con la


temática a abordar.

Morales (2012), estudió las conductas antisociales y


delictivas que se manifiestan entre adolescentes del área
rural y del área urbana. El objetivo de dicho estudio fue
comparar conductas antisociales y delictivas que
manifiestan los adolescentes del área rural y área urbana.
La muestra la conformaron 100 adolescentes, 50 de una
escuela del área rural y 50 de un colegio del área urbana,
ambos grupos con edades entre 12 y 15 años. Utilizo el

3
cuestionario A-D, conductas antisociales y delictivas.
Dicho cuestionario determinó la conducta antisocial y
delictiva en adolescentes, el instrumento cuenta con 40
reactivos. Realizó una investigación en la cual utilizó la
prueba Z, siendo esta un estudio descriptivo-comparativo
en el cual midió las conductas delictivas y antisociales.
Concluyó que existe diferencia estadísticamente
significativa al 0. 05 debido a que la Z (2.19) es mayor que
el valor crítico (1.64), siendo los adolescentes del área
urbana los que manifiestan más conductas antisociales a
diferencia de los adolescentes del área rural manifiestan
más conductas delictivas. La autora enfatiza que a pesar
que existe presencia de conductas antisociales y
delictivas, la incidencia en la muestra estudiada es
mínima ya que la mayoría de los adolescentes están
dentro de los rangos normales. Recomendó a las
instituciones educativas del área rural y del área urbana
implementar escuelas para padres a cargo de
profesionales, con el fin de instruirlos sobre los factores
que influyen en dichas conductas y de este modo
prevenirlas.

Batz (2009), realizó un estudio sobre aplicación del


programa de habilidades sociales para disminuir la
conducta antisocial del Dr. Manuel Segura, en el centro
juvenil de privación de libertad para varones. Dicho
estudio tuvo como propósito establecer sí un programa de

4
habilidades sociales ayudaría a disminuir la conducta
antisocial y delictiva en adolescentes del Centro Juvenil
de Privación de Libertad para Varones II. Participaron 30
adolescentes comprendidos entre edades de 15 a 19
años. Utilizó el Cuestionario de Conductas Antisociales-
Delictivas (A-D). Para medir el nivel de conducta
antisocial y delictiva. La aplicación del programa tuvo una
duración de 24 sesiones de 90 minutos cada uno. Realizó
un estudio de tipo experimental, para el análisis de datos
utilizó la estadística inferencial. Concluyó que luego de
aplicar el programa de habilidades sociales los
adolescentes manifestaron una disminución significativa
en los niveles de conducta antisocial y delictiva, logrando
en ellos un beneficio en su desarrollo cognitivo, moral y
emocional, que les permitió una mejor relación
interpersonal. Recomendó implementar programas de
esta naturaleza que les permita a los adolescentes tener
mejores relaciones interpersonales.

Rojas (2008), estudió la relación entre dinámica familiar y


conducta antisocial en adolescentes entre los 14 y 17
años. El objetivo del estudio fue descubrir si existe
relación entre la dinámica familiar y la conducta antisocial.
Utilizó una entrevista estructurada y elaborada por la ella.
El estudio se realizó con diez jóvenes comprendidos entre
los 14 y 17 años de edad de ambos sexos, todos
pertenecientes al programa de medidas socioeducativas.
Realizó un estudio de tipo cualitativo. Concluyó que si

5
existe algún tipo de relación entre la dinámica familiar y la
conducta antisocial, puesto que se identificaron distintos
factores como: disfunción familiar, miembros con
comportamiento disfuncional, falta de atención o
alteraciones relacionadas con prácticas disfuncionales de
crianza por parte de los padres. Recomendó a los centros
educativos la implementación de programas que ayuden a
las familias a tener una mejor comunicación y
convivencia.

