Está en la página 1de 33

NIVELES DE CONTROL EN EL

SISTEMA DE POTENCIA -
APLICACIONES
Mg. Pedro M. Portillo Mendoza
Recordemos la sesión anterior:

LA SESION
NIVELES DE ANTERIOR:
CONTROL

SUBESTACION
ARQUITECTURA
DE
DE INTEGRAC.
TRANSMISION

ENTREGA DE NUDOS O
ENERGIA NODOS,
ELEC. BARRAS

REQUISITOS
FUNC. SEP
1. ¿Qué es un AVR?
2. ¿Cómo esta constituido un AVR?
3. ¿Cómo funciona el AVR?
4. ¿Qué es una curva de saturación?
Sesión S03.s1
Logros de aprendizaje

Al finalizar la clase, el estudiante estará en la capacidad de:

• Identificar la operación del control de potencia activa


• Proponer alternativas para optimizar el control de potencia activa
Contenido

1. 1. Control de Potencia Activa


2. 2. Regulación del sistema
3. 3. Regulación primaria de frecuencia
4. 4. Regulación secundaria de frecuencia
5. 5. Requisitos de un sistema de regulación de tensión
6. 6. Compensación de carga
7. 7. Interconexión
8. 8. Niveles de control

Curso: Automatización de Sistemas de Potencia Mg. Pedro Miguel Portillo Mendoza


Consideraciones previas

• En generadores y EE.TT. con tensión controlada se utilizan controles


locales.
• Los centros de control se encargan de mantener el funcionamiento dentro
de limites operativos aceptables de áreas del sistema eléctrico,
monitoreando la niveles de tensión, frecuencia, producción de unidades
generadoras y flujos de potencia por líneas de interconexión.
• Las variaciones en la potencia activa afectan principalmente a la
frecuencia del sistema.
• Las variaciones en la potencia reactiva es menos sensible a cambios en
la frecuencia y afecta localmente la magnitud de la tensión.

Curso: Automatización de Sistemas de Potencia Mg. Pedro Miguel Portillo Mendoza


Consideraciones previas

Los cambios en la potencia activa generada dependen de la velocidad de


rotación (dinámica mecánico).

La potencia reactiva depende principalmente de la tensión en la excitación


del generador (dinámica eléctrica).

 fenomeno   fenomeno
electrico mecanico

Curso: Automatización de Sistemas de Potencia Mg. Pedro Miguel Portillo Mendoza


Consideraciones previas

=> Acoplamiento despreciable entre el LFC (P-f) y el lazo del AVR (Q-V) siendo
posible analizarlos de manera independiente.

Cuando los generadores se sincronizan al sistema:

El lazo de control LFC, se encarga de controlar la distribución de potencia entre


los generadores mediante el ajuste de la potencia a un determinado valor de
referencia, según la frecuencia del sistema (impuesta).

El AVR actúa para mantener la tensión en valores cercanos al ajuste nominal y


con la demanda fluctuante de potencia reactiva.

Ambos actúan continuamente para minimizar los cambios de tensión y frecuencia


causados por cambios de carga aleatorios, que ocurren constantemente en un
sistema interconectado de potencia.

Curso: Automatización de Sistemas de Potencia Mg. Pedro Miguel Portillo Mendoza


Reguladores Automáticos de Voltaje AVR

• Se aplican para operar con los generadores de CA.


