Está en la página 1de 14

UC1

1. ¿Qué puede aportar hoy al alumnado la asignatura de Educación Artística en


Primaria?

- Debe enseñar a mirar críticamente el mundo hipervisual que nos rodea.


- Frente a la imagen publicitaria, que construye nuestros deseos, muchas veces el
arte actual trata de hacernos pensar sobre lo peligroso de esa construcción.
- Una educación artística que trabaja con las prácticas artísticas más contemporáneas
enseña a afrontar de forma crítica la manipulación visual.

2. Explica qué es arte y por qué la noción de arte es variable según contextos y
épocas?
La noción de arte es variable según contextos y épocas
resulta todavía más difícil de determinar, si cabe, cuando nos enfrentamos con el arte
contemporáneo
Las circunstancias externas que hacen que consideremos a un objeto o imagen como arte :

1. En primer lugar, el arte (y su recepción por parte del/de la espectador/a) es subjetivo,


emocional, sensorial
2. En segundo, nuestra respuesta ante un objeto o imagen está determinada por toda una
serie de factores: conocimientos, experiencias y saberes
3.En lo que atañe al arte contemporáneo, el “ecosistema” donde se inscribe la obra nos
ayudará a saber si es arte o no
En definitiva
1. La noción de arte está determinada históricamente, lo que significa que cada
sociedad en un momento concreto escribe sus propias normas acerca de lo que
considera arte y lo que no
Por ello, precisamente, no es posible abordar de la misma forma ni con las mismas
metodologías y estrategias las antiguas pinturas rupestres que el videoarte o las
instalaciones contemporáneas, por ejemplo
2. Esto nos lleva a concluir que el arte no ha mantenido una esencia inalterada a lo
largo de la historia. De hecho, es un error pensar que la concepción de arte que
manejamos hoy ha estado presente en otros momentos históricos. Nada más lejos de la
realidad

3. Explica qué papel han jugado y han ocupado el arte y los artistas a lo largo de la
Historia
1. Grecia y Roma (2ª mitad del siglo V a C. – año 476)
En la Antigüedad grecolatina el arte se concebía mediante los conceptos de techné,
mímesis y ars
Los tres conceptos se hallaban estrechamente relacionados:
- Techné ► técnica; noción de destreza; habilidades técnicas
- Mímesis ► es un concepto estético aristotélico que se basa en la imitación directa y fiel de
la naturaleza
- Ars ► la palabra proviene del latín ars, que significa “método”, “habilidad” o “técnica”,pero
posee connotaciones de belleza
- En consecuencia, en la Antigüedad clásica los objetos artísticos debían reproducir
fielmente la realidad (mímesis), estar técnicamente bien realizados y acabados (techné) y
ser estéticamente bellos (ars)

1
El arte se basaba, por lo tanto, en una serie de: - Normas - Reglas - Preceptos - Volumen,
color, anatomía, etc., que debían ser conocidos, aprendidos y aplicados- El ideal de
representación, la belleza, la perfección, la simetría y la armonía eran fundamentales
Llegó a existir el “canon” ► el cuerpo humano para ser perfecto debía medir 7 veces y
media la cabeza (todo basado en cálculos matemáticos y en la simetría perfecta)
Las artes se dividían en: - “Artes liberales” ► requerían de una capacidad intelectual y
gozaban de gran prestigio (gramática, geometría, astronomía, dialéctica, retórica, etc.) -
“Artes vulgares” ► artes manuales (dibujo, pintura y escultura) - Los artistas —que no
firmaban sus obras— no tenían muy buena reputación- Esta consideración del artista en la
Antigüedad sigue investigándose en el presente, no está del todo clara y, obviamente, entra
en contradicción con los ejemplos anteriores y con muchos otros más famosos.

Edad Media (año 476 – 1453 [o 1492])


- Esta (supuesta) consideración del artista de la Antigüedad se trasladó a la Edad Media-
Las artes se clasificaron en:
- “Artes liberales” ► gramática, geometría, astronomía, dialéctica, retórica, aritmética,etc.
- “Artes mecánicas” ► arquitectura
- La pintura, el dibujo o la escultura eran tan poco relevantes que ni siquiera figuraban en los
listados.
- En consecuencia, no había ninguna distinción entre “artistas” y artesanos” - La figura del
artista se desdibujó aún más - Normalmente, no sabemos quien realizó las obras.
Además, en los talleres medievales el trabajo estaba fuertemente jerarquizado:
1. Maestro: concebía y supervisaba la obra, pero no la ejecutaba
2. Asistentes, ayudantes u oficiales: realizaban la obra
3. Aprendices: realizaban las tareas más ingratas y mecánicas
Muchas veces, el maestro ni siquiera concebía la obra, porque el que la había encargado
(normalmente un eclesiástico) ya proporcionaba todos los detalles de cómo debía ser.

