Está en la página 1de 6

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA 01

Elaborado por:

CAMILO ALEJANDRO MADRIGAL Cod. 7304924

DOCENTE

LUZ ADRIANA SANTOS CASTELLANOS

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

ADMINISTRACION FINANCIERA

FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA (FAEDIS)

PROGRAMA INGENIERÍA CIVIL

BOGOTA
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA 01
“ADMINISTRACIÓN FINANCIERA – 2023”

1. Definir ¿Qué es la función financiera y el planeamiento estratégico?

Según el autor (Molinares, 2018) la función financiera son todas las actividades que se encargan

de la toma de decisiones de adquisición, financiamiento y administración de los activos de una empresa.

Su principal objetivo es maximizar el valor de la empresa, lo cual se logra a través del manejo eficiente

de los recursos humanos, financieros, físicos, logísticos y tecnológicos que forman parte de las empresas

y que son administrados por cada una de las áreas que la conforman.

A su vez, la función financiera es importante para el buen funcionamiento de las empresas, pero

no debe limitarse a la presentación de informes, mediciones, controles y reducción de costos, sino que

debe direccionarse a la automatización de los procesos y a la ejecutoria de planes que mejoren el

desarrollo de las actividades financieras, de tal manera que genere información relevante para la toma

de decisiones tanto internas como externas.

Es importante resaltar que hoy en día las empresas están enfocando la función financiera hacia

un concepto más moderno que les permita reducir costos de procesamiento de transacciones, eliminar

las actividades que no den valor agregado, eliminar errores que originan la repetición de tareas, y

emplear diversas tecnologías para disminuir tiempo y esfuerzo.

Por otro lado, según el autor (CEPLAN, 2009) el planeamiento estratégico es una herramienta de

gestión que permite apoyar la toma de decisiones de las organizaciones en torno al quehacer actual y al

camino que deben recorrer en el futuro para adecuarse a los cambios y a las demandas que les impone

el entorno y lograr la mayor eficiencia, eficacia, calidad en los bienes y servicios que se proveen.

Así mismo, el autor (Vidaurre, 2019) expresa que el planeamiento estratégico es muy

importante porque permite la realización de 3 acciones esenciales para el éxito; la primera es

determinar a dónde se dirige la empresa, es decir, el plan estratégico permitirá tener una dirección
definida y, sobre todo, los trabajadores sabrán cómo llegar. La segunda acción es definir la situación

actual, pues no se puede tener un rumbo si no se sabe cuáles son los recursos que permitirán lograr los

objetivos.

Es importante aclarar que durante el planeamiento estratégico se definen las fortalezas,

debilidades, oportunidades y amenazas de la empresa, se define también la propuesta de valor y

ventajas competitivas; la tercera acción es la formulación de la estrategia, pues de nada sirve tener

objetivos si no se tiene claro cómo llegar a estos. En este proceso se definen las acciones a corto y largo

plazo para llegar a los objetivos. Estos deben ser medibles, específicos, realistas, relevantes y en un

periodo de tiempo determinado.

2. Establecer la relación entre la función financiera y el planeamiento estratégico.

La función financiera y el planeamiento estratégico tienen una estrecha relación, pues están

orientados a adquirir resultados, debido a que, la función financiera señala el manejo eficiente de los

recursos humanos, financieros, físicos, logísticos y tecnológicos que forman parte de las empresas y que

son administrados por cada una de las áreas maximizando el valor de la misma.

Por su parte, el planeamiento estratégico permite apoyar la toma de decisiones de las empresas

en torno al quehacer actual y al camino que deben recorrer en el futuro para adecuarse a los cambios y

a las demandas que les impone el entorno y lograr la mayor eficiencia, eficacia, calidad en los bienes y

servicios que provee la función financiera.

3. ¿Qué es un análisis DOFA? y dar un ejemplo con aplicación en la ingeniería civil de autoría

propia.

Según el autor el análisis FODA (DAFO por sus siglas en español) permite identificar las

fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de un proyecto específico. Con esta herramienta, se

puede planificar estratégicamente y mantenerse a la vanguardia de las tendencias del mercado.


Ahora bien, las fortalezas de FODA hacen referencia a las iniciativas internas que funcionan bien.

