Está en la página 1de 98

BIOLOGÍA GENERAL

Guía de Trabajos Prácticos 2022

FARMACIA
BIOLOGÍA GENERAL
FARMACIA

PERÍODO 2022

ASIGNATURA: BIOLOGÍA GENERAL

CARRERA/S: Farmacia

CUATRIMESTRE: Primero

1. PLANTEL DOCENTE
Clases Teóricas:
• Profesora Titular: Dra. Ana María González (de licencia)
• Profesora Adjunta: Dra. Carola Analía Torres
Clases Prácticas:
• Jefa de Trabajos Prácticos: Lic. Marisa Araceli Aguirre
• Jefa de Trabajos Prácticos: Lic. Adelaida Isabel Ramírez

PROGRAMA ANALÍTICO
Unidad 1: Introducción a la Biología
Biología: definición y alcances. Ciencia y el método científico: observación, hipótesis,
experimentación, conclusiones.
Origen de la Tierra y la vida, evolución química, el mundo del ARN, origen de las células procariotas
y eucariotas, autótrofos y heterótrofos; introducción a la evolución por selección natural.
Características de los seres vivos. Organización y complejidad, células, crecimiento y desarrollo,
metabolismo, movilidad, reacción a estímulos, reproducción, adaptación y evolución. Métodos de
estudio de la célula: Microscopía óptica y electrónica de barrido y transmisión. Escala de tamaños.

Unidad 2: Niveles de organización y Biodiversidad.


Niveles químico, celular, tejidos, órganos y sistemas de órganos, nivel ecológico.
Sistema jerárquico de clasificación taxonómica. Linneo y el sistema binomial de nomenclatura. La
especie como unidad básica de clasificación. El árbol de la vida celular. Clasificación de Dominios
y Sistema de 6 reinos: características usadas para su división.
Dominios procariotas: Archaea y Eubacteria: características distintivas, hábitat, formas celulares,
pared y membranas celulares, material genético.
Dominio Eucarya; características generales y diferenciales de cada reino. Protistas:
heterogeneidad del grupo, ejemplos. Fungi: características. Importancia ecológica. Animalia,
características y diversidad, principales grupos. Plantae, características y diversidad, principales
grupos. Virus, ciclo lítico y lisogénico. Priones

Unidad 3: Bases para la química celular.


Reacciones químicas, reactivos y productos. Elementos químicos de importancia biológica.
Composición química de la célula. Concepto de monómero y polímero. Carbohidratos:
monosacáridos, disacáridos y polisacáridos. Lípidos de importancia biológica, grasas y aceites,
fosfolípidos y glucolípidos, ceras, colesterol.
Base química de la genómica: Aminoácidos y Proteínas, sus cuatro niveles de organización.
Proteínas funcionales y estructurales.
Nucleótidos y Ácidos Nucléicos. ADN. ARN, diversos tipos.

Unidad 4: Célula Procariota.


Forma y tamaño celular: relación con su función. Organización celular: Procariotas y Eucariotas.

www.biologia.edu.ar Guía de Trabajos Prácticos


2022
BIOLOGÍA GENERAL
FARMACIA

Membranas celulares: composición química y estructura. Membrana plasmática: transporte pasivo


y activo, difusión, ósmosis, proteínas transportadoras.
Características de la célula Procariota: formas, pared celular, nucleoide y plásmidos, movilidad.

Unidad 5: Célula Eucariota.


Citoplasma. Ribosomas. Sistema de endomembranas, retículo endoplasmático. Complejo de Golgi.
Vacuolas y vesículas, endocitosis y exocitosis. Lisosomas. Peroxisomas.
Núcleo. Envoltura nuclear. Nucleolos.
Hipótesis endosimbiótica del origen eucariota. Mitocondrias. Cloroplastos. Plástidos.
Citoesqueleto: microfilamentos, filamentos intermedios y microtúbulos. La pared celular,
composición química en cada reino.

Unidad 6: El ciclo celular y su Biología molecular.


Niveles de organización del ADN: cromatina, histonas, heterocromatina y eucromatina,
empaquetamiento del ADN en cromosomas, centrómero y cinetocoro. Niveles de ploidía: células
haploides, diploides y poliploides. Ciclo celular. Interfase: G1, S: replicación del ADN y G2.
División celular en células procariotas: fisión binaria. División celular en células eucariotas: Mitosis.
Fases de la mitosis. Citocinesis, diferencias en células vegetales y animales. Senescencia,
telómeros, muerte celular: apoptosis y necrosis. Regulación del ciclo: ciclinas y quinasas
dependientes de las ciclinas, factores de crecimiento. Cáncer, P53.

Unidad 7: Reproducción.
Reproducción asexual y sexual. Meiosis, Fases. Segregación al azar de los cromosomas.
Comparación de mitosis y meiosis. Consecuencias de la meiosis: entrecruzamiento, segregación
al azar de los cromosomas y fecundación como fuentes de variabilidad genética.
Meiosis humana: espermatogénesis y ovogénesis. Fertilización.
Reproducción por clonación. Totipotencialidad y pluripotencialidad de las células. Células madres.
Transmisión genética horizontal y vertical.

Unidad 8: Metabolismo energético celular


Metabolismo: anabolismo y catabolismo. Reacciones endergónicas y exergónicas. El ATP como
molécula energética. Catalizadores biológicos: Enzimas, complejo enzima-sustrato.
La respiración celular. Respiración aerobia: etapas: glucólisis, formación de la acetilcoenzima A,
ciclo de los ácidos tricarboxílicos, cadena de transporte de electrones y quimiósmosis.
Rendimiento energético total. Vías anaerobias: fermentación láctica y alcohólica.
Fotosíntesis. La naturaleza de la luz. Cloroplastos, Clorofila y pigmentos accesorios. Estadios de
la fotosíntesis. Reacciones fotodependientes: etapa clara. Fotosistemas I y II. Fotofosforilación no
cíclica: producción de ATP y NADPH. Reacciones de fijación de carbono: etapa oscura. Ciclo de
Calvin.

Unidad 9: Conceptos de Genética


Genética Mendeliana. 1º Ley: principio de la segregación. Genotipo y fenotipo, cuadro de Punnet,
cruzamiento de prueba. 2ª Ley: el principio de la distribución independiente y la meiosis, locus y
cromosomas homólogos. El concepto moderno del gen. Interacción entre genes: dominancia
incompleta, codominancia y alelos múltiples. Ligamiento de genes. Medio ambiente y expresión
genética. Herencia poligénica. Determinación cromosómica del sexo. Herencia ligada al sexo.
Compensación de dosis y corpúsculos de Barr.

Unidad 10: Biología molecular de la herencia.


La estructura del ADN. Griffith y el factor transformador, experimentos con bacteriófagos.
Chargaff. Modelo de Watson y Crick. La replicación del ADN. Duplicación semiconservativa.
Cebadores y dirección de la síntesis. Telómeros. Corrección de errores. Aplicaciones prácticas:
reacción en cadena de la polimerasa.

www.biologia.edu.ar Guía de Trabajos Prácticos


2022
BIOLOGÍA GENERAL
FARMACIA

Unidad 11: Síntesis de proteínas: del genotipo al fenotipo


Concepto de gen. El dogma de Crick. El ARN. Transcripción y procesamiento del ARNm. El
código genético, redundancia, universalidad. Traducción. Síntesis de polipéptidos y proteínas.
Genes y Mutaciones: puntuales y cromosómicas. Variedad de efectos, corrimiento del marco de
lectura, mutaciones sin sentido, silenciosas. Adiciones, inversiones, traslocaciones y deleciones.
Excepciones al dogma de Crick: virus y transcriptasa inversa.

Unidad 12: Genoma y Regulación de la expresión génica.


Genoma bacteriano, modelo operón.
Genoma eucariota. Genes, ADN intergénico y secuencias repetitivas. Número de genes y de
proteínas: eliminación de intrones y splicing alternativo. Conceptos de transcriptoma y proteoma.
Genoma humano: PGH, historia y logros actuales. Otros proyectos. Epigenética.
Elementos genéticos móviles. Transferencia de genes: conjugación, transformación,
transducción, transposición, infecciones virales.

Unidad 13: Genética humana.


El cariotipo humano. Anormalidades cromosómicas humanas: numéricas y estructurales.
Desórdenes alélicos en humanos recesivos (PKU, albinismo, anemia drepanocítica, fibrosis
quística, Tay-Sachs y otros) y dominantes (enanismo, enfermedad de Huntington, etc.).
Enfermedades genéticas ligadas al sexo: daltonismo y hemofilia A.
Enfermedades multifactoriales: factores genéticos y ambientales. Defectos congénitos.
Diagnóstico de las enfermedades genéticas; conceptos de terapia génica.

Unidad 14: Evolución Biológica.


Pensamientos de la evolución en el pre Renacimiento y en siglo XVIII.
Darwin y Wallace. La evolución por la selección natural: sobrereproducción, variación, limitación
de recursos y éxito reproductivo. Teoría sintética de la evolución. Equilibrio de Hardy-Weinberg.
Microevolución: apareamiento no aleatorio, mutación, deriva genética y selección natural.
Macroevolución.
Evolución humana. Los primates y sus adaptaciones. Evolución cultural.

Unidad 15: Elementos de ecología.


Ecología. La ecología de la nutrición: productores, consumidores, descomponedores. Cadenas y
pirámides tróficas. Hábitat y nicho ecológico. El uso cíclico de la materia y el flujo de energía: ciclo
del carbono, ciclo del agua, ciclo del nitrógeno. Cadenas y pirámides tróficas. Tipos de
interacciones ecológicas: competencia, depredación. Simbiosis, parasitismo, comensalismo y
mutualismo.

2. BIBLIOGRAFÍA
Indicar la bibliografía recomendada para el estudio de la asignatura.
Audesirk, T y col. 2003 Biología, la vida en la tierra. 6ª ed. Pearson Ed.
Biología Celular & Molecular, E. D.P. de Robertis, 2001.
Campbell, N. y col. 2001. Biología, conceptos y relaciones. 3ª ed. Pearson Ed.
Curtis, Helena y col. 2006. Invitación a la Biología. 6ª Ed. español. Médica Panamericana.
Curtis, Helena y col. 2007. 7° Ed. Español. Médica Panamericana
Jiménez Garcia L.F y Merchant Larios H. 2003. Biología Celular y Molecular. 1ª ed. Pearson Ed.
Gonzalez AM & JS Raisman. 1999-2012. Hipertextos del Área de la Biología www.biologia.edu.ar
Lodish H. y col. 2005. Biología celular y molecular. 5ª ed. Ed. Médica Panamericana.
Purves, W. y col. 2003.Vida, la ciencia de la Biología. 6ª ed. Español. Ed. Médica Panamericana.
Solomon E. y col. 2001. Biología 5ª ed. Mc-Graw Hill Interamericana.
Material disponible en MOODLE
Audesirk, T y col. 2013 Biología, la vida en la tierra. 9ª ed. Pearson Ed.
Curtis, Helena y col. 2008. 7° Ed. Español. Médica Panamericana
Jiménez Garcia L.F y Merchant Larios H. 2003. Biología Celular y Molecular. 1ª ed. Pearson Ed.
Sitio web de la cátedra: Hipertextos del Área de la Biología www.biologia.edu.ar
Videos de las unidades temáticas creados por la Dra. Carola Torres y la Dra. Ana María Gonzalez.

www.biologia.edu.ar Guía de Trabajos Prácticos


2022
BIOLOGÍA GENERAL

PROFESORES

Clases Teóricas:
Profesora Titular: Dra. Ana María González (Licencia)
Profesora Adjunta: Dra. Carola Torres
Clases Prácticas:
Jefes de Trabajos Prácticos: Lic. Marisa Araceli Aguirre, Lic. Adelaida Isabel
Ramírez, , Prof. Silvia Mendoza, Lic. Carla Martín, Lic. Karen Segui Sander,
Farm. Adriana Romero

SITIO WEB DE LA CÁTEDRA “Hipertextos del Área de la Biología”: www.biologia.edu.ar

REGLAMENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS (Resol. N° 80/12–CS)

Normas Generales para regularizar la asignatura:

Trabajos prácticos (TP)


1. Asistencia al 75 % de los TP (podrá tener 2 inasistencias). Tolerancia de ingreso
al aula 15 minutos. Cuando las inasistencias excedan el 25% será
automáticamente eliminado de la lista de alumnos regulares y deberá recursar la
materia o rendir libre.
2. Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos.
3. Para aprobar cada TP:
a. Se tomará un cuestionario al finalizar el mismo, sobre la fundamentación
teórica y el desarrollo del mismo. Cada Trabajo Práctico desaprobado tendrá
derecho a un solo recuperatorio,
b. Presentación de un informe
4. El alumno solo podrá realizar el Trabajo Práctico en su propia comisión.

Exámenes parciales
1. Requisitos previos: para rendir cada examen parcial el alumno deberá tener
aprobados los TP realizados con anterioridad a los mismos, pudiendo adeudar
como máximo uno de ellos (sea por ausencia a clase o por desaprobar el mismo)
2. Se tomarán dos (2) exámenes parciales escritos sobre los temas de TP, los
cuales incluyen la fundamentación teórica correspondiente.
3. La nota de cada parcial no podrá ser inferior a 60 puntos sobre el total de 100.
4. Aprobar el 100% de los exámenes parciales.
5. Cada parcial tendrá un recuperatorio, teniendo derecho a un número de
recuperatorios igual al número de parciales tomados, no pudiendo exceder de
dos el número de recuperatorios por cada evaluación.

El alumno que no cumpla con algunos de los requisitos anteriores,


será considerado libre.

Examen final:
Tendrán derecho a él los alumnos regulares (los que completaron requisitos
anteriores).
El examen versará sobre el contenido total del programa vigente al momento
de la regularización.
Modalidad: oral.
BIOLOGÍA GENERAL
Aula Virtual Biología

Es obligatorio que los alumnos se inscriban al Aula Virtual de la UNCAUS:

Ingrese a: www.uncaus.edu.ar y elija (a pie de página).


Otra opción es entrar directamente a http://moodle.uncaus.edu.ar

Regístrese como usuario del Aula Virtual:

1. Rellene el Formulario de Registro con sus datos haciendo clic en el botón


"Comience ahora creando una cuenta".
Importante:
Use su nombre completo como figura en su DNI, no escriba apodos ni
abreviaturas.
Use su correo electrónico personal (aquel email que ud. utiliza a diario y
recuerde su contraseña.

2. El sistema le enviará un correo (a la cuenta que ud. puso en el formulario anterior)


informándole de que su registro fue exitoso (si usa Hotmail revise la carpeta spam). En
ese correo le pedirá que abra un enlace que lo llevará al aula virtual.

3. Seleccione Biología entre las materias de primer año de la carrera de Farmacia:


(independientemente de la carrera que usted esté cursando)

4. En sucesivos ingresos al aula virtual solo utilice los datos (nombre de usuario y
contraseña) que eligió para ingresar al sistema.

Una vez dentro del aula y dentro de la materia biología encontrará:


Novedades: grupos, horarios, noticias de interés, etc.
Programa de la materia.
Temas de Teoría: En este directorio están disponibles algunos temas en formato
pdf para descargar.
Trabajos prácticos: tanto aquellos que desarrollará en clases presenciales como
los utilizados dentro del campo virtual. Los mismos estarán como
archivos.pdf disponibles para su descarga. Del mismo modo, usando el
campus virtual Ud. podrá subir el archivo con el TP ya realizado.
Tema de Interés
Autoevaluaciones
BIOLOGÍA GENERAL

MATERIALES QUE DEBEN TRAER PARA EL DESARROLLO


DE CADA TRABAJO PRACTICO
TP Microscopía Material vegetal: musgos, granos de polen, hojas de malvón

TP Qca. Celular Carne molida, soja y trigo (procesados). Banana

TP Metabolismo Levadura de panadería, gelatina preparada, jabón enzimático,


trozos de tela blanca manchada con carne cruda, salsa de tomate,
huevo, tierra, lápiz de labios. Recipiente de plástico
TP Reproducción Plastilina de dos colores (azul y rojo)
Humana
Ficha del Alumno – 2022
FOTO
ALUMNO: …………………………………………………………………………………………
L. U. Nº: ………………COMISIÓN Nº: …. CARRERA: ……………………………………
Correo electrónico:………………………………………………………………………
Número telefónico:…………………………………………………………………………

TRABAJOS PRÁCTICOS A C C A C C

1. Principios de Microscopía 7. División Celular

2. Caract. de los seres vivos 8. Reproducción Humana

3. Biodiversidad I – Vegetal 9. Metabolismo

4. Biodiversidad II - Animal 10. Genética Parte I y II

5. Química celular 11. ADN – Dogma de Crick

6. Citología 12. Ecología - Evolución

EXAMENES PARCIALES
Primer Parcial Segundo Parcial
Fecha Calificación Fecha Calificación
……/……/…… ……/……/……
Recuperatorio Recuperatorio
Fecha Calificación Fecha Calificación
……/……/…… ……/……/……
CONDICIÓN: Vence: ……/……/……

EXAMEN FINAL
Fecha: ..…/……/…… Bolillas: Unidades:
Obs.:

Nota:
Fecha: ..…/……/…… Bolillas: Unidades:
Obs.:

Nota:
Fecha: ..…/……/…… Bolillas: Unidades:
Obs.:

Nota:
Fecha: ..…/……/…… Bolillas: Unidades:
Obs.:

Nota:
BIOLOGÍA GENERAL
Trabajo Práctico
Principios de Microscopía.

OBJETIVOS
1. Analizar los fundamentos de microscopía óptica y electrónica.
2- Interpretar el funcionamiento del microscopio óptico y del estereomicroscopio.
3. Manejar microscopios ópticos y lupas binoculares.

MARCO TEÓRICO
El microscopio óptico es un instrumento utilizado por bioquímicos, técnicos, microbiólogos,
histólogos, farmacéuticos, etc. Sus orígenes datan de 1665 cuando Robert Hooke, mediante su
microscopio simple, observó por primera vez la estructura del corcho.
Los microscopios (del griego: micros, pequeño y skopein, observar) se utilizan para
mejorar la resolución de aquellas estructuras que el ojo humano no alcanza a ver. En los
microscopios el material biológico debe ser examinado por transparencia, es decir que la luz
debe atravesar el tejido para formar imágenes, por lo que es necesario estudiar células
aplanadas sobre la superficie de un vidrio, o finos cortes de tejidos lo suficientemente
delgados, como para ser atravesados por la luz. Las células tienen baja absorción de luz por su
alto contenido de agua, por lo que se deben emplear colorantes que tiñen selectivamente los
distintos componentes si se desea observarlas al microscopio.

Medidas utilizadas en microscopía:


1 centímetro (cm) = 1/100 metros
1 milímetro (mm) = 1/1000 metros =1/10 cm
1 micra (µm) = 1/1.000.000 metros = 1/10.000 cm = 1/1000 mm
1 nanómetro (nm) = 1/1.000.000.000 metros = 1/10.000.000 cm
1 angstrom (Å) = 10.000.000.000 metros = 1/100.000.000 cm
1 metro = 102 cm = 103 mm = 106 µm = 109 nm = 1010 Å

Ejercicio: realice las siguientes conversiones

250 µm equivalen a ……………mm


0,5 cm equivale a ……………… µm
Cuantas µm hay en 15 mm: …………….
Cuantos mm hay en 2 cm: …………….

www.biologia.edu.ar BIOLOGÍA GENERAL


Trabajo Práctico 2022
MICROSCOPIO ÓPTICO
Sistema Óptico
Ocular: lente situada cerca del ojo del observador. Amplía la imagen del objetivo.
Objetivo: lente situada cerca de la preparación.
Condensador: lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación.
Diafragma: regula la cantidad de luz que entra en el condensador.
Fuente de luz: dirige los rayos luminosos hacia el condensador.

Sistema Mecánico
Soporte: mantiene la parte óptica. Tiene dos partes: el pie o base y el brazo.
Platina: lugar donde se deposita el preparado.
Cabezal: contiene los sistemas de lentes oculares. Puede ser monocular, binocular.
Revólver: contiene los objetivos. Permite, al girar, cambiar los objetivos.
Tornillos de enfoque: macrométrico que aproxima el enfoque y micrométrico que
consigue el enfoque correcto

Sistema de iluminación
La luz se propaga desde una lámpara incluida
dentro del pie del aparato hacia la base del
condensador, dirigida por medio de prismas
o espejos. Generalmente tiene un potenciómetro
que permite graduar la intensidad de la luz,
acomodándola a diferentes observaciones.
El sistema de iluminación se completa con un
diafragma iris que controla la cantidad de luz
que llega al condensador.

