Está en la página 1de 8

II.

La esclavitud en Venezuela

respuesta a la pregunta: ¿qué harían todos los libres si no

fueran libres o si fueran esclavos? De la misma manera

intenta desentrañar las redes de información que

permitieron a los insurrectos negros del Coro estar al

tanto de los cambios operados en las demás colonias de su

entorno. Nuestro objetivo es mostrar cómo los fenómenos

y los hechos originan las crisis políticas, económicas y

sociales lo que el historiador llama el diacronismo

histórico. Además, queremos mostrar que los afrovenezolanos no son extranjeros en la


construcción de la nación venezolana son parte integrante de los sacrificios realizados por
todos los venezolanos sin consideración de color 1070. Para alcanzar nuestrosobjetivos hemos
orientado nuestra reflexión en tres direcciones:

Pensamos que esta contribución podrá ayudar a

visibilizar el papel de los afrovenezolanos en la

consecución de las independencias de lo que fue antes la

Gran Colombia.
Según Arcaya, la importación de negros en las colonias

españolas de América empezó en el siglo XVI, se concedió

el permiso o licencia a Ovando para traer esclavos a

América desde España. La reina revocó aquel permiso a

causa de sus fugas a los montes. Y su influencia negativa sobre los indios porque los incitaban a fugarse
también.

Los primeros negros procedentes de la trata negrera

llegaron a Venezuela en 1517, cuando el rey Fernando

autorizó de nuevo el comercio. La monarquía española

despachó 4000 negros. Su número aumentó cuando se

desarrolló la agricultura.

1071

Según Humboldt, había a fines del siglo XVIII unos 60.000


sesenta mil esclavos en Venezuela. De manera general,

estos esclavos transportados desde África trabajaban

como mano de obra servil: fueron pescadores de perlas,

descubridores

de

minas,

pescadores,

agricultores,

ganadores, fundadores, trabajadores especializados en las

minas, herreros, domésticos, músicos, barberos, verdugos,

soldados, entre otros.

Desde el período que va desde el año 1576 hasta que cesó

legalmente la trata negrera en Venezuela en el año 1810,


se calcula que entraron a Venezuela legalmente y por

contrabando cerca de un cuarto de millón de africanos

1072

procedentes de las costas de las zonas del Golfo de

Guinea, en las zonas entre el Congo y Angola en África.

Otros fueron traídos de las Antillas particularmente de la

Isla de Curazao.

En la colonia todo dependía de los esclavos. Sobre sus

hombros recayó el mantenimiento de aquella sociedad.

Toda la agricultura es fruto de su trabajo. Su rendimiento

obtenido bajo castigo hizo que Venezuela se integró al


capitalismo comercial y que conociera una cierta

prosperidad económica.

De hecho, los africanos de ambos sexos fueron sometidos

a trabajos agrícolas forzados en las haciendas de cacao

que favorecieron la acumulación de las riquezas de la

antigua provincia de Venezuela. Este fue el producto

agrícola que generó la mayor riqueza de esta provincia.

Las haciendas de cacao

1073 se ubicaban en las costas de

Venezuela y muchos de los pueblos afro descendientes

que hoy existen en Venezuela fueron antiguos enclaves de explotación cacaotera donde trabajaban los
esclavos

1074

.
Las minas de oro fueron otra de las formas del trabajo

forzado de los africanos y sus descendientes, ya que el oro

representaba un símbolo de distinción y de valor

capitalista en Europa. En Venezuela, a comienzos del siglo

XVII, se establecieron las minas de oro de Buría (Estado

Yaracuy).

Los esclavos eran empleados en la búsqueda de Perlas

preciosas. Esta actividad fue una de las unidades

productivas más crueles, ya que al esclavizo lo colocaban

en una jaula y lo hundían al fondo del mar para buscar

las

perlas;
muchos

murieron

por

inmersión

al

reventárseles los pulmones. Esta práctica se realizó en la

isla Cubagua, cerca de la isla de Margarita.

1075

A finales del siglo XVIII y comienzos del XIX se desarrolló

el cultivo del café. Las haciendas de café que se ubicaban

en las zonas montañosas permitieron gracias al trabajo de

los esclavos, la acumulación de la riqueza capitalista. Se

encontraban esclavos también en las plantaciones de añil.


Los llanos venezolanos eran una zona de explotación

esclavista. Se desarrolló, aunque en menor proporción en

esta región, el hato ganadero. Por ejemplo, había en el

Guárico en 1784, 3571 esclavos. Sobre una población total

de 23.691 habitantes, lo que representaba 15.05 % de la

población.

También podría gustarte