Se podrían comparar con otras iniciativas o con un costado competitivo externo. Al analizar estas áreas

se puede entender qué es lo que ya funciona o lo que necesita reforzarse, las preguntas esenciales en

este apartado son: ¿Qué se hace bien? ¿Qué hace que nuestra empresa sea especial? ¿Qué es lo que le

gusta de nuestra organización a la audiencia objetivo? Un ejemplo de una fortaleza es el siguiente,

Servicio de atención al cliente: Nuestro servicio de atención al cliente tiene un puntaje de

lealtad de los clientes del 90%, lo que lo convierte en uno de los mejores del mundo en comparación con

la competencia.

Por otro lado, las debilidades en FODA se refieren a las iniciativas internas que no funcionan

como es debido. Es una buena idea analizar las fortalezas antes que las debilidades para generar

referencias de lo que significan el éxito y el fracaso. La identificación de las debilidades internas ofrece

un punto de partida desde el cual mejorar los proyectos. Del mismo modo en que examinas las

fortalezas, puedes hacerte diferentes preguntas para empezar a identificar las debilidades. ¿Qué

iniciativas no funcionan bien y por qué? ¿Qué se podría mejorar? ¿Qué recursos podrían favorecer al

rendimiento? Un ejemplo de una debilidad es:

Visibilidad en comercio electrónico: Debido a la falta de presupuesto para marketing, la

visibilidad de nuestro sitio web es muy baja, por lo que la cantidad de transacciones en la aplicación

móvil sigue disminuyendo.

Ahora bien, las oportunidades en FODA son el resultado de las fortalezas y las debilidades, junto

con cualquier iniciativa externa que lo coloca en una posición competitiva más sólida. Podría ser

cualquier cosa, debilidades que se quieren mejorar o áreas que no se hubieran identificado en las

primeras dos etapas del análisis. Algunos interrogantes son, ¿Qué recursos podemos usar para mejorar

las áreas en las que tenemos debilidades? ¿Hay brechas de mercado en nuestros servicios? ¿Cuáles son

las metas para este año? Un ejemplo de una oportunidad es la siguiente:


Campaña de marketing: Para mejorar la visibilidad en comercio electrónico de la empresa,

haremos campañas publicitarias en YouTube, Facebook e Instagram.

Por último, las amenazas en FODA se refieren a las áreas que tienen el potencial de causar

problemas. Difieren de las debilidades en que las amenazas son externas y, por lo general, están fuera

del control. Pueden ser eventos como la pandemia o un cambio en el panorama competitivo. Algunas

preguntas para identificar amenazas externas son, ¿Qué cambios en el sector son preocupantes? ¿Qué

nuevas tendencias del mercado se vislumbran? ¿En qué áreas nos supera la competencia? Un ejemplo

de una amenaza es el siguiente:

Un competidor nuevo: Se lanzará al mercado un nuevo negocio de comercio electrónico el

próximo mes. Debido a este nuevo competidor, se pueden perder clientes.

Fuente: https://images.app.goo.gl/296cY19GG7H3qekF7

Una de las maneras más populares en las que se crean los análisis FODA es con

representaciones visuales de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. A este formato se lo

denomina matriz FODA. Normalmente se organiza en cuatro cuadrados separados que se unen para

formar un cuadrado más grande.


Una matriz FODA para los ingenieros civiles es excelente para reunir información y documentar

las preguntas que ayudarán a tomar las decisiones. No solo será útil tenerla a mano para consultarla

más adelante, sino que además resultará excelente para visualizar los patrones que puedan surgir. A

continuación, se presenta un ejemplo de un análisis FODA desde el campo de la ingeniera civil:

4. ¿Qué son los intermediarios financieros? Explique 3 ejemplos

Los intermediarios financieros son instituciones que actúan como intermediarios entre los inversores y
las empresas que necesitan financiamiento. Estos intermediarios ayudan a canalizar los fondos de los
inversores hacia las empresas que los necesitan, a cambio de una tasa de interés o una comisión.

Aquí hay tres ejemplos de intermediarios financieros:

Bancos: Los bancos son uno de los intermediarios financieros más comunes. Ofrecen una amplia gama
de servicios financieros, incluyendo préstamos, depósitos, cuentas corrientes y tarjetas de crédito.

Compañías de seguros: Las compañías de seguros también actúan como intermediarios financieros al
ofrecer productos de inversión como seguros de vida y de ahorro a sus clientes.

Casas de bolsa: Las casas de bolsa son intermediarios financieros especializados en el mercado de
valores. Ayudan a las empresas a emitir acciones y bonos y también ayudan a los inversores a comprar y
vender estos instrumentos financieros en el mercado secundario.

También podría gustarte