Está en la página 1de 7

SÍLABO

Biología molecular y genética (100000S04B)


2023 - Ciclo 1 Marzo

1. DATOS GENERALES

1.1.Carrera: Enfermería
Obstetricia

1.2. Créditos: 3

1.3. Enseñanza de curso: Presencial


1.4. Horas semanales: 4

2. FUNDAMENTACIÓN
Todos los seres vivos están formados por moléculas y la ciencia en las últimas décadas ha avanzado del
concepto celular al molecular, resulta por ello vital para la formación de un profesional de la salud reconocer los
mecanismos moleculares de la célula. En paralelo, la genética es una de las disciplinas más importantes que se
encargan del estudio de las propiedades fundamentales de los seres vivos (la herencia y variabilidad) desde el
nivel celular hasta el poblacional.

3. SUMILLA
El curso comprende el estudio sobre conocimientos básicos de biología molecular y genética tomando en cuenta
la base del comportamiento de las biomoléculas, caracterización del material genético, su expresión y
alteraciones; los mecanismos de transmisión hereditaria, las leyes de la herencia y bases para la selección y el
cruzamiento, y los principios de regulación genética para su ulterior aplicación clínica.

4. LOGRO GENERAL DE APRENDIZAJE


Al final del curso el estudiante interpreta las relaciones intermoleculares y las leyes de la genética humana en
base al conocimiento de los procesos moleculares de la célula.

5. UNIDADES Y LOGROS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJE

Unidad de aprendizaje 1: Semana 1,2,3 y 4


Ácidos nucleicos.

Logro específico de aprendizaje:


Al finalizar la unidad, el estudiante describe la estructura de los genes en los eucariotas y sus mecanismos de
expresión. Explica los mecanismos de transmisión de la información genética, regulación génica, factores que
afectan la expresión del gen con juicio crítico y responsabilidad.

Temario:
Ácido desoxirribonucleico (ADN): Estructura, replicación y recombinación del ADN; Concepto de mutaciones y
mutágenos; Proceso de reparación del ADN.
Bioseguridad y uso adecuado de los equipos.
Ácido desoxirribonucleico (ADN): Estructura, replicación y recombinación del ADN
Concepto de mutaciones y mutágenos; Proceso de reparación del ADN.
Ácido Ribonucleico (ARN): Flujo de la información genética: tipos de ARN, estructura y función.
Síntesis de ácidos ribonucleicos: transcripción en procariotas y eucariotas; Importancia de los procesos de
maduración, intrones y exones.
Control de la expresión génica: Regulación genética: niveles de control, genes y elementos reguladores.
Regulación génica en bacterias y eucariontes; Epigenética; Mutaciones génicas y reparación del ADN.

Unidad de aprendizaje 2: Semana 5,6 y 7


Proteínas: el código genético y la traducción..
Logro específico de aprendizaje:
Al finalizar la unidad, el estudiante describe la importancia de las proteínas como constituyentes de los seres vivos,
debido a que la mayoría de los procesos biológicos dependen de la presencia o la actividad de este tipo de
moléculas.

Temario:
Traducción: integración de conceptos: La relación molecular entre el genotipo y fenotipo.
El código genético.
Proceso de traducción; Modificaciones
Polirribosomas
Traducción y antibióticos. Inhibidores de la síntesis proteica. Consideraciones adicionales sobre síntesis de
proteínas
Extracción de ADN

Unidad de aprendizaje 3: Semana 8 y 9


Técnicas de biología molecular.

Logro específico de aprendizaje:


Al finalizar la unidad, el alumno analiza secuencias de DNA y RNA, y explica los fundamentos de las técnicas básicas
utilizadas en la manipulación de los ácidos nucleicos y su aplicación.

Temario:
Tecnologías de análisis genético: Métodos de estudio: Métodos de estudio. Manipulación de Proteínas, ARN y
ADN recombinante; Hibridación: Southern blot, Northern blot y Westtern blot.
Amplificación por Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR convencional y PCR a tiempo real); Análisis de
restricción (AFLP, RFLP, etc.); Secuenciamiento de ADN.
Aplicaciones de la tecnología del ADN recombinante y PCR: Productos farmacéuticos; Pruebas genéticas;
Terapia génica; Fingerprinting del ADN; Mapeo génico.
Electroforesis y PCR

Unidad de aprendizaje 4: Semana 10 y 11


Genética mendeliana.

Logro específico de aprendizaje:


Al finalizar la unidad, el estudiante interpreta los conceptos relacionados con la herencia mendeliana.