Peña (2005), investigó la conducta antisocial en


adolescentes: factores de riesgo y de protección, la
investigación tuvo como objetivo analizar las distintas
manifestaciones de la conducta antisocial en función de la
edad y el sexo de los adolescentes, determinar la
capacidad predictiva de cada una de las variables
consideradas, estimando el peso específico de cada una
de ellas, en el intento de establecer un perfil específico o
un conjunto de factores especialmente asociados a la
conducta antisocial, presentar distintos modelos de riesgo
y protección en función de su valor predictivo, que sirvan
como base para la construcción y diseño de distintos
modelos explicativos en función del sexo y rango de edad
de los adolescentes. Para el estudio utilizó una muestra
final de 1629 participantes de los cuales 786 eran
hombres y 843 mujeres, con edades comprendidas entre
los 14 y los 17 años de edad. El total de los participantes
fue extraído de seis Centros Escolares de Madrid. Fueron

6
utilizados cinco instrumentos de evaluación psicológica
entre ellos Escala de conducta antisocial (ASB), el
Cuestionario de Agresión (AQ), la Escala de búsqueda de
sensaciones para niños y adolescentes (EBS-J), la Escala
de impulsividad, afán de aventura y empatía (IVE-J) y la
Escala de evaluación para la depresión (EED). Realizó
una investigación de corte transversal y comparativo
multivalente. Empleó una metodología estadística SPSS
Amos que permite el análisis de modelos causales a
través de ecuaciones estructurales. Concluyó que el
patrón de comportamientos antisociales de las mujeres
presenta cada vez menos diferencias respecto al de los
varones, así mismo dedujo que la prevalencia de las
conductas antisociales y/o violentas parecen aumentar
entre los 14 y 16 años, sin embargo, se observa una
disminución en los últimos años de la adolescencia,
excepto para el consumo de sustancias, que por el
contrario, se evidencia un claro aumento y no se confirmó
ningún modelo explicativo de tipo causal unidireccional o
bidireccional entre el consumo de drogas y la conducta
antisocial. Recomendó programas de prevención y/o
intervención que abarquen no sólo la adolescencia sino
también la primera infancia y que estos se apliquen en
cada una de las etapas evolutivas, considerando de forma
específica aquellas variables biopsicológicas y
psicosociales.

7
Méndez (2013), elaboró una investigación sobre conducta
antisocial en adolescentes (estudio realizado en el
Instituto Normal para Varones de Occidente). El objetivo
de dicha investigación fue establecer el nivel de conducta
antisocial en adolescentes del Instituto Normal para
Varones de Occidente. Participaron 225 estudiantes entre
los 13 y 15 años de edad. Utilizó el instrumento A-D,
conductas antisociales y delictivas. Realizó una
investigación de tipo descriptiva y una metodología
estadística a la cual denomino estadística de la
información obtenida. Concluyó que los adolescentes no
presentan conducta antisocial ya que de una población de
225 estudiantes el 87% presenta un percentil bajo de
presencia de conducta antisocial y solamente el 13% de
los adolescentes manifiestan elevadas conductas
antisociales. Recomendó la implementación de programas
enfocados a la prevención de conducta antisocial
primarios, secundarios y terciaria para formar una
conducta pro social.

Ovalle (2015), estudió los rasgos de personalidad y


conducta antisocial en hijos adolescentes de madres
solteras, dicho estudio tuvo como objetivo determinar
cuáles son los rasgos de personalidad que poseen los
adolescentes hijos de madres soltera y su relación con la
conducta antisocial. Utilizó el test de personalidad k72 y el
cuestionario A-D conducta antisocial y delictiva. La

8
muestra estuvo conformada por 35 adolescentes de
ambos sexos, todo entre edades de 13 a 16 años. Realizó
un estudio descriptivo y utilizó la metodología estadística
de significación y fiabilidad de la media aritmética. Dedujo
que los rasgos de personalidad en adolescentes hijos de
madres solteras son sociabilidad, emotividad, actividad,
resonancia, dominio, reflexión y control voluntario,
también determinó que los adolescentes hijos de madres
solteras no presenta una conducta antisocial.
Recomendó a las progenitoras de los adolescentes
participar de forma activa en su desarrollo y de este modo
contribuir al equilibrio de los rasgos de personalidad de
sus hijos.

