Está en la página 1de 19

INTEGRANTES:

- Rosales Ramírez, Alfredo

- Reyes Salazar, Yeny

MATERIA: Derechos humanos.

TEMA: Derechos humanos, naturaleza y

alcances.

DOCENTE: Jiménez Rufino, Violeta

2023

1
2
Dedicatoria.

Este trabajo va dedicado a Dios en primer lugar,

Quien me da la oportunidad de realizar este

Trabajo y también a mis hijas, a quienes siempre

Cuido y son mi aliento para seguir adelante.

3
Agradecimiento.

Agradezco en primer lugar a Dios quien siempre me cuida,

También a la docente, quien me dan la oportunidad

De presentar este trabajo monográfico.

4
Resumen.

El presente trabajo Monográfico tuvo como propósito el analizar detenidamente desde


antaño hasta la actualidad sobre los Derechos humanos que son las primicias de velar por
una sociedad, veremos también su naturaleza y sus alcances. No será vista meramente de
una forma global e internacionalmente, sino también viendo la realidad de cómo son
aplicados los derechos inherentes en el Perú.

5
ÍNDICE.

INTRODUCCIÓN. ....................................................................................................................... 7
CAPÍTULO I. LOS DERECHOS HUMANOS. .......................................................................... 8
1.1 CONCEPTO. ..................................................................................................................... 8
1.2 DERECHOS INTERNACIONALES DE LOS DERECHOS HUMANOS. .......................... 9
CAPÍTULO II. ALCANCES DE LOS DERECHOS HUMANOS. ........................................... 10
2.1 DERECHOS CIVILES YPOLÍTICOS. ................................................................................ 10
2.2 CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS. ........................................................................... 11
2.3 ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS
HUMANOS................................................................................................................................. 12
2.4 DERECHOS HUMANOS Y EL SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS. .................... 12
CAPÍTULO III. NATURALEZA. .............................................................................................. 13
3.1 NATURALEZA DE LOS DERECHOS HUMANOS. ......................................................... 13
3.2 LA DIGNIDAD HUMANA.................................................................................................. 13
3.3 LOS DERECHOS HUMANOS EN LA LEGISLACIÓN PERUANA. ............................... 14
3.4 LEY GENERAL DE LA SALUD. ....................................................................................... 15
CONCLUSIONES. ..................................................................................................................... 18
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................... 19

6
INTRODUCCIÓN.

Para dar inicio al siguiente trabajo monográfico, se abordó la cuestión de qué son los
Derechos humanos, como también cuáles son sus naturalezas y alcances, sabemos que
desde otrora el ser humano por naturaleza no ha podido vivir en una anarquía, se requerían
de grupos, de líderes o de autoridades generadas por cada cultura con la finalidad de
mencionar reglas y normas para que puedan vivir en armonía y poder regular cada
conducta del ser humano. Por historia hemos notado los Derechos que son inherentes para
cada persona e indispensables, los antiguos vivían bajo una Teonomía y posteriormente
en una heteronomía, donde son sujetadas a reglas dadas por hombres, pero esto con el
alcance del tiempo ha ido evolucionando.

7
CAPÍTULO I. LOS DERECHOS HUMANOS.

1.1 CONCEPTO.

Los derechos humanos son inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de raza,
sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cualquier otra condición. Pueden ser
considerados tanto subjetivos como objetivos, entre los derechos humanos se incluyen el
derecho a la vida y a la libertad; a no estar sometido ni a esclavitud ni a torturas; a la libertad
de opinión y de expresión; a la educación y al trabajo, entre otros muchos. Estos derechos
corresponden a todas las personas, sin excepción alguna. También podemos notar que son
normas que reconocen y protegen la dignidad de todos los seres humanos. Estos derechos
rigen la manera en que los individuos viven en sociedad y se relacionan entre sí, al igual
que sus relaciones con el Estado y las obligaciones del Estado hacia ellos.

Las leyes relativas a los derechos humanos faculta también que el Estado haga
determinadas cosas y les impida hacer otras. Las personas también tienen obligaciones
llevadas a cabo con responsabilidad; así como hacen valer sus derechos, deben respetar
los derechos de los demás. Ningún gobierno, grupo o persona individual tiene derecho a
llevar a cabo ningún acto que vulnere los derechos de los demás, ya que se perdería el
derecho y menoscabaría uno de sus principales fines, el bien común.