Temario:
Genética Mendeliana: principios de la herencia básica: Mendel y su trabajo experimental; Cruzamientos
monohíbridos y dihíbridos.
La teoría cromosómica de la herencia y su relación con las leyes de Mendel; Transmisión independiente y
variación genética.
Dominancia incompleta; Codominancia. Alelos múltiples; Alelos letales. Interacción génica.
Prueba de alelismo; Pleiotropía. Penetrancia y expresividad. Fenocopias.

Unidad de aprendizaje 5: Semana 12,13 y 14


Determinación del sexo y características ligadas al sexo.

Logro específico de aprendizaje:


Al finalizar la unidad, el alumno analiza los factores relacionados con la herencia ligada al sexo.

Temario:
Determinación genética del sexo: Tipos de determinación genética del sexo. Mecanismo XX-XY; Mecanismo
ZW.
Cromosomas sexuales múltiples; Autosomas y sexo; La arrenotoquia.
Herencia ligada a los cromosomas sexuales: El ambiente y la determinación del sexo. Cromosomas sexuales y
el ligamiento al sexo. Herencia ligada al X. Compensación de dosis. Inactividad del cromosoma X. Herencia
ligada al Y. herencia influenciada por el sexo.
Herencia poligénica: huellas dactilares
Ligamiento, entrecruzamiento y mapas cromosómicos: Ligamiento frente a la transmisión independiente;
Proporción de ligamiento. Ligamiento incompleto; Entrecruzamiento y Mapas cromosómicos; entrecruzamientos
sencillos y múltiples; Mapas de tres puntos en Drosophila;
Determinación del orden de los genes; Evidencia citológica del entrecruzamiento; Interferencia y coeficiente de
coincidencia.

Unidad de aprendizaje 6: Semana 15,16,17 y 18


Variación cromosómica, mutaciones genéticas y genética del cáncer.
Logro específico de aprendizaje:
Al finalizar la unidad, el alumno analiza y comprende los aspectos celulares y moleculares de la variación
cromosómica.

Temario:
Variación cromosómica: Morfología cromosómica; Tipos de mutaciones cromosómicas; Reordenamientos
cromosómicos; Aneuploidía; Poliploidía; Mutaciones cromosómicas y cáncer.
Polimorfismos: análisis del grupo sanguíneo
Mutación génica y reparación del ADN: Naturaleza de las mutaciones: mutación; Clases de mutaciones;
Detección de la mutación; Tasa de mutación; Test de fluctuación;
Bases moleculares de la mutación; Reparación del ADN; Radiación UV; Enfermedades asociadas; Mutagénesis
dirigida.
Genética del cáncer: Naturaleza del cáncer; El cáncer como enfermedad genética; Cambios genéticos y cáncer;
Genética molecular de cáncer: integración de conocimientos
Repaso y examen final de todo el curso

6. METODOLOGÍA
El curso de biología celular tiene como finalidad desarrollar sesiones de aprendizaje, en las cuales los
estudiantes participaran de manera individual y colectiva mediante las siguientes actividades:
1. Clases teóricas: La misión de las clases teóricas presenciales es la exposición de forma sistemática y
ordenada de los temas que constituyen el programa del curso.
2. Prácticas de laboratorio (PL): Son actividades no recuperables, donde los estudiantes tienen experiencias de
aprendizaje directo y activo, y la oportunidad de poner en práctica sus habilidades y conocimientos en
situaciones relevantes.
3. Prácticas dirigidas – Dinámica en Pequeños Grupos (DPG): Son actividades grupales en la que los alumnos
preparan, discuten, analizan y presentan oralmente un tema relacionado con el avance del temario del curso. El
objetivo es generar un ambiente de aprendizaje cooperativo que promueve que los estudiantes sean capaces de
interactuar con otros de una manera constructiva.

7. SISTEMA DE EVALUACIÓN
El cálculo del promedio final se hará de la siguiente manera:

(5%)PC1 + (7%)PC2 + (12%)PC3 + (12%)PC4 + (14%)PC5 + (15%)PA + (15%)TA + (20%)EXFI

Donde:

Tipo Descripción Semana Observación

PC1 PRÁCTICA CALIFICADA 1 5 Evaluación de desempeño 1

PC2 PRÁCTICA CALIFICADA 2 8 Evaluación de desempeño 2

PC3 PRÁCTICA CALIFICADA 3 10 Evaluación de desempeño 3

PC4 PRÁCTICA CALIFICADA 4 12 Evaluación de desempeño 4

PC5 PRÁCTICA CALIFICADA 5 15 Evaluación de desempeño 5

PA PARTICIPACIÓN EN CLASE 16 Promedio de actividades académicas

TA TAREA ACADÉMICA 17 Exposición y entrega del trabajo de investigación

EXFI EXAMEN FINAL INDIVIDUAL 18 Examen final de todo el curso

Indicaciones sobre Fórmulas de Evaluación:

1. La nota mínima aprobatoria final es de 12.

2. El estudiante que no rinde el examen final puede rendir un único examen de rezagado. La nota obtenida en
este examen de rezagado reemplaza al examen final no rendido.
El estudiante rinde el examen de rezagado en la fecha programada por la Universidad, previa presentación
de solicitud y pago de los derechos por examen de rezagado dispuesto en el tarifario vigente y publicado
en Portal del Estudiante. Los exámenes de rezagados se aplican al final del período lectivo y abarcan todos
los temas vistos en la asignatura.