Azurdia (2014), realizó un estudio sobre redes sociales


factor desencadenante de conducta antisocial en
adolescentes (estudio realizado con adolescentes del
nivel medio de establecimientos educativos privados de la
zona 1, Mazatenango, Suchitepéquez), tuvo como
objetivo establecer como las redes sociales
desencadenan la conducta antisocial en adolescentes.
Participaron 127 alumnos de ambos sexos comprendidos
en edades entre 12 y 18 años. Utilizó el cuestionario A-D
conductas antisociales y delictivas. Realizó un estudio
descriptivo y empleó una metodología estadística llamada
Significación y fiabilidad de la media aritmética en
muestras normales. Concluyó que las redes sociales

9
desencadenan la conducta antisocial en los adolescentes
del nivel medio de los establecimientos educativos
privados en los que se realizó el estudio así mismo
también dedujo que los adolescentes que presentan
características de conducta antisocial es debido a
diversos factores sociales, familiares y personales en los
que se encuentran los adolescentes. Recomendó tener
control sobre el uso de las redes sociales que utilizan los
adolescentes, estar al pendiente de los amigos virtuales
que tienen dentro de la red y brindar un ambiente
agradable al adolescente dentro y fuera del hogar para
que se puedan integrar al medio que los rodea.

10
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2. 1 Conductas antisociales.

Kazdin y Buela-Casal (1996), explican que la conducta


antisocial hace referencia a diferentes comportamientos
que reflejan trasgresión de las reglas sociales y/o sea una
acción contra los demás. Según Schroeder y Gordon,
citado por Wiks (2000), la desobediencia, las rabietas,
las exigencias y las quejas son algunas de las
preocupaciones que habitualmente expresan los padres
en el período de la adolescencia.

Llanes y Castro (2002), califican como conducta


antisocial, en general, aquel comportamiento considerado
perjudicial para la sociedad porque afecta el bienestar de
los grupos, en los que algunos de sus miembros la
manifiesta y se caracteriza por ser agresivos de manera
repetida.

Kazdin (1988), explica que las conductas antisociales a


menudo tienen serias consecuencias inmediatas, tanto
para el adolescente que las tiene como para aquellos con
quienes interactúa. Además, al llegar a adultos, estos
adolescentes están en riesgo de diversos problemas
personales y sociales, tanto en el trabajo como en el

11
hogar y en ocasiones, de conducta delictiva y
alcoholismo.

2.1.1 Tipos de conducta antisocial

Schulenberg y Zarrett citado por Papalia (2010), han


identificado dos tipos de conducta antisocial:

 Inicio temprano: empieza alrededor de los 11 años,


y que tiende a conducir a la delincuencia juvenil
crónica en la adolescencia.

 Inicio tardío: empieza después de la pubertad y que


suele surgir de manera temporal como respuesta a
los cambios de la adolescencia. Se da un
desequilibrio entre la madurez biológica y la social,
el mayor deseo de autonomía y la disminución de
la supervisión adulta.

Gorman-Smith y Henry, citado por Papalia (2010),


consideran que la conducta antisocial como sugeriría la
teoría de Bronfenbrenner, por la interacción de factores
que van de influencias de microsistemas (como la
hostilidad entre padre e hijo, las malas prácticas de
crianza y la desviación de los pares) a influencias de
macrosistema (como la estructura de la comunidad y el
apoyo social del vecindario). Por lo que esta red de

12
influencias interactuantes empieza a entretejerse
temprano en la niñez.

2.2 Conducta delictiva

Sarason y Sarason (2006), la conducta delictiva también


llamada delincuencia juvenil es un término legal que se
emplea para designar el quebrantamiento de las leyes por
parte de los menores de edad. La conducta delictiva
parece tener varias causa, que van desde las malas
condiciones de vida hasta un trastorno antisocial de la
personalidad y la psicosis. Por lo que la conducta
delictiva implica que los adolescentes pertenezcan a una
padilla, creen disturbios, roben, consuman drogas, etc.

Peña (2005), explica que el delincuente juvenil, por tanto,


es una construcción sociocultural, porque su definición y
tratamiento legal responden a distintos factores en
distintas naciones, reflejando una mezcla de conceptos
psicológicos y legales. Técnicamente, un delincuente
juvenil es aquella persona que no posee la mayoría de
edad penal y que comete un hecho que está castigado
por las leyes. La sociedad por este motivo no le impone
un castigo, sino una medida de reforma, ya que le supone
falto de capacidad de discernimiento ante los modos de
actuar legales e ilegales.