Los derechos humanos son universales e inalienables. En todas partes del mundo, todas
las personas tienen la libertad de obtenerlos gratuitamente. Nadie puede renunciar
voluntariamente a sus derechos. Y nadie puede quitárselos a otra persona.

Los derechos humanos son inherentes. Ya sean civiles, políticos, económicos, sociales o
culturales, son inseparables y precisamente a un Derecho universal y constitucionalmente
reconocido, a la dignidad de todas las personas. Por consiguiente, todos comparten la
misma condición como derechos. No hay derechos minúsculos. En los derechos humanos
no se establecen jerarquías.

8
1.2 DERECHOS INTERNACIONALES DE LOS DERECHOS HUMANOS.

El derecho internacional de los derechos humanos establece la obligación de los Gobiernos a


actuar de una manera determinada o abstenerse de emprender ciertas acciones, para promover
y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o de los
grupos.

Uno de los grandes logros de las Naciones Unidas es la fundación de una normativa integral
sobre los derechos humanos: un código protegido a nivel universal e internacional al que todas
las naciones pueden adherirse y al que toda persona aspira. Las Naciones Unidas han definido
un amplio tema de derechos aceptados internacionalmente, entre los que se encuentran
derechos de carácter civil, cultural, económico, político y social. También han establecido
mecanismos para promover y proteger estos derechos y para ayudar a naciones a ejercer sus
responsabilidades.

Los cimientos de este cuerpo normativo se encuentran en la Carta de las Naciones Unidas y
en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobadas por la Asamblea General
en 1945 y 1948, respectivamente. Desde entonces, las Naciones Unidas han ido ampliando el
derecho de los derechos humanos para incluir normas específicas relacionadas con las
mujeres, los niños, las personas con discapacidad, las minorías y otros grupos vulnerables, que
ahora poseen derechos que los protegen frente a la discriminación que durante mucho tiempo
ha sido común dentro de numerosas sociedades.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) es un documento que marca un


hito en la historia de los derechos humanos. Redactada por representantes de todas las regiones
del mundo de diferentes culturas y tradiciones jurídicas, la Declaración fue proclamada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948 en
su Resolución 217 A (III). Como un ideal mutuo para todos los pueblos y naciones. Aconteció,
por primera vez, derechos humanos fundamentales que deben protegerse universalmente.
Desde su aprobación en 1948, la DUDH se ha traducido a más de 501 idiomas. Es el
documento más traducido del mundo, y ha servido de inspiración para las constituciones de
muchos nuevos Estados independientes, así como para numerosas nuevas democracias. Junto
con el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y sus dos Protocolos
Facultativos (sobre el procedimiento de denuncia y sobre la pena de muerte) y con el Pacto

9
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y su Protocolo Facultativo, la
Declaración Universal de los Derechos Humanos forman la conocida como Carta
Internacional de Derechos Humanos.

CAPÍTULO II. ALCANCES DE LOS DERECHOS HUMANOS.

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales entró en vigor en 1976


y, a finales de octubre de 2016, ya contaba con 164 Estados parte. Entre los derechos humanos
que este Pacto busca promover y proteger se encuentran:

El derecho a trabajar en unas condiciones justas y favorables;

El derecho a la protección social, a un nivel de vida adecuado y al disfrute del más alto
nivel posible de salud física y mental;

El derecho a la educación y a gozar de los beneficios derivados de la libertad cultural y


el progreso científico.

2.1 DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS.

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su primer Protocolo


Facultativo entraron en vigor en 1976. Este Pacto contaba con 167 Estados parte a finales de
2010. El Segundo Protocolo Facultativo fue aprobado en 1989.