La naturaleza de la luz
Isaac Newton (1642 – 1727) descompuso la luz visible y mostró que la luz blanca está
constituida por varios colores, que van desde el violeta en un extremo del espectro hasta el
rojo en el otro. James Clerck Maxwell (1831 – 1879) demostró que la luz es una parte pequeña
del espectro electromagnético, y que sus radiaciones viajan como ondas. La longitud de onda,
o sea la distancia de la cresta de una onda a la siguiente, van desde los rayos gamma, que se
miden en nanómetros, a las ondas de radio, de baja frecuencia, que se miden en kilómetros.
Dentro del espectro de la luz visible, la luz roja tiene la longitud de onda más larga y la violeta
la más corta.

www.biologia.edu.ar BIOLOGÍA GENERAL


Trabajo Práctico 2022
Objetivos, oculares y formación de la imagen
Los dos sistemas de lentes que están encargados de la formación de la imagen son el
objetivo y el o los oculares. Los objetivos producen una imagen aumentada e invertida del
objeto a observar, del otro lado de las lentes. Esta primera imagen es denominada imagen
real, pues puede ser proyectada sobre una pantalla. La misma es captada por el ocular quien
produce una imagen final que también es invertida y aumentada. En este caso se trata de una
imagen virtual, esto significa que no puede ser proyectada sobre una pantalla, pero puede ser
interpretada por el ojo humano como una imagen que se forma de 25 a 30 cm por delante del
mismo.
Aumento o ampliación
Los diferentes grados de ampliación se logran combinando objetivos y oculares. Los
objetivos se dividen en objetivos secos o de inmersión. Los objetivos secos reciben esta
denominación pues entre el preparado y la lente frontal, de los mismos sólo hay aire. Los
objetivos de inmersión se llaman así porque para su utilización correcta, entre la lente frontal
de los mismos y el preparado, se utiliza un medio líquido de características especiales.
Los objetivos secos pueden ser de bajo aumento (2,5x o 10x) o de mediano o gran
aumento (25x, 40x). Los de inmersión pueden ser de 60x o 100x. El signo “x” significa
aumento.

El aumento total de una imagen se obtiene multiplicando el factor del


objetivo por el del ocular.

Límite de resolución
Además de aumentar la imagen, el microscopio "resuelve detalles", por ejemplo, revela las
estructuras que componen el objeto de las que el objeto está compuesto. El poder de
resolución de un microscopio está determinado por el límite de resolución (LR) definido
como la menor distancia en la cual dos puntos vecinos pueden ser discriminados (o resueltos)
como entidades separadas. Depende esencialmente del objetivo. El LR determina la riqueza de
detalle, no aumenta el tamaño.
El límite de resolución del ojo humano normal es de aproximadamente 0,1 mm, mientras
que de un buen microscopio es de 0,2 µm, es decir unas 500 veces mayor. Esto puede
interpretarse diciendo que si dos puntos próximos están separados por una distancia menor de
0,2 µm, se verán como un sólo punto de forma oblonga. El diafragma del condensador debe
estar parcialmente cerrado para mejorar el contraste de la imagen, evitando los rayos de luz
que excedan el área de trabajo que disminuyen la definición de la imagen.

MANEJO DEL MICROSCOPIO ÓPTICO


1. Colocar el objetivo de menor aumento en posición de empleo y bajar la platina
completamente. Si el microscopio se recogió correctamente en el uso anterior, ya debería
estar en esas condiciones.
2. Colocar la preparación sobre la platina sujetándola con las pinzas metálicas.
3. Comenzar la observación con el objetivo de 4x (ya está en posición) o colocar el de 10
aumentos (10x) si la preparación es de bacterias.
4. Para realizar el enfoque:
a. Acercar al máximo la lente del objetivo a la preparación, empleando el tornillo
macrométrico. Esto debe hacerse mirando directamente y no a través del ocular, ya
que se corre el riesgo de incrustar el objetivo en la preparación pudiéndose dañar
alguno de ellos o ambos.
b. Mirando, ahora sí, a través de los oculares, ir separando lentamente el objetivo de la
preparación con el macrométrico y, cuando se observe algo nítida la muestra, girar el
micrométrico hasta obtener un enfoque fino.
5. Pasar al siguiente objetivo. La imagen debería estar ya casi enfocada y suele ser suficiente
con mover un poco el micrométrico para lograr el enfoque fino. Si al cambiar de objetivo se
perdió por completo la imagen, es preferible volver a enfocar con el objetivo anterior y
www.biologia.edu.ar BIOLOGÍA GENERAL
Trabajo Práctico 2022
repetir la operación desde el paso 3. El objetivo de 40x enfoca a muy poca distancia de la
preparación y por ello es fácil que ocurran dos tipos de percances: incrustarlo en la
preparación si se descuidan las precauciones anteriores y mancharlo con aceite de
inmersión si se observa una preparación que ya se enfocó con el objetivo de inmersión.
6. Empleo del objetivo de inmersión:
a. Bajar totalmente la platina.
b. Subir totalmente el condensador para ver claramente el círculo de luz que nos indica la
zona que se va a visualizar y donde habrá que echar el aceite.
c. Girar el revólver hacia el objetivo de inmersión dejándolo a medio camino entre éste y
el de x40.
d. Colocar una gota mínima de aceite de inmersión sobre el círculo de luz.
e. Terminar de girar suavemente el revólver hasta la posición del objetivo de inmersión.
f. Mirando directamente al objetivo, subir la platina lentamente hasta que la lente toca la
gota de aceite. En ese momento se nota como si la gota ascendiera y se adosara a la
lente.
g. Enfocar cuidadosamente con el micrométrico. La distancia de trabajo entre el objetivo
de inmersión y la preparación es mínima, aun menor que con el de 40x por lo que el
riesgo de accidente es muy grande.
h. Una vez se haya puesto aceite de inmersión sobre la preparación, ya no se puede
volver a usar el objetivo 40x sobre esa zona, pues se mancharía de aceite. Por tanto, si
desea enfocar otro campo, hay que bajar la platina y repetir la operación desde el paso
3.
i. Una vez finalizada la observación de la preparación se baja la platina y se coloca el
objetivo de menor aumento girando el revólver. En este momento ya se puede retirar la
preparación de la platina. Nunca se debe retirar con el objetivo de inmersión en
posición de observación.
j. Limpiar el objetivo de inmersión con cuidado empleando un papel especial para óptica.
Comprobar también que el objetivo 40x está perfectamente limpio.

MANTENIMIENTO Y PRECAUCIONES
1. Al finalizar el trabajo, hay que dejar puesto el objetivo de menor aumento en posición
de observación, asegurarse de que la parte mecánica de la platina no sobresale del borde de la
misma y dejarlo cubierto con su funda.
2. Cuando no se está utilizando el microscopio, hay que mantenerlo cubierto con su funda
para evitar que se ensucien y dañen las lentes. Si no se va a usar de forma prolongada, se
debe guardar en su caja dentro de un armario para protegerlo del polvo.
3. Nunca hay que tocar las lentes con las manos. Si se ensucian, limpiarlas muy
suavemente con un papel de filtro o, mejor, con un papel de óptica.
4. No dejar el portaobjetos puesto sobre la platina si no se está utilizando el microscopio.
5. Después de utilizar el objetivo de inmersión, hay que limpiar el aceite que queda en el
objetivo con pañuelos especiales para óptica o con papel de filtro (menos recomendable). En
cualquier caso se pasará el papel por la lente en un solo sentido y con suavidad. Si el aceite ha
llegado a secarse y pegarse en el objetivo, hay que limpiarlo con una mezcla de alcohol-
acetona (7:3) o xilol. No hay que abusar de este tipo de limpieza, porque si se aplican estos
disolventes en exceso se pueden dañar las lentes y su sujeción.
6. No forzar nunca los tornillos giratorios del microscopio (macrométrico, micrométrico,
platina, revólver y condensador).
7. El cambio de objetivo se hace girando el revólver y dirigiendo siempre la mirada a la
preparación para prevenir el roce de la lente con la muestra. No cambiar nunca de objetivo
agarrándolo por el tubo del mismo ni hacerlo mientras se está observando a través del ocular.
8. Mantener seca y limpia la platina del microscopio. Si se derrama sobre ella algún
líquido, secarlo con un paño. Si se mancha de aceite, limpiarla con un paño humedecido en
xilol.
9. Es conveniente limpiar y revisar siempre los microscopios al finalizar la sesión práctica
y, al acabar el curso, encargar a un técnico un ajuste y revisión general de los mismos.

www.biologia.edu.ar BIOLOGÍA GENERAL


Trabajo Práctico 2022
MUY IMPORTANTE:
Cuando finaliza el trabajo práctico, el microscopio debe quedar: limpio, apagado, con el
objetivo de menor aumento colocado en posición de trabajo, y cubierto con la funda de
plástico. Los oculares se deben limpiar, cuando sea necesario, con papel suave y agua
destilada.
Cuando se traslada un microscopio se deben utilizar las dos manos y mantenerlo en
posición vertical.

LUPA BINOCULAR O MICROSCOPIO ESTEREOSCOPICO


Para observar en detalle un objeto pequeño, se puede usar una lente de aumento, lupa sencilla, o
microscopio estereoscópico. Su función es proveer una imagen de los objetos cercanos que es más grande
que la que se ve con el ojo desnudo. La visión es por reflexión, lo que permite ver los objetos naturales. La
lupa forma una imagen virtual del objeto.
La visión estereoscópica, o sensación de relieve, se consigue cuando a cada ojo llegan imágenes
distintas del objeto, por ello la lupa binocular tiene dos sistemas ópticos distintos. Cada ojo recibe una
imagen por separado, captada por el sistema óptico correspondiente, y con la convergencia necesaria para
producir una visión correcta.
Hay dos tipos de lupas binoculares, una con su propia fuente de luz (emitida bajo la muestra) y otra con
fuente de luz externa (emitida sobre la muestra desde fibras ópticas flexibles).

oculares

micrométrico regulación de los aumentos

objetivos

columna y fuente de
luz incorporada

platina

Manejo de la lupa
1. Colocar el objeto a observar sobre la platina.
2. Enfocar el objeto mirando con ambos ojos.
3. Mover los cuerpos oculares buscando que la distancia interpupilar se adapte a cada observador.
4. Observar el objeto regulando el enfoque con los tornillos micrométricos

MICROSCOPIO ELECTRONICO
A diferencia de los microscopios ópticos, utilizan un haz de electrones que se trasladan en
una trayectoria libre de colisiones (columna de alto vacío) e interactúan con el espécimen,
recorriendo la topografía de la muestra. Existen dos clases:
Microscopio electrónico de transmisión (MET): permite la observación de muestras en
cortes ultrafinos. Un MET dirige el haz de electrones hacia el objeto que se desea aumentar.
Una parte de los electrones rebotan o son absorbidos por el objeto y otros lo atraviesan
formando una imagen aumentada del espécimen. Para utilizar un MET debe cortarse la
www.biologia.edu.ar BIOLOGÍA GENERAL
Trabajo Práctico 2022
muestra en capas finas, no mayores de un par de miles de ángstroms. Se coloca una placa
fotográfica o una pantalla fluorescente detrás del objeto para registrar la imagen aumentada.
Los microscopios electrónicos de transmisión pueden aumentar un objeto hasta un millón de
veces.
Un microscopio electrónico de barrido (MEB) crea una imagen ampliada de la
superficie de un objeto. No es necesario cortar el objeto en capas y produce imágenes
tridimensionales. El MEB explora la superficie de la imagen punto por punto, al contrario que el
MET, que examina una gran parte de la muestra cada vez. A medida que el haz de electrones
barre la muestra, se presenta toda la imagen de la misma. Los microscopios electrónicos de
barrido pueden ampliar los objetos 200.000 veces o más. Este tipo de microscopio es muy útil
porque, al contrario que los MET o los microscopios ópticos, produce imágenes
tridimensionales realistas de la superficie del objeto.
Para la observación en alto vacío el material debe cumplir con dos requisitos: estar seco,
para lo cual se fija con reactivos especiales y se deshidrata. También debe lograrse que sea
conductivo a los electrones, por lo que los especimenes a observar se recubren con una
delgada capa de material conductivo (Au, Au / Pd, C) proceso conocido como metalización.

DIFERENCIAS ENTRE MICROSCOPIO OPTICO Y ELECTRÓNICO


El ME tiene fijo el aumento del objetivo, variando los aumentos gracias a las
modificaciones de la fuerza del campo magnético de las lentes proyectoras, que son
equivalentes a los oculares del microscopio óptico.
Dado que los electrones son fácilmente desviados por el objeto, es necesario utilizar
cortes muy finos de tejidos (20 a 100nm de espesor). Los cortes se hacen con ultramicrótomo
utilizándose hojas de cristal o de diamante.
El microscopio óptico tiene un limite resolución de cerca de 200 nm (0.2 µm). Este
limite se debe a la longitud de onda de la luz (0.4-0.7 µm). Las células observadas bajo el
microscopio óptico pueden estar vivas o fijadas y teñidas.
El microscopio electrónico de transmisión (MET) tiene un límite de resolución de cerca
de 2 nm. Esto es debido a limitaciones del lente usado para enfocar electrones hacia la
muestra. Un MET mira a replicas de células muertas, después de haber sido fijadas y teñidas
con iones de metales pesados. Los electrones son dispersados cuando pasan a través de una
fina sección del espécimen, y luego detectados y proyectados hacia una imagen sobre una
pantalla fluorescente.
El microscopio electrónico de barrido (MEB) también tiene un límite de 2nm. Al igual
que el MET, el MEB permite mirar a células muertas, después de haber sido fijadas y teñidas
con iones de metales pesados. Con esta técnica los electrones son refractados sobre la
superficie del espécimen.

www.biologia.edu.ar BIOLOGÍA GENERAL


Trabajo Práctico 2022
Trabajo Práctico.
Microscopía.

Nombre y Apellido __________________________________ Comisión Nº ____


Carrera: ________________________________________________________

ACTIVIDADES DE DESARROLLO
Materiales:
Microscopio óptico y Lupa binocular
Cajas de Petri
Portaobjetos y cubreobjetos
Agujas y pinzas histológicas
Goteros
Material vegetal: musgos, granos de polen, hojas de malvón

Procedimiento:

Observar y comparar distintas muestras a la lupa binocular y al microscopio óptico.

I - Observación de musgos:
1. Colocar sobre la platina de la lupa una plantita de musgo. Observar, esquematizar,
señalar sus partes. (A)
2. Observar al M.O., siguiendo los pasos señalados en Manejo del Microscopio Óptico (1 al
5). (B)
3. En el campo óptico correspondiente dibujar lo observado.

A. Lupa binocular B. Microscopio óptico

Aumento: __________ Aumento: __________

www.biologia.edu.ar BIOLOGÍA GENERAL


Trabajo Práctico 2022
II – Observación de granos de polen:

A. Lupa binocular B. Microscopio óptico

Aumento: __________ Aumento: __________

III – Observación de estomas:

A. Lupa binocular B. Microscopio óptico

Aumento: __________ Aumento: __________

www.biologia.edu.ar BIOLOGÍA GENERAL


Trabajo Práctico 2022
IV. Observar y comparar imágenes de espermatozoides de conejo:
a. Indique el tipo de microscopio usado para obtener cada una de las siguientes imágenes
b. Use el espacio al lado de la imagen para escribir las diferencias que le permitan reconocer
con qué tipo de microscopio fue tomada cada fotografía.

Microscopio …………………………………..…..

Microscopio…………………………………..

Microscopio …………………………………………

www.biologia.edu.ar BIOLOGÍA GENERAL


Trabajo Práctico 2022
Trabajo Práctico
Características de los Seres Vivos.

MARCO TEORICO
CONTENIDO ANALITICO: Características de los seres vivos
PROPIEDADES COMUNES A TODOS LOS SERES VIVOS
1. Organización y Complejidad
Tal como lo expresa la TEORÍA CELULAR (uno de los conceptos unificadores de
la biología) la unidad estructural de todos los organismos es la CÉLULA. La célula en
sí tiene una organización específica, todas tienen tamaño y formas características
por las cuales pueden ser reconocidas.
Algunos organismos están formados por una sola célula, son unicelulares, en
contraste los organismos complejos son multicelulares, en ellos los procesos
biológicos dependen de la acción coordinada de las células que los componen, las
cuales suelen estar organizadas en tejidos, órganos, etc.
Los seres vivos muestran un alto grado de organización y complejidad. La vida
se estructura en niveles jerárquicos de organización, donde cada uno se basa en el
nivel previo y constituye el fundamento del siguiente nivel, por ejemplo: los
organismos multicelulares están subdivididos en tejidos, los tejidos están
subdivididos en células, las células en organelas etc.
2. Crecimiento y desarrollo
En algún momento de su ciclo de vida, TODOS los organismos crecen. En
sentido biológico, crecimiento es el aumento del tamaño celular, del número de
células o de ambas. Aún los organismos unicelulares crecen, las bacterias duplican
su tamaño antes de dividirse nuevamente. El crecimiento puede durar toda la vida
del organismo como en los árboles, o restringirse a cierta etapa y hasta cierta
altura, como en la mayoría de los animales.
Los organismos multicelulares pasan por un proceso más complicado:
diferenciación y organogénesis. En todos los casos, el crecimiento comprende la
conversión de materiales adquiridos del medio en moléculas orgánicas específicas
del cuerpo del organismo que las captó.
El desarrollo incluye todos los cambios que ocurren durante la vida de un
organismo, el ser humano sin ir más lejos se inicia como un óvulo fecundado.

www.biologia.edu.ar BIOLOGÍA GENERAL


Trabajo Práctico 2022
3. Metabolismo
Los organismos necesitan materiales y
energía para mantener su elevado grado de
complejidad y organización, para crecer y
reproducirse. Los átomos y moléculas que
forman los organismos pueden obtenerse del
aire, agua, del suelo o a partir de otros
organismos.
La suma de todas las reacciones químicas
de la célula que permiten su crecimiento,
conservación y reparación, recibe el nombre
de metabolismo.
El metabolismo es anabólico cuando estas
reacciones químicas permiten transformar
sustancias sencillas para formar otras
complejas, lo que se traduce en
almacenamiento de energía, producción de
nuevos materiales celulares y crecimiento. Y
es catabólico, cuando se desdoblan
sustancias complejas para formar sustancias
sencillas, con liberación de energía.
4. Homeostasis
Las estructuras organizadas y complejas no se mantienen fácilmente, existe una
tendencia natural a la pérdida del orden denominada entropía. Para mantenerse
vivos y funcionar correctamente los organismos vivos deben mantener la
constancia del medio interno de su cuerpo, proceso denominado homeostasis (del
griego "permanecer sin cambio"). Entre las condiciones que se deben regular se
encuentra: la temperatura corporal, el pH , el contenido de agua, la concentración
de electrolitos etc. Gran parte de la energía de un ser vivo se destina a mantener el
medio interno dentro de límites homeostáticos.
5. Irritabilidad
Los seres vivos son capaces de detectar y responder a los estímulos que son los
cambios físicos y químicos del medio ambiente, ya sea interno como externo. Entre
los estímulos generales se cuentan:
Luz: intensidad, cambio de color, dirección o duración de los ciclos
luz-oscuridad
Presión
Temperatura
Composición química del suelo, agua o aire circundante.
En organismos sencillos o unicelulares, TODO el individuo responde al estímulo,
en tanto que en los organismos complejos multicelulares existen células que se
encargan de detectar determinados estímulos.
6. Reproducción y herencia
Dado que toda célula proviene de otra célula, debe existir alguna forma de
reproducción, ya sea asexual (sin recombinación de material genético) o sexual
(con recombinación de material genético). La variación, que Darwin y Wallace
reconocieran como fuente de la evolución y adaptación, se incrementa en este tipo
de reproducción. La mayor parte de los seres vivos usan un producto químico: el
ADN (ácido desoxirribonucleico) como el soporte físico de la información que
contienen. Algunos organismos, como los retrovirus (entre los cuales se cuenta al
HIV), usan ARN (ácido ribonucleico) como soporte. Si existe alguna característica

www.biologia.edu.ar BIOLOGÍA GENERAL


Trabajo Práctico 2022
que pueda mencionarse como la ESENCIA misma de la VIDA, es la capacidad de un
organismo para reproducirse.