13
2.3 Adolescencia

Papalia (2010), la adolescencia abarca aproximadamente


el lapso entre los 11 y 19 o 20 años. En la sociedades
más modernas, el paso de la niñez a la adultez no se
distingue por un único suceso, sino por un largo periodo
conocido como adolescencia, una transición del desarrollo
que implica cambios físicos, cognitivos, emocionales y
sociales, y que adoptan distintas formas en diferentes
escenarios sociales, culturales y económicos. Un cambio
físico importante es el inicio de la pubertad, el proceso
que lleva a la madurez sexual o fertilidad, es decir, la
capacidad de reproducirse.

 Desarrollo físico: Feldman (2009), el estirón en la


estatura, el crecimiento de senos en las chicas, en
enronquecimiento de la voz en los chicos, el
desarrollo de vello corporal y las sensaciones
sexuales intensas generan curiosidad, interés y, a
veces, pena en los individuos que entran en la
adolescencia. Los cambios físicos al comienzo de
la adolescencia se derivan en buena medida de la
secreción de varias hormonas en influyen
prácticamente en todo aspecto de la vida del
adolescente. En ningún momento desde la infancia
el desarrollo es más drástico. El peso y la altura
aumentan con rapidez debido a un estirón en el
crecimiento que por lo general empieza alrededor

14
de los 10 años en las chicas y de los 12 en los
chicos. Los adolescentes llegan a crecer hasta 12
centímetros en un año.

 Desarrollo moral y cognitivo: Feldman (2010), los


adolescentes razonan en un plano más elevado
una vez alcanzan la etapa de operaciones formales
que propusiera Piaget en el desarrollo cognitivo.
Puesto que pueden comprender principios morales
más amplios, entienden que la moralidad no
siempre es una alternativa y que a veces se genera
un conflicto entre dos conjuntos de normas
aceptadas socialmente.

Papalia (2010), a medida que los niños alcanzan


niveles cognitivos mas altos adquieren la
capacidad de hacer razonamientos más complejos
sobre temas morales. También aumentan su
tendencia al altruismo y empatía. Los adolescentes
son más capaces que los niños más jóvenes de
considerar la perspectiva de otras personas para
resolver problemas sociales, tratar con relaciones
interpersonales y verse como seres sociales.
Todas esas tendencias fomenten el desarrollo
moral.

Kohlberg citado por Papalia (2010), señala que los


cambios del razonamiento moral se entienden

15
mejor como un secuencia de tres niveles que son:
nivel I moralidad, nivel II moralidad convencional y
nivel III pos convencional. Su teoría supone que las
personas atraviesan por los niveles en un orden fijo
y que alcanzan el nivel más alto hasta los 13 años
de edad, sobre todo las limitaciones del desarrollo
cognitivo antes de esa edad. No obstante muchas
personas nunca alcanzan el nivel más elevado de
razonamiento moral.

 Desarrollo social: Papalia (2010), la principal tarea


de la adolescencia decía Erikson, es confrontar la
crisis de identidad frente a confusión de identidad,
o identidad frente a confusión de roles, de modo
que pueda convertirse en un adulto único con un
coherente sentido de yo y un rol valorado en la
sociedad. De acuerdo con Erikson, la identidad se
construye a medida que los jóvenes resuelven tres
problemas importantes: la elección de una
ocupación, la adopción de valores con los cuales
vivir y el desarrollo de una identidad sexual
satisfactoria.

Erikson citado por Papalia (2010), consideraba que


los adolescente que resuelven satisfactoriamente
las crisis de identidad desarrollan la virtud de la
fidelidad, es decir, lealtad, fe, o un sentido de
pertenencia a un ser querido o a los amigos o

16
compañeros. La fidelidad también puede ser un
identificación con un conjunto de valores, una
ideología, una religión, un movimiento político, una
empresa creativa o un grupo étnico.

2.4 Hogar integrado

Wicks (2000), la familia nuclear u hogar integrado es la


unidad familiar formada por el padre, la madre y los hijos.

Rojina citado por Girón (2006), a la familia, se le concibe


como un conjunto de personas que conviven bajo un
mismo techo, en un mismo domicilio, sirviendo la casa
como un punto localizado de sus actividades y su vida, o
sea la relaciona con los vínculos de la sangre, de donde
se deriva propiamente el concepto: la familia, es una
rúbrica que une a los individuos que llevan la misma
sangre, se está, en el primero, ante un concepto popular y
en el segundo ante el concepto propio de familia.