Renacimiento (siglo XV y XVI)

- La consideración del artista cambia definitiva y radicalmente durante el Renacimiento


- “Renacimiento” ► renacer de la Antigüedad clásica (Grecia y Roma)
- En el Renacimiento, se recuperan todos los valores estéticos y formales de la
Antigüedad,pero se añade un concepto importante ► Humanismo ►el ser humano pasa a
ser el modelo de referencia de todas las artes (literarias, educativas, filosóficas, estéticas,
etc.)
- En consecuencia, la consideración social del artista evoluciona desde “mero artesano” a
intelectual.
- Los artistas comienzan a firmar sus obras y, además, comienzan los autorretratos
- El artista renacentista por excelencia domina varias artes:
- Leonardo da Vinci: pintor, botánico, anatomista, científico, escritor, escultor, etc.
- Miguel Ángel: arquitecto, pintor y escultor
En definitiva, en el Renacimiento surge la concepción del artista moderno Con todo,
prevalece, en parte, la clasificación anterior:
- Artes mayores ► pintura, arquitectura, escultura. Las tres se han elevado de categoría y,
junto con la literatura, han pasado a estar consideradas como artes intelectuales

2
- Artes menores (artes aplicadas) ► artesanías, orfebrerías y todas aquellas que continúan
realizándose en talleres (de forma mecánica, artesanal, manual y “en serie”) y no están
firmadas

Desde el Renacimiento y hasta las vanguardias artísticas (finales del siglo XIX y
principios del XX)
- La situación del artista y el mundo del arte se mantuvo más o menos estable
- Con tan solo ligeras variaciones según los diferentes países y épocas concretas.

Desde las vanguardias artísticas (finales del siglo XIX y principios del XX) hasta el
presente
- Con las vanguardias se atenta contra la consideración tradicional de la obra de arte como
elemento de culto y de “buen gusto”
- Los criterios de belleza, decoro, sujeción a la norma, etc., que habían prevalecido desde el
Renacimiento, desaparecen
- Son sustituidos por el atrevimiento, la provocación, la experimentación y la innovación
permanente
Surge así una nueva concepción del artista ► el artista como “irreverente”, que a veces se
apropia de los objetos de otras culturas (primitivismo)
- Además, se dejan de lado la perfección técnica, el concepto de mímesis y de belleza
- A lo largo del siglo XX y más aún hoy, en el siglo XXI, todo esto se acentúa
- Hasta el punto de que, en el presente, el arte es más ecléctico, amplio, híbrido, múltiple e
inclasificable que nunca
- En definitiva, resulta prácticamente imposible ofrecer una visión actual fija y cerrada del
arte
- Es más, ya ni siquiera podemos hablar de “obra” de arte, porque muchas veces ha dejado
de existir
- Performance, happening, videoarte ► no son tangibles, carecen de materialidad física

4. ¿Qué es la Pedagogía crítica?

Es una teoría que es consciente de que los libros tradicionales están escritos por hombres,
blancos y europeos y aparece como una alternativa, que pretende provocar
transformaciones en el sistema educativo.
El objetivo de la pedagogía crítica implica una toma de conciencia crítica por parte del
alumnado.

¿Cuál es su traslado al ámbito de la Educación Artística?

● De acuerdo con María Acaso (2009, pp 154-160) existen los siguientes conceptos:
● Eliminación de la “memoria visual nociva”
● Creación de un conocimiento visual emancipado
● Desarrollo de una hermenéutica (interpretación) de la sospecha
● Desarrollo de la conciencia crítica visual
● Consideración de los y las estudiantes como de una resistencia visual informada
● Desenmascaramiento del currículo visual oculto.