El Pacto recoge derechos como la libertad de movimiento; la igualdad ante la ley; el derecho
a un juicio justo y a la presunción de inocencia; la libertad de pensamiento, de conciencia y de
religión; la libertad de opinión y de expresión; la reunión pacífica; la libertad de asociación; la
participación en asuntos públicos y elecciones; y la protección de los derechos de las minorías.
Asimismo, prohíbe la privación de la vida; la tortura, las penas o los tratos crueles o
degradantes; la esclavitud y el trabajo forzoso; la detención o prisión arbitraria; las injerencias
arbitrarias en la vida privada; la propaganda en favor de la guerra; la discriminación y la
apología del odio racial o religioso.

10
Una serie de tratados de derechos humanos internacionales y otros instrumentos adoptados
desde 1945 han ampliado el derecho internacional de los derechos humanos. Entre otras
figuran la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio (1948),
la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
Racial (1965), la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
contra la Mujer (1979), la Convención sobre los Derechos del Niño (1989) y la Convención
sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006).

2.2 CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS.

El Consejo de Derechos Humanos fue fundado el 15 de marzo de 2006 por la Asamblea


General y se encuentra bajo la autoridad directa de esta última. Sustituyó a la Comisión de
Derechos Humanos de la ONU, que estuvo en funcionamiento durante 60 años, como órgano
intergubernamental responsable de los derechos humanos. Este Consejo está formado por 47
representantes de Estados y es el encargado de fortalecer la promoción y protección de los
derechos humanos en todo el mundo para hacer frente a situaciones de violaciones de los
derechos humanos y formular recomendaciones sobre ellos; entre lo que también se incluye la
respuesta a situaciones de emergencia en materia de derechos humanos.

El aspecto más innovador del Consejo de Derechos Humanos es el Examen Periódico


Universal (EPU). Este mecanismo único requiere el examen de la situación de los derechos
humanos en los 193 Estados miembros de las Naciones Unidas cada cuatro años. Se trata de
un proceso de cooperación dirigido por los Estados, con el auspicio del Consejo, que ofrece a
cada uno de ellos la oportunidad de declarar qué medidas han adoptado y qué retos se han
planteado para mejorar la situación de los derechos humanos en su país, así como para cumplir
con sus obligaciones a nivel internacional. El EPU está diseñado para asegurar la universalidad
y la igualdad de trato para todos los países.

11
2.3 ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS
HUMANOS.

Es el punto central de las actividades de las Naciones Unidas relacionadas con los derechos
humanos. Esta actúa como secretaría del Consejo de Derechos Humanos, de los órganos de
tratados (comités expertos que supervisan el cumplimiento de los tratados) y otros órganos de
la ONU que trabajan por los derechos humanos. También lleva a cabo actividades de derechos
humanos sobre el terreno.

La mayoría de los tratados clave sobre derechos humanos dependen de un órgano de


supervisión, responsable de analizar el cumplimiento de ese tratado de los países que lo han
ratificado. Aquellas personas que consideren que se ha cometido una violación de sus derechos
pueden presentar denuncias directamente ante los Comités encargados de supervisar los
tratados de derechos humanos.

2.4 DERECHOS HUMANOS Y EL SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS.

Los derechos humanos son un tema transversal en todas las políticas y los programas de la
ONU en los ámbitos clave sobre desarrollo, asistencia humanitaria, paz y seguridad, así como
en asuntos económicos y sociales. Por ello, prácticamente todo órgano de la ONU y organismo
especializado se ve envuelto de alguna forma en la protección de los derechos humanos.
Algunos ejemplos de ello son el derecho al desarrollo, que es la base de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible; el derecho a la alimentación, defendido por la Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura ; los derechos laborales, defendidos y
protegidos por la Organización Internacional del Trabajo; la igualdad de género, proclamada
por ONU Mujeres; los derechos del niño, de los pueblos indígenas y de las personas con
discapacidad.