Fisión binaria en bacterias CARIOTIPO:


cromosomas humanos

En realidad una definición abarcativa de lo que es un ser vivo podría ser:


"todo aquello que sea capaz de reproducirse por algún mecanismo y
responda a la presión evolutiva".
Aunque la característica genética de un solo organismo es la misma durante
toda su vida, la composición genética de una especie, comprendida como un todo,
cambia a lo largo de muchos períodos de vida. Con el tiempo, las mutaciones y la
variabilidad en los descendientes proporcionan la diversidad en el material genético
de una especie.
En otras palabras, las especies EVOLUCIONAN. La fuerza más importante de la
evolución es la selección natural, proceso por el cual los organismos que presentan
rasgos adaptativos (que le permiten adaptarse mejor al medio) sobreviven y se
reproducen de manera más satisfactoria que los demás sin dichos rasgos.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO
1. Ingrese al Campus Virtual y seleccione Biología.
2. En el área central de la pantalla en el diagrama de tareas encontrará
TRABAJO PRACTICO N° 2
3. Descargue el Trabajo Practico N° 2, guárdelo en su PC
4. Complete las consignas, guarde el archivo.
5. Cambie el nombre del archivo usando su nombre y apellido, por ejemplo:
TP2-suarez.doc
6. Vuelva reenviarlo usando el Campus Virtual.
7. También deberá entregar el trabajo impreso a su JTP
8. Tendrá fecha límite de entrega del TP …………….. Para ambas modalidades
(impreso y envío al Campus)

www.biologia.edu.ar BIOLOGÍA GENERAL


Trabajo Práctico 2022
Nombre y Apellido: ________________________________________

Comisión Nº ___ Carrera: _______________________________________


OBJETIVOS
1. Conocer las características de los seres vivos.
2. Identificar las características de los seres vivos a través de la lectura de
distintos textos.
3. Utilizar el campus virtual de UNCAUS.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO
1. Complete con flechas que indiquen la dirección de la reacción, aclarando si se
trata de anabolismo o catabolismo:

Glucosa, carbohidratos CO2 + H2O + energía útil

Energía (ATP) + moléculas pequeñas moléculas complejas

2. Usando la web busque definiciones de los siguientes términos usando el glosario


(de la página o del sitio):

ADN
Reproducción sexual
Reproducción asexual

3. Leer y establecer a qué característica de los seres vivos (N°) corresponde cada
enunciado (letras):
a- Algunos animales tienen la capacidad de mantener constante la temperatura de
su cuerpo con un rango de variaciones que se corresponden con el período
estacional de invierno.
b- La glucólisis y la respiración celular son procesos por los cuales la energía
contenida en los carbohidratos es liberada de manera controlada.
c- Las respuesta de los vegetales ante estímulos aplicados se denominan
tropismos.
d- El término FERMENTACIÓN se refiere a la obtención de energía en ausencia de
oxígeno y generalmente lleva agregado el nombre del producto final de la
reacción.
e- En los organismos pluricelulares, a través de sucesivas divisiones celulares, se
lleva a cabo el proceso de diferenciación y organogénesis.
f- La estructura de cada ser vivo se basa en un nivel previo y constituye el
fundamento del siguiente nivel. El alto grado de complejidad de los mamíferos
los ubica en el nivel más alto.
g- El estudio del cariotipo tiene también su aplicación en el diagnóstico prenatal.
h- La segmentación convierte al cigoto por mitosis sucesivas en un embrión
pluricelular
i- Se ha demostrado que cuanto mayor es la edad del organismo, menor es el
número de veces que las células se dividen. Esto se debe al acortamiento

www.biologia.edu.ar BIOLOGÍA GENERAL


Trabajo Práctico 2022
progresivo que ocurre en los extremos de los cromosomas a lo largo de los
sucesivos ciclos celulares.
j- Charles Darwin afirmó que las variaciones hereditarias presentes en cada
población aparecen al azar. Estas variantes de un mismo carácter otorgan a sus
portadores ventajas o desventajas que modifican sus probabilidades de
reproducción y supervivencia en un ambiente determinado.
k- La temperatura regula la actividad enzimática. En la mayoría de los casos, la
velocidad de una reacción se duplica por cada 10 °C que aumenta la
temperatura y decae rápidamente por encima de los 40 °C.

N° Letras

ORGANIZACIÓN Y COMPLEJIDAD

CRECIMIENTO Y DESARROLLO

METABOLISMO

HOMEOSTASIS

IRRITABILIDAD

REPRODUCCIÓN Y HERENCIA

4. Indicar si las siguientes afirmaciones son verdaderas V o falsas F


La reproducción sexual es la forma fundamental de propagación de los
organismos unicelulares . . .
En la reproducción sexual sólo interviene un individuo . . .
La reproducción axesual requiere más energía ...
La reproducción axesual es mucho más rápida ...
La descendencia de una reproducción asexual produce clones ...
En la reproducción asexual se produce un tipo especial de división celular
llamado meiosis ...
La reproducción sexual produce individuos con nuevas combinaciones de
cromosomas recombinados ...
En la reproducción asexual se produce acumulación de mutaciones
desfavorables . . .
La reproducción sexual permite producir un número mayor de descendientes. . .
Con la reproducción asexual se incrementa la diversidad. . . .

5. Responder:
a. ¿Por qué las células reproductoras que intervienen en la fecundación son
haploides?
b. Realiza un pequeño resumen sobre las ventajas e inconvenientes de la
clonación.

www.biologia.edu.ar BIOLOGÍA GENERAL


Trabajo Práctico 2022
6. Leer detenidamente el texto y señalar (resaltando en colores según se indica) la
o las características a que se hace referencia:

ORGANIZACIÓN Y COMPLEJIDAD
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
METABOLISMO
HOMEOSTASIS
IRRITABILIDAD
REPRODUCCIÓN Y HERENCIA

I-Todos los seres vivos están compuestos de una o más células. Las células vivas
especializadas se organizan en tejidos, los tejidos en órganos y éstos, en
organismos. Al interactuar unos con otros, los organismos forman parte de un
sistema más vasto de organización, las poblaciones. Éstas, a su vez, constituyen las
comunidades que forman los ecosistemas. El nivel último de organización es la
biosfera, que comprende a todos los seres vivos, sus interacciones y las
características físicas del ambiente. Los seres vivos funcionan como un sistema
abierto que intercambia materia y energía con el medio externo. Las sustancias que
ingresan en un organismo se incorporan a una red de reacciones químicas en las
que son degradadas o usadas como unidades para la construcción de compuestos
más complejos. Los organismos vivos son "expertos" en la conversión energética.
El conjunto de reacciones químicas y de transformaciones de energía, incluidas la
síntesis y la degradación de moléculas, constituyen el metabolismo. La capacidad
de mantener un medio interno estable es otra propiedad crucial para la vida. Los
seres vivos también intercambian información y responden a las condiciones
ambientales. Una de las características más notables de los seres vivos es su
capacidad de reproducirse. Los organismos atraviesan un ciclo vital en el cual
crecen, se desarrollan y se reproducen. Durante este ciclo, los organismos se
transforman. La reproducción ocurre con una fidelidad sorprendente, pero produce
variaciones que suministran la materia prima sobre la que ocurre la evolución.

II-Las técnicas de secuenciación no sólo permitieron conocer detalles de las


secuencias reguladoras asociadas con distintos genes, su composición de codones,
la distribución de los sitios de reconocimiento para enzimas de restricción, sino que
abrieron la posibilidad de comparar secuencias homólogas de distintas especies y
así conocer sus relaciones filogenéticas

III-La biorremediación es el empleo de microorganismos recombinantes para el


tratamiento de problemas ambientales. Es un campo potencialmente importante ya
que el impacto sobre el ambiente de elementos tóxicos provenientes de la industria
puede ser atenuado por el uso de microorganismos que degradan hidrocarburos o
participan en otros procesos de degradación de desechos industriales. La
degradación química de sustancias como pesticidas y el procesamiento de metales
pesados completan un cuadro de interés en la utilización de microorganismos.

www.biologia.edu.ar BIOLOGÍA GENERAL


Trabajo Práctico 2022
Trabajo Práctico
Biodiversidad I - Vegetal.

OBJETIVOS
1. Familiarizar al estudiante con la diversidad biológica a diferentes niveles de
organización en que se pueden estudiar los seres vivos.
2. Lograr una visión unificada y de conjunto sobre la unidad y diversidad del
fenómeno de la vida, desde el nivel celular hasta el de ecosistema.
3. Estudiar comparativamente las características generales de los reinos de los
seres vivos.
4. Conocer los criterios utilizados para clasificar a los organismos.

MARCO TEÓRICO
NIVELES DE ORGANIZACIÓN
La biología se ocupa de analizar jerarquías o niveles de organización que van
desde la célula a los ecosistemas. Este concepto implica que en el universo existen
diversos niveles de complejidad. Por lo tanto es posible estudiar biología a muchos
niveles, desde un conjunto de organismos (comunidades) hasta la manera en que
funciona una célula o la función de las moléculas de la misma.
En orden decreciente mencionaremos los principales niveles de organización:
Biosfera: La suma de todos los seres vivos tomados en conjunto con su
medio ambiente. En esencia, el lugar donde ocurre la vida, desde las alturas de
nuestra atmósfera hasta el fondo de los océanos o hasta los primeros metros de la
superficie del suelo (o digamos mejor kilómetros sí consideramos a las bacterias
que se pueden encontrar hasta una profundidad de cerca de 4 Km. de la
superficie). Dividimos a la Tierra en atmósfera (aire), litosfera (tierra firme),
hidrosfera (agua), y biosfera (vida).
Ecosistema: La relación entre un grupo de organismos de diversas especies
entre sí y con su medio ambiente. Los científicos a menudo hablan de la
interrelación entre los organismos vivos. Dado, que de acuerdo a la teoría de
Darwin los organismos se adaptan a su medio ambiente, también deben adaptarse
a los otros organismos de ese ambiente.
Comunidad: Es la relación entre grupos de diferentes especies. Por
ejemplo, las comunidades del desierto pueden consistir en conejos, coyotes,
víboras, ratones, aves y plantas como los cactus. La estructura de una comunidad
puede ser alterada por cosas tales como el fuego, la actividad humana y la
sobrepoblación.
Poblaciones: Grupos de individuos de la misma especie que tienden a
aparearse entre sí en un área geográfica limitada. Esto puede ser tan sencillo como
un campo con flores separado de otro campo por una colina sin flores.
Especie: Grupo de individuos similares que tienden a aparearse entre sí
dando origen a una cría fértil. Muchas veces encontramos especies descriptas, no
por su reproducción (especies biológicas) sino por su forma (especies anatómicas).
Individuo: Una o más células caracterizadas por un único tipo de
información codificada en su ADN. Puede ser unicelular o multicelular. Los
individuos multicelulares muestran tipos celulares especializados y división de
funciones en tejidos, órganos y sistemas.

www.biologia.edu.ar BIOLOGÍA GENERAL


Trabajo Práctico 2022
Sistema: (en organismos multicelulares). Grupo de células, tejidos y
órganos que están organizados para realizar una determinada función, p.ej. el
sistema circulatorio.
Órganos: (en organismos multicelulares). Grupo de células o tejidos que
realizan una determinada función. Por ejemplo el corazón, es un órgano que
bombea la sangre en el sistema circulatorio.
Tejido: (en organismos multicelulares). Un grupo de células que realizan
una determinada función. Por ejemplo el tejido muscular cardíaco.
Célula: la más pequeña unidad estructural de los seres vivos capaz de
funcionar independientemente. Cada célula tiene un soporte químico para la
herencia (ADN), un sistema químico para adquirir energía etc.
Organela: una subunidad de la célula. Una organela se encuentra
relacionada con una determinada función celular p .ej. la mitocondria (el sitio
principal de generación de ATP en eucariotas).
Moléculas, átomos, y partículas subatómicas: los niveles funcionales
fundamentales de la bioquímica.

LA CLASIFICACIÓN DE LOS ORGANISMOS


Taxonomía: deriva del griego, taxis: significa orden y nomos: ley o norma. Es
la parte de la ciencia que se ocupa de la ordenación y clasificación, como así
también de las bases, principios y leyes que regulan dicha clasificación. Se dice que
una determinada categoría taxonómica es NATURAL cuando todos los grupos
taxonómicos que la forman están relacionados filogenéticamente. Lo cual no
siempre concuerda con los sistemas de clasificación.
Categorías taxonómicas: son los distintos niveles de jerarquías en un sistema
de clasificación.
La especie es considerada por el Código Internacional de Nomenclatura como la
categoría taxonómica básica. El concepto de especie biológica se define como el
conjunto de poblaciones formadas por individuos que tienen el potencial para
cruzarse entre ellos y producir descendencia fértil, y que se encuentran aislados de
otros grupos próximos; esta definición también es conocida como especie sexual.
La diversidad de la vida
El botánico sueco, Linneus, intentó clasificar todas las especies conocidas en su
tiempo (1753) en categorías inmutables. Muchas de esas categorías todavía se
usan en biología actual. La clasificación jerárquica Linneana se basaba en la
premisa que las especies eran la menor unidad, y que cada especie (o taxón)
estaba comprendida dentro de una categoría superior o género.
Los nombres científicos de plantas y animales se escriben con estas dos
palabras: género y especie, Linneus también denominó a este concepto
nomenclatura binomial, y eligió el latín, en ese entonces el lenguaje de los
"hombres cultos" en todo el mundo, para escribirla, con el objeto de asegurar que
todos los científicos entendieran la nomenclatura. Actualmente se sigue utilizando
el latín por ser una lengua muerta.
Ejemplo de la clasificación taxonómica del ser humano:
Reino Animal
Phylum Cordados
Clase Mamíferos
Orden Primates
Familia Hominidae
Genero Homo
especie sapiens

www.biologia.edu.ar BIOLOGÍA GENERAL


Trabajo Práctico 2022
DOMINIOS Y REINOS
Desde la época de Aristóteles los organismos vivos se reunían en solo dos
reinos: Animal y Plantas. Dada la ambigüedad de algunos organismos
unicelulares, Ernst Haeckel (siglo XIX) creó el tercer reino Protista, para incluir
aquellos organismos unicelulares con aspectos intermedios entre plantas y
animales.
El cuarto reino establecido es Monera, que abarca bacterias y algas verde-
azuladas, la característica principal de este reino es la presencia de células
procariotas: sin núcleo celular definido ni organelas. Los organismos de los reinos
Animal, Planta y Protistas están formados por células eucariotas, es decir con
núcleo rodeado por membranas y orgánulos celulares.
Whittaker en 1969 separó a todos los hongos de las plantas en el quinto reino:
Fungi, poseen células eucarióticas, tienen núcleos y paredes celulares pero carecen
de pigmentos fotosintéticos. En 1978 Whittaker y Margulis conservaron estos
mismos 5 reinos pero incluyeron a las algas en el reino Protistas, denominándolo
Protoctista.
En 1977 Carl Woese propuso una categoría superior a reino: DOMINIO,
reconociendo tres linajes evolutivos; ARCHEA, BACTERIA y EUKARIA. Las
características para separar estos dominios son el tipo de célula, los
compuestos que forman la membrana y la estructura del ARN ribosómico.

BACTERIA ARCHEA EUKARIA


Células Procariotas Procariotas Eucariotas
Envoltura nuclear no no SI
enlazados por
enlazados por éster, enlaces éter,
Membranas lipídicas éster,
no ramificados ramificado
no ramificados
organelas no no SI
ribosomas 70S 70S 80S
Aminoácidos que inician la
formilmetionina metionina metionina
síntesis de proteínas
Presente en
intrones ausentes Presentes
algunos genes
Peptidoglicanos en la
presente ausente Ausente
pared celular
Respuesta a los antibióticos
Crecimiento no Crecimiento no
estreptomicina y Crecimiento inhibido
inhibido inhibido
cloranfenicol

La clasificación de 5 reinos de Whittaker, (Moneras, Protistas, Hongos, Plantas y


Animales), con las modificaciones de Margulis y la consideración de tres Dominios,
incorporando a Archea con el 6º reino Arqueobacterias es la clasificación que
mayor difusión ha alcanzado a la fecha.
El siguiente esquema constituye una versión simplificada y modificada del Árbol
filogenético Universal establecido por Carl Woese y su discípulo Gary Olsen que
muestra los tres Dominios. En línea descendente siguen seis Reinos I-Moneras,
II-Arqueobacterias (obviamente separadas de Moneras), III-Protistas, IV-
Hongos, V-Plantas y VI-Animales.

www.biologia.edu.ar BIOLOGÍA GENERAL


Trabajo Práctico 2022
En el esquema se observa una raíz única que tiene en su base a LUCA, último
antepasado común universal de las células modernas, equivale a lo que es Lucy en
el árbol evolutivo de Homo sapiens, es decir, no la primera célula, sino una célula
ya evolucionada, con todas las características de sus futuros descendientes: los
actuales procariotas y eucariotas.
Dominio Archea
Comprende el reino Arqueobacterias, son organismos procariotas. Las 200
especies de este reino son bioquímicamente diferentes de las restantes bacterias.
Una de las características más llamativas es la ausencia de peptidoglicanos en las
paredes celulares. Incluyen tres grupos:
Halófilas: viven en ambientes extremadamente salinos.
Metanogénicas: son anaeróbias obligadas que producen metano a partir del
dióxido de carbono e hidrógeno. Son comunes en el tracto digestivo de animales y
pueden vivir en ambientes pantanosos.
Termoacidófilas: crecen en ambientes ácidos, cálidos, como las fuentes
sulfurosas del Parque Yellowstone, con temperaturas de más de 60 ºC y pH de 1 a
2.
Curiosamente, las arqueobacterias están más cercanas genéticamente a los
eucariontes que a las eubacterias, dado que hasta comparten ciertos genes. Se
encuentran hoy restringidas a hábitats marginales como manantiales calientes,
lagos de alta salinidad o áreas de baja concentración de oxígeno.
Desde nuestro punto de vista son organismos extremófilos por los ambientes
que habitan y que hoy asemejan a las condiciones primitivas de la Tierra.
Ejemplo de nombre científico: Thermus aquaticus

Dominio Bacteria
Reino Monera
Es el reino más primitivo, agrupa a organismos procariotas que carecen de un
núcleo rodeado por membranas y de organelas. Incluye a todas las bacterias
(técnicamente las eubacterias) y las cianobacterias (llamadas anteriormente algas
verdeazuladas) que son las formas más abundantes de este reino.
Las bacterias son unicelulares, de vida libre, y presentan diversidad de formas:
Cocos, con forma de esferas.
Bacilos, como bastones con extremos redondeados, como Escherischia coli.
Espirilos: células helicoidales.
Vibriones; con forma de coma, ej: Vibrio cholerae, causante del cólera.

www.biologia.edu.ar BIOLOGÍA GENERAL


Trabajo Práctico 2022
Dominio Eucarya
Reino Protista (Protoctista)
Es el primero de los reinos eucariotas, los organismos aquí agrupados poseen
núcleo verdadero y organelas, lo cual implica una compartimentalización y la
dedicación de áreas específicas a funciones también específicas.
Los protistas se definen como aquellos organismos eucariotas que no son
animales ni plantas ni hongos. La palabra PROTISTA remitía a organismos
unicelulares, sin embargo en este reino se incluyen las grandes algas marinas como
Macrocystes (100 m de long.) por lo que fue rebautizado como Reino
PROTOCTISTA, lo cierto es que en la práctica este término no es muy usado.
Es el reino que mayor diversidad presenta: desde unicelulares microscópicos de
1 µm de diámetro como la pequeña alga verde Micromonas, hasta las grandes algas
marinas; incluye autótrofos fotosintéticos, heterótrofos, parásitos, saprófagos
(ingieren organismos muertos); pueden estar desnudos o cubiertos con paredes. A
diferencia de los otros 3 reinos eucariotas, no existen factores morfológicos o
fisiológicos que unifiquen a los Protistas como un grupo natural. En este grupo se
encuentran las algas, euglenoides, ciliados, protozoarios, y flagelados.
Su importancia estriba, entre otras, en ser el "grupo de origen" de los tres
Reinos restantes: Plantas, Animales, y Hongos

Reino Fungi
Son organismos eucariontes, heterótrofos no fotosintéticos, formadores de
esporas y que carecen de movimiento en todas las fases de su ciclo de vida;
poseen paredes celulares y absorben su alimento por digestión enzimática externa.
Este reino, conocido generalmente como Hongos, incluye en su mayoría a
organismos:
pluricelulares (pero comprende también a las levaduras, entre ellas a
Saccharomyces cereviseae, un importante hongo unicelular),
no tienen clorofila, con nutrición por absorción, heterótrofos (obtienen su
energía de productos elaborados por otros organismos)
presentan tanto reproducción sexual como asexual; en general producen
esporas.
el cuerpo consiste generalmente de filamentos ramificados formados por
células con mas de un núcleo (multinucleadas), con pared celular de quitina. Estos
filamentos vegetativos de los hongos son denominados hifas y el conjunto de hifas
se llama micelio.