• Los AVR deben permitir el ajuste remoto de la tensión de salida del generador,
como también censar la potencia reactiva generada a través de un
transformador de cuadratura, produciendo una caída de tensión proporcional a
los VAR.
• Es utilizada para lograr el perfil óptimo de tensiones, necesario para mantener el
sistema eléctrico de potencia operando en forma segura.
• Existen una serie de eventos que pueden afectar este perfil: conexiones y
desconexiones no programadas de cargas, de generación, de líneas de
transmisión, operación incorrecta, o cualquier otro dispositivo que pueda salir o
entrar en servicio en forma programada o no.
• El elemento de control para mitigar estas contingencias es la potencia reactiva,
• la cual es provista básicamente por el sistema de generación

Curso: Automatización de Sistemas de Potencia Mg. Pedro Miguel Portillo Mendoza


Reguladores Automáticos de Voltaje AVR

Un inadecuado monitoreo y control de voltaje pueden llevar el sistema


eléctrico de potencia a un colapso de voltaje, lo que ha ocasionado en
algunas oportunidades apagones masivos.
En los países en desarrollo y en muchos industrializados el control de
voltaje se realiza en forma manual mediante la coordinación conjunta entre
el centro de despacho y el operador del sistema de transporte, esto puede
ocasionar una descoordinación o una equivocada operación causando el
colapso de voltaje por eventos en cascada.
La utilización de otros dispositivos de control como son los transformadores
con cambio de tomas bajo carga, reactores de líneas, capacitores de
compensación, dispositivos FACTS (Sistema de Transmisión Flexible de
Corriente Alterna) y la compleja relación existente entre estos elementos,
han hecho que se recurra a técnicas de Inteligencia Artificial con el objeto
de dotar a los controladores de valoraciones cualitativas y flexibles

Curso: Automatización de Sistemas de Potencia Mg. Pedro Miguel Portillo Mendoza


Niveles Jerárgicos de Control de Voltaje

El control automático de voltaje, se estructura en tres niveles jerárquicos:


Nivel Terciario de aplicación nacional, NVR-TVC (National Voltage
Regulation, Tertiary Voltage Control), tiempo de respuesta 5 minutos.

Nivel Secundario de aplicación regional, RVR-SVC (Regional Voltage


Regulator, Secondary Voltage Control), tiempo de respuesta 50 segundos.

Nivel Primario de aplicación local, AVR (Automatic Voltage Regulator),


tiempo de respuesta instantáneo a 0.5 segundos.

Curso: Automatización de Sistemas de Potencia Mg. Pedro Miguel Portillo Mendoza


Niveles Jerárgicos de Control de Voltaje

Estos niveles no solo están


distribuidos espacialmente
sino que también lo están
temporalmente,
El Nivel Primario es de
actuación inmediata,
mientras que el Nivel
Secundario actúa una vez
superado el transitorio siendo
su constante de tiempo del
orden del minuto, y
finalmente el Nivel Terciario
es el último en actuar y su
constante de tiempo se
encuentra en el orden de los
minutos. Tanto el esquema
temporal como el espacial
tratan de desacoplar los
niveles para evitar
oscilaciones.
Diagrama jerárquico del Control de Voltaje.

Curso: Automatización de Sistemas de Potencia Mg. Pedro Miguel Portillo Mendoza


Selección de los nodos pilotos

• La base del sistema está constituida por la elección de nodos pilotos


"eléctricamente dominantes” en sus áreas, esto posibilita el manejo
acotado de sistemas altamente complejos en cantidad y acoplamiento de
variables disminuyendo el orden de las mediciones y de las señales de
mando.
• La idea de un control automático de miles de barras y de líneas de
transmisión es muy complejo, muy crítico y puede ser no realista.
• Para seleccionar los nodos pilotos y las distintas áreas se utilizan los
siguientes criterios:
• Los nodos deben ser los más "fuertes eléctricamente" en su tipo, deben
presentar la mayor capacidad de cortocircuito.

Curso: Automatización de Sistemas de Potencia Mg. Pedro Miguel Portillo Mendoza


Selección de los nodos pilotos

• Deben imponer la variación de voltaje a los nodos eléctricamente


vecinos, la inyección de potencia reactiva en ellos debe traducirse en una
variación de voltaje también en los nodos eléctricamente próximos.
• El acoplamiento entre los distintos nodos pilotos debe ser mínimo.
• Con estas consideraciones es posible prevenir el intercambio de potencia
reactiva entre áreas vecinas debido a la acción reguladora del sistema.
• La elección de las plantas generadoras para el control de voltaje deben
ser aquellas próximas a los nodos pilotos con la mayor capacidad de
potencia reactiva posible, la simple elección de estas plantas ya plantea
una subdivisión de áreas.