3
5. A qué se refiere María Acaso cuando señala que los contextos educativos
representan la cultura dominante y que los libros de texto realizan una selección del
conocimiento. ¿Con qué enfoque actual de la Educación Artística lo relacionarías?
a. Con el enfoque tradicional en el que solo hay una mirada o perspectiva y te viene
dada como una verdad única y una forma de hacer ya predeterminada, sin permitir
flexibilidad, aprendizaje significativo ni más referentes que los propuestos en los
libros de texto.
b. María Acaso explica en su libro que el principal problema es la selección del
conocimiento, porque no es objetivo sino que está creado por alguien y para algo
concreto. Además se da desde un punto de vista occidental y del hombre blanco.
6. A día de hoy, vivimos en la denominada sociedad posmoderna, ¿por qué se
caracteriza esta sociedad? Explica en qué consiste la Educación Artística en la era
de la Posmodernidad
a. sociedad hipervisual, veloz, cambiante, incierta y estimulante en lo audiovisual
b. misión del profesor: intentar terminar con la brecha que hay entre la escuela y la
calle, crear personas con un pensamiento crítico, sobre todo para afrontar la
avalancha de mensajes audiovisuales (detectar fake news)
c. la Educación Artística fomenta autoexpresión, creatividad, imaginación, fantasía
y análisis crítico.
d. la sensibilidad artística influye en el desarrollo de las personas, estimula facultades
intelectuales, motrices y afectivas.
e. No se puede reducir a procesos manuales con materiales con el concepto tradicional
(cartón, plastilina, etc, lo que conocemos como manualidades), se amplía y va
ligado al campo de la Cultura Visual (cine, series, internet, etc)
f. Enfoque: mirada crítica, hacernos pensar y afrontar de forma crítica la manipulación
visual (ya nombrado en punto c.), entender que las representaciones visuales
pueden tener significados distintos depende de quién las mire y fomentar la
tolerancia (en contra de los contenidos y significados rígidos que defienden las
enseñanzas tradicionales)
g. parte práctica: no solo crear objetos, también conocimientos a partir de la producción
y el análisis de los objetos. Es un proceso intelectual y se debe incidir en el proceso
mismo, no solo en los resultados.

La educación artística posmoderna atiende a: (Por Jesica Caloto)


- El multiculturalismo

- La perspectiva de género

- La Cultura Visual

- La globalización
Propone nuevas experiencias educativas que tengan en cuenta las condiciones sociales y
culturales del entorno: el contexto
- La “obra” artística —práctica, manifestación o hecho artístico— no es ya un objeto
que “habla” por sí solo,sino que necesita ser contextualizada
- El/la artista ya no es entendido como “genio” ni como sujeto dotado de inspiración,
que crea de forma aislada y al margen de la sociedad (realidad) en la que vive

4
- Los valores sobre el arte no son nunca neutrales ni fijos, sino provisionales - ¿Por
qué?: porque el arte está siempre situado en un contexto, que le influye y le transforma.
Además, en cada época se hacen lecturas distintas de las mismas obras.

En resumen, la Educación Artística posmoderna


- Cuestiona las suposiciones tradicionalmente aceptadas por la Modernidad ► nos invita a
cuestionarlo “todo” ► el concepto de sospecha

- Es más plural y heterogénea: incluye a las minorías, el multiculturalismo, la perspectiva de


género, lo local y lo global (lo global), etc.

- Considera que no es tan importante el conocimiento o los libros de texto de los/as


expertos/as

- En cambio, incide en el contexto y en los significados ocultos

7. ¿Cómo definirías el arte posmoderno del siglo XXI?, ¿en qué se diferencia de los
estilos y movimientos artísticos anteriores?, ¿por qué hoy ya no podemos hablar de
“obras” de arte?
a. Arte posmoderno o contemporáneo: los valores que lo dotan de significado artístico
son externos al objeto o imagen y tienen más que ver con su contexto que con su
calidad formal. El concepto (o mensaje que le da el artista) está por encima de la
técnica.
b. Se diferencia en que el valor viene dado por las circunstancias externas en vez de
sus características plásticas, técnicas y formales. En la era postmoderna el arte es:
i. subjetivo, emocional y sensorial.
ii. nuestra respuesta (como espectadores) está determinada por
factores externos como nuestros conocimientos o experiencias.
iii. el “ecosistema” donde se inscribe la obra ayuda a definir si es arte o
no (una lata de refresco en la cocina vs. en un pedestal en un museo)
c. La sociedad escribe sus propias normas acerca de lo que es arte y lo que no. La esencia
del arte ha sido alterada a lo largo de la historia y la concepción del arte que tenemos hoy
no ha existido siempre.
d. Obras de arte: (mirar la clase para contestar)

8. ¿Cómo puede llevarse a cabo una Educación Artística basada en el


multiculturalismo?, ¿qué debe potenciar y qué debe evitar?
a. Multiculturalismo: evitando el eurocentrismo, mostrando otras culturas, poniéndolas
en valor, hablando de un mundo hiperconectado, mostrando cómo se enriquece…
b. Debe potenciarse la integración social de los grupos marginados, reduciendo la
discriminación y potenciar las minorías, fomentando así una visión crítica.
c. Debe evitar la interpretación tradicional occidental, patriarcal y debe integrar
diferentes culturas.