Reino Plantae
El reino Plantae incluye los musgos, helechos, coníferas y plantas con flores, en
una variedad que supera las 250000 especies, siendo el segundo grupo luego de los
artrópodos (Reino Animal).
La principal característica del reino es la presencia de clorofila, con la cual
capturan la luz, produciendo compuestos carbonados mediante el proceso
fotosintético, por esta característica son autótrofos.
Otra contribución de las plantas es la formación de los ambientes. Solamente
las regiones árticas y las profundidades oceánicas carecen de plantas, el resto de
los ambientes terrestres, desde los desiertos a las tundras y los bosques o praderas
fueron producidos y moldeados por las plantas.
Desde el punto de vista ecológico los integrantes de este reino, en unión a los
fotosintetizadores de Monera y Protistas, son considerados productores, y se
encuentran en la base de toda cadena alimenticia.
Ejemplo de nombre científico: Pisum sativum (Nombre común: Arveja)

www.biologia.edu.ar BIOLOGÍA GENERAL


Trabajo Práctico 2022
Reino Animalia
Los animales son organismos heterótrofos multicelulares y su modo de nutrición
principal es la ingestión y almacenan sus reservas energéticas en forma de
glucógeno o grasa. Sus células eucariotas carecen de paredes. Se caracterizan
además por ser:
Multicelulares.
Con capacidad de movilizarse (en algún momento de su vida).
Desde el punto de vista ecológico los integrantes de este reino ocupan el
nivel de consumidores, que pueden ser subdivididos en herbívoros (consumidores
de plantas) y carnívoros (consumidores de otros animales).
Los Humanos, al igual que algunos otros organismos, somos omnívoros
(capaces de funcionar como herbívoros o carnívoros). Desde el punto de vista
económico de los animales obtenemos (entre otros) carne, cuero, transporte; y
también afectividad, compañía.
Ejemplo de nombre científico:
Drosophyla melanogaster (Nombre común: Mosca de la fruta)
Mus musculus (Nombre común: Ratón)

www.biologia.edu.ar BIOLOGÍA GENERAL


Trabajo Práctico 2022
CUADRO COMPARATIVO DE LOS 3 DOMINIOS Y SUS 6 REINOS
Complete las características faltantes

ARCHAE MONERA PROTISTA PLANTAE FUNGI ANIMALIA

Tipo celular procariota eucariota eucariota


Ausente en la
Multicelularidad si si
mayoría
ADN combinado
con histonas
ARN

Envoltura nuclear si

Ribosomas

Citoesqueleto no si si

Mitocondrias

Cloroplasto no

Pared celular

Nutrición
Conjugación,
Recombinación Fertilización y
transformación
genética meiosis
y transducción
Movilidad Flagelos bacterianos
Transcripción
En el núcleo
ADN --› ARN Ambos ocurren en el
Traducción citoplasma
en el citoplasma en el citoplasma
ARn --› proteínas

www.biologia.edu.ar BIOLOGÍA GENERAL


Trabajo Práctico 2022
Trabajo Práctico.
Biodiversidad I - Reinos Fungi y Plantae.

Nombre y Apellido __________________________________ Comisión Nº ____


Carrera: ________________________________________________________

OBJETIVOS
1. Conocer distintas especies de organismos de los restantes reinos Eucariotas.
2. Observar un organismo simbionte.
3. Identificar las características principales de los grandes grupos del reino Plantae.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO
Observar y dibujar el material provisto, señalando sus partes

1. Reino Fungi
Hongos
Lo que se observa es solamente una parte del cuerpo del hongo: el cuerpo fructífero o
basidiocarpo, ya que la mayor parte permanece escondida en el sustrato del cual se alimenta,
en forma de "micelio" (conjunto de "hifas") no organizado.
Esta especie crece comúnmente como "estante", aunque su forma puede ser muy variable.
Toda la porción que sobresale del sustrato se denomina "píleo", el cual, a veces puede tener
un pequeño "etípite" o pie, lateral o central. Un color tan llamativo no es algo usual en los
hongos y en este caso esta dado por pigmentos carotenoides.
Este tipo de hongos tiene generalmente una consistencia corchosa a leñosa, a diferencia de
la mayoría de los hongos de sombrero, que tienen consistencia carnosa a coriácea.
El píleo tiene dos superficies, la superior que es estéril (abhimenial), generalmente es lisa
en esta especie y puede ser zonada; la inferior es fértil (himenial) y está repleta de "poros"
apenas visibles a simple vista, para apreciarlos mejor es necesaria al menos una lupa de
mano. Recubriendo el interior se encuentra una capa de hifas cuyos extremos se disponen en
empalizada; esta capa recibe el nombre de "himenio" y es la capa fértil donde se formarán las
esporas sexuales, las que son liberadas posteriormente al exterior.

Líquenes
Constituyen una asociación simbiótica obligatoria o facultativa entre un componente
fúngico (micobionte) y uno o más componentes fotosintéticos (fotobionte). El hongo pertenece
generalmente al grupo de los hongos de la clase Ascomycotina, menos frecuentemente
Basidiomycotina; mientras que el organismo autotrófico puede estar representado tanto por un
alga verde de la clase Chlorophyta, como por una cianobacteria de la clase Cyanophyta, o
ambas. Esta relación da lugar a un organismo de estructura diferente a sus dos o más
integrantes, llamada talo, en el que cada uno tiene una función específica.
La simbiosis liquénica es una de las más exitosas en la naturaleza. Se trata de una relación
de mutuo beneficio donde el micobionte (heterótrofo), provee protección al fotobionte contra la
desecación, otorgándole, además de agua, sales, carbono, nitrógeno y otros nutrientes. El
fotobionte, le brinda al hongo sustancias elaboradas por la fotosíntesis (básicamente
carbohidratos), a partir de agua, dióxido de carbono y energía solar. Esta unión íntima permite
al liquen sobrevivir y crecer en lugares que serían desfavorables para el desarrollo de
cualquiera de los organismos que lo componen, si vivieran por separado.
Los líquenes se encuentran en la mayoría de los ecosistemas terrestres del mundo y crecen
sobre una amplia variedad de sustratos. Según el tipo de sustrato en el que se desarrollan, se

www.biologia.edu.ar BIOLOGÍA GENERAL


Trabajo Práctico 2022
denominan: saxícolas (rocas), lignícolas (madera), terrícolas (suelo), muscícolas
(musgos) y foliícolas (hojas).
Según su morfología externa y el grado de asociación con el sustrato, los líquenes pueden
clasificarse básicamente en:
crustosos: con aspecto de costra, muy adheridos al sustrato, pueden ser continuos o
fragmentados en placas o areólas.
foliosos: con aspecto de hojas, muy extendidos, son llamativos y es la forma más
común entre los macrolíquenes.
fruticulosos: son talos ramificados, erguidos o pendientes, como arbolitos pequeños o
barbas enmarañadas, muy largas.
Tomando como criterio el tamaño del talo, se pueden considerar macrolíquenes a
aquellos taxones foliosos o fruticosos, provistos de un talo visible y bien desarrollado. Mientras
que como microlíquenes se definen a aquellos líquenes que presentan un talo generalmente
crustoso, pequeño y poco evidente y resulta conveniente definirlos como aquellas especies
cuyas características morfológicas más relevantes para su determinación pueden ser
observadas solamente con un aumento igual o mayor a 10x .
Ejemplo de Macrolíquenes: Ascomycete liquenizado. Parmotrema spp.
Talo gris blanquecino, adherido a la corteza por la cara inferior = talo cortícola. El margen
del talo presenta lóbulos que varían en el ancho, pueden ser lacinias. Sobre la cara superior
del talo se desarrollan los cuerpos fructíferos en este caso en forma de copa = apotecios, en
ellos se originan las ascosporas. De origen sexual al germinar dan lugar a un micelio que debe
encontrar el alga específica para unirse simbióticamente y formar un nuevo talo liquénico.

2. Reino Plantae
A partir del material provisto por su Profesor, identifique a que grupo pertenece cada
especie.
Incluye a los musgos, helechos, coníferas y plantas con flores, en mas de 250.000
especies. Está formado por tres grupos principales: Briófitas, Pteridofitas (helechos) y
Espermatófitas. Este sistema y denominaciones fueron reemplazados por el denominado APG
III, publicado en el 2009. APG III agrupa a las angiospermas en 415 familias, incluidas en
algunos de los 59 órdenes aceptados por este sistema. Tales órdenes, a su vez, se distribuyen
en clados:

I. PLANTAS NO VASCULARES:
Plantas sin tejidos vasculares ....................................................... BRIOPHYTA (Musgos)
II. TRAQUEÓFITAS:
Plantas con tejidos vasculares diferenciados en xilema y floema.
A. Plantas sin flores ni semillas (Helechos)
B. Micrófilos (hojas pequeñas) con un único haz vascular....................... LICÓFITOS
B”. Megáfilos (hojas grandes) con múltiples haces vasculares............ MONILÓFITAS
(helechos verdaderos)
A”. Plantas con flores y semillas.
C. Los óvulos, que se transformarán en semillas, están desnudos, desprotegidos,
ubicados sobre el carpelo abierto .................................. PINÓFITAS (Gimnospermas)
C”. Los óvulos están encerrados en uno/varios carpelos; a la madurez se transforman
en semillas encerradas en el fruto.................................................. ANGIOSPERMAS
D. Plantas que no desarrollan cámbium (no forman troncos)
E. Gineceo dialicarpelar, piezas florales dispuestas de manera
espiralada, 2 cotiledones.................................. ANGIOSPERMAS BASALES
E”. Gineceo gamocarpelar, piezas florales dispuestas de manera verticilada,
verticilos trímeros, 1 cotiledón ............................... MONOCOTILEDÓNEAS

www.biologia.edu.ar BIOLOGÍA GENERAL


Trabajo Práctico 2022
D”. Plantas que desarrollan cambium.
F. Gineceo dialicarpelar, estambres generalmente sin diferenciación entre
antera y filamentos ...................................................... MAGNOLÍDEAS
F”. Gineceo gamocarpelar (raro dialicarpelar), estambres con antera y
filamentos diferenciados ....................................... EUDICOTILEDÓNEAS

www.biologia.edu.ar BIOLOGÍA GENERAL


Trabajo Práctico 2022
Trabajo Práctico.
Biodiversidad I - Reinos Fungi y Plantae
Nombre y Apellido __________________________________ Comisión Nº ____
Carrera: ____________________________________________________

1. Reino Fungi.

2. Reino Plantae.

www.biologia.edu.ar BIOLOGÍA GENERAL


Trabajo Práctico 2022
Trabajo Práctico
Biodiversidad II - Animal.

OBJETIVOS
1. Familiarizar al estudiante con la diversidad biológica a diferentes niveles de organización
en que se pueden estudiar los seres vivos.
2. Lograr una visión unificada y de conjunto sobre la unidad y diversidad del fenómeno de
la vida, desde el nivel celular hasta el de ecosistema.
3. Estudiar comparativamente las características generales de los reinos de los seres
vivos.
4. Conocer los criterios utilizados para clasificar a los organismos.

MARCO TEÓRICO
Reino Animalia
Este gran grupo de seres vivos (multicelular, eucariota) se incluye en el Dominio Eucarya

Los animales se distinguen de los restantes organismos por una serie de características:
Son heterótrofos multicelulares Eucariotas, dependen directa o indirectamente de
organismos autótrofos para alimentarse.
Sus células carecen de paredes celulares y se unen por desmosomas.
Desarrollan un esqueleto interno o externo, que sirve de soporte.
Se caracterizan por su movilidad, se mueven por medio de fibras contráctiles que
contienen actina, miosina y proteínas asociadas.
Los animales más complejos poseen tejidos especializados que constituyen, entre otros,
un sistema sensorial.
Aunque la reproducción sexual constituye la principal forma de reproducción, algunos
animales son capaces de pasar por una reproducción asexual.
Los organismos son diploides y los gametos son haploides.
La meiosis es gamética, a la reducción cromosómica le sigue la formación de gametos.
Pasan por distintos estadios durante su desarrollo.
La fecundación es externa o interna.
Sus tamaños son variados, desde microscópicos hasta animales de grandes
dimensiones.

www.biologia.edu.ar BIOLOGÍA GENERAL


31 Trabajo Práctico 2020
Habitan ambientes muy diversos, desde profundidades marinas, pasando por todos los
ambientes terrestres y llegando al aéreo.

Clasificación de los animales


Anteriormente (aunque aún se observa en este tipo de clasificación) se clasificaba al reino
animal en dos grandes grupos: vertebrados e invertebrados, pero esta clasificación no
responde un criterio evolutivo ya que no todos los Invertebrados tienen un antecesor común
reciente.
En la actualidad, para clasificar los animales se utilizan varios criterios que intentan deducir
las relaciones evolutivas entre los distintos grupos. Estos criterios, que determinan el grado de
complejidad morfológica, son:
cantidad de capas de tejido en que se organizan las células,
el plan básico del cuerpo y la disposición de sus partes,
la presencia o ausencia de cavidades corporales y la manera en que se forman,
y el patrón de desarrollo desde el óvulo fecundado hasta el animal adulto.
La siguiente clasificación muestra las divisiones más sobresalientes del reino animal e
indica los aspectos fundamentales que se utilizan para agrupar a los diferentes phylum.
Subreino Parazoos: phylum Poríferos
Subreino Mesozoos: phylum Mesozoa
Subreino Eumetazoos:
Animales con simetría radial: phylum Cnidarios
Animales con simetría bilateral:
Acelomados: animales sin cavidad corporal, phylum Platelmintos.
Pseudocelomados: animales con cavidad corporal denominada pseudoceloma,
Phylum Nematodes
Celomados: animales con cavidad corporal denominada celoma.
Protostomados: Animales en los cuales la boca se forma en el blastoporo
o cerca de él en el embrión en desarrollo.
phylum Moluscos
phylum Anélidos
phylum Artrópodos
Deuterostomados: animales en los cuales el ano se forma en la zona del
blastoporo o cerca de él en el embrión en desarrollo, y la boca se forma
secundariamente en otro lugar.
phylum Equinodermos
phylum Cordados

CORDADOS: características generales


Simetría bilateral, cuerpo segmentado, tres capas germinales, celoma bien desarrollado.
Presentan un cordón nervioso en posición dorsal. A partir de este cordón, en animales más
complejos, se desarrolla el cerebro y la espina neural.
Presentan una estructura de sostén, en posición dorsal, llamada notocorda. Se extiende a
lo largo de todo el cuerpo, en algunos animales persiste durante toda la vida, en otros es
reemplazada por la columna vertebral.
Poseen hendiduras branquiales en la faringe. En vertebrados terrestres estas hendiduras se
pierden en el animal adulto.
Poseen un sistema digestivo completo (boca y ano).
Se reproducen sexualmente, la mayoría tiene sexos separados.
La fecundación es tanto externa (la hembra pone huevos, por lo que reciben el nombre de
ovíparos) como interna (animales vivíparos)
Corazón ventral.
Endoesqueleto cartilaginoso u óseo.
Musculatura segmentada.
www.biologia.edu.ar BIOLOGÍA GENERAL
32 Trabajo Práctico 2020
Cola posnatal.
Faringe tremada. (con dos funciones: digestiva y respiratoria).
Epineura.

CORDADOS: clasificación
Incluye alrededor de 43000 especies agrupadas en tres subgrupos: Cefalocordados (el más
conocido es Branchiostoma o anfioxo ), Urocordados o tunicados y Vertebrados(estos últimos
los más conocidos).

CEFALOCORDADOS Ejemplo: Branchiostoma (Anfioxo)


Ejemplo: Ascidia o papa de mar (tunicado
UROCORDADOS
adulto)
Mamíferos

CORDADOS Aves

VERTEBRADOS Reptiles

Anfibios

Peces

VERTEBRADOS: CLASIFICACIÓN

Clase Mamíferos
Cuerpo cubierto de pelos, aunque reducidos en algunos grupos.
Glándulas sudoríparas, sebáceas y mamarias.
Paladar secundario completo.
Tres huesos en el oído medio.
Siete vértebras cervicales.
Corazón con cuatro cámaras.
Respiración pulmonar, con un diafragma que separa la cavidad toráxica de la abdominal.
Doce pares de nervios craneales.
Homeotermos.
Cloaca solo presente en Monotremas.
Sexos separados.
Fecundación interna.
Es un grupo muy exitoso dentro de los Cordados, colonizaron diversos ambientes: ballenas
y delfines, el mar; murciélagos, el aire; ornitorrinco, agua dulce y los restantes, la tierra.
Las características más llamativas son la reproducción y el desarrollo. El embrión se
desarrolla dentro de la madre, con la que se relaciona por medio de la placenta. En el
grupo de los Marsupiales, las cría nacen en un estado poco avanzado de su desarrollo,
éste debe continuar externamente, en la bolsa llamada marsupio.

Clase Aves
Cuerpo con plumas y patas con escamas.
Miembros anteriores relacionados con el vuelo, los posteriores adaptados a correr, volar,
nadar y sujetarse.
Piel sin glándulas, excepto la glándula uropigia.
Con pico córneo, sin dientes.
Corazón con cuatro cámaras.
Doce pares de nervios craneales.
Esternón bien desarrollado, adaptado a la inserción de músculos relacionados con el vuelo.
Esqueleto óseo, huesos con cavidades con aire (huesos neumáticos).
www.biologia.edu.ar BIOLOGÍA GENERAL
33 Trabajo Práctico 2020
Respiración pulmonar, con sacos aéreos entre las vísceras.
Sexos separados, generalmente machos sin órgano copulador.
Endotérmicos.
Ovíparos.

Clase Reptiles
Cuerpo cubierto por escamas epidérmicas o placas óseas.
Cuerpo de forma variable.
Tegumento impermeable.
Miembros pares.
Esqueleto óseo, robusto.
Respiración pulmonar.
Corazón con tres cavidades.
Doce pares de nervios craneales.
Sexos separados, fecundación interna.
Huevos cleidoicos, con anexos embrionarios
Carecen de estados larvales.
Ectotérmicos.

Clase Anfibios
Los anfibios incluyen:
Anuros (sapos y ranas que carecen de cola). La mayoría con dos fases en su ciclo vital,
una en el agua y la otra en la tierra.
Salamandras (que poseen cola durante toda su vida)
Ápodos (carecen de miembros)
Piel desnuda cubierta de glándulas mucosas y venenosas.
Esqueleto interno óseo.
Respiran por pulmones y en algunos casos utilizan la piel (como órgano respiratorio
accesorio) en la etapa adulta y respiran por branquias en la fase larvaria.
Corazón con tres cavidades (dos aurículas y un ventrículo).
Son ectotérmicos.
Sexos separados, con fecundación externa (en anuros), los óvulos se depositan en el agua
(o cerca) y allí se fecundan. O fecundación interna (en ápodos y mayoría de las
salamandras).

Clase Peces
Cuerpo fusiforme o hidrodinámico (con forma de huso que facilita la natación, ej. dorado,
salmón) o aplanado dorsoventralmente (ej.: raya, lenguado).
Piel con escamas de tipo placoide o con escamas denticuliformes pequeñas y puntiagudas.
Poseen extremidades transformadas en aletas.
Endoesqueleto óseo (ej. dorado) o cartilaginoso (ej. tiburón, raya).
Poseen respiración branquial.
Con vejiga natatoria.
El órgano de la línea lateral es un receptor de vibraciones y de la presión del agua y se
encuentra a ambos lados del cuerpo, desde la cabeza hasta la cola.
Sexos separados. La mayoría tiene fecundación externa y reproducción ovípara. También
pueden ser ovovivíparos y vivíparos.
Corazón con dos cavidades (una aurícula y un ventrículo).

www.biologia.edu.ar BIOLOGÍA GENERAL


34 Trabajo Práctico 2020
Trabajo Práctico.
Biodiversidad II - Animal.

Nombre y Apellido __________________________________ Comisión Nº ____


Carrera: _____________________________

OBJETIVOS
1. Conocer distintas especies de animales que habitan en nuestro país.
2. Despertar sentimiento de respeto hacia las especies animales.
3. Identificar animales en peligro de extinción en Argentina.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO
1. Seleccionar 4 (cuatro) animales de distintos grupos de vertebrados y clasificarlos según
corresponda (mamífero, ave, reptil, anfibio o pez).
2. Completar las siguientes fichas teniendo en cuenta la bibliografía que se sugiere en el
Trabajo Práctico.

Clasificación Nombre: Nombre científico: Familia:

Imagen

Características generales:

Distribución geográfica:

Alimentación:

Hábitat:

Otros datos de interés:

www.biologia.edu.ar BIOLOGÍA GENERAL


35 Trabajo Práctico 2020
Clasificación Nombre: Nombre científico: Familia:

Imagen

Características generales:

Distribución geográfica:

Alimentación:

Hábitat:

Otros datos de interés:

Clasificación Nombre: Nombre científico: Familia:

Imagen

Características generales:

Distribución geográfica:

Alimentación:

Hábitat:

Otros datos de interés:

www.biologia.edu.ar BIOLOGÍA GENERAL


36 Trabajo Práctico 2020
Clasificación Nombre: Nombre científico: Familia:

Imagen

Características generales:

Distribución geográfica:

Alimentación:

Hábitat:

Otros datos de interés:

3- a. Qué animales autóctonos de Argentina se encuentran en peligro de extinción?


b. De las especies mencionadas en el punto anterior, describir aquellas que habitan en la
provincia del Chaco.
c. Mencionar probables causas de extinción de especies.