Curso: Automatización de Sistemas de Potencia Mg. Pedro Miguel Portillo Mendoza


Selección de los nodos pilotos

• El estudio de los nodos pilotos se realiza a partir de las expresiones para el flujo
de potencia, la siguiente ecuación muestra la expresión matricial lineal del
incremento del flujo de potencia activa y reactiva en un sistema de potencia en
función del ángulo de voltaje en barra y del módulo de la misma.

Donde:
• ∆P Incremento de la potencia activa en la barra.
• ∆Q Incremento de la potencia reactiva en la barra.
• ∆θ Incremento del ángulo de voltaje en la barra.
• ∆V Incremento de voltaje en barra.

Curso: Automatización de Sistemas de Potencia Mg. Pedro Miguel Portillo Mendoza


Selección de los nodos pilotos

• La potencia activa y la reactiva inyectada por un nodo k-ésimo en una red de n nodos se
describen por las siguientes ecuaciones, las cuales contienen los parámetros del
sistema.

• Donde:
• Pk Potencia Activa inyectada en el nodo k-ésimo.
• Qk Potencia Reactiva inyectada en el nodo k-ésimo.
• |Vk | Módulo de voltaje en el nodo k-ésimo.
• |V m| Módulo de voltaje en el nodo m-ésimo.
• G km Conductancia entre los nodos k-ésimo y m-ésimo.
• B km Susceptancia entre los nodos k-ésimo y m-ésimo.
• θ km Angulo de fase entre la corriente y el voltaje entre los nodos k-ésimo y m-ésimo.

Curso: Automatización de Sistemas de Potencia Mg. Pedro Miguel Portillo Mendoza


Selección de los nodos pilotos

• Utilizando la notación J para el Jacobiano, la ecuación puede rescribirse


en la siguiente forma:

• Si a la ecuación se le aplican las simplificaciones para el flujo


desacoplado nos queda:

• donde JQV es la submatriz que refleja la dependencia de la potencia


reactiva con respecto al voltaje en barra, la cual puede rescribirse como:

Curso: Automatización de Sistemas de Potencia Mg. Pedro Miguel Portillo Mendoza


Selección de los nodos pilotos

• Entonces, la ecuación:

es la base para los estudios V-Q los cuales permiten analizar el


incremento de voltaje en un nodo debido a la inyección de potencia
reactiva en otro.
• Los generadores de área inyectan potencia reactiva mediante el control
de excitación AVR.

Curso: Automatización de Sistemas de Potencia Mg. Pedro Miguel Portillo Mendoza


S03.s2

Actividad de Aprendizaje
Aplicación: algoritmo genético

Curso: Automatización de Sistemas de Potencia Mg. Pedro Miguel Portillo Mendoza


Aplicación: algoritmo genético

El algoritmo genético enfatiza la importancia del cruce o reproducción


sexual (operador principal) sobre el de la mutación (operador secundario), y
usa selección probabilística. El algoritmo básico es el siguiente:
• Generar (aleatoriamente) una población inicial.
• Calcular aptitud de cada individuo (evaluar función de aptitud).
• Seleccionar en base a aptitud.
• Aplicar operadores genéticos (cruce y mutación) para generar la
siguiente población.
• Realizar iteraciones hasta que se cumpla una condición de convergencia.

