Está en la página 1de 6

La 

esclavitud, como institución jurídica, es una situación en la cual una persona (el esclavo) es propiedad de


otra (el amo). La esclavitud se remonta a la Edad Antigua, aunque no de forma equivalente en todas
las civilizaciones. Parece que su origen histórico proviene de la práctica de aprovechar como mano de obra a
los cautivos en las guerras, como alternativa a otra posibilidad también usual, ejecutarlos. También fue la
suerte de algunos pueblos conquistados. Otra vía para llegar a la condición de esclavo era la esclavitud por
deudas.1 o apremio individual El florecimiento cultural de la Atenas de Pericles o de la Roma clásica estaba
fundamentado en una economía basada en la fuerza de trabajo esclava. Aristóteles sostuvo que la esclavitud
es un fenómeno natural. Con la transición del esclavismo al feudalismo, a partir de la crisis del siglo III, la
mayor parte de la fuerza de trabajo ya no era esclava. No obstante, la esclavitud no desapareció, y se mantuvo
como una condición social más o menos marginal, según las zonas, durante toda la Edad Media y toda
la Edad Moderna, renovándose su utilización masiva durante la colonización de América. El movimiento
antiesclavista se desarrolló a partir de finales del siglo XVIII, culminando con la abolición de la esclavitud en
la mayor parte de los países del mundo, no sin fuertes resistencias (como la Guerra de Secesión en Estados
Unidos).
La mano de obra en la Venezuela colonial

A partir del sigloXVII, la principal mano de obra de la Venezuela colonial fueron los esclavos negros, pues de su
labor dependió la producción de la agricultura de plantación, preeminente actividad económica del momento.Los
esclavos fueron traídos de África en el siglo XVI se contaron en las provincias venezolanas alrededor de 10.000
esclavos negros, cifra que se incrementa a 25.000 en el siglo XVII, El móvil inicial de la conquista siempre fue
por razones económicas, la obtención de beneficios rápidos y riquezas fáciles como la explotación de perlas y
oro. En Venezuela, la minería fue muy limitada generando un poblamiento tardío. La única manera de
garantizar la posesión de estas tierras por parte de España era la ocupación decisiva del territorio a través del
asentamiento permanente de población en pueblos y ciudades definitivos. Esto llevó al desarrollo de una
economía agropecuaria cuyas bases de riqueza eran la tierra y la mano de obra. Las tierras al igual que las
aguas eran regalías o bienes propiedad exclusiva de la Corona. La Corona, en principio, las cedía a los
primeros conquistadores y pobladores y sus descendientes, a través de reales cédulas de donación.. 

Importancia de la mano de obra en venezuela

La mano de obra utilizada primero fue indígena, cuya explotación evolucionó de esclavizada en general, a
esclavizar sólo a los indígenas rebeldes, finalmente los indígenas fueron considerados como vasallos libres de
la Corona, como tales debían pagar tributos generalmente en trabajo personal, a través de las Encomiendas y
las Misiones y bajo la protección y el cuidado real. Posteriormente, se recurrió a mano de obra esclavizada
integrada por población aborigen africana; la mano de obra esclavizada fue dominante durante casi todo el
período colonial. El conjunto de ingresos que recibía la Corona proveniente de sus colonias conformaban la
Real Hacienda la cual se nutría de dos fuentes fundamentales: las Regalías como el quinto real, el diezmo, la
venta de cargos, la venta de tierras y la venta de bienes vacantes y los Impuestos o contribuciones obligatorias
y directas sobre la renta, la industria y el comercio como alcabala, almojarifazgo, armada, armadilla y corso,
media anata, penas de cámara y estancos, entre otros.

Mano de obra negra

La mano de obra indígena era explotada por dos sistemas: La esclavitud y la encomienda, a lo que luego se le
agregó la mano de obra esclava negra. Posteriormente se instituyeron formas serviles deexplotación
representadas por peones, los cuales estaban constituidos por indígenas liberados de las encomiendas,
esclavos manumitidos, mestizos y blancos de orilla.