9. Como docente de Primaria, ¿cómo aplicarías la perspectiva de género en tus clases


de Educación Artística?
a. hablando de referentes femeninos y de cómo la historia los ha apartado

5
b. cómo muchas mujeres han tenido que firmar con nombre de hombre o vender su
obra a través de un tutor masculino (marido, padre)
c. Proponiendo proyectos artísticos centrados en mujeres influyentes, como
investigadoras, científicas y otras profesiones con una elevada demanda intelectual
y dándole relevancia en el centro educativo, exponiendo los trabajos para su puesta
en valor.

UC2
10. ¿Qué es la Historia del Arte? ¿Quiénes llevaron a cabo los primeros intentos de
crear una Historia del Arte?

La Historia del Arte es una disciplina científica, pues tiene rigor científico y aspira a crear un
conocimiento objetivo y racional de la realidad artística. Cuya función es explicar e
interpretar los fenómenos artísticos y no limitarse únicamente a describirlos, datarlos o
clasificarlos.

El primer intento de crear una Historia del Arte data de 1550 de la mano del artista italiano
Giorgo Vasari en su libro Las vidas de los más excelentes arquitectos y escultores italianos.
El método que empleó fue la descripción de la vida de los artistas como sistema de
aproximación al arte, método que tuvo una gran importancia por ser el primero pero con
grandes carencias. Era un método subjetivo, parcial, sin rigor científico y con un criterio
propagandístico sobre la exaltación del artista propio del espíritu renacentista y los valores
del Humanismo. Debido a esto, es a Vasari a quien debemos la idea de artista como genio
creador.

J. Winckelmann (S. XVIII) publicó Historia del arte de la Antigüedad, considerado el primer
intento “real” de crear una Historia del Arte. Su modelo se basa en Grecia y el arte griego y
tuvo una gran influencia en el asentamiento de las ideas del Neoclasicismo, entendido como
un renacer de las ideas de la Antigüedad grecolatina. Su obra posee rigor científico y
académico y se centra en el objeto artístico, en vez de en el artista, utilizando un método de
análisis descriptivo e interpretativo.

A Winckelmann debemos el concepto de “estilo”, para lo que busca una explicación


racional. Para el autor existen dos factores determinantes que propician la producción
artística: El clima y el sistema político, la democracia.

11. Explica los postulados que defienden los formalistas al respecto de la interpretación
de las obras de arte. ¿Tiene carencias este método?

Los formalistas explican las obras de arte exclusivamente en términos estilísticos como el
color, la composición, la estructura…. Defienden la autonomía del arte y rechazan su
definición a partir de otras disciplinas como la historia de la política, historia de la filosofía o
el contexto social. Argumentan que la obra de arte es una entidad con autonomía propia,
independientemente de su función o contexto histórico y cuenta con suficiente información
para ser analizada sin contar con otros aspectos.

6
Toman distancia de las biografías y documentos históricos como explicación de las obras y
promulgan la capacidad interna de las obras para desarrollarse y tener significado al
margen de la sociedad.
El método formalista explica el arte según unas leyes universales que explican su evolución
de manera firme y unívoca. Agrupan las obras según estilos y tendencias. Para ellos, la
esencia del arte está en las formas.

12. En qué se diferencian y en qué se parecen el método formalista y el iconológico de


interpretación de las obras de arte
Método formalista
Como su nombre indica, el método formalista se centra en el objeto artístico y
exclusivamente en las formas ► contempla las obras de arte en términos estrictamente
estilísticos(color, composición, estructura, tipo de líneas, profundidad, volumen, perspectiva,
etc.)- Cronología: surgió a mediados del siglo XIX, especialmente en Alemania
- Los formalistas defienden la autonomía del arte —de las formas— y están en contra de
que el arte se defina a partir de otras disciplinas, categorías o factores externos
(historia,sociedad, filosofía, etc.)
Es decir, que no contemplan la influencia del contexto histórico ni de otros factores externos
o sociales en su método de análisis de las obras - Para ellos, el juicio artístico debe aislarse
de cualquier otra consideración - Consideran la obra de arte como una entidad dotada de
autonomía propia, que, por sí sola, posee toda la información necesaria para ser analizada,
independientemente de su función social y del contexto histórico
En consecuencia, el método formalista trata de explicar los hechos artísticos según unas
leyes universales, que permiten ilustrar la evolución del arte de manera firme y unívoca- A
partir de ahí, los formalistas agrupan a las obras de arte según estilos y tendencias:clásico,
románico, gótico, renacentista, barroco, etc. - En definitiva, para los formalistas la esencia
del arte está en las mismas formas