2.5 Hogar desintegrado

Horton citado por Rosales (2004), desde el punto de vista


de la sociología la desintegración familiar se define como:
la pérdida de la unidad familiar, significa que uno o más
miembros dejan de desempeñar adecuadamente sus
obligaciones o deberes. También puede definirse como la
separación completa o bien la pérdida de unión en los
integrantes del hogar, de modo que deja de existir.

17
2.5.1 Causas

Rosales (2004), explica que la desintegración del hogar


se origina por distintas causas, siendo las más comunes
el divorcio o separación y muerte, dando como resultado
la ruptura de un todo.

 Separación: Esta situación se produce cuando uno


de los cónyuges manifiesta su deseo de no
continuar conviviendo con su pareja. En muchas
ocasiones esta separación es temporal.
 Divorcio: El divorcio según Goode (1992), es una
válvula de escape para las inevitables tensiones
del matrimonio. Entonces el divorcio en sí
constituye la ruptura total del vínculo matrimonial y
a su vez el punto que marca en forma directa la
desintegración del hogar.
 Muerte: La muerte natural o violenta cambia el
estado civil de la persona y a su vez modifica la
organización de un hogar.

2.5.2 Consecuencias

Amato citado por Papalia (2010), los niños y adolescentes


que pertenecen a hogares desintegrados suele irles
bastante bien en general, pero tienden a mostrar un
rezago social y educativo en relación con sus pares que

18
viven con ambos padres. De modo que los niños y
adolescentes que viven con ambos padres muestran
progresos más consecuentes en varios ámbitos de su
vida. Sin embargo los resultados negativos de los
adolescentes con hogares desintegrados no son
inevitables dado que los padres solteros a menudo
carecen de recursos necesarios para mejorar la crianza
de sus hijos.

Hetherington y Anderson citado por Papalia (2010),


indican que la desintegración del hogar se puede dar por
varios factores y es importante tomar en cuenta que estos
cambios pueden afectar al desarrollo de los menores,
favoreciendo la aparición de problemas en la conducta
como lo son las conductas antisociales y delictivas, y
como consecuencia causar niveles bajos de competencia
y de habilidades sociales, así como un número elevado de
problemas en sus relaciones con sus pares y con los
miembros de su familia.

19
CAPÍTULO III
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Existirá alguna diferencia en la conducta antisocial y


delictiva en adolescentes provenientes de hogares
integrados y hogares desintegrados?

3.1 Justificación

Se consideró de suma importancia realizar una


investigación sobre la conducta antisocial y delictiva ya
que es una conducta de alta incidencia en la sociedad
guatemalteca. Dicha investigación se realizó en un centro
educativo público con adolescentes que comprenden
entre las de edades de 11 a 16 años. Para la psicología
clínica es importante determinar si los hogares ya sean
integrados o desintegrados juegan un papel importante en
la manifestación de conductas antisociales y delictivas
entre los adolescentes. Ya que de este modo podría
evitarse la manifestación y prolongación de dichas
conducta evitando así patologías de la personalidad en la
adultez.

3.2. Objetivos
3.2.1 Objetivo General

 Determinar si existe diferencia en la conducta


antisocial y delictiva en los adolescentes

20
provenientes de hogares integrados y hogares
desintegrados.

3.2.2 Objetivos Específicos

 Aplicar el test A-D conductas antisociales y


delictivas en ambos grupos
 Establecer la conducta delictiva y antisocial en las
muestras
 Comparar los grupos de adolescentes que
constituyen la muestra

3.3 Hipótesis

 Hi1 Existe diferencia estadísticamente significativa


al 0.05% en la conducta antisocial en adolescentes
provenientes de hogares integrados y hogares
desintegrados.
 Ho1 No existe diferencia estadísticamente
significativa al 0.05% en la conducta antisocial en
adolescentes provenientes de hogares integrados y
hogares desintegrados.
 Hi2 Existe diferencia estadísticamente significativa
al 0.05% en la conducta delictiva en adolescentes
provenientes de hogares integrados y hogares
desintegrados.

21
 Ho2 No existe diferencia estadísticamente
significativa al 0.05% en la conducta delictiva en
adolescentes provenientes de hogares integrados y
hogares desintegrados.

3.4 Variables

 Independiente: adolescentes provenientes de


hogares integrados y hogares desintegrados

 Dependiente: conducta antisocial y delictiva

3.5 Definición conceptual de variables

 Independiente: para efectos del presente estudio


son dos grupos de adolescentes que conformaron
la muestra, uno de estos grupos proveniente de
hogares integrados y el otro grupo provenientes de
hogares desintegrados.