3. En caso un estudiante no rinda una práctica calificada (PC) y, por lo tanto, obtenga NSP, este es
reemplazado por la nota obtenida en el examen final. Si también tiene NSP en el examen final, este es
reemplazado por la nota obtenida en el examen rezagado. Este reemplazo de nota es automático. No es
necesario que el estudiante realice trámite alguno para que proceda el remplazo de la nota. En caso de que
el alumno tenga más de una práctica calificada no rendida, solo se reemplaza la práctica calificada de
mayor peso.

4. Las Practicas Calificadas (PC) son evaluaciones de desempeño individuales que coinciden con el cierre de
cada unidad de aprendizaje.

5. En el caso de que un estudiante no rinda una práctica calificada (PC) y, por lo tanto, obtenga NS, esta es
reemplazada con la nota que se obtenga en el examen final o de rezagado. No es necesario que el alumno
realice trámite alguno para que este reemplazo se realice.

6. La participación en clase: es el promedio de 3 notas: evaluación individual (evaluación con preguntas de


opciones múltiples), promedio de los laboratorios y dinámicas en grupo.

7. La Tarea Académica: consiste en la investigación y sustentación del tema dado por el docente.

8. El Examen Final es individual en el que se evalúa integralmente los conocimientos del curso

9. En el caso de prácticas calificadas (incluido prácticas de laboratorio) y exámenes, los alumnos tienen una
tolerancia de 15 minutos para ingresar a rendirlos. Pasado este tiempo, no pueden ingresar.

8. FUENTES DE INFORMACIÓN
Bibliografía Base:
Lodish, Harvey -- autor | Berk, Arnold -- autor | Kaiser, Chris A. -- autora | Krieger, Monty -- autor |
Bretscher, Anthony -- autor | Ploegh, Hidde -- autor | Amon, Angelika -- autora | Scott, Matthew P. --
a u t o r. Biología celular y molecular. México, D.F. : Editorial Médica Panamericana, 2016.
https://tubiblioteca.utp.edu.pe/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=30550
Bibliografía Complementaria:
Viselli, Susan - Autor; Chandar, Nalini - Autor. LIR. Biología molecular y celular. Wolters Kluwer Health.
https://tubiblioteca.utp.edu.pe/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=37235

9. COMPETENCIAS

Carrera Competencias específicas

Enfermería
Fundamentos de la Práctica en Salud
Pensamiento Clínico e Investigación
Obstetricia

10.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividades y
Unidad de aprendizaje Semana Sesión Tema
evaluaciones

Ácido desoxirribonucleico (ADN):


Presentación
Estructura, replicación y recombinación
comentada
1 del ADN; Concepto de mutaciones y
mutágenos; Proceso de reparación del
1 ADN.

Bioseguridad y uso adecuado de los


2 PL1: Multifuncional
equipos.

Ácido desoxirribonucleico (ADN):


Desarrollo del tema
Estructura, replicación y recombinación
durante la clase
3 del ADN
con participación
de los estudiantes
2
Concepto de mutaciones y mutágenos;
Bases de datos de
Proceso de reparación del ADN.
4 secuencias de ADN
Unidad 1 y proteínas.
Ácidos nucleicos

Ácido Ribonucleico (ARN): Flujo de la


5 información genética: tipos de ARN, Presentación
estructura y función. comentada
3
Síntesis de ácidos ribonucleicos:
DPG1: Cariotipo
transcripción en procariotas y eucariotas;
6 Humano
Importancia de los procesos de
maduración, intrones y exones.

Control de la expresión génica:


Clase comentada
7 Regulación genética: niveles de control,
genes y elementos reguladores.
4
Regulación génica en bacterias y
DPG2: Diferencias
eucariontes; Epigenética; Mutaciones
8 genéticas que nos
génicas y reparación del ADN.
hacen humanos.