Método iconológico
- Cronología: surgió a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, de forma paralela al
desarrollo de los métodos formalistas y como respuesta a sus carencias, ya que, al
centrarse exclusivamente en la formas, el Formalismo había dejado totalmente de lado los
aspectos relativos al significado y al contenido de las obras de arte
- En contraposición, la Iconología se centra en las imágenes; en el análisis de las imágenes
para alcanzar el significado y el contenido de esas formas y descifrar el significado final de
la obra de arte
- También, a diferencia del método formalista, considera a la obra de arte como testimonio
fiel de la cultura de un periodo concreto
- Por lo que otorga una gran importancia al contexto histórico y cultural
Por lo tanto, la Iconología hace referencia a aquella parte del método que no solo se ocupa
de la descripción, sino que realiza un estudio, análisis e interpretación más profundos de las
imágenes
Los iconólogos comprenden la obra de arte como un síntoma de la Historia de la cultura
- Es decir, entienden que el arte es fruto del entramado cultural, de ahí que desarrollaran
una metodología con características basadas en el pasado, en la Historia
- El objeto de investigación y estudio de los iconólogos son las obras de arte, pero lo que
estudian para poder interpretar las obras de arte son las constantes de pensamiento de las
imágenes y los símbolos del pasado

7
- Estudian el pensamiento de las culturas en las que se gestaron las obras y sus símbolos
de representación

13. ¿Qué es la Iconología? Desarrolla los planteamientos fundamentales de este


método, cronología, fundadores, etc.

Aby Warburg y el Instituto Warburg

- Los planteamientos fundamentales de la Iconología están estrechamente ligados al


Instituto Warburg ► dedicado al estudio de la imagen a lo largo del tiempo
- Su fundador fue Aby Warburg, en 1926, un estudioso de la cultura y el Renacimiento
- Por eso, Aby Warburg está considerado “el padre de la Iconología”
- Inicialmente, el instituto estuvo en Hamburgo, pero en el año 1933, con la llegada de Hitler
al poder, se trasladó a Londres
- A día de hoy, el Instituto Warburg está asociado a la Universidad de Londres

Los iconólogos comprenden la obra de arte como un síntoma de la Historia de la cultura- Es


decir, entienden que el arte es fruto del entramado cultural, de ahí que desarrollaran una
metodología con características basadas en el pasado, en la Historia
- El objeto de investigación y estudio de los iconólogos son las obras de arte, pero lo que
estudian para poder interpretar las obras de arte son las constantes de pensamiento delas
imágenes y los símbolos del pasado
- Estudian el pensamiento de las culturas en las que se gestaron las obras y sus símbolos
de representación

Erwin Panofsky
- Aunque, como hemos visto, se considera a Aby Warburg “el padre de la Iconología”
- Fue su discípulo Erwin Panofsky el que llevó a cabo la concreción, rigurosa y precisa,del
método iconológico
- No solo esto, sino que propuso una “plantilla” que el/la historiador/a pudiera seguir para
llegar a un conocimiento pleno de la obra de arte

14. ¿Método iconológico o método iconográfico-iconológico?, ¿son lo mismo?


- En ocasiones, lo veremos citado como método iconológico y otras como método
iconográfico-iconológico
- ¿Son lo mismo Iconografía e Iconología?: no exactamente, aunque a veces veremos los
términos referenciados como sinónimos (incluso en libros de Historia del Arte, diccionarios
de arte, etc.)

