Está en la página 1de 19

UNIDAD VI

IMPORTANCIA QUE
TIENE EL JUICIO DE
AMPARO
1. El Juicio de Amparo.

Nuestra Carta Magna prevé un instrumento de protección fácil y accesible para que tú y todas las personas
–sin importar sus condiciones económica, social o educativa– protejan sus derechos humanos ante las
presuntas violaciones que cometan las autoridades: el juicio de amparo.

Es una de las figuras más destacables de nuestro Derecho. Es, también, una protección que el Poder
Judicial de la Federación hace a los gobernados y permite equilibrar el poder del Estado ante los
gobernados, tutelando la Constitución y la legalidad de los actos de la autoridad. Tiene su fundamento en
los artículos 103 y 107 de la Constitución.

El juicio de amparo es un medio o herramienta de defensa que es muy utilizado y del que se habla mucho,
pero en ocasiones, es difícil entender bien cuál es su objeto y su funcionamiento.
Conocer el amparo es necesario no sólo para quienes
son abogadas o abogados, es importante para cualquier
persona, sea porque en algún momento podemos
necesitar defender nuestros derechos a través de la
protección del poder judicial, o bien porque conocer
nuestros derechos y la forma de garantizarlos nos hace
una sociedad más libre, democrática, comprometida
con el fortalecimiento del estado de Derecho y con la
búsqueda permanente de justicia y equidad.
El amparo es una de las herramientas jurídicas más utilizadas en México. ¿Por qué? Por que el juicio
amparo le permite a todas las personas dentro de nuestro territorio nacional defenderse, de manera pacífica,
de los actos de la autoridad pública que violen sus derechos humanos. Estos actos pueden provenir de
policías, agentes del ministerio público, regidores e incluso hasta de los actos de los mismos jueces.

El amparo mexicano ha inspirado a muchos otros países, especialmente de América Latina, a adoptar
figuras similares para revisar que los actos de la autoridad se apeguen a su Constitución. Incluso ha tenido
influencia en el ámbito internacional de los derechos humanos.
1.1 Los Derechos humanos
Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas
sustentadas en la dignidad humana, cuya realización efectiva
resulta indispensable para el desarrollo integral de la
persona. Este conjunto de prerrogativas se encuentra
establecido dentro del orden jurídico nacional, en nuestra
Constitución Política, tratados internacionales y las leyes.

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los


seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar
de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión,
lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los
mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos
derechos son interrelacionados, interdependientes e
indivisibles.
Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a través
de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del
derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que
tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de
determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades
fundamentales de los individuos o grupos.

El respeto hacia los derechos humanos de cada persona es un deber de todos. Todas las autoridades en el
ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos
humanos consignados en favor del individuo.
Los derechos humanos son inalienables. No deben suprimirse, salvo en
determinadas situaciones y según las debidas garantías procesales. Por
ejemplo, se puede restringir el derecho a la libertad si un tribunal de
justicia dictamina que una persona es culpable de haber cometido un
delito.

Los derechos humanos son iguales y no discriminatorios: La no


discriminación es un principio transversal en el derecho internacional
de derechos humanos. Está presente en todos los principales tratados
de derechos humanos y constituye el tema central de algunas
convenciones internacionales.

El principio se aplica a toda persona en relación con todos los


derechos humanos y las libertades, y prohíbe la discriminación sobre la
base de una lista no exhaustiva de categorías tales como sexo, raza,
color, y así sucesivamente. El principio de la no discriminación se
complementa con el principio de igualdad, como lo estipula el artículo 1
de la Declaración Universal de Derechos Humanos: “Todos los seres
humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.
La Constitución Política de los Estados unidos Mexicanos habla de “garantías individuales” y, a partir del 2011, de
“derechos humanos”. El termino apropiado para las “garantías individuales” y para los “derechos humanos” es el de
“derechos fundamentales individuales”. En realidad la garantía consiste en el instrumento jurídico disponible para
garantizar el ejercicio de dichos derechos fundamentales, instrumento que en México es precisamente el juicio de
amparo.

Los derechos individuales fundamentales se clasifican tradicionalmente en : el derecho de igualdad, el derecho de


libertad, el derecho de propiedad y el derecho de seguridad jurídica.

Al lado de los derechos individuales se encuentran los derechos sociales fundamentales, que también están protegidos
por nuestra Constitución, como son os tutelados por el derecho educativo, el derecho agrario y el derecho del trabajo,
así como otros que se han identificado recientemente, tales como el derecho a la salud, el derecho a la familia, el
derecho ambiental, el derecho a la seguridad social y el derecho económico.
La aplicación de los derechos humanos a la que se encuentran obligadas todas las autoridades se rige
por los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.