Curso: Automatización de Sistemas de Potencia Mg. Pedro Miguel Portillo Mendoza


Recordemos….
Niveles Jerárgicos de Control de Voltaje

Estos niveles no solo están


distribuidos espacialmente
sino que también lo están
temporalmente,
El Nivel Primario es de
actuación inmediata,
mientras que el Nivel
Secundario actúa una vez
superado el transitorio siendo
su constante de tiempo del
orden del minuto, y
finalmente el Nivel Terciario
es el último en actuar y su
constante de tiempo se
encuentra en el orden de los
minutos. Tanto el esquema
temporal como el espacial
tratan de desacoplar los
niveles para evitar
oscilaciones.
Diagrama jerárquico del Control de Voltaje.

Curso: Automatización de Sistemas de Potencia Mg. Pedro Miguel Portillo Mendoza


Logros de aprendizaje

Al finalizar la clase, el estudiante estará en la capacidad de:

• Identificar la operación del control de potencia activa


• Proponer alternativas para optimizar el control de potencia activa
Solución utilizando el algoritmo NrGA

• En la solución utilizando el algoritmo NrGA se resuelve el problema de


identificación de áreas a partir de la identificación de nodos piloto, así la
información entregada por el algoritmo no es un conjunto de barras agrupadas
en zonas sino un conjunto de barras que representan cada una de las áreas.
• La selección de los nodo piloto se puede formular como un problema de
optimización con el objetivo de reducir las variables de control que se tendrán
en cuenta, así de manera indirecta se obtendría el número de zonas en las
cuales sería óptima la partición del sistema.
• La solución a este problema es combinatorial de gran escala, además a medida
• que los nodos del sistema se incrementen el inconveniente combinatorial de la
naturaleza del problema aumenta, así la alternativa de considerar todas las
posibilidades no es deseable, inclusive con un conjunto de soluciones finito.

Curso: Automatización de Sistemas de Potencia Mg. Pedro Miguel Portillo Mendoza


Solución utilizando el algoritmo NrGA

• En la solución utilizando el algoritmo NrGA se resuelve el problema de


identificación de áreas a partir de la identificación de nodos piloto, así la
información entregada por el algoritmo no es un conjunto de barras
agrupadas en zonas sino un conjunto de barras que representan cada
una de las áreas.
• La forma como se planteó el problema se da para encontrar los nodos
más
• sensibles a los cambios de reactiva en el sistema de potencia
seleccionado, así se identifican barras representativas, dando como
resultado un número de zonas igual al número de nodos piloto que
entrega el algoritmo.

Curso: Automatización de Sistemas de Potencia Mg. Pedro Miguel Portillo Mendoza


Diagrama jerárquico del Control de Voltaje.

Curso: Automatización de Sistemas de Potencia Mg. Pedro Miguel Portillo Mendoza


Simulación del NrGA con el sistema IEEE 30 barras

Curso: Automatización de Sistemas de Potencia Mg. Pedro Miguel Portillo Mendoza


Simulación del NrGA con el sistema IEEE 57 barras

Curso: Automatización de Sistemas de Potencia Mg. Pedro Miguel Portillo Mendoza


Simulación del NrGA con el sistema IEEE 118 barras

Curso: Automatización de Sistemas de Potencia Mg. Pedro Miguel Portillo Mendoza


¿Qué aprendimos?

• Subestación de Transmisión: Cables a tierra, Seccionador, disyuntor,


Trafo de intensidad (TI), Trafo de Tensión (TT), Juego de barras, Entrada
Aérea (138KV), Salida Aéreas (60KV), Sala de Control.
• Nudos o nodos, Barras.
• Requisitos para el funcionamiento de un SEP (calidad del servicio)
• Entrega de la energía eléctrica: Interconectados, Líneas,
transformadores, operación correcta.
• Arquitectura de integración / Niveles de control: Nivel 0, Nivel 1, Nivel 2,
Nivel 3 (Remoto).

Curso: Automatización de Sistemas de Potencia Mg. Pedro Miguel Portillo Mendoza


Curso: Automatización de Sistemas de Potencia Mg. Pedro Miguel Portillo Mendoza

También podría gustarte