Traducción: integración de conceptos: La


PRÁCTICA
9 relación molecular entre el genotipo y
CALIFICADA 1
fenotipo.
5
El código genético.
10 Clase comentada

Proceso de traducción; Modificaciones


11 Clase comentada
Unidad 2
Proteínas: el código 6 Polirribosomas
genético y la traducción. DPG3: Intoxicación
12 por Amanita
phalloides

Traducción y antibióticos. Inhibidores de


Dinámica grupal
13 la síntesis proteica. Consideraciones
adicionales sobre síntesis de proteínas
7
Extracción de ADN
14 PL2: Multifuncional

Tecnologías de análisis genético:


PRÁCTICA
Métodos de estudio: Métodos de estudio.
CALIFICADA 2
15 Manipulación de Proteínas, ARN y ADN
recombinante; Hibridación: Southern
blot, Northern blot y Westtern blot.
8
Amplificación por Reacción en Cadena
DPG4: Ayudando a
de la Polimerasa (PCR convencional y
los ciegos a ver.
16 PCR a tiempo real); Análisis de
Unidad 3 restricción (AFLP, RFLP, etc.);
Técnicas de biología Secuenciamiento de ADN.
molecular
Aplicaciones de la tecnología del ADN
Desarrollo del tema
recombinante y PCR: Productos
durante la clase
17 farmacéuticos; Pruebas genéticas;
con participación
Terapia génica; Fingerprinting del ADN;
9 de los estudiantes
Mapeo génico.

Electroforesis y PCR
18 PL3: Multifuncional

Genética Mendeliana: principios de la


PRÁCTICA
herencia básica: Mendel y su trabajo
19 CALIFICADA 3
experimental; Cruzamientos
monohíbridos y dihíbridos.
10
La teoría cromosómica de la herencia y
DPG5: La genética
su relación con las leyes de Mendel;
20 del cabello
Transmisión independiente y variación
pelirrojo.
genética.
Unidad 4
Genética mendeliana Dominancia incompleta; Codominancia.
Desarrollo del tema
Alelos múltiples; Alelos letales.
durante la clase
21 Interacción génica.
con participación
de los estudiantes
11

Prueba de alelismo; Pleiotropía.


Árbol genealógico
22 Penetrancia y expresividad. Fenocopias.
en la familia

Determinación genética del sexo: Tipos


PRÁCTICA
23 de determinación genética del sexo.
CALIFICADA 4
Mecanismo XX-XY; Mecanismo ZW.
12
Cromosomas sexuales múltiples;
DPG6: Avance de la
24 Autosomas y sexo; La arrenotoquia.
Tarea Académica.

Herencia ligada a los cromosomas


Clase comentada
sexuales: El ambiente y la determinación
del sexo. Cromosomas sexuales y el
25 ligamiento al sexo. Herencia ligada al X.
Compensación de dosis. Inactividad del
13 cromosoma X. Herencia ligada al Y.
Unidad 5 herencia influenciada por el sexo.
Determinación del sexo y
características ligadas al
Herencia poligénica: huellas dactilares
sexo 26 PL4: Multifuncional.

Ligamiento, entrecruzamiento y mapas


Dinámica grupal
cromosómicos: Ligamiento frente a la
transmisión independiente; Proporción
de ligamiento. Ligamiento incompleto;
27
Entrecruzamiento y Mapas
cromosómicos; entrecruzamientos
14 sencillos y múltiples; Mapas de tres
puntos en Drosophila;

Determinación del orden de los genes;


DPG7: Genes
Evidencia citológica del
28 ligados y calvicie.
entrecruzamiento; Interferencia y
coeficiente de coincidencia.

Variación cromosómica: Morfología


PRÁCTICA
cromosómica; Tipos de mutaciones
CALIFICADA 5
29 cromosómicas; Reordenamientos
cromosómicos; Aneuploidía; Poliploidía;
15 Mutaciones cromosómicas y cáncer.

Polimorfismos: análisis del grupo


30 PL5: Multifuncional
sanguíneo

Mutación génica y reparación del ADN:


PARTICIPACIÓN EN
Naturaleza de las mutaciones: mutación;
CLASE
31 Clases de mutaciones; Detección de la
mutación; Tasa de mutación; Test de
fluctuación;
16
Unidad 6
Variación cromosómica, Bases moleculares de la mutación;
DPG8: Una mosca
mutaciones genéticas y Reparación del ADN; Radiación UV;
32 sin corazón.
genética del cáncer Enfermedades asociadas; Mutagénesis
dirigida.

Genética del cáncer: Naturaleza del


Desarrollo del tema
cáncer; El cáncer como enfermedad
durante la clase
33 genética; Cambios genéticos y cáncer;
con participación
17 de los estudiantes.
Genética molecular de cáncer:
34 TAREA ACADÉMICA
integración de conocimientos

Repaso y examen final de todo el curso


EXAMEN FINAL
18 35
INDIVIDUAL

También podría gustarte