Bibliografía:
• https://buenosairesconnect.com/top-10-animales-autoctonos-fauna-argentina/
• www.animalesargentinos.com.ar
• https://matadornetwork.com/es/animales-de-argentina-en-peligro-de-extincion/
• www.alumbrera.com.ar/files/investigaciones/Alumbrera-Guia-Vertebrados.pdf
• www.sarem.org.ar
• https://www.oipa.org/international/

www.biologia.edu.ar BIOLOGÍA GENERAL


37 Trabajo Práctico 2020
Trabajo Práctico.
Composición química de los seres vivos.

OBJETIVOS
1. Describir la composición química de los seres vivos: los componentes fundamentales y
la función que cumple cada uno.
2. Reconocer la presencia de algunos componentes químicos (inorgánicos y orgánicos) en
materiales de origen biológico para comprobar la existencia de homogeneidad en la
composición de los seres vivientes.
3. Desarrollar y afianzar habilidades en el manejo de técnicas e instrumentos de
laboratorio destinadas a identificar estos componentes.

MARCO TEORICO
Componentes químicos del citoplasma
Sustancias orgánicas (25%) Sustancias inorgánicas (75%)
proteínas Agua (70 al 90%)
lípidos sales minerales (5%)
glúcidos
nucleótidos

Algunas diferencias entre ambos tipos de sustancias:


Sustancias orgánicas Sustancias inorgánicas
Exclusivamente en los seres
Ubicación En seres vivos y no vivos.
vivos
Grande, por unión de muchos Pequeño, por tener pocos
Tamaño molecular
átomos. átomos.
Elementos Carbono (C), Hidrógeno (H), Todos los elementos químicos
característicos Oxígeno (O), Nitrógeno(N) conocidos.
Contenido
Alto Bajo
energético

COMPONENTES ORGÁNICOS
Glúcidos o hidratos de carbono: son moléculas ternarias (C, H y O).
Los monosacáridos: poseen 3 a 7 átomos de carbono (triosas, tetrosas, pentosas,
hexosas, heptosas). Tienen sabor dulce, son moléculas pequeñas, solubles en agua, por lo cual
pueden ser transportadas a distintas zonas del organismo como fuente rápida de energía,
pero no sirve para ser almacenada. De ser necesario, se polimerizan cuando llegan al órgano
de reserva. Ejemplos: PENTOSAS: Ribosa y Desoxirribosa. HEXOSAS: Glucosa, Fructosa,
Galactosa.
Los disacáridos se forman por unión de dos Monosacáridos, mediante un enlace
glucosídico. También son solubles en agua y, por lo tanto, fácilmente transportables. Pueden
servir como fuente de energía y a veces almacenarse. Ejemplos: Maltosa o azúcar de malta
(glucosa + glucosa). Sacarosa o azúcar de caña (glucosa + fructosa). Lactosa o azúcar de
leche (glucosa + galactosa)

www.biologia.edu.ar BIOLOGÍA GENERAL


Trabajo Práctico 2022
Los polisacáridos son moléculas grandes, polímero de monosacáridos, insolubles en
agua, por lo cual no pueden ser transportadas, pero son ideales como reserva nutritiva, o
para formar estructuras celulares.

Funcionalmente se clasifican en:


Polisacáridos de reserva: sus moléculas pueden desarmarse, abasteciendo de
glucosa a la célula, cuando ésta la necesita. Ejemplo: almidón (células vegetales) y
glucógeno (células animales)
Polisacáridos estructurales: sus moléculas forman moléculas rígidas que facilitan el
sostén. Ejemplo: celulosa (pared celular en células vegetales), lignina (gran dureza en
troncos de árboles), quitina (pared celular en células de hongos y exoesqueleto de
Artrópodos)

Lípidos: son sustancias ternarias (C, H y O). Poseen más átomos de hidrógeno y menos de
oxígeno que los glúcidos. Son insolubles en agua y solubles en solventes, tales como benceno
y cloroformo. A temperatura ambiente su consistencia puede ser: Semisólida, formando
grasas (frecuente en animales) o Líquida, formando aceites (típicos de vegetales).
Los lípidos son moléculas formadas generalmente por la unión de una molécula de alcohol,
llamado glicerina y 1, 2 o 3 moléculas de ácidos grasos, por medio de uniones éster,
clasificándose en mono, di o triglicéridos según el número de moléculas de ácidos grasos.
Funcionalmente se clasifican en:
Forman, junto con las proteínas estructurales, parte de las membranas
Estructurales
celulares, p.e. fosfolípidos y colesterol.
Almacenan energía lista para ser utilizada, p. e. aceite en plantas
De reserva
oleaginosas, grasas en animales.
Protectores Forman películas impermeables en plantas, p. e. ceras.
Controlan mecanismos biológicos, p.e. algunas hormonas, vitaminas A y
Reguladores
D.

Proteínas: son macromoléculas cuaternarias (C, H, O, N) formadas por moléculas


menores llamadas aminoácidos, los que se caracterizan por poseer un átomo de carbono al
que se une una cadena carbonada, un radical amino que posee nitrógeno y un grupo ácido.
Tanto el radical amino como el grupo ácido presentan una estructura química constante, pero
la cadena carbonada varía originando diversos aminoácidos.
Se conocen alrededor de 20 aminoácidos distintos, los que se combinan de diversas
maneras para formar infinidad de proteínas. La unión entre dos aminoácidos se realiza por
enlace peptídico entre el grupo ácido de uno de ellos y el radical amino del otro, con pérdida
de una molécula de agua.
Funciones de las proteínas:
Forman parte de estructuras celulares, especialmente de sus membranas y
Estructurales derivados. Tienen moléculas que forman fibrillas para aumentar su
resistencia.
Catalizan reacciones químicas, es decir, influyen sobre el ritmo con que
Enzimáticas éstas reacciones se realizan, acelerándolo o retardándolo (p. e. enzimas
digestivas)
Sirven como almacenamiento nutritivo (p.e. clara de huevo o albúmina,
De reserva
proteína de la leche o caseína).
Protectoras Defienden al organismo de agentes extraños (p.e. anticuerpos)
Reguladoras Controlan funciones del organismo (p.e. hormonas)
Se hallan en las células musculares y permiten su contracción (p.e. actina
Contráctiles
y miosina)

www.biologia.edu.ar BIOLOGÍA GENERAL


Trabajo Práctico 2022
Ácidos nucleicos: Hay dos tipos de ácidos nucleicos: el ácido desoxirribonucleico
(ADN) y el ácido ribonucleico (ARN), y están presentes en todas las células. Su función
biológica es ser las moléculas portadoras de la información genética. Son polímeros lineales de
un monómero llamado nucleótido Cada nucleótido está formado por la unión de tres
moléculas menores, que son: un grupo fosfato, un azúcar pentosa (ribosa o desoxirribosa) y
una base nitrogenada (BN: que pueden ser purinas o pirimidinas).

ÁCIDOS NUCLEICOS ADN ARN


Estructura helicoidal (dos hebras) Cadena simple
Azúcar que posee Desoxirribosa Ribosa
Purinas: adenina (A), Purinas: adenina (A),
guanina (G) guanina (G)
Bases nitrogenadas
Pirimidinas: timina (T), Pirimidinas: uracilo(U),
citosina (C) citosina (C)
Abundante en el núcleo Escaso en el núcleo (nucleolo) y
Ubicación (cromosomas), escaso en abundante en ribosomas
cloroplastos y mitocondrias

www.biologia.edu.ar BIOLOGÍA GENERAL


Trabajo Práctico 2022
Trabajo Práctico.
Composición química de los seres vivos.
Nombre y Apellido __________________________________ Comisión Nº ____
Carrera: _____________________________________

ACTIVIDADES DE DESARROLLO
Determinar la composición química en materiales de origen vegetal y animal.

Determinación de compuestos inorgánicos: Presencia de agua


El material en ensayo sometido a calentamiento desprenderá agua que actuará sobre un
papel impregnado en cloruro de cobalto (sal anhidra de color celeste, que al hidratarse toma
color rosado).

Metodología:
Coloque en un tubo de ensayo una cantidad de material aproximada a los 15 cc.
Con la pinza de madera sostenga el tubo y caliente con llama muy suave cuidando que
el material no se carbonice.
Observe el desprendimiento de agua y su acción sobre el papel embebido en cloruro de
cobalto anhidro.
Complete el siguiente cuadro:

MATERIAL DE ORIGEN
ANIMAL (carne
BANANA SOJA O TRIGO
molida, hígado de
pollo o cerebro)

COLOR INICIAL
DEL PAPEL DE
FILTRO

COLOR FINAL DEL


PAPEL DE FILTRO

Determinación de compuestos orgánicos:


a. Ácidos nucleicos
b. Proteínas
c. Hidratos de carbono
d. Lípidos

Metodología general:
Coloque una cantidad de trigo, soja o el material animal elegido procesado en un vaso
de precipitado y agréguele 20 ml de solución de ClNa al 10%.
Mezcle con una varilla de vidrio suavemente durante 15 minutos.
Centrifugue durante 10 minutos a 3000 rpm.
Separe el sobrenadante así obtenido y sobre él efectúe los ensayos de reconocimiento
para las distintas biomoléculas.

www.biologia.edu.ar BIOLOGÍA GENERAL


Trabajo Práctico 2022
a. Determinación de ácidos nucleicos por la técnica convencional
El agregado de un solvente menos polar que el agua hace insoluble al ADN, que presentará
un aspecto mucoide y filamentoso. Este ADN se encuentra contaminado con ARN y proteínas.

Metodología:
Coloque 1 ml de sobrenadante en un tubo de ensayo y agréguele lentamente por las
paredes del tubo 2 ml de alcohol etílico frío.
Procure que se formen dos fases. Con una varilla de vidrio de punta roma oville los
ácidos nucleicos en fase acuosa.

MATERIAL DE ORIGEN
BANANA SOJA
ANIMAL
AC. NUCLEICOS
Sobrenadante
+
EtOH frío

b. Determinación de proteínas
El agregado de un ácido fuerte tiene una acción desnaturalizante sobre las proteínas. El
ácido nítrico reacciona también con los anillos aromáticos de ciertos aminoácidos de las
proteínas produciendo color amarillo.

Metodología:
A 1 ml de sobrenadante agréguele gota a gota 1 ml de ácido nítrico.
Complete el siguiente cuadro:
MATERIAL DE ORIGEN
BANANA SOJA
ANIMAL
PROTEINAS
Sobrenadante
+
NO3H

c. Determinación de hidratos de carbono:


1- Tome 1 ml del sobrenadante de ClNa, caliente hasta que hierva, déjelo enfriar y
agréguele lentamente unas gotas de reactivo de Lugol (color caramelo). Los polisacáridos
forman cadenas de tipo alfa y cada 7 hélices pueden formar complejos con el I2 que es un
componente del Lugol, dando lugar a un compuesto de color azul violáceo en presencia de
almidón. En presencia de monosacáridos o disacáridos no hay cambio de color.
Complete el siguiente cuadro:
MATERIAL DE ORIGEN
BANANA SOJA
ANIMAL

Material vivo
+
Lugol

www.biologia.edu.ar BIOLOGÍA GENERAL


Trabajo Práctico 2022
2- Coloque una pequeña porción de fécula de maíz en un tubo de ensayo y agregue agua,
aproximadamente, un tercio de la capacidad del tubo. Someta el tubo de ensayo a la acción
del calor hasta que hierva. Deje Enfriar y agregue unas pocas gotas de solución de Lugol (I2 -
I-). Observe los cambios que se producen. En base a ello responda las siguientes preguntas:
1. ¿Qué efectos produce el calor sobre la fécula de maíz?
2. ¿Qué resultados arrojó el Test?
(Indique los cambios producidos y el resultado del test).
3- Corte una papa en rebanadas y agréguele unas gotas de la solución de Lugol, anote los
cambios observados y raspe su superficie (dónde coloca lo que raspó) y agregue unas gotas de
Lugol. Anote las observaciones.

d. Determinación de lípidos
Las grasas se colorean selectivamente de rojo anaranjado en presencia del
colorante Sudán III o Sudán IV. El colorante es soluble en aceite y difundirá en gotas de
aceite, tornándolas rosadas - anaranjadas.
Coloque un trozo de carne molida en un vaso de precipitado y agréguele unos 50 ml de
éter de petróleo para facilitar la extracción de las grasas y lleve a baño María, decante y
coloque unos ml de homogenato en un tubo de ensayo seco, en otro tubo aceite de mesa y
agregue a ambos unas gotas de Sudán.
Espere 30 minutos. Observe y concluya acerca de los resultados obtenidos.

www.biologia.edu.ar BIOLOGÍA GENERAL


Trabajo Práctico 2022
Trabajo Práctico.
Citología.

OBJETIVOS
1. Reconocer la célula como unidad básica de los seres vivos.
2. Relacionar morfología y función entre células Eucariotas y Procariotas.
3. Describir y reconocer la estructura celular de los reinos Animalia, Plantae y Monera.

MARCO TEORICO
Comparación entre tipos celulares:

Propiedades/
Eucariotas Procariotas
Estructura/Proceso
Reinos Animales, Plantas, Hongos y Protistas Monera (bacterias) y Achaea
Tamaño Habitualmente es más grande, desde 10 Pequeña por lo general < 2 μm de
a >100 μm de diámetro. diámetro.
Envoltura nuclear Presente Ausente
ADN Combinado con proteínas (histonas) Desnudo
Cromosomas Múltiples y lineales Único y circular
Orgánulos Existen varios Ausentes
membranosos
División celular Mitosis o Meiosis Fisión binaria
Nucléolos Presentes Ausentes
Mitocondria Presentes (con ribosomas 70S) Ausentes.
Los procesos bioquímicos
Presentes en células vegetales (con
Cloroplasto equivalentes tienen lugar en la
ribosomas 70S)
membrana citoplasmática.
80 S (svedberg , velocidad de
Ribosomas 70 S
sedimentación *)
Presente
Presente en vegetales (celulosa) y en Bacterias: constituida por mureína
Pared celular
hongos (quitina) Arqueobacterias: es un
pseudopeptidoglicano.
Retículo endoplásmico Presente Ausente
Órganos de locomoción Cilios y flagelos distribución Flagelos bacterianos (sin estructura
característica de microtúbulos: 9+2 9+2)
Tipos de Recombinación Fertilización y Meiosis Conjugación, transducción y
Genética transformación
Sistema Nervioso Presente en animales. En protistas y No presentan
plantas hay mecanismos primitivos de
conducción de estímulos.

* El svedberg es una unidad para medir el coeficiente de sedimentación de una partícula (ribosoma
en este caso) cuando es centrifugada. Esta magnitud tiene dimensiones de tiempo, de modo que un
svedberg equivale a 10-13 segundos. Los valores en svedbergs no son aditivos, por ejemplo: los
ribosomas eucarióticos están formados por dos subunidades, una 60 S y otra 40 S. Sin embargo, el
valor final del conjunto del ribosoma no es 100 S, sino 80 S.

www.biologia.edu.ar BIOLOGÍA GENERAL


46 Trabajo Práctico 2019
CÉLULA EUCARIOTA
Todas las células comparten dos
características esenciales: la
primera es la presencia de una
membrana externa que separa
el protoplasma de la célula del
medio externo, la segunda
característica es el material
genético (ADN) que regula las
actividades celulares y transmite
las características a la
descendencia.
Las células eucariotas se
caracterizan por presentar el ADN
dentro de una membrana
formando el NÚCLEO.
En las células vegetales y
fúngicas existe por fuera de la
membrana una pared celular
rígida.
Todo el contenido de la célula (moléculas y organelas) se denomina protoplasma.
Técnicamente el protoplasma se divide en un NÚCLEO y el CITOPLASMA
NÚCLEO es el elemento más prominente, rodeado de una envoltura nuclear, es el
depósito de la información genética de la célula, localizada en la cromatina (ADN y
proteínas); la cromatina puede estar dispersa en el núcleo o condensada en cromosomas.
CITOPLASMA posee una complicada red de membranas que delimitan compartimentos:
organelas; la presencia de la membrana garantiza que las condiciones internas del
compartimiento puedan diferir de las del citoplasma. Las organelas están suspendidas en
el citosol, (literalmente significa "solución celular") solución acuosa de sales, azúcares,
aminoácidos, ác. grasos y nucleótidos. Para formar y organizar el citoplasma y las
organelas existe una red de fibras proteicas que constituyen el citoesqueleto, formados
por microtúbulos, microfilamentos, filamentos intermedios y proteínas solubles y
diferenciaciones de ellas tales como fibras de actina y miosina.

Las principales organelas (u orgánulos) son:


Mitocondrias, organela con doble membrana donde la energía almacenada en los
enlaces de los hidratos de carbono se convierte en energía útil para la célula, en forma de
ATP mediante el proceso de respiración celular.
Cloroplastos, organela con doble membrana, componente de las células vegetales. Allí
se realiza la fotosíntesis.
Retículo endoplasmático (RE): sistema de canales membranosos que pueden o no
estar tapizados por ribosomas, que son partículas de ARN y proteínas.
Aparato de Golgi: pilas de sacos membranosos que modifican las proteínas y los lípidos,
sintetizan carbohidratos y empacan moléculas para su transporte

www.biologia.edu.ar BIOLOGÍA GENERAL


47 Trabajo Práctico 2019
CÉLULA PROCARIOTA

Escherichia coli, Kunkel (MEB


22810x.)

Las bacterias (del griego bakterion = bastón) son organismos unicelulares muy pequeños,
su tamaño es del orden del micrón. El Reino taxonómico Monera comprende, entre otras, a las
Eubacterias (las bacterias "verdaderas)" y a las Cianobacterias (o bacterias fotosintetizadoras).
Características:
Los organismos de este grupo no poseen organelas rodeadas por membranas (como
las formas superiores de vida) y se conocen como procariotas.
Procesos bioquímicos que en Eucariotas ocurren normalmente en los cloroplastos o
mitocondrias, tienen lugar en la membrana citoplasmática.
El cromosoma bacteriano esta constituido por ADN circular que se ubica en la región
denominada nucleoide
Distribuidos en el citoplasma bacteriano se encuentran pequeños lazos de ADN
conocidos como plásmidos.
Los genes bacterianos se encuentran organizados en un sistema conocido como
operón.
Su pequeño tamaño, velocidad de reproducción (Escherichia coli se reproduce por
fisión binaria cada 15 o 20 minutos), y la "ocupación" de diversos hábitats y modos
de existencia hacen de Monera el Reino más abundante y diversificado sobre la
Tierra.

Composición Química: La célula bacteriana tiene un contenido en agua del 70 al 85%.


El peso húmedo (masa húmeda) de los seres unicelulares se estima mediante centrifugación y
separación de la masa celular de su medio de cultivo. El peso seco (masa seca) se estima
luego de evaporar toda el agua, y estará comprendido por lo tanto entre el 15 al 30% del peso
húmedo. Si las células contienen grandes cantidades de materiales de reserva (es decir,
lípidos, polisacáridos, polifosfatos o azufre) el peso seco es proporcionalmente superior.

Forma: Las bacterias típicamente tienen una de estas formas:


cocos (células más o menos esféricas);
bacilos (en forma de bastón, alargados), que a su vez pueden tener varios
aspectos: cilíndricos, fusiformes, en forma de maza, etc.
espirilos: al igual que los bacilos, tienen un eje más largo que otro, pero dicho eje
no es recto, sino que sigue una forma de espiral, con una o más de una vuelta de
hélice.
vibrios: proyectada su imagen sobre el plano tienen forma de coma, pero en el
espacio suelen corresponder a una forma de espiral con menos de una vuelta de
hélice.
Otros tipos de formas: filamentosos, ramificados o no, anillos casi cerrados, etc.