Importancia de la mano de obra negra

El negro aportó mano de obra para la principal actividad económica colonial: la minería. ... El aporte del
esclavo al desarrollo de la economía colonial no fue solo su mano de obra. Su comercio permitió hacer
ganancias: la trata negrera contribuyó a la acumulación de dinero, fortaleciendo el capitalismo comercial.
El aporte principal del esclavo negro para la economía colonial fue la mano de obra en la minería. ... Las
familias más adineradas invertían grandes cantidades en la compra de esclavos para que sirvieran como
cocineros, mayordomos, amas de cría y otros oficios.

Independencia Nacional

Causas de la Independencia
Causas internas
Dentro de las causas internas se destacaba el conocimiento de las ideas de la ilustración por los “criollos”.
Constituían un grupo social caracterizado por poseer un alto nivel educativo por lo que su preparación
intelectual y contactos con el extranjero les permitieron conocer las ideas revolucionarias.
Causas externas
En referente a las causas externas que dieron lugar a las causas de la independencia de Venezuela destacamos
las siguientes: Las ideas de igualdad, libertad y fraternidad van a jugar una influencia decisiva en el ánimo de
los criollos, además de las diversas independencias surgidas (independencia de Estados Unidos,
independencia de Haití) y la Revolución Francesa.
1. La revolución francesa surge en 1789, así los ideales que promulgaba esta revolución de libertad, igualdad y
fraternidad llegan a las colonias. Así como la idea de, por qué no, llevar a cabo también una revolución.
2. El motivo más importante de todos fue la crisis política de la Corona Española. Francia había
invadido España, obligando al rey Carlos IV y a su hijo Fernando VII a renunciar al trono a favor
de Napoleón, quien puso a su hermano, José Bonaparte, como rey de España. Esto lleva a que se cree un
gobierno propio en Venezuela, hasta que Fernando VII volviera al trono de España.

Que Propósito Tenia Insurreccion Jose Chirino

El líder afrodescendiente dirigió la insurrección en busca del establecimiento de la República y la abolición


de la esclavitud.

El día 10 de mayo de 1795 estalló la insurrección, que establecía en su programa revolucionario el


establecimiento de lo que llamaban la Ley de los Franceses, es decir la República; eliminación de la
esclavitud e igualdad de las clases sociales; supresión de los privilegios; derogación de los impuestos de
alcabala. Los españoles comenzaron aasentarse y a explotar las Islas Antillanas y necesitaron utilizar mano de
obra barata, ya que los esclavos africanos eran muy costosos, Así que decidieron utilizar a los nativos de las
islas, lo quecauso la disminución de la población. Los colonizadores necesitaban encontrar mano de obra para
explotar los recursos de las islas, lo que se les dificultaba debido al tráfico de esclavos indígenashacia Europa.
Por esto se opusieron a él y pidieron permiso para obtener mano de obra, lo que la Corona aceptó declarando
la esclavitud de los Caribe. La Corona otorgó a los conquistadores delas gobernaciones las capitulaciones, que
establecían la diferencia entre indígenas rebeldes y pacíficos, y su tratamiento como esclavos o libres
respectivamente. En 1542, la captura y esclavización delos indígenas fue prohibida legalmente, pero no se
liberaron a los que ya habían sido esclavizados.

Porque El Alzamiento Del Negro Miguel De Buria

En 1552, acusado de trabajar con desgana y perder herramientas, fue azotado por su amo hasta la
extenuación. Cuando pudo recuperarse, Miguel y un grupo de compatriotas huyeron a la selva, uniéndose en
rebeldía a otros esclavos cimarrones.