- Iconografía: proviene del griego y etimológicamente significa “descripción de la imagen”-


-Icono: significa imagen
- Grafe (grafía): descripción

- Iconología: también proviene del griego y etimológicamente significa “estudio de la


imagen”
- Icono: imagen
- Logia (Logos): estudio (tratado)

8
Por lo tanto, la Iconología hace referencia a aquella parte del método que no solo se ocupa
de la descripción, sino que realiza un estudio, análisis e interpretación más profundos de las
imágenes
- Sin embargo, a lo largo del tiempo la Iconografía (o descripción analítica de la imagen) ha
ido ampliando competencias
- Al principio, la Iconografía tan solo describía las imágenes, pero luego, a medida que esta
metodología se fue convirtiendo en algo más que el mero seguimiento de obras
concretas,fue asumiendo un horizonte más amplio, indagando también sobre los temas y
los símbolos
- Es decir, que la Iconografía comenzó a describir la evolución de las temáticas y los
símbolos a lo largo de la Historia del Arte, mientras que la Iconología, a partir de ahí, fue
sacando conclusiones más certeras

15. Explica la “plantilla” o método iconológico con tres pasos o niveles de significación
de Erwin Panofsky
Propuso una “plantilla” o método con tres pasos o niveles de significación, que se
incrementaban en complejidad, que los/as historiadores/as del arte debían seguir para
aplicar el método iconológico y llevar a cabo correctamente el estudio e interpretación de las
obras de arte:
1. Fase pre-iconográfica (o nivel de significación primario)
2. Fase iconográfica (o nivel de significación secundario)
3. Fase iconológica (nivel de significación intrínseco o análisis iconológico)

1. Fase pre-iconográfica (o nivel de significación primario)

- Consiste en describir todos los elementos que aparecen en la obra


- Se basa en la captación y reconocimiento de lo representado por medio de los sentidos, es
decir, en la capacidad perceptiva del/de la analista-observador/a
- Ahora bien, dentro de esa descripción, se describe/analiza la obra dentro del campo
estilístico formal: color, composición, estructura, tipo de líneas, profundidad, volumen,etc.
* Por eso, decíamos antes que Panofsky superó la eterna oposición entre forma y
contenido,dado que su método iconológico incluye y no descarta el Formalismo
* Así, se llega a la conclusión final de que una determinada obra es románica o gótica o
renacentista, etc

2. Fase iconográfica (o nivel de significación secundario)

- Va un paso más allá, puesto que consiste en realizar un análisis iconográfico, basado en
el“reconocimiento” e “identificación” de las imágenes que aparecen en la obra- Es decir,
consiste en explicar por qué cada personaje u objeto que aparece en la obra significa,
simboliza o representa una determinada cosa
- Esta fase implica, por lo tanto, otros saberes culturalmente codificados, a partir de
relacionar los motivos artísticos con los temas - De hecho, Panofsky entiende por
Iconografía: la identificación de las imágenes, historias y alegorías

3. Fase iconológica (nivel de significación intrínseco o análisis iconológico)

9
- Es el verdadero objetivo del análisis y consiste en dilucidar su significación intrínseca o
contenido profundo
- Supone, a partir de las dos fases anteriores, llevar a cabo un proceso interpretativo
- Una captación del significado intrínseco, último, básico y fundamental de la obra, a la que
apuntan todos sus elementos
- Se trata de captar un único significado por encima de todos los demás significados
parciales
En esta captación del sentido último de la obra, se aprecia la relación con las
creencias,actitudes de una sociedad, la mentalidad de una época, etc. En esta fase final la
obra encuentra su puente de unión con el contexto social al que pertenece

16. Explica el concepto de la sospecha en relación con las propuestas de interpretación


posmodernas de la Historia del Arte

A día de hoy, en la sociedad posmoderna del siglo XXI impera, en cambio, el concepto de la
sospecha
- Sospecha de que, quizá, no es tan fácil encontrar las claves que nos permitan interpretar o
descifrar una obra de arte - Sospecha de que quizá no existan dichas reglas universales y
absolutas - Sospecha de que, tal vez, toda obra puede ser interpretada de manera
diferente,dependiendo de muchos factores y, sobre todo, de quien la interprete (En
consecuencia,tendríamos tantas lecturas de una misma obra como personas la interpretan y
todas serían igualmente válidas, como ya vimos en el apartado 1.4.3 Educación artística
posmoderna) - En definitiva, sospecha de que tal vez no exista una única verdad en la obra
de arte

17. ¿Cómo trabajarías la interpretación de obras de arte con alumnado de Primaria a


través de las artes escénicas y el juego?