Las bacterias se multiplican por fisión binaria. Las células hijas resultantes tienden a
dispersarse por lo que al observar al microscopio una población de estas bacterias veamos
células aisladas. Pero en algunas especies las células hijas pueden permanecer unidas entre sí

www.biologia.edu.ar BIOLOGÍA GENERAL


48 Trabajo Práctico 2019
(al menos durante un cierto tiempo) debido a que el tabique sea incompleto o a la existencia
de capas mucosas que retienen juntos los productos de la división.
Si la tendencia a permanecer unidas es baja, tendremos agrupaciones de dos
células, que dependiendo que sean de morfología esférica o alargada, se
denominan: diplococos o diplobacilos

Si la tendencia a permanecer unidas es mayor (por más tiempo), nos encontramos con
varias posibilidades, dependiendo del número de planos de división y de la relación entre ellos:
Si los tabiques son paralelos entre sí (o sea, existe un solo plano de división):
estreptococos (cadenas arrosariadas de cocos) y estreptobacilos (cadenas de
bacilos).
Si existe más de un plano de división, en el caso de cocos podemos encontrar tres
posibilidades: dos planos perpendiculares: tétradas (4 células en un plano) o
múltiplos;
tres planos ortogonales: sarcinas (paquetes cúbicos);
muchos planos de división: estafilococos (racimos irregulares).

www.biologia.edu.ar BIOLOGÍA GENERAL


49 Trabajo Práctico 2019
Trabajo Práctico.
Citología.
Nombre y Apellido __________________________________ Comisión Nº ____
Carrera: ____________________________________

ACTIVIDADES DE DESARROLLO
1. Observación del tamaño y morfología de células procariotas en el yogur
El yogur es un producto lácteo producido por la fermentación natural de la leche. A escala
industrial se realiza la fermentación añadiendo a la leche dosis del 3-4% de una asociación de
dos cepas bacterianas: el Streptococcus termophilus poco productor de ácido, pero muy
aromático, y el Lactobacillus bulgaricus, muy acidificante.
Materiales: yogur, metanol, azul de metileno, portaobjetos, aceite de inmersión,
microscopio
Procedimiento:
Coloque una gota de yogur en el extremo de un portaobjetos limpio y desengrasado.
Con la ayuda de otro portaobjetos extienda la gota en forma pareja (frotis).
Seque el material pasando rápidamente el portaobjetos sobre una llama. No caliente
demasiado el portaobjetos, debe tolerar su temperatura cuando lo apoya sobre el dorso
de su mano. Esta precaución evita que se distorsionen las formas bacterianas.
Cubra la muestra con azul de metileno y deje colorear durante 5 minutos.
Escurra el exceso de colorante y enjuague dejando caer agua con suavidad sobre el
preparado, hasta que no salga coloreada. Seque el portaobjetos al aire.
Observe con los objetivos de menor aumento para visualizar la muestra. Finalice la
observación con objetivo de inmersión.
Recorra el preparado y haga un esquema de las distintas formas celulares que logre
observar.
En esta preparación se podrán observar dos morfologías bacterianas distintas (cocos y
bacilos) y un tipo de agrupación (estreptococos). Además, el tamaño del lactobacilo facilita la
observación aunque no se tenga mucha práctica con el enfoque del microscopio.

2. Observación de células vegetales


2. a. Catáfila de cebolla:
A partir de un bulbo de cebolla se toma la delgada membrana que recubre cada una de
las capas (o túnicas o catáfila) que es el tejido epidérmico que las cubre. Se deposita un
fragmento de membrana en un portaobjetos con unas gotas de agua y colorante
(safranina o rojo Congo).
Observe a 100x y 400x y esquematice lo observado.
Las células tienen forma alargada, y se ubican de manera compacta formando un tejido sin
espacios intercelulares. El límite externo de cada célula es la pared celular formada por
celulosa. El citoplasma se observa muy claro por la presencia de vacuolas con agua (razón por
la cual no se colorea con la safranina). El único orgánulo visible al microscopio óptico es el
núcleo, limitado por una membrana nuclear. En el interior del núcleo se pueden ver, con
mayor aumento, de uno a varios nucléolos.

2. b. Células epidérmicas de hoja de Commelina sp. (flor de Santa Lucía):


Retire, con una pinza, la epidermis (delgada película) del envés de la hoja.
Coloque la muestra sobre un portaobjetos. Agregue una o dos gotas de agua y colorante
safranina y coloque el cubreobjetos.
Observe y esquematice.
La epidermis es el sistema de células, variable en estructura y función, que recubre el
cuerpo primario de la planta: tallos verdes, raíces, hojas, flores, frutos y semillas. Las
principales funciones son: protección mecánica de tejidos subyacentes, restricción de la
transpiración, regulación del intercambio gaseoso.
www.biologia.edu.ar BIOLOGÍA GENERAL
50 Trabajo Práctico 2019
Sus células tienen formas variables y se caracterizan por la presencia de núcleo celular y
la ausencia de cloroplastos. Se observan células especializadas para el intercambio gaseoso
que son los estomas, que están formado por un par de células oclusivas que delimitan un
poro o pequeño orificio por el cual entra el CO2 y sale el O2 producto de la fotosíntesis,
también pierde agua por transpiración.

3. Observación de células animales

Realice un extendido de células epiteliales.


Déjelo secar.
Fíjelo con alcohol etílico durante dos minutos.
Cúbralo con Azul de Metileno (o solución de Giemsa al 5 %).
Deje actuar durante tres minutos y lave el preparado con abundante agua. Deje secar.
Observe a 100x y 400x.

La preparación muestra células planas, poligonales, más o menos irregulares; abundan las
células aisladas. El material observado procede de la capa superficial, capa de descamación del
epitelio pluriestratificado de la mucosa bucal. En su mayoría son células muertas o células que
están en período de degeneración.
El azul de metileno tiñe intensamente el núcleo, y con menos color el citoplasma, que
presenta un cierto aspecto granuloso. El límite celular está dado por la membrana celular, ya
que estas células carecen de pared.

www.biologia.edu.ar BIOLOGÍA GENERAL


51 Trabajo Práctico 2019
Trabajo Práctico.
Citología.
Nombre y Apellido __________________________________ Comisión Nº ____
Carrera: ____________________________________
1. Bacterias del yogur

Aumento: Aumento:

Formas bacterianas:
Agrupaciones:

2. a. Epidermis de cebolla (Allium cepa): dibujar un grupo de 3 células indicando sus partes

Aumento: Aumento:

www.biologia.edu.ar BIOLOGÍA GENERAL


52 Trabajo Práctico 2019
Trabajo Práctico.
Citología.
Nombre y Apellido __________________________________ Comisión Nº ____
Carrera: ____________________________________

2.b. Epidermis foliar de Commelina (Flor de Sta. Lucía): dibujar un grupo de células
epidérmicas y un estoma indicando sus partes

Aumento: Aumento:

3. Células epiteliales humanas: dibujar un grupo de células indicando sus partes

Aumento:

NOTA: Completar la planilla de datos de la página 98 para el práctico de Genética humana

www.biologia.edu.ar BIOLOGÍA GENERAL


53 Trabajo Práctico 2019
www.biologia.edu.ar BIOLOGÍA GENERAL
54 Trabajo Práctico 2019
Trabajo Práctico.
División Celular.

OBJETIVOS
1. Describir el ciclo celular en eucariotas y compararlo con el ciclo de células procariotas.
2. Observar preparados microscópicos de células vegetales (Allium sp.) en división celular
y reconocer las distintas etapas de la mitosis.
3. Analizar formas de división celular en procariotas

MARCO TEÓRICO
CICLO CELULAR
Es la secuencia cíclica de procesos en la
vida de una célula eucariota que conserva la
capacidad de dividirse. El lapso de tiempo
requerido para completar un ciclo celular es el
tiempo de regeneración.
En general todas las células pasan por dos
períodos en el curso de su CICLO CELULAR:
Interfase y
División celular o fase M
INTERFASE: es el período durante el cual
la célula crece, replica su ADN y se
prepara para la siguiente división, se
subdivide en tres períodos G1, S y G2.
G1: (G por gap: intervalo) en esta fase
tienen lugar las actividades de la célula:
secreción, conducción, endocitosis, etc.
Comenzando a partir de la citocinesis de
la división anterior, la célula hija resulta
pequeña y posee un bajo contenido de ATP resultante del gasto experimentado en el ciclo
anterior, por lo que en este período se produce la acumulación del ATP necesario y el
incremento de tamaño celular. Es el período que mas variación de tiempo presenta,
pudiendo durar días, meses o años. Las células que no se dividen nuevamente (como las
nerviosas o del músculo esquelético) pasan toda su vida en este período, que en estos
casos se denomina G0, ya que las células se retiran del ciclo celular.
S: fase de síntesis o replicación del ADN, comienza cuando la célula adquiere el tamaño
suficiente y el ATP necesario. Dado que el ADN lleva la información genética de la célula,
antes de la mitosis deben generarse dos moléculas idénticas para ser repartidas entre las
dos células hijas. Durante la interfase el ADN asociado a las histonas constituye la
cromatina, que se encuentra desenrollada en largas y delicadas hebras. El ADN es una
doble hélice que se abre y cada cadena es usada como molde para la producción de una
nueva cadena, que queda unida a la original usada como molde. Por esta razón la
replicación del ADN se denomina Semiconservativa. Estos ADN nuevos quedan unidos por
el centrómero hasta la mitosis, recibiendo el nombre de CROMÁTIDAS HERMANAS.
G2: es el tiempo que transcurre entre la duplicación del ADN y el inicio de la mitosis. Dado
que el proceso de síntesis consume una gran cantidad de energía la célula entra
nuevamente en un proceso de crecimiento y adquisición de ATP. La energía adquirida
durante la fase G2 se utiliza para el proceso de mitosis.
Fase de división o FASE M: La mitosis es el proceso de formación de dos células
genéticamente idénticas, por replicación y división de los cromosomas de la célula original que
da como resultado una "copia" de la misma.
Se producen dos sucesos: división del núcleo y posterior división del citoplasma.
www.biologia.edu.ar BIOLOGÍA GENERAL
Trabajo Práctico 2022
MITOSIS o división del núcleo: se divide en cuatro etapas:
a. Profase. La cromatina se condensa (recordar que el ADN de la cromatina se replica en la
interfase), por lo que en este punto existen dos cromátidas unidas. La membrana nuclear
se disuelve, los centríolos (se encuentran presentes sólo en células animales) se dividen y
los pares migran a los polos, se forma el huso mitótico. Los centrómeros (o constricciones
primarias) se vuelven claramente visibles, debido a que se le han asociados placas
proteicas a ambos lados: el cinetocoro. En el citoplasma el retículo endoplasmático y el
complejo de Golgi se fragmentan en vesículas, se desorganiza el citoesqueleto por lo que la
célula pierde su forma original y se hace esférica.
b. Metafase. Los cromosomas (que a este punto consisten en dos cromátidas mantenidas
juntas por el centrómero) alcanzan su máxima condensación y migran al ecuador de la
célula donde las fibras del huso se "pegan" a las fibras del cinetocoro.
c. Anafase: comienza con la separación de los centrómeros y el arrastre de las cromátidas
(los llamamos cromosomas luego de la separación de los centrómeros) a los polos
opuestos.
d. Telofase los cromosomas llegan a los polos de sus respectivos husos, la membrana
nuclear se reconstituye, los cromosomas se desenrollan y pasan a formar la cromatina y el
nucleolo, que desapareció en la profase se vuelve a constituir. Donde antes había una
célula ahora existen dos pequeñas con exactamente la misma información genética y
número cromosómico. Estas células pueden luego diferenciarse en diferentes formas
durante el desarrollo.
CITOCINESIS o división del citoplasma en dos células hijas En tanto la mitosis es la
división del núcleo en la citocinesis ocurre la división y la relocalización de los plástidos,
Golgi y citoplasma en cada nueva célula formada. Se reestablece el citoesqueleto. Difiere
en las células animales y vegetales:
1. En las células animales, la membrana comienza a constreñirse alrededor de la
circunferencia de la célula, formándose un anillo contráctil de miosina y actina.
2. Las células vegetales presentan paredes, por lo que una serie de vesículas producidas por
los dictiosomas divide al citoplasma en la línea media formando una placa celular que crece
en forma centrífuga y se fusiona a la membrana de la célula madre dividiendo la célula en
dos.
FISION BINARIA
Es un proceso por el cual las células bacterianas se reproducen, siendo este un medio asexual
de reproducción. Una célula se divide formando dos células de igual tamaño a la original.
Ocurre en varios pasos:
1. La fisión de la célula va precedida por la duplicación o replicación del cromosoma
bacteriano.
2. Se pega cada copia del cromosoma a una parte diferente de la membrana celular.
3. Cuando las células comienzan a separarse, también se separa el cromosoma original del
replicado.
4. Se separan por una pared (citocinesis), quedando dos células de idéntica composición
genética (excepto en los raros casos de mutación espontánea).
Aunque en las bacterias no existe reproducción sexual (que implica combinación de gametas
paterna y materna), existen algunas formas de intercambio de información genética. Los
mecanismos son tres:

www.biologia.edu.ar BIOLOGÍA GENERAL


Trabajo Práctico 2022
TRANSFORMACION: fragmentos de ADN TRANSDUCCION: un fago (virus que ataca
liberados de una célula desintegrada son bacterias) transfiere ADN de una bacteria a
captados por otra célula bacteriana. otra.

CONJUGACION: dos células bacterianas de diferentes tipos conjugantes se reúnen y el


material genético se transfiere de una a otra por medio de un puente denominado Pili.

Trabajo Práctico.
Ciclo celular, Mitosis y Fisión binaria.

Nombre y Apellido __________________________________ Comisión Nº ____


Carrera __________________________________

1. Observar y esquematizar las fases del ciclo celular en células de raíces de Allium cepa
(cebolla)

Interfase Profase

www.biologia.edu.ar BIOLOGÍA GENERAL


Trabajo Práctico 2022
Metafase Anafase

Telofase Citocinesis

No olvide colocar las referencias: pared celular, núcleo, cromosomas, huso, cromátidas hijas.

2. Señale las referencias de la fisión binaria de una célula bacteriana (Enterococo)

www.biologia.edu.ar BIOLOGÍA GENERAL


Trabajo Práctico 2022
3. Complete el cuadro comparando ambos procesos

Procariota Eucariota
Nombre del proceso de
división celular
Nº Cromosomas

Etapas

Rol de la membrana
plasmática

Tamaño de las células hijas

Finalidad del proceso

4. La duración del ciclo celular varía según el tipo de célula y factores externos como la
temperatura y los nutrientes disponibles, siendo la duración media del ciclo completo de
unas 24 hs.

Actividad relacionada: construir un ciclo celular típico de alrededor de 24 hs con los


siguientes datos:
G1= 12 hs
S = 7 hs
G2= 4 hs
M=1h

www.biologia.edu.ar BIOLOGÍA GENERAL


Trabajo Práctico 2022
Trabajo Práctico
Meiosis y reproducción.

OBJETIVOS
1. Describir los mecanismos esenciales para la reproducción sexual.
2. Identificar las fases y consecuencias evolutivas de la meiosis.

MARCO TEORICO
La reproducción es el proceso mediante el cual, a partir de uno o dos organismos
progenitores, se forman uno o más individuos nuevos. Existen dos formas de reproducción:
asexual y sexual. En algunos organismos pueden alternarse ambas variantes en distintos
momentos de su ciclo vital.
La reproducción asexual se caracteriza por la formación de un nuevo individuo a partir de
un solo organismo progenitor. No requiere la presencia de células especializadas y la información
genética es aportada por el único progenitor. Los nuevos individuos son idénticos a los que lo
originaron, y las variaciones solo aparecen en las mutaciones, o mediante transferencia
horizontal de genes.
Reproducción sexual: los nuevos individuos se producen por la fusión de los gametos
haploides, producidos por división meiótica para formar el huevo o cigoto diploide. En el ser
humano los espermatozoides son los gametos masculinos y los ovocitos los gametos femeninos.

MEIOSIS
Se puede definir la meiosis como el proceso que lleva a la formación de gametos haploides en
los seres con reproducción sexual. Consiste en dos divisiones celulares sucesivas con una sola
replicación del material cromosómico.
Los procesos esenciales de la meiosis consisten en:
a. Reducción del número de cromosomas a la mitad: de una célula diploide (ej: 46
cromosomas en el ser humano) se forman células haploides (23 cromosomas). Esta
reducción a la mitad es la que permite que el fenómeno siguiente de la fecundación
mantenga el número de cromosomas de la especie.
b. Recombinación de información genética heredada del padre y la madre: el apareamiento
de los cromosomas homólogos y el consecuente crossing- over permite que se intercambie
la información. La consecuencia de este fenómeno es que ningún hijo heredará un
cromosoma íntegro de uno de sus abuelos.
c. Segregación al azar de los cromosomas maternos y paternos: la separación de los
cromosomas paternos y maternos recombinados, durante la anafase I y II, se realiza
completamente al azar, por lo que contribuyen al aumento de la diversidad genética.
En el ser humano, con 23 pares de cromosomas homólogos, la posibilidad de recombinación es
223: 8.388.608 combinaciones, este número es sin tener en cuenta las múltiples combinaciones
realizadas por el crossing-over.
En la meiosis ocurren dos divisiones celulares sucesivas, Meiosis I (Reducción) y Meiosis II
(División). La Meiosis produce 4 células haploide. A la meiosis I también se la conoce como
división reduccional.
MEIOSIS I:
Durante la Profase I tiene lugar un evento clave: el apareamiento de los cromosomas
homólogos. Se subdivide en varios estadios:
a. Leptonema: el núcleo aumenta de tamaño y los cromosomas comienzan a
visualizarse, sin embargo son diferentes a los de una mitosis ya que son delgados, pese a
que ya han duplicado su ADN durante la fase S de la interfase y poseen 2 cromátidas cada
uno.

www.biologia.edu.ar BIOLOGÍA GENERAL


Trabajo Práctico 2022
b. Cigonema: los cromosomas homólogos replicados se alinean mediante el proceso de
sinapsis. La estructura resultante se denomina tétrada, por estar formado por las dos
cromátidas de cada cromosoma, y por lo tanto cuatro en total denominado
BIVALENTES.
c. Paquinema: los cromosomas se
acortan y se completa el apareamiento
de los homólogos. Lo más importante es
el fenómeno de entrecruzamiento o
crossing-over. Durante el
entrecruzamiento un fragmento de una
cromátida se separa y se intercambia por
otro fragmento de su correspondiente
homólogo.
d. Diplonema: los cromosomas
homólogos se separan, si bien todavía
permanecen unidos a nivel de los
quiasmas. En la mujer este periodo es
tan largo que va desde el 7º mes de vida
intrauterina hasta la pubertad, como
mínimo.
e. Diacinesis: la condensación de los cromosomas se acentúa aún más, el nucleolo se
disuelve, desaparece la membrana nuclear, y se forma el huso mitótico.
Metafase I: las tétradas se alinean en el ecuador de la célula. Las fibras del huso se conectan
al centrómero de cada par homólogo y los eventos subsiguientes son similares a la mitosis.
Anafase I: las tétradas se separan y los cromosomas son arrastrados a los polos opuestos
por las fibras del huso. Los centrómeros en la Anafase I permanecen intactos.
Telofase I: es similar a la mitosis, salvo que al final cada célula solo posee un grupo de
cromosomas replicados. Dependiendo de la especie, se puede formar (o no) la nueva
membrana nuclear. Algunos animales pueden dividir sus centríolos durante esta fase. La
telofase puede estar ausente en algunas especies. De existir, está seguida por una interfase
denominada intercinesis; a diferencia de la interfase mitótica, no hay duplicación de material
genético ya que cada cromosoma ya tiene dos cromátidas. La otra diferencia es que estas
cromátidas hermanas ya no son genéticamente idénticas, debido al fenómeno de
entrecruzamiento.
MEIOSIS II:
Profase II: la membrana nuclear (si se formó durante la Telofase I) se disuelve, y aparecen
las fibras del huso, al igual que en la profase de la mitosis. En realidad la Meiosis II es muy
similar a la mitosis.
Metafase II: es similar a la de la mitosis, con los cromosomas en el plano ecuatorial y las
fibras del huso pegándose a las caras opuestas de los centrómeros en la región del
cinetocoro.
Anafase II: el centrómero se divide y las entonces cromátidas, ahora cromosomas hijos, son
segregadas a los polos opuestos de la célula.
Telofase II: es idéntica a la Telofase de la mitosis. La citocinesis separa a las células.
Hay dos tipos de meiosis: la espermatogénesis o generación de las células sexuales de los
hombres, que son los espermatozoides, y la ovogénesis o generación de las células sexuales de
las mujeres, que son los óvulos. En la espermatogénesis por cada célula madre se originan 4
espermatozoides, mientras que en la ovogénesis por cada célula madre sólo se origina un óvulo,
puesto que en cada división se degrada una de las dos células hijas

www.biologia.edu.ar BIOLOGÍA GENERAL


Trabajo Práctico 2022
ESPERMATOGÉNESIS HUMANA
Los espermatozoides se forman en el
interior de los testículos, específicamente
dentro de los túbulos seminíferos
Las paredes de estos túbulos se
encuentran tapizados de espermatogonias, las
cuales, por meiosis, se transforman en
espermatozoides. La espermatogénesis se
efectúa en etapas:
a). La espermatogonia entra en un período
de crecimiento que dura aproximadamente 26
días y se transforma en un espermatocito de
primer orden.
b). El espermatocito de primer orden entra
a la primera división meiótica originando dos
espermatocitos de segundo orden.
c). Los espermatocitos de segundo orden
entran a la segunda división meiótica y
originan cuatro células haploides llamadas
espermátidas.
d). Cada espermátida entra a un proceso
de metamorfosis o diferenciación y se
convierten en espermatozoides. El paso de
espermatocito primario hasta espermatozoide
maduro requiere de 48 días.
La espermatogénesis humana se inicia en
la etapa de pubertad, que en el hombre se
alcanza aproximadamente entre los 10 y 14
años de edad.
OVOGÉNESIS HUMANA
Etapas:
a) La ovogonia entra en un período de
crecimiento que dura aproximadamente 7 días
y se transforma en un ovocito de primer
orden.
b) El ovocito de primer orden entra a la
primera división meiótica originando dos
células, una grande llamada ovocito de
segundo orden y una pequeña que se
denomina primer glóbulo polar.
c) Tanto el ovocito de segundo orden como el
primer glóbulo polar, entran a la segunda
división meiótica y originan lo siguiente:
El ovocito de segundo orden forma dos
células llamadas: óvulo y segundo glóbulo
polar.
El primer glóbulo polar se divide en dos
células llamadas: segundos glóbulos
polares.
El óvulo es un gameto funcional y es más
grande que los glóbulos polares porque
concentra la mayor parte del material de
reserva o vitelo. Los glóbulos polares, a
pesar de que tienen la misma cantidad de
información genética que el óvulo, no
funcionan como gametos y son
reabsorbidos por el organismo.
www.biologia.edu.ar BIOLOGÍA GENERAL
Trabajo Práctico 2022
FECUNDACION
La meiosis produce células que son genéticamente distintas unas de otras; la fecundación es la
fusión de los gametos que produce una nueva combinación de alelos, y por lo tanto incrementa la
variación sobre la cual actúa la selección natural.
La fecundación tiene tres funciones:
1. transmisión de los genes de ambos padres al hijo
2. restauración del número diploide de cromosomas reducidos durante la meiosis
3. el comienzo del desarrollo del embrión
ETAPAS EN LA FECUNDACIÓN: Primera semana de vida
La segmentación es la primera etapa del desarrollo de TODOS los organismos multicelulares.
La segmentación convierte al cigoto (una sola célula) por mitosis sucesivas en un embrión
multicelular. El ovocito fertilizado o primera célula humana contiene los dos pro-núcleos uno
aportado por la madre y otro por el padre, los que se contactan en el ecuador de la célula.
Posteriormente se duplica el DNA, se disuelven las membranas de los pro-núcleos, se aparean los
23 cromosomas intercambiando información y a las 25 horas posteriores a la fusión de las
membranas se produce la primera división mitótica.
La primera división origina dos células (la línea divisoria se conoce como "primer surco" por su
aspecto externo), la segunda división es perpendicular a la primera (cuatro células) y la tercera
corta el plano ecuatorial. El proceso de segmentación da origen a una "pelota" formada por una
masa de células que por su aspecto exterior se denomina mórula (en semejanza a una “mora”)
en estado de 16 a 64 células y está cubierto por el cascarón determinado por la transformación de
la zona pelúcida, y que lo protege en su viaje por la trompa hasta su llegada al útero al 5º día de
vida. En su interior se origina una cavidad llena de líquido: el blastocele, tomando entonces el
nombre de blástula o blastocisto (en mamíferos) con unas 180 células aproximadamente. Aquí
ocurre la salida del cascarón: hatching, que le permite dar el siguiente paso. El tamaño
decreciente de las células a medida que se dividen incrementa la relación superficie/volumen,
permitiendo un intercambio de oxígeno más eficiente entre las células y su entorno.