Se produce durante el gobierno de Juan de Villegas Maldonado. Es la época en que los españoles intensifican
la búsqueda de fuerza de trabajo esclava, tras el descubrimiento de una importante veta de oro en las
márgenes del río Buría, cerca de la ciudad Nueva Segovia de Barquisimeto
Porque Juan Francisco De Leon Se Revela Contra La Compañia Guipuzcoana

La rebelión protagonizada por el herreño Juan Francisco de León en 1749 contra el monopolio de la
Compañía Guipuzcoana es la de mayor duración de todas las experimentadas en la América colonial. Durante
dos años gobernó Caracas y tuvo que ser reprimida por un ejército foráneo reclutado por la Corona. Conocida
también como la rebelión de los isleños por haber sido mayoritariamente promovida por los pequeños
cultivadores canarios de las tierras de Barlovento, que veían frustradas sus aspiraciones de mejora social por
la prohibición de comerciar con el exterior y por los abusivos precios de los granos de cacao que éstos le
vendían y, como contrapartida, los elevados de los importados. Desde Panaquire, el pueblo fundado por los
canarios y donde fue cesado el herreño que había plantado sus cacaotales con el trabajo suyo, el de su mujer y
el de sus hijos y sin un solo esclavo y sustituido por un vasco con el objetivo de controlar el contrabando,
partió la chispa que prendió en toda la sociedad venezolana y que ha sido calificada como movimiento
precursor de la independencia americana. Si bien él mismo no tenía intenciones de emancipación, sí defendía
la idea de patria frente a los intereses monopolistas de la Corona, que favorecían a una compañía vasca con
toda una serie de privilegios con el objetivo de imponer su hegemonía mercantil en una sociedad como la
venezolana de la primera mitad del siglo XVIII que había crecido como tal fuera de la relación colonial y con
el tráfico con Méjico, Canarias y el comercio extranjero.

CONSPIRACIÓN DE MANUEL GUAL Y JOSE MARIA ESPAÑA

La conspiración de Gual y España es el nombre con que se conoce en la historia de Venezuela al primer
movimiento independentista que buscaba separar a Venezuela del Imperio español, iniciado en La Guaira,
antigua Capitanía General de Venezuela, descubierta el 13 de julio de 1797 y que finalizó el 8 de mayo de
1799.1 Considerado como uno de los antecedentes más cercanos de los sucesos del 19 de abril de 1810.1
Manuel Gual era capitán de infantería y hombre de refinada cultura, hijo del coronel español Mateo
Gual. José María España desempeñaba el cargo de teniente de justicia en Macuto, Venezuela. Gual y España
suscribieron unas Ordenanzas que incluían los principales objetivos de la revolución, a continuación el texto
casi íntegro: la emancipación política de España, la implantación de un sistema republicano, la abolición de la
esclavitud y el establecimiento de la libertad de comercio.1
Movimiento Precursore Francisco De Miranda

Francisco de Miranda es actualmente reconocido como “el precursor”, por haber sido el primer hombre que
imaginó una América Latina independiente, autosuficiente y solidaria. Sus ideas se adelantaron unos años a los
acontecimientos y ello le ocasionó no pocos problemas e incomprensiones, pero desde luego, hoy se considera
que sus planteamientos abrieron el camino a otros muchos, que como Bolívar o san Martín dieron forma
definitiva al proceso de independencia.

Nació en el año 1750, en la ciudad de Caracas, hijo de una familia criolla, descendiente de españoles
peninsulares,  en su juventud viajó a España, donde estudió y entró en contacto con el pensamiento ilustrado
europeo del siglo XVIII.
Sin embargo, el hecho que tuvo una incidencia decisiva en el resto de su vida fue su participación en la Guerra
de Independencia Americana, en la que participó España en apoyo de los patriotas Norteamericanos. Allí
conoció a Jefferson  y al resto de grandes hombres  de su  época, fraguando entonces su proyecto de
independencia para Venezuela.
A su regreso a Europa, participó en le Revolución francesa y logró escapar de la guillotina de milagro.
Así a principios del siglo XIX se encontró de nuevo en Venezuela, exponiendo sus proyectos independentista
pero encontrando muy poco apoyo.

