Está en la página 1de 2

Un tema interesante de la Nueva España y que es pertinente hablar en un medio de

comunicación es, sobre la participación de los negros esclavos, traídos de África como
mano de obra al continente americano.

Hay que entender a los esclavos negros como una parte importante en la construcción de
América, estos fueron traídos de una manera forzada desde África, entre los cuales se
encontraban niñas, mujeres, hombres y niños, los cuales llegarían al territorio de la Nueva
España, así como a Sudamérica y el caribe. 

Yendo por pasos, los primero esclavos negros en llegar serían los que acompañaban a
Hernán Cortez, quienes ayudarían en la conquista de los pueblos indígenas, y se les
ofrecería tierras y mano de obra particular para subsistir, a otros les ofrecerían su libertad,
otros eran conocidos, como conquistadores negros los cuales ocuparon cargos más altos,
tenían que apegarse a las normas españolas y sus obligaciones, pero de igual forma
contaban con posesiones de encomiendas; estos individuos negros eran contados, pero se
puede ver su importancia en diferentes códices, y la conquista de los indígenas.

Es entonces, ¿por qué se da la esclavitud de los negros africanos?

En el caso de ver al negro africano como lo despreciable, mucho menos que lo que el
indígena represento en algún momento; podemos encontrar su origen tácito en una práctica
realizada desde la antigüedad, que trata del sometimiento del hombre por el hombre,
ejerciendo el poder, la fuerza, el número, o los recursos, del uno sobre el otro.

Con el paso del tiempo la esclavitud fue tomando una forma cultural y social para su
desarrollo que se puede identificar hasta la actualidad, y que nos hace hablar de diferentes
tipos de esclavitud, pero bien, algo que se suele presentar en sus núcleos de conformación
son el racismo, la intolerancia y la desigualdad étnica.

En el desarrollo de la conquista española, no hubo catástrofe humana mas grande como lo


fue da las enfermedades y las guerras, las cuales terminarían por diezmar a la población
indígenas hasta en un 90% de su totalidad. Aunado a esto en el siglo XVI se prohíbe la
esclavitud de los indígenas gracias a la defensa de los indios por parte de las ordenes
mendicantes, especial distinción de Bartolomé de las Casas quien promovería las Leyes
Nuevas, en las cuales se prohibía la esclavitud de los indígenas y se otorgaba la legislación
donde deberían ser tratados como vasallos de la Corona.

A excepción de aquellos que se negaban a aceptar el dominio español, que en su mayoría


eran chichimecas y apaches del norte.

Lo cual dejaría sin reservas de mano de obra, a las empresas colonizadoras de la Nueva
España, pero esto no sería un problema mayor, al hacer uso de las licencias que la Corona
española otorgaba, a los altos mandos para comerciar con personas esclavizadas traídas de
África.

Tiempo después, en el año de 1553 llegaría la primera embarcación de 100 esclavos a


Yucatán, destinados a las haciendas; en 1544, otra licencia otorgo a tres mil esclavos hacia
el servicio de las minas. Y alrededor de los años de 1580 y 1650, el comercio de personas
esclavas provenientes principalmente de África central, el Congo y Angola. Se estima que
fueron enviados al continente americano alrededor de 12.5 millones de niños, niñas,
mujeres y hombres africanos.
En el caso de la Nueva España fueron entre 2000,000 y 250,000 africanos, los que llegarían
a ese territorio, sin contar a los que nacieron ahí, o los que llegaban de contrabando, ya que
también eran víctimas de comercio ilegal, por decirlo así.

Estando en territorio americano los africanos desempeñarían diversas actividades, en la


Nueva España, trabajaron en haciendas mineras, ganaderas, agrícolas, en construcción o en
puertos, en los actuales estados de Puebla o Guanajuato, estos estaban a cargo del servicio
doméstico, en Morelia, Xalapa, Acapulco, se dedicaban a ser parteras, comerciantes,
curanderas, a la cocina; siendo Veracruz un lugar donde aún, se ve marcada la tradición
africana, en su cultura culinaria.

Por ejemplo, aquellas cocinas que tienen que ver con tubérculos como la yuca, la malanga,
el plátano macho, la calabaza de castilla y la carne de res. Con la yuca se pueden hacer
tortitas en ajo, o guisados de res, o el llamado chilpachole. Con el plátano la llamada
machuca, el mogo mogo, el plátano con carne de res, mermelada; con las calabazas se
hacen sopas, se guisan con camarones, con diferentes carnes, en tamal, en dulce, etcétera.

La influenza africana en la Nueva España es innegable, los esclavos se fueron desarrollando


en el territorio americano, llegando a fusionar sus raíces con las españolas y las indígenas,
alejados de sus tierras, encontraron en ultramar un nuevo hogar que, si bien, les fue
impuesto, al final pudieron continuar con sus vidas.
Ya que existían diferentes formas de obtener la libertad, una de ellas era que sus dueños o
amos, se las otorgaran en vida o en su testamento, también los esclavos podían pagar por
ella, si juntaban el dinero para pagarla, en algunos casos las madres trabajan duro para
poder pagar la libertad de sus hijos.

Otra forma de conseguirla era a través de los lazos de consanguinidad, el hombre africano
esclavo, conseguía tener una pareja indígena para que sus hijos no heredaran la esclavitud,
que se otorgaba por vía materna.

Mas o menos a finales del siglo XVIII el número de esclavos había disminuido, lo cual no
significaba un gran problema para las empresas coloniales, pues la mano de obra libre
mestiza, africana e indígena, estaba disponible.
El periodo de la Nueva España conlleva un proceso muy largo, en donde hay cabida para
estudiar de cerca los procesos históricos que se fueron dando y que construyeron la actual
nación mexicana, y uno de esos procesos lo encabezaron los esclavos africanos que
convirtieron el continente americano en un segundo hogar, y en el cual construyeron su
nueva cultura e identidad con aquellos que vieron como sus semejantes, y que hasta la
actualidad perdura.

También podría gustarte