www.biologia.edu.ar BIOLOGÍA GENERAL


Trabajo Práctico 2022
Trabajo Práctico.
Reproducción.
Nombre y Apellido ____________________________________Comisión Nº ______
Carrera: ________________________________________________________

OBJETIVOS
1. Representar gráficamente el crossing over en la meiosis
2. Identificar la formación de gametas en los seres humanos.
3. Analizar el proceso de fecundación y sus consecuencias
4. Reconocer los estadios iniciales de formación del embrión humano.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO
I. Meiosis:
1. Observe los preparados de la meiosis vegetal y agregue todas las referencias
correspondientes y la fase de cada imagen.

www.biologia.edu.ar BIOLOGÍA GENERAL


Trabajo Práctico 2022
2. Utilizando plastilina de dos colores diferentes represente las etapas de la meiosis,
prestando especial atención al fenómeno de crossing over. Inicie la representación a partir
de una célula con 2n=4, usando plastilina azul para los cromosomas paternos y roja para
los maternos.
II. Reproducción Humana:
1. Establezca una comparación entre la meiosis que ocurre, en el hombre y la mujer
completando el siguiente cuadro:
ESPERMATOGÉNESIS OVOGÉNESIS

Duración del proceso (inicio-


fin)

Edad en que se inicia

Tamaño de la gameta

Acumulación de material
nutritivo

Tamaño de las gametas


resultantes

Número de gametas
funcionales en cada ciclo

Número de gametas
funcionales en la vida de la
persona (aprox.)

Diferenciación final de las


gametas

Estructura del órgano de


movilidad

2. Observe la ilustración e indique las partes del espermatozoide:

A su criterio, ¿Cuáles son los principales eventos que ocurren en la Fecundación?

www.biologia.edu.ar BIOLOGÍA GENERAL


Trabajo Práctico 2022
Trabajo Práctico
Metabolismo.

OBJETIVOS
1. Interpretar el organigrama general del catabolismo energético.
2. Observar un proceso fermentativo.
3. Estudiar las reacciones de la fermentación alcohólica.
4. Comprobar la formación de etanol, como producto final de la fermentación.
5. Comprobar la acción de sustancias biológicas, introducidas en los detergentes, sobre los
sustratos específicos.

MARCO TEÓRICO: METABOLISMO CELULAR


En cualquier sistema vivo, el intercambio de energía ocurre a través de miles de reacciones
químicas diferentes, muchas en forma simultánea; la suma de todas esas reacciones
constituye el metabolismo (del griego: metabole, “cambio”). Estas reacciones pueden ser de
dos tipos:
La mayoría de las moléculas, grandes y Además, las células constantemente rompen
pequeñas, son sintetizadas por las propias moléculas de gran tamaño, actividad que se
células, a partir de moléculas simples, con conoce como catabolismo. En este proceso se
gran gasto energético asociado. El total de libera energía en forma de ATP, que es usada en
estas reacciones de síntesis se llama los procesos anabólicos.
anabolismo.

Las reacciones químicas que ocurren en las células pueden ser exergónicas (con liberación
de energía) o endergónicas (con consumo de energía).
En la mayoría de las reacciones químicas intervienen enzimas (son proteínas altamente
especializadas que tienen como función la catálisis o regulación de la velocidad de las
reacciones químicas que se llevan a cabo en los seres vivos).
En una reacción catalizada por enzima (E), los reactivos se denominan sustratos (S), es decir
la sustancia sobre la que actúa la enzima. El sustrato es modificado químicamente y se
convierte en uno o más productos (P). Como esta reacción es reversible se expresa de la
siguiente manera:

www.biologia.edu.ar BIOLOGÍA GENERAL


Trabajo Práctico 2022
Las moléculas del sustrato se unen a un sitio particular
en la superficie de la enzima, denominada sitio activo,
donde tiene lugar la catálisis. La estructura tridimensional
de este sitio activo, donde solo puede entrar un
determinado sustrato (ni siquiera sus isómeros) es lo que
determina la especificidad de las enzimas. El
acoplamiento es tal que E. Fisher (1894) enunció: "el
sustrato se adapta al centro activo o catalítico de
una enzima como una llave a una cerradura".

CATABOLISMO CELULAR
RESPIRACIÓN CELULAR: conceptos unificadores
Mientras que la fotosíntesis provee los carbohidratos necesarios para las plantas (y los
organismos de las cadenas alimenticias siguientes), la GLUCÓLISIS y la RESPIRACIÓN
CELULAR son los procesos por los cuales la energía contenida en los carbohidratos es liberada
de manera controlada. Durante la respiración la energía libre que se libera es incorporada en la
molécula de ATP, que puede ser inmediatamente reutilizada en el mantenimiento y desarrollo
del organismo.
Desde el punto de vista químico, la respiración se expresa como la oxidación de la glucosa:

C6H12O6 + 6 O2 +6 H20 → 6 CO2 + 12 H2O

El cambio de energía libre es de 686 Kcal. por mol (180 gr.) de glucosa. A fin de evitar el
daño celular (la incineración por la cantidad de calor generado), la energía es liberada en
varios pasos:
GLUCÓLISIS: ocurre en el citosol, donde cada molécula de glucosa, con sus 6 átomos
de Carbono, se oxida parcialmente dando lugar a dos moléculas de piruvato (de 3 átomos de
Carbono).
RESPIRACIÓN CELULAR: cuando el
ambiente es aerobio (con O2), el piruvato se
oxida totalmente a dióxido de carbono (CO2),
liberando la energía almacenada en los
enlaces piruvato y atrapándola en el ATP.

Se subdivide en etapas:
1. Ciclo de los ácidos tricarboxílicos (o del
ácido cítrico): ocurre en la matriz de la
mitocondria
2. Cadena respiratoria: se lleva a cabo en las
membranas mitocondriales.
FERMENTACIÓN: cuando el O2 está
ausente (ambiente anaerobio), el piruvato no
produce CO2, sino que se forman otras
moléculas como el ácido láctico o el etanol. El
término fermentación, en su acepción
estricta, se refiere a la obtención de energía
en ausencia de oxígeno y generalmente lleva
agregado el nombre del producto final de la
reacción.
Pasteur la denominó "la vie sans l'air" o
"la vida sin aire".
Las levaduras son organismos anaeróbicos facultativos, que significa que pueden vivir sin
oxígeno. Cuando hay oxígeno lo utilizan para la respiración, es decir para oxidar la glucosa
completamente y así obtener ATP.
www.biologia.edu.ar BIOLOGÍA GENERAL
Trabajo Práctico 2022
En condiciones de anaerobiosis, las cepas de Sacharomyces cerevisae (levaduras de la
panificación), otros hongos y algunas bacterias transforman la glucosa en ácido pirúvico. El
piruvato (o moléculas derivadas del piruvato) se encuentra disponible luego del proceso de
glicólisis. Muchas células lo usan como aceptor terminal, creando productos de desecho que se
excretan de la célula. Nota: estos residuos se excretan en enormes cantidades dado que, en
razón del bajo rendimiento, son necesarias muchas moléculas de glucosa para producir la
energía que necesita la célula. Estos residuos todavía contienen energía aprovechable.
Si bien este sistema no es tan eficiente como la respiración, permite que el catabolismo
continúe, y esto es mejor que nada. La fermentación alcohólica es la base de aplicaciones en la
alimentación humana: pan, cerveza, vino y otras.

Esto es una ventaja adaptativa para las levaduras, que pueden sobrevivir en
anaerobiosis. Pero solamente lo utilizan cuando no hay oxígeno disponible ya que
implica un bajo rendimiento energético de la fermentación alcohólica, en comparación
con el de la degradación oxidativa de la glucosa.

www.biologia.edu.ar BIOLOGÍA GENERAL


Trabajo Práctico 2022
Trabajo Práctico.
A- Fermentación alcohólica.

Nombre y Apellido __________________________________ Comisión Nº ____


Carrera __________________________________

A – FERMENTACION ALCOHOLICA
Materiales:
Levadura de panificación Reactivo de Fehling A Sacarímetro
Glucosa Reactivo de Fehling B Tubos de ensayo
Bicromato potásico Espátulas Vasos de precipitados
Ácido sulfúrico diluido Pipetas Papel milimetrado
METODOLOGIA
Preparar una disolución de glucosa (300
ml agua destilada + 5 gr glucosa).
Separar 3 ml. en un tubo de ensayo.
(Esta muestra nos servirá para realizar la
reacción de Fehling y comprobar que es glucosa
por su poder reductor.
Disolver una punta de espátula (5 gr) de
la cepa de panificación de Sacharomyces
cerevisae (levadura) en el resto de la glucosa.
Llenar el sacarímetro de Eihörn, cuidando
que no queden burbujas de aire para conseguir
un ambiente de anaerobiosis.

A continuación, observar el sacarímetro e ir anotando cada 10 minutos los valores observados para
pasarlos a una gráfica.

La fermentación empezará cuando se observe un burbujeo, procedente del CO 2. El CO2 se irá


acumulando en la parte superior del sacarímetro (secuencia 1, 2 y 3 de la figura 2). Esta cámara irá
aumentando a medida que se va acumulando el CO2.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES
1. ¿Se ha logrado transformar la glucosa en etanol?
2. ¿Cómo podemos comprobarlo?
Para probar que al principio había glucosa y al final del proceso desaparece la glucosa y hay etanol:

www.biologia.edu.ar BIOLOGÍA GENERAL


Trabajo Práctico 2022
Tomamos el tubo de ensayo en el que pusimos la muestra de glucosa antes de echarle la cepa de
levaduras.
Realizamos la Prueba de Fehling
Esperamos que sea positiva.
Ahora tomamos unos 2 ml. de la muestra del sacarímetro.
Realizamos la Prueba de Fehling.
Esperamos que la reacción sea negativa, ya que la glucosa se ha consumido por las levaduras y se
ha transformado en etanol, como se ve en la reacción de fermentación.
Con esto comprobamos que había glucosa al principio del proceso y al final ha desaparecido.
Ahora vamos a comprobar que se ha producido etanol:
Tomamos 2 ml. de la solución del sacarímetro y la ponemos en un tubo de ensayo.
Añadimos unos cristalitos de bicromato potásico.
A continuación agregamos 2 ml. de ácido sulfúrico diluido.
Calentar (mejor al baño María). Debe formarse un compuesto aromático característico, y se pone de
manifiesto porque cambia de color de amarillento a verdoso.
Es una reacción que nos indica que existe etanol
GRAFICA

Con los datos obtenidos sobre el volumen de CO2 que se ha ido formando,
elabore una gráfica en la que queden reflejados dichos datos.
Utilice papel milimetrado y coloque en los ejes los valores de Tiempo (expresado
en minutos) y Volumen de CO2 (expresado en ml).

www.biologia.edu.ar BIOLOGÍA GENERAL


Trabajo Práctico 2022
Trabajo Práctico.
B- Acción Enzimática.

Nombre y Apellido __________________________________ Comisión Nº ____


Carrera __________________________________

Los productos para lavar la ropa tienen una composición compleja. El principal agente de limpieza es un
detergente (tensioactivo aniónico), que desplaza y dispersa la suciedad. Sin embargo, hay manchas muy
difíciles de sacar como las de salsas, sudor, huevo, cosméticos, tierra, etc. Para estas manchas se necesita
otro tipo de tratamiento. Y esa es la función de un ejército de enzimas que fragmentan las sustancias
biológicas que les son específicas, facilitando su remoción.
Materiales:
jabón enzimático
gelatina preparada (C/N)
trozos de tela blanca manchada con carne cruda, salsa de tomate, huevo, tierra, lápiz de labios
vaso de precipitado
varilla de vidrio

METODOLOGIA
I. Colocar jabón enzimático sobre parte de la gelatina. Dejar actuar alrededor de 10’ a 15’, luego retirar el
jabón con agua. Observar y anotar los resultados.
Responder:
1. ¿Cuál es el mecanismo de acción del jabón común?
2. ¿Por qué se llama jabón enzimático?
II- Colocar 200 ml de agua en el vaso de precipitado, agregar una cucharadita de jabón enzimático,
mezclar con una varilla de vidrio y poner allí la tela manchada. Esperar 10’ a 15’, moviendo de vez en
cuando la tela. Observar y anotar los resultados.
Responder:
1. ¿Cuál es la finalidad del uso de enzimas en los detergentes para la ropa?
2. ¿Cuáles son las enzimas que se agregan a los detergentes?
3. ¿Cuál es la ventaja de usar un jabón enzimático en lugar de un jabón común?

www.biologia.edu.ar BIOLOGÍA GENERAL


Trabajo Práctico 2022
LECTURA COMPLEMENTARIA
Un jabón común puede lavar porque sus moléculas tienen una parte polar y otra no polar. De ahí que
pueden atraerse con los materiales de la suciedad, no polar, rodeándola. Como también se atraen con el
agua, ésta logra arrastrar la mancha cuando las moléculas que la forman son de pequeño tamaño.

Si leen el envase jabón enzimático, verán que la etiqueta informa que contiene enzimas proteolíticas y
amilolíticas. Estas enzimas ayudan a desarmar las proteínas y polisacáridos que manchan las prendas. Las
moléculas de estos polímeros son demasiado grandes y el jabón no podría rodearlas. Pero una vez que las
enzimas logran separarlos en sus monómeros, éstos quedan sueltos y pueden ser lavados. Puede haber
algún polvo que contenga también lipasas. Aunque las moléculas de los lípidos no son polímeros, estas
enzimas pueden ayudar a desarmar los triglicéridos de los lípidos, liberando los ácidos grasos y la glicerina.

www.biologia.edu.ar BIOLOGÍA GENERAL


Trabajo Práctico 2022
La membrana de las células tiene dos capas de moléculas de lípidos (grasa) con proteínas atravesándolas.

En el caso del detergente, cuando entra en contacto con la célula, captura los lípidos y las proteínas.

El detergente contiene lauril sulfato de sodio, el cual limpia removiendo grasas y proteínas. Éste actúa de la
misma manera en el protocolo de extracción de ADN, separando las grasas (lípidos) y las proteínas que
constituyen las membranas que rodean la célula y el núcleo. Una vez que estas membranas se han roto, el
ADN es liberado de la célula

www.biologia.edu.ar BIOLOGÍA GENERAL


Trabajo Práctico 2022
Trabajo Práctico.
Genética
Parte I Leyes de Mendel
Parte II Genética Humana

LEYES DE MENDEL
OBJETIVO
• Interpretar los principios de Mendel y aplicarlos a la resolución de problemas.

MARCO TEÓRICO
Mucho antes que el conocimiento de la herencia, hoy materia de estudio de la
Genética, agricultores y horticultores intentaban obtener flores de distintos colores y
mejorar el rendimiento y la calidad de sus cosechas. Estas experiencias se realizaban
intuitivamente, cruzando diversos tipos de flores y observando los resultados de las
plantas hijas.
En 1865, Gregor Mendel, comenzó a investigar detenidamente las diferencias
hereditarias, sin conocer la existencia de los cromosomas ni de los genes.
Las leyes de Mendel explican y predicen cómo van a ser los caracteres físicos
(fenotipo) de un nuevo individuo.
Experimentó con plantas de arvejas (Pisum sativum), probó las 34 variedades
disponibles a través de los vendedores de semillas, donde buscó caracteres con rasgos
bien definidos y alternativos constantes, que constituyeran razas puras (quiere decir
que no tienen caracteres intermedios)

Mendel primero estudió la herencia de la forma de la semilla, los cruzamientos que


consideran un solo carácter se denominan monohíbridos.
Mendel cruzó una raza pura de plantas con semillas lisas con una raza pura de otra
que siempre producía semillas rugosas (generación parental: P). Todas las semillas
resultantes resultaron lisas en la generación F1, (la primera filial), una de las variantes
del carácter aparentemente había ”desaparecido”. Al año siguiente, Mendel plantó esas
semillas y permitió que las mismas se autofecunden. La autofecundación de la
generación de F1 produce la generación F2 (la segunda filial), en la cual aparecieron los
caracteres que habían quedado “ocultos” en la F1.

P lisa X rugosa
F1 todas lisas
5474 lisas y 1850 rugosas
F2
Proporción 3 : 1

www.biologia.edu.ar BIOLOGÍA GENERAL


Trabajo Práctico 2022
Sobre la base de las conclusiones de sus experimentos, Mendel enunció la primera
ley, también conocida como 1º Ley de Mendel o Principio de segregación, que dice:

Cada característica de los individuos es gobernada por un par de factores


hereditarios. Los miembros de ese par segregan (separan) en la formación de
las gametas masculinas y femeninas.

El trabajo de Mendel muestra:


1- Cada padre contribuye con un factor a cada carácter que muestran los hijos.
Cada padre hereda a sus hijos información separada o distinta para una característica en
particular. Mendel los llamó “elemente o factores”, nosotros los llamamos genes.
2. Cada individuo recibe una copia del gen de cada padre. Actualmente sabemos
que los genes están en cromosomas; como cada individuo adulto es diploide (46
cromosomas en el humano), tiene los cromosomas de a pares, cada uno se heredó de un
padre diferente.
3. No todas las copias de genes son iguales. Las formas alternativas de estas copias
son los alelos. Cuando dos gametas haploides (con un solo juego de cromosomas, 23 en
ser humano) que tienen los mismos alelos se unen en la fecundación el resultado es un
individuo HOMOCIGOTA. Si los alelos aportados por cada padre son distintos, el resultado
es un HETEROCIGOTA.
4. Los dos miembros de cada par se separan (segregan) durante la formación de los
gametos.Los dos alelos siempre contienen información separada (discrete), nunca se
mezclan. Así, cuando el individuo maduro forma sus gametas, los alelos se separan al
azar en estas gametas. La teoría del mezclado (vigente hasta este momento) se
descarta.
5. La presencia de un alelo en particular no asegura que la característica que
representa se muestre o exprese. En los heterocigotas solo se expresa el alelo
dominante, que enmascara al recesivo con quien forma el par.
6- Los caracteres adquiridos no se heredan, como lo había propuesto erróneamente
Lamarck.

