Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO I
CÓDIGO 244
NOVENO SEMESTRE 2023
SECCIONES A y C
DOCUMENTO DE APOYO A LA DOCENCIA
Elaborado con fines docentes por el Licenciado Homero Nelson López Pérez; Catedrático de la
Materia.

LOS DERECHOS HUMANOS


A continuación, se expondrá del tema de los Derechos Humanos, algunas líneas que nos acerquen
y profundicen el conocimiento sobre este tema tan importante.

Los Derechos Humanos (DDHH) pueden entenderse desde dos formas:


1. En primer lugar, como su nombre lo indica, son derechos que le pertenecen al ser humano,
sin distinción de ninguna clase. Son valores que el ser humano tiene por su propia naturaleza
humana, y que le pertenecen siempre; por lo que los DDHH son derechos innatos a las
personas.
Estos derechos le pertenecen por naturaleza, ya que cada persona posee dignidad, que le
permite ser libre y ser tratado con respeto, de manera humana e igual por todos los
hombres y mujeres, sin discriminación y sin marginación de ninguna naturaleza.
Estos derechos permiten pues, que la persona viva dignamente.
Los DDHH constituyen entonces:
 Un patrimonio común de la humanidad
 Un bien muy valioso del género humano, que todos poseemos
 Nos garantiza vivir con dignidad, con libertad e igualdad entre todas las personas.
2. Segundo, los DDHH son considerados también como reconocidos y garantizados por las
leyes de los Estados, a la vez que establecidos por dichas leyes.
En este sentido, los DDHH son identificados como facultades otorgadas a las personas por
las normas jurídicas, como manifestación de la soberanía del Estado. Además, sirven para
ordenar la sociedad y para organizarla. Pero, estas leyes que reconocen DDHH en los países,
también imponen deberes; como por ejemplo la libertad de expresión que queda limitada
por razones de seguridad del Estado, por la defensa del honor de las personas y en general
por los derechos de los demás.

En conclusión:

Podemos afirmar que los DDHH, constituyen valores, que son bienes que posee la persona humana,
y que los ha poseído siempre, pero que necesitan de ser incorporados en las leyes de los países para
que gocen de una protección efectiva frente al Estado y frente a los abusos de los particulares y de
los grupos sociales.
Por lo tanto, los DDHH deben satisfacer las exigencias de:

 Dignidad humana
 Libertad, e
 Igualdad
Estos principios constituyen la base, son los pilares en que están sostenidos todo lo que
conocemos ahora como DDHH.

CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS:

Los DDHH se distinguen por las características siguientes:

1. SON UNIVERSALES
Esto significa que los DDHH nos pertenecen a todas las personas en general, sin
distinción alguna.
Los DDHH son derechos de todas las personas por igual y en todo lugar.
2. SON INVIOLABLES
Los DDHH no pueden ser amenazados ni violados por nadie; ni por autoridad alguna, ni
por persona alguna o por los grupos sociales.
3. SON INTRANSFERIBLES
Los DDHH no pueden transferirse o traspasarse, ni pueden ser cedidos o entregados a
persona distinta para que los ejerza. Los DDHH nos pertenecen porque somos seres
humanos y no podemos por lo tanto despojarnos de ellos, bajo ninguna condición o
circunstancia.
4. SON IMPRESCRIPTIBLES
Los DDHH no prescriben; esto significa que los DDHH son derechos que se poseen
siempre y no se pierden ni aún con el transcurso del tiempo.
5. SON IRRENUNCIABLES
La persona como titular y poseedor de los DDHH no puede renunciar a ellos.
Los DDHH le pertenecen a la persona por naturaleza, por lo tanto, le pertenecen
siempre, no pudiendo despojarse de ellos ni cederlos o entregarlos a ninguna persona
o personas.
6. SON INTERDEPENDIENTES, INDIVISIBLES y COMPLEMENTARIOS
Los DDHH, en definitiva, son derechos que están vinculados y relacionados entre sí.
Todos los DDHH se complementan de tal manera que para lograr la vigencia y el respeto
de uno o unos, es necesario que se garanticen y se respeten los otros.
Los DDHH en su conjunto están apoyados entre sí, dependen los unos de los otros y
están íntimamente ligados, no pudiendo por lo tanto concebirse cada derecho aislado
o separado de los demás.