12
CAPÍTULO III. NATURALEZA.

3.1 NATURALEZA DE LOS DERECHOS HUMANOS.


Como lo mencionaría Maritain, existen dos perspectivas principales desde hace muchos
siglos. Una sostiene que los derechos humanos son aquellos que el Estado otorga en su
orden jurídico. La segunda manifiesta que el Estado sólo los reconoce y los garantiza en
alguna medida. En la primera perspectiva se encuentran diversas concepciones o matices
positivistas; en la segunda, la de derecho natural, las escuelas son muy diversas unas de
otras. En conceptos jurídicos, en el positivismo se expresa que es el orden jurídico el que
otorga la calidad de persona al ser humano; es decir, persona es una categoría jurídica que
se puede conceder o no, o de la cual se puede excluir a un ser humano o a un grupo de
ellos, como pueden ser los esclavos, los extranjeros, las mujeres, por razones de raza o
por preferencias sexuales .En cambio, en las concepciones de derecho natural el ser
humano, por el solo hecho de existir y nacer vivo se le considera como sujeto de Derecho
y es persona, posee derechos y obligaciones; o sea, el Estado no puede desconocer esta
situación, lo único que realiza es el reconocimiento de este hecho, y a partir de él se
garantizan diversas series de derechos, a los cuales en la actualidad se les denomina
derechos humanos. Las concepciones de derecho natural coinciden entonces en este
tronco común de pensamiento y a partir de él toman rumbos muy diversos. Por ejemplo,
algunos escritores piensan que la persona tiene una dignidad intrínseca por el hecho de
estar en relación directa con lo absoluto. Otros, consideran que no es correcto plantear el
problema en esta forma, sino que la base de los derechos humanos se encuentra en la
dignidad de la persona, y nadie puede legítimamente impedir a otro el goce de esos
derechos. El hombre sólo puede realizarse dentro de la comunidad social, y esta
comunidad no tiene otro fin que servir a la persona. El fin de la comunidad es la
realización de una obra en común, y ésta consiste en que cada hombre viva como persona,
que significaría con dignidad humana.

3.2 LA DIGNIDAD HUMANA.

Nogueira Alcalá ofrece una definición clara, que es fácil de entenderla, por un lado vemos
la dignidad de la persona es el rasgo distintivo de los seres humanos res-pecto de los
seres vivos, la que constituye a la persona como un fin en sí mismo, impidiendo
que sea considerada un instrumento o medio para otro fin, además de dotarlo de capacidad

13
de autodeterminación y de realización del libre desarrollo de la personalidad. De la
dignidad de la persona humana transmite la libertad y la igualdad como principios básicos
que se van a concretar en derechos humanos. Germán J. Bidart Campos señala que,
asimismo, del concepto de dignidad derivan los derechos personalísimos, como los
derechos a la vida, a la integridad física y psíquica, al honor, a la privacidad, al nombre,
a la propia imagen, al estado civil, y el propio derecho a la dignidad personal. La
concepción de la dignidad humana no conduce a un individualismo; al contrario, reconoce
el valor de la comunidad: yo exijo respeto a mi dignidad frente al Estado, grupos y otras
personas que poseen igual dignidad. Soy consciente de todo lo que debo a los otros y
cuanto los necesito. Me comunico mediante un idioma que aprendí de mis semejantes, así
como mil otros aspectos y pensamientos que configuran mi personalidad, y cada uno de
los demás tiene su propia dignidad, que debo respetar. Cada persona es un universo que
convive con terceros universos, cuya esencia es la misma que la suya: la dignidad
humana. En el seno de la comunidad tengo el derecho a ser yo mismo, a mi independencia
y a mi individualidad. Los derechos basados en la dignidad humana no convierten al
hombre en una “mónada”, según expresión de Marx, sino destacan su calidad de persona,
impulsan al hombre a superarse y a lograr, dentro del marco social, su realización como
ser humano. Esta realización no la consigue en forma aislada y egoísta, sino en la sociedad
y persiguiendo finalidades no sólo dentro de las fronteras nacionales, sino con una
perspectiva más amplia: la realización propia, entre la de millones de destinos, como
hombre y ciudadano de un mundo.