Tuvo que surgir la ocasión de la Guerra de Independencia española y la perdida de poder de la corona española
para que los líderes locales americanos comprendieran que podían ser ellos mismos los que escribieran su
destino. A pesar de esto, los primeros momentos fueron muy difíciles, puesto que Miranda creía que la
independencia pasaba por contar con el apoyo de otra gran potencia, como Gran Bretaña o los Estados Unidos,
motivo este que le granjeó  pocos amigos y la acusación de colaboracionista o vendido a los enemigos de la
patria. Viajó por toda Europa buscando apoyos para su causa, pero eran muy malos tiempos, porque Napoleón
estaba asolando el continente y extendía con él ideas consideradas peligrosas por el resto de monarquías
ilustradas.
Importancia del 19 de abril de 1810

La independencia de Venezuela se desarrolló entre 1810 y 1823. Fue marcada por dos importantes
acontecimientos:
• La independencia de Estados Unidos de Inglaterra en 1776, abriendo camino a otras colonias como
Venezuela. • La revolución francesa (1789)
En 1806, el criollo Francisco de Miranda, precursor de la independencia, emprendió una expedición
liberadora de Venezuela con una armada proveniente de Haití y apoyada por los británicos. En una primera
ocasión el intento fue fallido. Miranda se refugió en Tobago, y pocos meses después volvió a intentarlo,
logrando el éxito.
La fecha del 19 de abril de 1810 marcó el inicio de la revolución venezolana y da inicio a la independencia de
Venezuela. Vicente Emparam, para ese entonces era el Capitán General de Venezuela, fue destituido de su
cargo por el Cabildo  de Caracas.

Importancia del 5 de julio de 1811

La nueva nación que esta declaración proclamó sería la Confederación Americana de Venezuela,
posteriormente con la promulgación de la Constitución Federal de 1811 oficializaría el nombre de la nación
como Estados de Venezuela. Fue elaborada por Juan Germán Roscio y Francisco Isnardi, ratificada por el
Congreso el 7 de julio de 1811, y pasada al libro de Actas el 17 de agosto de 1811, en Caracas. Cada 5 de
julio se celebra como el Día de la Independencia de Venezuela. El Libro de Actas original del primer
Congreso de Venezuela que contiene la Declaración se encuentra en el Salón Elíptico del Palacio Federal
Legislativo, en Caracas.

La Primera República de Venezuela


es el nombre con que se conoce al periodo histórico transcurrido entre los años 1810 y 1812 en la historia
de Venezuela. La primera república tiene su inicio el 19 de abril de 1810 cuando una Junta Suprema declarada
en Caracas destituye al Capitán General Vicente Emparan e instala un Congreso así
como declara la independencia del país el 5 de julio de 1811. El nombre del país durante este período
fue: Confederación Americana de Venezuela,1 Estados de Venezuela2, Confederación de
Venezuela,2 Provincias Unidas de Venezuela,3 Estados Unidos de Venezuela o Confederación Venezolana,
y tuvo como capital a la ciudad de Valencia con motivos de mantenerla como aliada a la pretensión
independentista de Venezuela. Con la declaración de la independencia y las campañas emprendidas por los
republicanos se inicia la guerra de independencia. La república cae definitivamente el 25 de julio de 1812 con
la capitulación de San Mateo ante el jefe realista Domingo Monteverde, al haber vencido en su campaña por
la reconquista del país, quién entra en Caracas el 30 del mismo mes.