Los juegos de rol, por ejemplo, favorecen la empatía, ya que ayudan a los/as alumnos/asa
ponerse en el lugar de los/as otros/as
Para interpretar las obras artísticas podemos poner en funcionamiento todo tipo de
dinámicas relacionadas con las artes escénicas, como la dramaturgia, la escenificación, los
juegos de rol, etc.
El juego resulta muy estimulante para los/as estudiantes ► aprender jugando
- Para interpretar las obras de arte en clase, podemos plantear juegos que impliquen retos a
superar, problemas a resolver, concursos, etc.
- Para los/as alumnos/as, suponen todo un desafío y un reto
- Favorecen su desarrollo intelectual, la creatividad, la resolución de problemas, la
colaboración, el compañerismo y la responsabilidad

18. ¿Cómo trabajarías la interpretación de obras de arte con alumnado de Primaria a


través de la lectura y la escritura?

Las obras de arte se podrían trabajar con la lectura y escritura de la siguiente forma:
● A partir de un cuadro u obra artística genera una historia (y viceversa, a partir de una
historia o relato realizar una obra: pintura, dibujo, collage, etc.)
● Escribir una carta o una nota al autor/a, al personaje representado…
● Sintetizar la obra que se está interpretando en una idea, palabra o frase.

10
● Redactar un titular periodístico.
● Los relatos se pueden escribir por parejas, grupos, etc.

19. ¿Qué son las estrategias de pensamiento visual (VTS, Visual Thinking Strategies) y
qué aspectos favorecedores pueden tener para el alumnado de Primaria?

Se trata de una metodología creada por el MoMA de Nueva York, consiste en generar un
diálogo con el alumnado y entre el alumnado. Puede comenzar con las siguientes
preguntas:
● ¿Qué está pasando en esta imagen?
● ¿Qué has visto en la imagen que te hace decir eso?
● ¿Qué más podemos encontrar?

Todas las contribuciones y respuestas son valorables y ninguna debe desecharse. Con ello,
se consigue que el alumnado fije su atención y realicen observaciones detalladas sobre las
obras de arte. Asimismo, se logra que justifiquen sus interpretaciones con evidencias que
han observado en la propia imagen.

Es conveniente que el profesorado parafrasee sus comentarios de manera neutra y que


puntualice y recuerde en todo momento la temática que se está debatiendo, es decir, que
reconduzca sutilmente el tema si es necesario.

Todo ello sirve para aumentar la calidad del razonamiento del alumnado y al mismo tiempo
para que formen sus propias interpretaciones en torno a los posibles significados de las
obras de arte. además con esta metodología son conscientes de la naturaleza subjetiva y
condicional de las obras.

20. ¿A qué nos referimos cuando decimos que las imágenes no tienen un significado
único y verdadero? ¿Con qué metodología o propuesta de interpretación de las
obras de arte relacionarías esta afirmación?

Cada espectador puede construir su propio significado, en consecuencia el autor o autora


de una obra es tanto el o la artista como el observador o la observadora. Esta metodología
está relacionada con la Educación Artística Posmoderna. Ya no existe la posibilidad de
construir un relato total que nos explique nuestra sociedad posmoderna. Es decir, no vamos
a encontrar un macrorrelato único, aglutinador y universal que lo explique y lo clarifique
todo. Necesitamos microrrelatos, un acercamiento más plural a nuestra realidad que es
increíblemente compleja. Entre estos microrrelatos podemos destacar el multiculturalismo,
la pedagogía crítica, las teorías feministas, la Educación Artística para la Cultura Visual…

UC3

21. ¿Qué metodología es la adecuada para utilizar en el aula de Educación Artística en


Primaria?
Procedimientos:

11
- Trabajar la espontaneidad, originalidad y creatividad. Permitir que los niños se
expresen y crear un ambiente donde no se penalice el error. En un ambiente rígido
no se atreven a probar cosas nuevas.
- Reflexión crítica y aprendizaje
- Conexión con el mundo real del alumnado
- Transversalidad, globalidad, en concordancia con otras asignaturas.
Aunque no existe una única metodología, lo ideal es que sean activas, colaborativas,
APB, depende de lo que queramos enseñar en ese momento. Metodología y
objetivos contextualizados en la legislación vigente y proyecto educativo, adaptado
al centro y al grupo de alumnos y a las características socioculturales del contexto.
Utilizar la lección magistral el menor tiempo posible, para contextualizar y poco más,
mejor que se impliquen los alumnos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Metodologías activas, variadas, significativas y con andamiaje (scaffolding). Zona de
desarrollo próximo de Vigotsky.
Dúctil, flexible, que se puedan adaptar por lo que pueda surgir, aunque la clase esté
planificada.
Margen de acción y libertad a los niños para que elijan temas de su interés.
Metodología: planificada atendiendo a
- objetivo
- tiempos
- nivel educativo y psicológico
- orientación y preferencia del profesorado
- contexto económico, social y cultural del centro (para adaptar la actividad)
- potenciar participación activa de todos y a respetar el trabajo de los
compañeros
- transmitir el amor al arte