3.3 LOS DERECHOS HUMANOS EN LA LEGISLACIÓN PERUANA.

El embrión debe ser protegido como persona. El Derecho peruano reconoce la


personalidad jurídica del embrión como ser humano en sentido pleno y protege la vida
desde la fecundación hasta la muerte natural. Es sujeto de derechos desde su
concepción. Por lo tanto, tenemos normas protectoras de la vida humana y de la persona
física. La Constitución peruana en los dos primeros artículos plantea la defensa de la
persona humana y el respeto de su dignidad como el fin supremo de la sociedad y del
estado. Toda persona tiene derecho a la vida, a su identidad, a su integridad moral,
psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. el concebido es sujeto de derecho en
todo cuanto le favorece. El art. 1 de la Constitución peruana establece que “la persona
es el fin supremo de la sociedad y el Estado”. En su art. 2º prescribe: “El concebido es

14
sujeto de derecho en todo cuanto le favorece”. Si conjugamos lo señalado en la
Constitución y en el Código civil, lo coherente es conceder como lo más importante, la
protección a la posibilidad de seguir viviendo, y como algo accesorio la posibilidad, por
ejemplo, de adquirir una herencia, una donación u otra ventaja patrimonial,
condicionada a que nazca vivo. Todos somos La protección de la vida y la dignidad de
la persona humana en el derecho peruano Conscientes de los problemas más
importantes que plantean los avances científicos en relación con el inicio de la vida
humana. Se denomina embrión al ser humano desde el momento de la fecundación, esto
es, desde el momento de la unión del óvulo y el espermatozoide hasta los primeros
meses de vida. Se trata de un individuo de la especie humana distinto y dinámicamente
autónomo respecto de la madre cuyo desarrollo es un proceso continuo ordenado por
tres principios: la coordinación ―de acuerdo a la información contenida en el
genoma―, la continuidad y la gradualidad. En este punto existe un amplio acuerdo en
la doctrina científica, aunque algunos autores apoyándose en los datos que nos dan las
ciencias biológicas niegan la condición individual del cigoto. El Código civil, en su
artículo 1° regula lo siguiente: La vida humana comienza con la concepción. el
concebido es sujeto de derecho para todo cuanto le favorece. la atribución de derechos
patrimoniales está condicionada a que nazca vivo. El Código de los Niños y de los
Adolescentes, promulgado el 7 de agosto del 2000, precisa en el art. I del Título
Preliminar, que: “Se considera niño a todo ser humano desde su concepción hasta
cumplir los 12 años de edad y adolescentes desde los 12 hasta cumplir los 18 años de
edad. Si existiera duda acerca de la edad de una persona, se le considerará niño o
adolescente mientras no se pruebe lo contrario”. Continúa en el art. 1: “El niño y el
adolescente tienen derecho a la vida desde el momento de la concepción. El presente
Código garantiza la vida del concebido, protegiéndolo de experimentos o
manipulaciones genéticas contrarias a su integridad y a su desarrollo físico o mental”.
Queda clara la protección al concebido, que le da una especial consideración en cuanto
señala que se es niño desde el momento de la concepción.

3.4 LEY GENERAL DE LA SALUD.


La Ley General de Salud (ley 268462) del día 20 de julio de 1997, establece principios
que guían las políticas en materia de salud y regula que toda persona tiene derecho a la
protección de su salud, siendo este derecho a la salud irrenunciable. Establece que el
concebido es sujeto de derecho en el campo de la salud. El Estado no puede imponer a

15
ningún profesional la realización del aborto porque en nuestro ordenamiento jurídico la
vida del nasciturus es un bien, no sólo constitucionalmente protegido, sino que encarna
un valor central del ordenamiento constitucional. Por ello se propugna la eliminación de
toda práctica abortiva, eugenésica, eutanásica o que manipule la vida humana. La
reforma actual se inspira en los postulados ideológicos del feminismo radical o de
género, y tiene como objetivo ideológico inculcar la idea de que abortar es un tema de
salud, ajeno a la vida del hijo, de forma que su restricción recortaría derechos de
ciudadanía. El acto médico se dirige a prevenir la enfermedad o a curarla. Pero el
embarazo no será nunca de por sí una enfermedad, aunque pueda conllevar
complicaciones de salud, ser inesperado o incluso fruto de la violencia. Por eso, abortar
no es nunca curar es siempre matar. El contenido nuclear y permanente del Derecho
civil, es por lo tanto, la persona en sí misma y en sus relaciones familiares y
patrimoniales. Por ello, debemos abogar por el respeto a las personas como fines en sí
mismas y jamás como medios, o cosas utilizables en beneficio de algo o de alguien. Y
éste es el valor permanente del Derecho civil: la defensa de la persona como ser de
fines, entendida como ser humano.