 El principio de la universalidad. Todas las personas son titulares de todos los derechos


humanos. Dicho principio se encuentra estrechamente relacionado a la igualdad y no
discriminación.

 Principio de Interdependencia: Consiste en que cada uno de los derechos humanos se


encuentran ligados unos a otros, de tal manera que el reconocimiento de uno de ellos , así como
su ejercicio, implica necesariamente que se respeten y protejan múltiples derechos que se
encuentran vinculados.

 Principio de Indivisibilidad: Implica que los derechos humanos no pueden ser fragmentados


sea cual fuere su naturaleza. Cada uno de ellos conforma una totalidad, de tal forma que se
deben reconocer, proteger y  garantizar de forma integral por todas las autoridades.
 Principio de Progresividad: Constituye una obligación del Estado para asegurar el progreso en
el desarrollo constructivo de los derechos humanos, al mismo tiempo, implica una prohibición
para el Estado respecto a cualquier retroceso de los derechos. El Estado debe proveer las
condiciones más óptimas de disfrute de los derechos y no disminuir ese nivel logrado.
1.2 Antecedentes históricos de los derechos humanos.

Estos han sido los antecedentes y los mayores acontecimientos en la historia de los derechos humanos:

● 539 a.C. | Conquista de Babilonia

Cuando Ciro el Grande conquista Babilonia, dejó que todos los esclavos se fueran en libertad, proclamando a su vez
la libertad religiosa y convirtiéndose en el primer precursor de los derechos humanos. Sus palabras quedaron
grabadas en el “cilindro de Ciro”.

● 1215 | Carta Magna

Mil años más tarde, el rey de Inglaterra firma el primer documento que reconoce los derechos de las personas.

● 1776 | Independencia de América


En la declaración de independencia de los Estados Unidos se incluye el concepto de los derechos naturales y recoge
que todos los seres humanos son iguales y tienen derechos inalienables como el derecho a la vida y a la libertad.
1789 | Revolución Francesa
Amplía los derechos establecidos en la declaración de la independencia de América, y
hace hincapié en que tales derechos son naturales.

La idea de los derechos humanos se extiende por Europa, pero más allá de este
continente los pueblos son colonizados y sus derechos humanos, vulnerados.

1915 | Mahatma Gandhi


Hasta que Gandhi comienza a difundir que todas las personas del mundo tienen
derechos, no solamente en Europa, a través de sus protestas pacíficas.

1945 | Carta Fundacional de las Naciones Unidas y acuñación del término


El 26 de junio de ese año, en la carta de las Naciones Unidas será la primera vez que
aparezca el término de “derechos humanos”. En la carta fundacional aparece 7 veces a lo
largo del texto.

1948 | Declaración Universal de los Derechos Humanos


El 10 de diciembre de 1948 fue proclamado en la Asamblea de la ONU en París este hito
en la historia de los derechos humanos. Es la primera vez en la historia que se establecen
los derechos humanos fundamentales que deben protegerse en todo el mundo.
El amparo mexicano sirvió como modelo para la redacción del artículo 8 de la Declaración Universal de Derechos
Humanos (DUDH). La DUDH es la respuesta de la comunidad internacional a los horrores de la Segunda Guerra
Mundial. Además representó el mayor esfuerzo de los estados integrantes de las Naciones Unidas para incorporar en un
solo catálogo los derechos mínimos para asegurar la vida digna de todas las personas.

El concepto del amparo permitió que en 1948, México propusiera con éxito, tanto entre los países del continente
americano, como en el seno de la Organización de las Naciones Unidas, que el acudir a los tribunales nacionales para
defender tus derechos humanos, se reconociera como un derecho universal. Estas propuestas se reflejan en el artículo
XVIII de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre y en el artículo 8 de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos.
1.3 Concepto de amparo

Medio jurídico de protección o tutela de la constitucionalidad,


debiendo advertirse, que el primer documento jurídico–político
que lo instituyó fue la Constitución Yucateca de 1841, su
procedencia se declaró contra cualquier acto del gobernador o
ley de la legislatura que, en agravio del gobernado, violase la
Constitución y no únicamente los preceptos en que consagraba
las garantías individuales.