 Conducta antisocial: Alteraciones de la conducta


caracterizadas por agresión, mentiras,
manipulación e impulsividad.

 Conducta delictiva: Patrón de conducta que cae


fuera de la norma de una sociedad siendo este
penado por la ley.

22
3.5.1 Definición operacional de variables

 Independiente: la selección de adolescente para la


evaluación se llevó a cabo a través de una
pequeña encuesta en la cual ellos se identificaban
dentro del tipo de hogar al que pertenecían.

 Dependiente: para evaluar la conducta antisocial y


delictiva en los adolescentes se utilizó cuestionario
A-D Conductas antisociales y delictivas.

3.6 Alcances y límites

 Ámbito Geográfico: Centro educativo


 Ámbito Institucional: Instituto público de
secundaria.
 Ámbito Personal: 50 adolescentes, 25 de hogares
integrados y 25 de hogares desintegrados.
 Ámbito Temático: Conducta antisocial y delictiva en
adolescentes provenientes de hogares integrados y
hogares desintegrados
 Ámbito Temporal: 2015 - 2016

3.7 Aporte

 A la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala ya


que brinda información detallada sobre la conducta
antisocial y delictiva que es muy común observarla
en los adolescentes de la sociedad guatemalteca.

23
 A la población estudiantil y profesional como
material de consulta para la facultad de Psicología.

 El estudio sirve como un antecedente a futuras


investigaciones.

24
CAPÍTULO IV
MÉTODO

4.1 Sujetos

Para la realización de este estudio se utilizó una muestra


de 50 adolescentes de género masculino y género
femenino, todos estudiantes de secundaria de un centro
educativo público, dichos adolescentes con edades
comprendidas entre 11 a 16 años. 25 de ellos
provenientes a hogares integrados y 25 de hogares
desintegrados. Se hizo uso del muestreo por
conveniencia.

4.2 Instrumento

La evaluación se llevó a cabo a través del Cuestionario A-


D, conductas antisociales-delictivas, del autor Nicolás
Seisdedos Cubero 6ª edición (2009). El cuestionario se
puede aplicar de manera individual o colectiva, con niños
o adolescentes entre edades de 11 a 19 años. La
duración del test puede variar entre 10 y 15 minutos
aproximadamente. La escala evalúa los aspectos
antisocial y delictivo de la conducta desviada en niños y
adolescentes. El test consta de 40 reactivos divididos en
dos factores 20 elementos basados en la conducta
antisocial y 20 elementos de la conducta delictiva.

25
4.3 Procedimientos

 Selección del tema de investigación.


esentar una
justificación.
 .
 Recopilación de información para desarrollo del
marco teórico.
 Determinar el problema.
 Establecer el marco metodológico.
 Solicitud a la institución en la cual se aplicó el
cuestionario.
 Aplicación del test A-D conductas antisociales y
delictivas
 Corrección de las pruebas para obtención de
resultados
 Análisis de diferencia por medio del procedimiento
de t de Student.
 Interpretación y análisis de los resultados de cada
grupo de estudio.
 Realización de conclusiones y recomendaciones
tomando como base los resultados obtenidos
 Elaboración de informe final
 Presentación final.

26
4.4 Diseño de investigación

El estudio descriptivo comparativo según Hernández,


Fernández y Baptista (2010), busca especificar
propiedades, características y rasgos importantes de
cualquier fenómeno que se analice. A través de este
estudio se describe las tendencias de un grupo o
población. Es un estudio descriptivo comparativo que
como bien lo indica está compuesto por dos procesos; el
descriptivo se centra en la recolección de datos
establecidos por el tema de investigación o estudio y en
cuanto a el estudio comparativo busca examinar los
factores (variable dependiente y variable independiente).

4.5 Metodología

García (2000), señala que la t de Student, es una


distribución de la probabilidad que surge del problema de
estimar la media de una población normalmente
distribuida cuando el tamaño de la muestra es pequeña.
Puede tomar valores negativos, pero, en general solo le
interesa su magnitud.