El concepto de persona que utiliza nuestro Código civil hace una separación entre
“existencia legal” de la persona y existencia natural: la primera comenzará con el
nacimiento y la segunda con la concepción. Una interpretación sistemática del Código
civil, y del texto recogido en la Constitución, junto con las leyes que acabamos de
mencionar, nos lleva a afirmar que el nasciturus, el que está por nacer, es considerado
un ser humano y, por ello, una persona con derecho a la vida, no con un simple interés o
bien jurídico. Siguiendo al filósofo Spaemann, no existe un tránsito paulatino desde
“algo” a “alguien”, de algo no deviene alguien. Si el ser persona fuera un estado, podría
surgir poco a poco. Pero si persona es alguien que pasa por diferentes estados, entonces
los supone todos. No comienza a existir después del hombre ni se extingue antes que él
(…) el ser personal no es el resultado de un desarrollo sino la estructura característica de
un desarrollo que mantiene una unidad a través del tiempo. Esta unidad es la persona.
Por eso en el lenguaje corriente decimos: “yo fui engendrado”. “yo nací”, “yo dormía”,
“yo estuve inconsciente”. El “yo”, que es la persona, trasciende cada una de las etapas o
situaciones y las comprende todas. No supone las capacidades específicas del ser
humano, racionalidad, libertad, conciencia, etc., en acto, sino la pertenencia a la especie
humana. Por eso, los niños antes del uso de razón, los enfermos, los discapacitados, los

16
dementes, son personas. En el preámbulo de la Declaración Universal de los Derechos
del Hombre, se utiliza como criterio distintivo de la persona, la idea de la pertenencia a
la familia humana. Todo verdadero derecho autoriza al titular a defenderlo, y si él no
puede, a los demás a protegerlo. El fundamento de ese derecho no puede ser otro que el
reconocimiento de una común naturaleza personal, individuada en un organismo
concreto: la pertenencia biológica a la especie homo sapiens. El “yo fui engendrado” es
una realidad muy importante para tratar y valorar adecuadamente, en el ámbito jurídico,
la fase de la vida humana durante la cual todavía no se es persona, por no haberse
producido el nacimiento, determinante de la concesión por el ordenamiento jurídico de
la personalidad civil, pero ya se es un ser humano vivo.

17
CONCLUSIONES.

- Los derechos humanos son universales e inalienables. En todas partes del mundo, todas
las personas tienen la libertad de obtenerlos gratuitamente. Nadie puede renunciar
voluntariamente a sus derechos. Y nadie puede quitárselos a otra persona.

-Los derechos humanos son inherentes. Ya sean civiles, políticos, económicos, sociales o
culturales, son inseparables y precisamente a un Derecho universal y constitucionalmente
reconocido, a la dignidad de todas las personas. Por consiguiente, todos comparten la
misma condición como derechos. No hay derechos minúsculos. En los derechos humanos
no se establecen jerarquías.

- El derecho internacional de los derechos humanos establece la obligación de los Gobiernos


a actuar de una manera determinada o abstenerse de emprender ciertas acciones, para
promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o
de los grupos.

18
BIBLIOGRAFÍA.

Nogueira Alcalá, Humberto, La interpretación constitucional de los derechos humanos,


Lima, Perú, Ediciones Legales, 2009, pp. 11 y 14.

Maritain, Jacques, Les Droits de l’Homme et la Loi Naturelle, Nueva York, Edi-tions
de la Maison Française, 1942, pp. 14 y 15.
Bidart Campos, Germán J., Teoría general de los derechos humanos, México, UNAM-
Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1993, p. 79.
1 MARTINEZ DE AGUIRRE Y ALDAZ, Carlos, El Derecho civil a finales del siglo
XX, Ed. Tecnos, Madrid, 1991, pp. 120 y ss.
SPAEMANN, Robert, Personas. Acerca de la distinción entre “algo” y “alguien”, Ed.
Eunsa, Pamplona, 2000, pp. 231 y ss.

19

También podría gustarte