PROTECCION DE LOS DDHH:


Los DDHH deben estar protegidos y garantizados en todo momento y en todo lugar, y a toda
persona.
Actualmente los DDHH cuentan con ciertos mecanismos y herramientas legales para verse
debidamente protegidos.
En primer lugar, LA LEY, tanto interna como internacional.
Los DDHH deben estar reconocidos, garantizados y protegidos por las leyes internas de los
Estados. Estas leyes deben reconocer de manera clara y amplia los DDHH de cada persona
y de cada grupo social.
Son las leyes de los Estados los que en primer momento debe reconocer la existencia de los
DDHH.
Pero, también pueden reconocer DDHH los Tratados Internacionales, que se pactan entre
los distintos Estados.
Estos acuerdos internacionales al igual que los contratos que se celebran entre particulares,
generan o producen derechos para unos y otros, de manera recíproca, así como de
obligaciones.
Entonces, tanto las leyes de los países como los Tratados celebrados entre Estados,
reconocen la existencia jurídica de los DDHH; así como su promoción, desarrollo y
protección.
En segundo lugar, los DDHH para estar protegidos necesitan también de la existencia de
ciertos ÓRGANOS o INSTITUCIONES, ante los cuales puede el individuo acudir en caso de
violación a sus derechos.
Estos órganos pueden ser los Tribunales de Justicia o juzgados; o también pueden ser
creados y establecidos a través de leyes como la Procuraduría de los Derechos Humanos;
entre otros.
Son los Estados los que a través de los órganos (Tribunales, Procuraduría, …) deben proteger
los DDHH, y solo cuando esto no es posible, intervienen los distintos órganos de protección
internacional (Comisión de DDHH de la ONU, Comisión Interamericana de DDHH de la OEA,
etc.) para completar la protección que no han podido dar los órganos internos de los
Estados.
Dentro de los instrumentos internacionales, es dable realizar las acotaciones siguientes:
El artículo 68 de la Carta de la ONU estableció lo siguiente: “El Consejo Económico y Social
establecerá comisiones de orden económico y social y para la protección de los Derechos
Humanos, así como las demás comisiones necesarias para el desempeño de sus funciones”.
Este mandato se encuentra en la línea del artículo 1 del mismo documento que señalaba;
“…y en el desarrollo y estímulo del respeto a los Derechos Humanos y a las libertades
fundamentales de todos”. Esto significa que estaba implícita la idea de promulgar una Carta
Internacional de Derechos que protegieran a los seres humanos.
Es así como el Consejo Económico y Social (ECOSOC) estableció a principios de 1946 la
Comisión de Derechos Humanos de la ONU y ésta decidió crear tres grupos de trabajo:
 El primero se ocupó de elaborar una declaración de principios
 El segundo, de elaborar un Pacto con obligatoriedad, y
 El tercero, sobre sus aplicaciones.
Es así como se presentó a la Asamblea General de la ONU el 10 de diciembre de
1948 el proyecto de Declaración Universal de Derechos Humanos la cual fue
aprobada por consenso, es decir, no hubo votos en contra; de esa forma nació el
primer documento que integra la Carta Internacional de los Derechos Humanos.

Posteriormente y por mandato de la Asamblea General de la ONU, la Comisión elaboró -como


cuestión prioritaria-, un proyecto relativo a los Derechos Humanos y a la elaboración de medidas de
aplicación. En 1950 la Asamblea General aprobó una declaración que indicaba: “El goce de las
libertades cívicas y políticas y el de los derechos económicos, sociales y culturales están vinculados
entre sí y se condicionan mutuamente”. De esta manera, pidió a la Comisión que elaborara dos
pactos:

 Uno, sobre derechos civiles y políticos con un Protocolo Facultativo, y


 Otro, sobre derechos económicos, sociales y culturales.
Estos dos Pactos deberían de contener el mayor número de disposiciones similares e incluir
un artículo que estableciera que todos los pueblos tendrán el derecho a la libre
determinación.

En 1996 se aprobaron por la Asamblea General, ambos Pactos Internacionales.