27
CAPÍTULO V
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

A continuación se detalla el análisis inferencial que


explican los resultados de la conducta antisocial y
delictiva en adolescentes provenientes de hogares
integrados y hogares desintegrados.

Tabla No. 1: Conducta antisocial

Valor Aceptación
Sujetos N Media Valor de t crítico de
de t hipótesis

Adolescentes
provenientes de 25 7.24
hogares
integrados -0.91 1.71 Ho1

Adolescentes
provenientes de 25 8.12
hogares
desintegrados

Interpretación: No existe una diferencia estadísticamente


significativa al 0.05% en la conducta antisocial en
adolescentes provenientes de hogares integrados y
hogares desintegrados ya que el valor de t (-0.91) es
menor al valor crítico de t (1.71) por lo que se acepta la
hipótesis nula.

28
Tabla No. 2: Conducta delictiva

Aceptación
Sujetos N Media Valor Valor de hipótesis
de t crítico de
t

Adolescentes
provenientes de
hogares 25 2.16
Integrados

0.57 1.71 Ho2

Adolescentes
provenientes de
hogares 25 1.68
desintegrados

Interpretación: No existe una diferencia estadísticamente


significativa al 0.05% en la conducta delictiva en
adolescentes provenientes de hogares integrados y
hogares desintegrados ya que el valor de t (0.57) es
menor al valor crítico de t (1.71) por lo que se acepta la
hipótesis nula.

29
CAPÍTULO VI
DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El objetivo del estudio fue determinar si existe diferencia


en conductas antisociales y delictivas en adolescentes
provenientes de hogares integrados y hogares
desintegrados. Se utilizó el Cuestionario A-D, conductas
antisociales- delictivas.

Se determinó que no existe diferencia estadísticamente


significativa al 0.05% en la conducta antisocial y delictiva
en adolescentes provenientes de hogares integrados y
hogares desintegrados.

Del grupo de adolescentes provenientes de hogares


integrados 23 de ellos manifestaron en la evaluación el
uso frecuente de la conducta antisocial, así mismo uno de
ellos indico en la prueba presencia de conducta delictiva
y uno de ellos no hizo referencia de presentar ninguna de
las conductas antes mencionadas.

Mientras que del grupo de adolescentes pertenecientes a


hogares desintegrados se determinó que en 25 de ellos
manifestaron uso frecuente de conducta antisocial y
ningún sujeto de la muestra indico presencia de
conducta delictiva en su evaluación.

30
Respecto a los antecedentes citados se menciona que:

Morales (2012), Ambos estudios tiene similitud en la


temática abordada, además en el instrumento aplicado.
Difieren en la metodología estadística aplicada. El estudio
de Morales arrojó como resultado que existe diferencia en
la manifestación de conducta antisocial y delictiva en
adolescentes del área urbana y del área rural, y en el
presente estudio se determinó que no existe diferencia en
conducta antisocial y delictiva en adolescentes que
provienen de hogares integrados con adolescentes de
hogares desintegrados.

31
CAPÍTULO VII
CONCLUSIONES

 El grupo de adolescentes pertenecientes a hogares


integrados evidenciaron uso frecuente de conducta
antisocial en un 92%, el 2% de la muestra según
los datos obtenidos mostraron presencia de
conducta delictiva y un en 2% no hubo presencia
de ninguna conducta antisocial y delictiva.

 En el grupo de adolescentes pertenecientes a


hogares desintegrados indicaron uso constante de
conducta antisocial en un 100% de modo que
ningún sujeto de la muestra manifestó uso de la
conducta delictiva.

 Los adolescentes provenientes de hogares


desintegrados presentaron mayor incidencia en
conducta antisocial lo cual indica que hacen uso
frecuente de dicha conducta en su vida.

 Los hallazgos de la presente investigación indican


que ambos grupos de adolescentes son
vulnerables a presentar dichas conductas no
importando a qué tipo de hogar pertenezcan, por lo
cual no se puede afirmar que los comportamientos
antisociales y delictivos que hacen referencia a una

32
diversidad de actos que violan las normas sociales
y los derechos de los demás, estén mediados por
la pertenencia a un hogar integrado o un hogar
desintegrado.

33
CAPÍTULO VIII
RECOMENDACIONES

 Implementar en los centros educativos área de


psicología u orientación para brindar ayuda
terapéutica y al mismo tiempo evaluar posibles
conductas antisociales y delictivas que se
presenten en los adolescentes.