22. ¿Por qué es importante el poder narrativo del arte en nuestras clases de Educación
Artística?
Como agentes activos: Sus dibujos están llenos de historias. Los niños tienen una
libertad de pensamiento muy grande, no les preocupa todavía la producción. Utilizan
el arte como lenguaje artístico para expresarse con libertad. Es importante saber
potenciar esa creatividad.
La enseñanza artística les permite comunicarse a través de diferentes lenguajes y
los guías (profesores) acompañan, no cohíben. Deben permitir la libre expresión.
Para captar el interés del alumnado, educar la mirada más allá de la fase pre
iconográfica. Conseguimos a través de las historias motivarlos y que se interesen,
también el misterio que hay detrás (ejemplo de la Gioconda y el parecido con Miguel
Ángel).

23. ¿Qué significa que el profesorado de Educación Artística en Primaria debe valorar el
proceso y no únicamente el resultado?
Que la productividad no opaque la creatividad. El verdadero valor es el expresivo y
comunicativo. Debemos olvidarnos de que se parezca tanto a la realidad como a la idea de
lo que “debería ser”. Hay que adaptarse a un mundo que solicita personas creativas, no
perfectos en copiar técnicas.

12
Al involucrar diferentes procesos cognitivos ponemos en marcha procesos de reflexión,
crítica y aprendizaje significativo (el que perdura).
A través del arte aprendemos del mundo y también hacemos una crítica.

24. ¿Cuál es el papel actual del/de la profesor/a de Educación Artística en Primaria?,


¿cómo debe actuar en el aula?

● Debe motivar e incentivar el interés del alumnado hacía la materia.


● Actuar como orientadores.
● Deben evitar los juicios hacía las creaciones que realizan los alumnos y tener
en cuenta la evolución de los propios alumnos.
● Hemos de eliminar el concepto de mímesis como referente evaluativo de la
asignatura.
● Si tomamos la mímesis y el parecido con la realidad como único referente
estamos retrocediendo siglos y negando multitud de prácticas,
manifestaciones y movimientos artísticos relacionados con el arte
contemporáneo.
● No penalizar el error (Gianni Rodari habla de crear a través del error).
● Tener en cuenta la evolución de cada niño y entenderlo como individual.
● Permitir expresión y comunicación de forma libre

25. Si en tu centro educativo no dispusieras de un aula específica para la materia de


Educación Artística, ¿cómo organizarías el aula habitual y qué recursos debería
tener esta?

Personales: la capacidad del maestro y las personas que vamos a necesitar


Materiales (escolares): deben ser atractivos, seguros (no tóxicos y ni cortantes),
estimulantes, variados (que puedan explorar) y suficientes (que haya para todos). Que les
permitan explorar, mezclar,
Externos: autobús, etc. para visitar museos…
Generar un espacio atractivo y lúdico. Características mínimas:
- tranquilo, alejado de zonas de paso, cerca de los baños, luz natural, con el material
plástico adecuado (papel, cartón, pinturas, mesas)
- ordenador, PDI, WiFi, audio, reproductores.
- Dividir la clase en tres zonas:
- ZONA HÚMEDA. Se trabaja con materiales que manchan (pintura, arcilla,
etc)
- ZONA SECA. Materiales que no manchan (ceras, colores, etc)
- ARCHIVO O ESTANTERÍA, para guardar o dejar secar.

26. ¿Cómo introducirías el arte contemporáneo en las aulas de Educación Artística en


Primaria?

13
- Geologías, reciclaje, medioambiente, mujeres, perspectiva de género (las princesas
de Disney en imágenes cotidianas),

PARA LA ACTIVIDAD
● espontaneidad, originalidad y creatividad no adulteradas, no sujetas a preceptos o
normas
● motivación pero también constancia y trabajo.
● proyectos originales e innovadores
● que sean igualitarios, inclusivos y no sexistas
● que atiendan a la reflexión, al aprendizaje y a la actividad intelectual
● que introduzcan el arte contemporáneo en las aulas

14

También podría gustarte