En el juicio de amparo una persona –física o jurídica– que se le


denomina quejoso “reclama” –(esto, en el lenguaje jurídico, se
conoce como ejercitar el derecho de acción)– ante una autoridad
judicial federal que un órgano del Estado – (autoridad
responsable) – realizó un acto o emitió una ley –(acto reclamado)
que estima vulnera sus derechos humanos y solicita que se le
restituya o mantenga en el goce de éstos.
Del anterior concepto se desprenden los siguientes elementos:
 La acción es la forma en “que se pide” la protección o tutela de la constitucionalidad y legalidad de los actos
de autoridad.

 Las autoridades judiciales que conocen el juicio de amparo son la suprema Corte de justicia de la Nación, los
Tribunales Colegiados de Circuito y los Jueces de Distrito.

 El quejoso es la persona que solicita el amparo

 El acto reclamado es lo que vulnera tus derechos fundamentales.

 La autoridad responsable es la que realizo el acto que se combaten

 La violación a los derecho humanos da origen al juicio de amparo

 En el juicio de amparo se solicita la restitución o mantenimiento en el goce de los derechos


El juicio de amparo surgió en la Constitución de Yucatán el 31 de marzo de 1841 y se plasmó en los artículos 8, 9
y 62. Fue diseñado por Manuel Crescencio Rejón, ilustre jurista mexicano.

En el Acta Constitutiva y de Reformas –del 18 de mayo de 1847 y con la que se establecieron modificaciones a la
Constitución de 1824 de nuestro país– se estableció a nivel nacional. El Acta de Reformas se inspiró en el proyecto
de Mariano Otero, quien concibió el juicio de amparo como un instrumento para proteger los derechos
fundamentales de los habitantes del país contra toda disposición general o acto de autoridad.

La ley también prevé otros supuestos por los que se puede iniciar un juicio de amparo: cuando un estado invade la
soberanía o competencia de otro. Pero por ahora, nos abocaremos únicamente al estudio del caso de violación a los
derechos fundamentales.
1.4 Principios fundamentales del Juicio de amparo.
Vamos a analizar cada uno de ellos:

División de poderes
Este principio se encuentra establecido en la parte orgánica de nuestra Constitución y es
una forma para ejercer la soberanía del pueblo, el equilibrio que debe existir entre ellos y
su coordinación para hacerlo más eficaz y eficiente.
El artículo 49 de nuestra Constitución establece que “el Supremo Poder de la Federación
se divide para su ejercicio en Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

Supremacía constitucional.
El artículo 133 de nuestra Constitución establece la jerarquía de las normas y clasifica en
primer lugar a la Carta Magna, seguida de los tratados internacionales, leyes federales,
constituciones de las entidades federativas, leyes locales, decretos, reglamentos y
normas jurídicas individualizadas.

Instancia de parte.
Se encuentra contenido en la fracción I del artículo 107 de la Constitución y significa
que para que el Poder Judicial pueda actuar en el juicio de amparo es necesario que la
persona que se vea afectada en sus derechos fundamentales haga la petición expresa.
Agravio personal y directo.

Un agravio es la afectación en los derechos fundamentales de una persona; se debe señalar la


autoridad que los ha vulnerado. Que sea persona y directo significa que la persona que siente que son
vulnerados sus derechos, es la que debe solicitar el juicio de amparo.

Defnitividad

Significa que la persona que ve afectados sus derechos, antes de solicitar el juicio de amparo, debe
agotar el juicio, recurso o medio de defensa legal, por el que pueda impugnarse el acto de autoridad.
Por ejemplo, es como si tuvieras que subir una escalera donde cada escalón es un medio de defensa
legal para llegar a la parte más alta donde se encuentra el amparo.

Tramitación jurisdiccional.

Quiere decir que se desarrolla en forma de juicio y se efectúa con el Poder Judicial de la Federación
que se compone por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los Tribunales Colegiados de Circuito y
Juzgados de Distrito.
Procedencia constitucional.

Significa que puede solicitarse en los casos que se encuentran previstos


en el artículo 103 y no procede contra cualquier violación constitucional.

Estricto derecho y suplencia de la deficiencia de la queja.

Quiere decir que quien resuelve el juicio de amparo sólo debe fallar sobre
las violaciones a los derechos que se reclaman y no sobre otras, esto es
estricto derecho.
La suplencia de la deficiencia de la queja consiste en la obligación que
tiene el juzgador de analizar las cuestiones no propuestas por quien
solicita el amparo, por haberlos planteado de forma equivocada y
deficiente. Es decir, “corrige la plana” si se hizo de forma incorrecta.

Relatividad

Consiste en que la sentencia del juicio de amparo –forma en que terminan


los juicios– debe limitarse únicamente a la persona que lo solicitó y no
considerar otros actos u autoridades que no se hayan mencionado.

También podría gustarte