De tal manera que, la Carta Internacional de los Derechos Humanos se integra por:

 La Declaración Universal de Derechos Humanos


 El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos con su Protocolo Facultativo, y
 El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Lo cual significa que la protección mínima que toda persona o población deberá poseer es
la Carta Internacional de Derechos Humanos.

Por último, citaremos muy brevemente al ilustre catedrático universitario, Dr. Carlos García Bauer,
guatemalteco, Abogado y Notario, Ex Ministro de Relaciones Exteriores de Guatemala, ex Juez
Magistrado Ad-hoc de la Corte Internacional de Justicia, ex Representante Permanente de
Guatemala en las Naciones Unidas, autor de varias obras de Derecho (entre muchas otras notables
actividades y cargos). Al respecto expone que, la Carta de las Naciones Unidas subrayó en 1945,
inequívocamente, que la observancia de los Derechos Humanos era ya asunto del que no podía
desentenderse la comunidad internacional, y se extiende enunciando, como uno de los propósitos
de las Naciones Unidas, el de realizar la cooperación internacional. Varias veces la Carta de la ONU
se ocupa de los Derechos Humanos y tan categóricamente como cuando en el artículo 55 se refiere
a que la Organización promoverá “…c. el respeto universal de los Derechos Humanos y las libertades
fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión, y la
efectividad de tales derechos y libertades.”

Las Naciones Unidas, al recoger en la Carta de San Francisco la preocupación por el respeto de los
derechos humanos, no hacían sino interpretar el genuino deseo de los pueblos del mundo. Se había
librado una guerra tan sangrienta como la segunda guerra mundial con pérdida de muchas vidas
para conseguir una paz justa y la dignificación de la persona; y las Naciones Unidas en sus inicios no
podían defraudar ese anhelo universal. En medio de esa lucha, el Presidente de los Estados Unidos
de América, Franklin D. Roosevelt, en 1941, habla públicamente y por primera vez, de las muy
transcendentales cuatro libertades fundamentales, para darse cuenta de la importancia que los
máximos dirigentes del esfuerzo de guerra aliado atribuían al goce de los derechos humanos.

Esas cuatro libertades proclamadas por el presidente Roosevelt en su orden son:

 Libertad de palabra y de expresión, en todo el mundo


 Libertad de toda persona de creer en Dios a su manera en todo el mundo
 Libertad de miseria, la cual -traducida a términos mundiales- significa entendimiento
económico que asegure a cada nación una vida sana y pacífica para todos los habitantes en
todo el mundo
 Libertad para no tener temor, la cual -traducida a términos mundiales- significa reducción
mundial de armamentos, a tal punto y de tal manera que ninguna nación esté en posición
de cometer un acto de agresión física contra cualquier vecino en cualquier parte del mundo.

En cuanto al continente americano, el Dr. García Bauer, señala que el panamericanismo pone como
conditio sine qua non de una vida internacional civilizada el reconocimiento universal de los
Derechos Humanos. El reconocimiento internacional de los Derechos Humanos que la persona
humana posee en tanto que persona humana, es una de las principales características de la filosofía
panamericana. Citando al Dr. José María Yepes expone: “En Bogotá, en 1948, los países americanos
consignaron solemnemente en la Conferencia Panamericana que: la concepción de la libertad
americana descansa en dos postulados: la dignidad del hombre como persona y la soberanía de la
nación como Estado.” Y reafirmaron su convicción de que sólo en un régimen fundado en la garantía
de las libertades y derechos esenciales de la persona humana es posible mantener y estimular una
efectiva política social y económica destinada a elevar el nivel de vida de sus pueblos.

Referencias bibliográficas:
1. García Bauer, Carlos. Los Derechos Humanos Preocupación Universal. Editorial
Universitaria. Guatemala.
2. Meléndez Florentín y Popkin Margaret. Manual de Educación Popular en Derechos
Humanos. Instituto de Derechos Humanos de la UCA. San Salvador, El Salvador.
3. Sagastume Gemmell. La Carta de los Derechos Humanos. Informativo Número 3.
Ministerio de Gobernación. Guatemala.

También podría gustarte