 Exhortar a los padres de familia a ser parte del


programa escuela para padres con el fin de
instruirlos sobre los posibles factores que pueden
exacerbar las conductas delictivas y antisociales
de sus hijos.

 Importante realizar estudios donde se compare


tipos de estructura familiar que no se limite a
hogares integrados y hogares desintegrados sino
a los hogares encabezadas por otros familiares
como abuelos, tíos, o los hogares que atraviesan
por un proceso de reestructuración, con el
propósito de determinar si un cambio de estructura
en el hogar puede exacerbar o disminuir la
conducta antisocial y delictiva.

 En próximas investigaciones sería importante


comparar las variables de género ya que muchas

34
veces los adolescentes de ambos géneros están
expuestos a los mismos factores de vulnerabilidad
sin embargo dichos comportamientos antisociales
y delictivos son más comunes en varones.

 En próximas investigaciones sería importante


determinar a qué factores de riesgo están
expuestos los adolescentes para presentar una
conducta antisocial y delictiva.

35
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Libros
 Feldman, R. (2009). Psicología con aplicaciones
en países de habla hispana. (8 ed). México:
McGraw-Hill educación.
 Fernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010).
Metodología de la investigación. (5ª .ed). México:
McGraw-Hill.
 Goode, J. (1992). Principios de Psicología, México:
Trillas.
 Llanes, J., & Castro, M. (2,002). Como Proteger A
Los Preadolescentes De Una Vida Con Riesgos
Habilidades de prevención para padres y Maestros.
México: Pax México.
 Papalia, E., Olds S. & Feldman, R. (2010).
Desarrollo humano. (11 ed). México: McGraw-Hill
educación.
 Sarason, I. & Sarason, B. (2006). Psicopatología.
Psicología anormal: el problema de la conducta
inadaptada. (11 ed). México: Pearson educación.
 Wicks, R. & Allen, C. (1997). Psicopatología del
niño y del adolescente. Madrid: Prentice Hall.
Tesis
 Azurdia, M. (2014). Redes sociales factor
desencadente de conducta antisocial en

36
adolescentes (estudio realizado con adolescentes
del nivel medio de establecimientos educativos
privados de la zona 1, Mazatenango,
Suchitepéquez. Universidad Rafael Landivar.
Guatemala.
 Batz, A. (2009). Aplicación del programa de
habilidades sociales para disminuir la conducta
antisocial del Dr. Manuel Segura, en el centro
juvenil de privación de libertad para varones.
Universidad Rafael Landivar. Guatemala.
 Girón, L. (2006). Necesidad de adecuar la unió de
hecho, a los convenios internaciones en materia de
derechos humanos de la mujer. Universidad de
San Carlos de Guatemala. Guatemala.
 Méndez, J. (2003). Conducta antisocial en
adolescentes (estudio realizado en el Instituto
Normal para Varones de Occidente). El objetivo de
dicha investigación fue establecer el nivel de
conducta antisocial en adolescentes del Instituto
Normal para Varones de Occidente. Universidad
Rafael Landivar. Guatemala.
 Morales, A. (2012). Conductas delictivas y
antisociales que se manifiestan en adolescentes
del área rural y área urbana, un estudio
comparativo. Universidad Mariano Gálvez de
Guatemala. Guatemala.

37
 Ovalle, D. (2015). Rasgos de personalidad y
conducta antisocial en hijos adolescentes de
madres solteras. Universidad Rafael Landivar.
Guatemala.

 Peña, M. (2005). Conducta antisocial en


adolescentes: Factores de riesgo y de protección.
(Tesis doctoral). Universidad Complutense de
Madrid. España.
 Rojas, N. (2008). Relación entre dinámica familiar y
conducta antisocial en adolescentes entre los 14 y
17 años. (Tesis de licenciatura). Universidad Rafael
Landivar. Guatemala.

Otros documentos
 Kazdin, A. E. & Buela-CasaL. (1996). Conducta
antisocial evaluación, tratamiento y prevención en
la infancia y adolescencia. Madrid: Ediciones
Pirámide.
 Kazdin, A.E. (1988). Tratamiento de la conducta
antisocial en la infancia y la adolescencia. Madrid:
Martínez Roca.

38
ANEXO

39
40

También podría gustarte