Caída de la Primera República


La Primera República tuvo una duración de aproximadamente 1 año de 1811 a 1812. El 8 de febrero de 1812
desembarcó en Coro Domingo de Monteverde quien releva a Miyares.16 Los realistas, al mando del
experimentado oficial, consiguieron derrotar, en julio de 1812, a las tropas republicanas y hacer prisionero
a Francisco de Miranda.
Domingo Monteverde
Con la llegada en 1812 de Domingo de Monteverde, España comienza a restablecer su dominio sobre la
provincia a través de las tropas realistas, lo cual disolvió el congreso recién instalado en Valencia. Este hecho
fue aprovechado por los valencianos partidarios de la Corona para ocultar la acción de Valencia durante los
hechos del 19 de abril de 1810 y así solicitar el establecimiento de la capital provincial en Valencia,17
alegando la necesidad de alejar las instituciones reales de la Caracas fiel a los ideales independentistas. De
esta forma, nace una profunda división entre los valencianos que se irá difuminando durante los hechos que
marcaron la Guerra de Independencia, durante la cual la ciudad tomará una firme posición en las tropas
independentistas y convirtiéndose en el escenario de muchos de los más importantes sucesos de la
Independencia. Para neutralizar esta ofensiva, el gobierno republicano de Caracas había nombrado al general
Francisco de Miranda como comandante en jefe del Ejército, quien estableció el grueso de sus tropas en
Valencia y Puerto Cabello.18 Camino de Caracas, durante el denominado proceso de Reconquista, Monteverde
fue sumando cada vez más voluntarios a su ejército, produciendo un repliegue de las fuerzas patriotas, al
mando de Miranda.
El terremoto de 1812
El 26 de marzo de 1812 un terrible terremoto en Venezuela azota al país, afectando especialmente a las
ciudades en manos de los patriotas; Caracas y La Guaira fueron casi destruidas.19 Puesto que era Jueves Santo,
una gran cantidad de personas se encontraban en las iglesias; por lo que hubo muchos que quedaron
sepultados. También el ejército sufrió bajas.20 Monteverde aprovecha este suceso para tomar Cabudare sin dar
un solo tiro.
La Segunda República de Venezuela
 es el nombre que recibe el período histórico de Venezuela que se ubica entre el año 1813 hasta el año 1814.
La Segunda República inicia con la liberación de la ciudad de Cumaná el 3 de agosto de 1813 por parte de las
fuerzas de Santiago Mariño y finaliza con la derrota patriota en la Quinta Batalla de Maturín del 11 de
diciembre de 1814. Durante la Segunda República, se produjeron las campañas Admirable y de Oriente, cuyo
logro primordial fue el establecimiento de la República.
Durante la Segunda República de Venezuela se produjeron 39 enfrentamientos bélicos entre patriotas y
realistas, gracias al Decreto de Guerra a Muerte emitido por Simón Bolívar el 15 de junio de 1813 y a la
designación de José Tomás Boves como comandante del Ejército Real de Barlovento. Además, existieron dos
gobiernos paralelos, uno encabezado por Santiago Mariño con sede en Cumaná y, paralelo a este, uno
encabezado por Simón Bolívar con sede en Caracas.

Caída de la Segunda República


La Segunda República comienza a decaer tras los incesantes combates y la desunión de los núcleos
republicanos de Caracas y Cumaná. La Quinta Batalla de Maturín librada el 11 de diciembre de 1814 y en la
cual fueron derrotados los venezolanos, es considerada el fin de la Segunda República de Venezuela.
La Tercera República de Venezuela 
es el nombre que recibe el periodo histórico que transcurre desde el año 1817 al año 1819 durante la Guerra
de Independencia de Venezuela. El inicio de la Tercera República se atribuye al momento en el cual,
finalizada la campaña de Guayana, los republicanos restauran las instituciones en la ciudad de Angostura.1
Al igual que las dos anteriores repúblicas, la Tercera República tuvo un muy corto tiempo de duración durante
el cual entre los principales hechos se citan la organización de un gobierno civil, la aceptación de todos los
jefes militares venezolanos de la autoridad de Bolívar, la llegada de las fuerzas británicas voluntarias que
colaborarían con el proceso independentista y la Campaña Libertadora de Nueva Granada que dio libertad a
la Nueva Granada y su confederación junto a Venezuela en la República de Colombia con lo que termina el
período conocido como Tercera República de Venezuela.2
Tercera República, igual que la Primera y la Segunda República, es una expresión moderna que no usaban los
contemporáneos de aquellos sucesos, aunque a veces se hablaba de la segunda época o la tercera época de la
República.3 Algunos autores prefieren identificar la Primera República Autónoma de Venezuela a partir de
1830 y considerar las anteriores como épocas del proceso de Independencia.
La Batalla de Carabobo
 fue una de las principales acciones militares de la Guerra de Independencia de Venezuela en el marco de las
Guerras de Independencia Hispanoamericanas que se llevó a cabo en el Campo de Carabobo el 24 de
junio de 1821, por parte del ejército patriota contra el ejército real español. Esta batalla fue decisiva en la
liberación de Caracas el día 29 de junio, así como del resto del territorio venezolano tras la expulsión
definitiva de las tropas españolas.

También podría gustarte