Las claves de la herencia: la transmisión de los caracteres de padres a hijos se


conoce con el nombre de herencia biológica y se realiza a través de los genes, pero
¿qué son los genes? ¿Dónde se encuentran?, la información hereditaria se halla ordenada
en segmentos, cada uno de los cuales se denomina gen, los genes se encuentran en
forma lineal dentro de los cromosomas.
Toda la información acerca de cómo es un ser vivo está contenida en las moléculas de
ADN, por lo tanto cuando un organismo se reproduce pasa toda esa información a su
descendencia.
El gen para un carácter, por ejemplo altura de la planta y color de ojos, puede
presentarse en dos formas (plantas altas y plantas bajas; ojos claros y ojos oscuros),a
cada una de esas formas se llama alelo, si los dos alelos son iguales, el individuo es
homocigota para ese carácter, cuando los dos alelos son distintos, se dice que el
individuo es heterocigota para ese carácter. Los organismos que pertenecen a RAZAS
PURAS son homocigotas.
El conjunto de caracteres que se manifiestan externamente en el individuo se
denomina fenotipo. Cuando un alelo de un carácter cualquiera se manifiesta en un
individuo heterocigota, se denomina carácter dominante. Si el alelo del carácter está en
el individuo pero no se manifiesta, se habla de carácter recesivo.
El patrimonio de genes que posee un individuo constituye su genotipo,
representado por el set completo de sus alelos. Para representarlo se utiliza
generalmente letras, elegidas en formas arbitraria: mayúsculas para alelos dominantes
(A --), y minúsculas para alelos recesivos (a --).
Como existen dos cromosomas homólogos, uno que proviene del padre y otro que
proviene de la madre, tendremos dos alelos para cada carácter y por lo tanto se usan dos
letras.
Doble letra mayúscula ········································ homocigota dominante (AA)
Una letra mayúscula y una minúscula ··················· heterocigota (Aa)
Doble letra minúscula ········································· homocigota recesivo (aa)

www.biologia.edu.ar BIOLOGÍA GENERAL


Trabajo Práctico 2022
Mendel realizó otro experimento en una situación más compleja siguiendo dos
caracteres de las semillas: forma y color: cruzamiento dihíbrido. Mendel partió de razas
puras que tenían plantas con semillas lisas y amarillas, y las cruzó con razas puras de
plantas con semillas verdes y arrugadas. Todas las semillas de la generación F1 tenían
semillas lisas y amarillas. Las plantas de la generación F2 se obtuvieron por
autofertilización, y produjeron cuatro fenotipos:
P1: lisa y amarillas X rugosa y verdes SSYY x ssyy
F1 : todas lisas y amarillas SsYy
315 lisas y amarillas SSYY (9)
108 lisas verdes Ssyy (3)
F2 :
101 arrugadas amarillas ssYy (3)
32 arrugadas verdes ssyy (1)

Mendel analizó cada carácter por separado como si fuera que el otro carácter no
estuviera presente. La relación 3:1 se veía separadamente y estaba de acuerdo con el
Principio de Segregación. La segregación de los alelos S y s debían haber ocurrido
independientemente de la separación de los alelos Y e y.
De los resultados de su segundo experimento, Mendel formuló la 2º Ley o Principio
de la distribución independiente: cuando se forman los gametos, los alelos de un gen
para una característica dada se separan (segregan) independientemente de un alelo para
otra característica. Si los caracteres se separan independientemente uno de otros
durante la formación de los gametos, puede entenderse el resultado de un
entrecruzamiento dihíbrido.

En 1910, el zoólogo norteamericano Thomas Hunt Morgan (1866-1945), realizó


trabajos experimentales con una mosca llamada Drosophila melanogaster. Estos trabajos
le permitieron a Walter Sutton y Theodore Boveri (1903), postular la Teoría
cromosómica de la herencia, que es uno de los fundamentos de la Genética y explica
el lugar donde se encuentra el soporte físico de los principios de Mendel:
Los genes (a los que Mendel había denominado ‘’factores hereditarios’’) están
situados en los cromosomas.
Los genes se ordenan de forma lineal dentro del cromosoma.
Los segmentos cromosómicos se intercambian y, junto con ellos, lo hacen
también los genes.

Herencia de los grupos sanguíneos


Un carácter hereditario humano de particular importancia en la salud es el grupo
sanguíneo. Existen cuatro grupos básicos (fenotipos) llamados A, B, AB y 0. El hecho de
poseer uno u otro de los cuatro grupos está determinado por proteínas específicas
presentes en las membranas plasmáticas de los glóbulos rojos, denominadas
aglutinógenos; existen dos aglutinógenos: A y B.
Las personas que en sus glóbulos rojos poseen aglutinógenos A pertenecen al grupo
sanguíneo A; quienes poseen el aglutinógeno B, pertenecen al grupo B. Hay personas
que poseen en sus glóbulos ambos aglutinógenos (A y B) por lo que corresponden al
grupo AB. La gente que carece de aglutinógenos pertenece al grupo 0.
Tales proteínas llamadas aglutinógenos deben su denominación al hecho de que,
puestas en presencia de otras proteínas circulantes en el plasma sanguíneo, llamadas
aglutininas, pueden originar una reacción de aglutinación por la cual los glóbulos rojos se
adhieren entre sí y se destruyen, fenómeno conocido como hemólisis (hemo: sangre;
lisis: destrucción).
Las aglutininas se denominan según cuál sea el aglutinógeno al que hacen aglutinar:
* antiA .................................... aglutina al aglutinógeno A.
* antiB .................................... aglutina al aglutinógeno B.
* antiAB ................................. aglutina a ambos aglutinógenos.

www.biologia.edu.ar BIOLOGÍA GENERAL


Trabajo Práctico 2022
La herencia del tipo sanguíneo está controlada por dos fenómenos genéticos de
manera simultánea: la presencia de ALELOS MÚLTIPLOS y la CODOMINANCIA

Alelos múltiples
El tipo de sangre humana está determinado por 3 alelos: A, B y 0. Los alelos A y B
son codominantes sobre él alelo 0. Los alelos múltiples se originan de diferentes
mutaciones sobre un mismo gen.
El único genotipo posible para una persona de tipo 0 es 00.
Los de tipo A pueden tener un genotipo AA o A0.
El tipo B, genotipo BB o B0.
El tipo AB tiene solo este genotipo (heterocigoto).
Los alelos A y B del gen producen diferentes glicoproteínas (antígenos) en la
superficie de cada célula.
Los homocigotas para A producen el antígeno A, los de B solo los de B, los de AB ambos
y los homocigotas para el 0, ninguno.

Los alelos codominantes son aquellos en que en los heterocigotas se expresan


ambos fenotipos homocigotas.
El tipo O (homocigota) fabrica anticuerpos contra los tipos A y B.
En el tipo de sangre A el organismo fabrica anticuerpos anti-B, mientras que el tipo B
hace anti-A
En el tipo de sangre AB no se fabrican anticuerpos ni contra A ni contra B.
El tipo sanguíneo AB tiene en la superficie de los glóbulos rojos ambos antígenos.
Dado que ninguno es dominante sobre el otro y ambos son dominantes respecto al O, se
dice que son codominantes.

Herencia ligada al sexo


En las células humanas y en las de Drosophila, el par de cromosomas sexuales X e
Y o heterocromosomas gobiernan las características sexuales. Se denominan así para
distinguirlos del resto de los cromosomas llamados autosomas.
Los machos son XY, y son heterogaméticos.
Las hembras son XX, y son por lo tanto homogaméticas.
Los machos (si son heterogaméticos) contribuyen con el X o el Y a su descendencia,
mientras que las hembras proveen uno de sus X. Por lo tanto en todos estos
casos el macho determina el sexo de la descendencia. Recuerde que en la
meiosis solo una copia de cada uno de ellos es portada por el gameto.

Los cromosomas X e Y tienen una parte común denominada homóloga, y una no


común o heteróloga. Los genes situados en la parte homóloga se transmiten según las
leyes de Mendel, en cambio si un gen está situado en la zona heteróloga, se dice que
está ligado al sexo. Esta denominación se aplica a los genes ligados al cromosoma X, y
nos conduce al concepto de herencia ligada al sexo.
Las enfermedades típicas ligadas al sexo son el daltonismo y la hemofilia, y están
regidas por genes recesivos ubicados en el sector heterólogo del cromosoma X.
Daltonismo: se caracteriza por una anormalidad en la retina que impide una visión
correcta de los colores. Comúnmente, es muy difícil de distinguir el rojo del verde.
Hemofilia: los individuos hemofílicos carecen de una proteína que interviene en la
coagulación de la sangre; por lo tanto, ante cualquier herida, se produce una
hemorragia que no coagula.
Los alelos dominantes determinan visión y coagulación normales, mientras que sus
alelos recesivos (mutantes) conducirán a la ceguera a los colores o a la falla en la
coagulación.
El daltonismo y la hemofilia suelen observarse con más frecuencia en el sexo
masculino, cuando aparece un alelo recesivo en su cromosoma X. Una mujer solo
presenta alguna de estas enfermedades si hereda un cromosoma X con el alelo recesivo
de la madre y otro cromosoma X con el alelo dominante del padre, y este hecho es muy
improbable.

www.biologia.edu.ar BIOLOGÍA GENERAL


Trabajo Práctico 2022
Trabajo Práctico
Genética
Nombre y Apellido __________________________________Comisión Nº ____
Carrera: ________________________________________________________

INTRODUCCION

I- Primera Ley de Mendel: Los alelos se segregan durante la meiosis

Si consideramos que los cromosomas homólogos están en pares en un organismo


diploide, también los genes están en pares: un gen en un cromosoma (heredado de un
progenitor) y el segundo sobre su homólogo (heredado del otro padre). Los genes para
un rasgo en particular se encuentran en el mismo locus (lugar físico o ubicación) en cada
uno de los cromosomas homólogos. Cada uno de estas dos opciones de un gen se
denomina alelo.
Cuando los alelos en los dos homólogos son idénticos, el genotipo del organismo (el
contenido de genes) se dice que es homocigota. En otros casos, el organismo es
heterocigota: los dos alelos de control de las expresiones alternativas de la misma
característica son ligeramente diferentes (por ejemplo, el verde y el amarillo son formas
alternativas del gen en el color de la semilla de arveja)
Durante la meiosis, los cromosomas homólogos se separan unos de otros, y sólo uno
puede ser transportado a un gameto particular. Así, los alelos que se encuentran en cada
uno de los cromosomas homólogos también son separados. La primera ley de Mendel
establece que los alelos segregan (o se separan) en la meiosis. Cuando dos gametos se
combinan durante la fecundación, dos alelos de cada rasgo estarán de nuevo presentes
en la descendencia.
Como resultado, el hijo tendrá en el gen que determina esta característica dos alelos,
uno proveniente del padre y otro de la madre. En este caso, los descendientes en la F1
tienen el genotipo heterocigota. Cuando se cruzan entre sí dos integrantes de la F1, cada
uno de ellos puede producir en la meiosis dos tipos de gametas, una que aporta el alelo
dominante y otra que aporta el alelo recesivo.

Actividades

1. Dibujar la célula con la cual se inicia el proceso de meiosis, usar letras mayúsculas
para genes dominantes y minúsculas para recesivos. Utilizar como punto de partida el
estado G1 de la interfase, previo a meiosis I, recuerde que en este estado (G1) solo
hay 1 cromátida por cromosoma. Vaya dibujando cada una de las etapas.

Responder:
a. ¿Por qué las dos cromátidas de un cromosoma tienen los mismos alelos en
una díada?

b. ¿Qué puede concluir acerca de la distribución final de los alelos A y a en las


células hijas?

c. Sus observaciones, ¿Confirman la primera Ley de Mendel? Explique

Las posibles combinaciones de alelos que pueden ser producidos en los gametos de cada
padre y los resultados de estas combinaciones en los genotipos de los hijos, se puede
determinar mediante un cuadrado de Punnet. Todos los genotipos posibles de gametos
que pueden ser producidos por uno de los padres se muestran en la parte superior del
cuadro de Punnet, todos los genotipos de los gametos que pueden ser producidos por el
otro padre se enumeran en el lateral.

www.biologia.edu.ar BIOLOGÍA GENERAL


Trabajo Práctico 2022
2. Utilizando los datos de la actividad anterior y aplicando el cuadrado de Punnett,
obtenga F1 y F2 de un cruzamiento monohíbrido de plantas bajas (p) con plantas altas
(P). Estime proporción fenotípica y genotípica de cada cruzamiento. Consulte las clases
teóricas cuyos videos están en MOODLE para ayudarse con la resolución de esta
actividad.
3. Resuelva los siguientes problemas
a- En la especie humana existe un gen recesivo ligado al sexo que produce la hemofilia,
llamaremos al alelo recesivo h y al normal H.

b- Un hombre no hemofílico (XHY) se casa con una mujer que tampoco sufre la
enfermedad (XHXH o XhXH?). Tienen tres hijos: una mujer y un varón sanos y un
varón hemofílico. Indique el probable genotipo de cada caso.

c- Si se casa la hija con un hombre hemofílico, ¿Cuál es la probabilidad de que el primer


hijo sea normal? Puede ayudarse con un cuadrado de Punnet

d- Dos amigos se encuentran en el bar y el más joven dice: “Estoy preocupado, mi


mujer ha tenido un hijo del que no estoy muy seguro de ser el padre. Yo soy del
grupo sanguíneo “0” y ella es del “AB”. Mi hijo es como ella, del grupo “AB”. ¿Tú crees
que debo preocuparme?”. El de más edad le contesta: “No te preocupes, yo soy del
grupo “AB” y mi mujer del “0” y hemos tenido un hijo también como ella, del grupo
“0". Eso es porque los hijos heredan la sangre de la madre por el cordón umbilical,
eso me ha dicho ella”. ¿Deberían preocuparse estos amigos?

Parte II - GENÉTICA HUMANA


OBJETIVOS
1. Conocer la herencia de algunos caracteres sencillos y de fácil observación.
2. Distinguir el cariotipo humano normal de cariotipos que reflejan alteraciones
cromosómicas.

MARCO TEÓRICO
1. GENEALOGÍAS HUMANAS
El hombre presenta ciertas características especiales que lo califican como un material
difícil para el estudio genético. De hecho, estas características son:
1. Hay una gran diversidad genética de individuos, y también la estructura
genética de las poblaciones humanas varía continuamente debido a las migraciones, la
mezcla de razas, etc.
2. Por motivos éticos y morales no se practican cruzamientos experimentales, de
los que por otra parte no se obtendría gran información, ya que:
a) de cada parto suele nacer un solo individuo
b) las gestaciones son largas
c) entre una generación y la siguiente transcurre mucho tiempo
d) el tamaño de las familias es pequeño.
Por lo tanto, la genética humana tiene que recurrir para su desarrollo a métodos
indirectos tales como el uso de pedigrí o árboles genealógicos, análisis de poblaciones,
etc.

2. CARIOTIPO HUMANO
El cariotipo es el complemento cromosómico particular de un individuo y viene
definido por el número y morfología de los cromosomas en la metafase mitótica. Bajo el
microscopio, los cromosomas se ven como estructuras delgadas y alargadas. Tienen dos
cromátidas unidas por un estrechamiento o constricción primaria, llamada centrómero.
El centrómero es el punto de unión con el huso mitótico y es parte integral del
www.biologia.edu.ar BIOLOGÍA GENERAL
Trabajo Práctico 2022
cromosoma. Es esencial para el movimiento y segregación del cromosoma durante la
división celular. Los cromosomas humanos presentan 4 formas básicas y se pueden
clasificar de acuerdo con la posición del centrómero.

Los cromosomas metacéntricos tienen los brazos de la misma longitud, con el


centrómero en el punto medio. Los cromosomas submetacéntricos tienen los brazos de
longitudes desiguales, con el centrómero más próximo a uno de los extremos. Los
cromosomas acrocéntricos tienen el centrómero muy cerca de un extremo, con un
brazo corto muy pequeño. Los cromosomas telocéntricos poseen el centrómero en un
extremo. Con frecuencia tienen constricciones secundarias en los brazos cortos,
conectando trozos muy pequeños del DNA, llamados tallos y satélites, al centrómero. Los
tallos contienen genes que codifican el RNA ribosómico.

En la especie humana la dotación cromosómica es de 2n = 46, esto es 22 pares de


autosomas y un par de cromosomas sexuales.
Prácticamente todos los análisis citogenéticos de rutina se realizan sobre
preparaciones cromosómicas que se han tratado y teñido para producir un patrón de
bandas específico de cada cromosoma. Esto permite la detección de cambios sutiles en la
estructura de los cromosomas. El tratamiento de tinción más común se llama bandeo G.
Una vez que se han obtenido las preparaciones de cromosomas metafásicos teñidos,
pueden examinarse al microscopio. Típicamente, se observan y cuentan de 15 a 20
células, con un análisis completo de al menos 5 de ellas. Durante un análisis completo,
cada cromosoma se compara críticamente banda por banda con su homólogo. Tras el
análisis al microscopio, se toman imágenes de las células en metafase que tengan mejor
calidad, bien mediante fotografía o por digitalización de imagen computarizada, se
disponen en pares de acuerdo con su tamaño y patrón de bandas, formando un cariotipo.
Los cromosomas se clasifican en 7 grupos de la A a la G atendiendo a su longitud
relativa y a la posición del centrómero que define su morfología. Los autosomas se
numeran del 1 al 22 ordenados por tamaños decrecientes y por la posición del
centrómero. Los cromosomas sexuales X e Y constituyen un par aparte,
independientemente del resto.

www.biologia.edu.ar BIOLOGÍA GENERAL


Trabajo Práctico 2022
De esta forma el cariotipo humano queda constituido así:

Grupo Pares cromosómicos Características del cromosoma


A 1, 2 y 3 muy grandes casi metacéntricos (1 y 3
metacéntricos, pero 2 submetacéntrico)
B 4y5 grandes y submetacéntricos, con dos brazos
muy diferentes en tamaño
C 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12 medianos submetacéntricos
D 13, 14 y 15 medianos acrocéntricos con satélites
E 16, 17 y 18 pequeños, metacéntrico el 16 y
submetacéntricos 17, 18
F 19 y 20 pequeños y metacéntricos
G 21 y 22 pequeños y acrocéntricos, con satélites.
X -Y El X es parecido al 6. El Y, al grupo G, pero sin
satélites.

(Todos los cromosomas autosómicos están ordenados en orden decreciente de


tamaño, excepto el cromosoma 21 que ahora se sabe que es más pequeño que el 22)

Clasificación de los cromosomas, cariotipo normal

www.biologia.edu.ar BIOLOGÍA GENERAL


Trabajo Práctico 2022
Trabajo Práctico
Genética humana.
Nombre y Apellido __________________________________Comisión Nº ____
Carrera: ________________________________________________________

ACTIVIDADES DE DESARROLLO
Objetivos:
• Describir la base genética de distintos rasgos humanos evidentes en la población de
estudiantes.
• Determinar el grado en que los individuos son diferentes unos de otros sobre la base
de la presencia o ausencia de determinados rasgos genéticos.

Procedimiento:
1. Para cada uno de los caracteres que se presentan en planilla anexa “Rasgos
genéticos”, determinar su fenotipo y registrar datos en el cuadro que se presenta a
continuación.

Características SU fenotipo SU posible Personas de la %


genotipo/s clase con su mismo
fenotipo
Pico de viuda

Enroscar la lengua

Lóbulo de la oreja
libre o adherido

Hiperextensibilidad
del dedo pulgar

Dedo meñique
curvo

Puente de la nariz

Dedos
entrelazados

Mano dominante

Hoyuelo de la
barbilla

Longitud de los
dedos de los pies

1. Teniendo en cuenta su fenotipo, determinar los probables genotipos, para cada uno
de los rasgos. Recuerde que si tiene una característica recesiva, deberá presentar los
dos alelos recesivos, pero si tiene una característica dominante puede ser homocigoto
dominante o heterocigoto. Si tiene un fenotipo dominante, no hay posibilidades de
saber si usted lleva un alelo recesivo. En este caso use un guión (A_) para
representar el segundo alelo desconocido.
www.biologia.edu.ar BIOLOGÍA GENERAL
Trabajo Práctico 2022
2. Para los rasgos observados encuentre que alelos dominantes se expresaron con
mayor frecuencia en el aula. ¿Cómo puede explicar los resultados?
3. De los caracteres analizados ¿para cuántos eres dominante y para cuántos recesivo?
4. ¿Qué individuos son más frecuentes, los de rasgo dominante o los de rasgos
recesivos? Explica el porqué.

II. Cariotipo humano


1. A partir de la fotografía de cromosomas metafásicos contar los cromosomas y
anotar el número.
2. Recortar cada cromosoma y comparar con el cariotipo normal de la Fig 2.
3. En el caso de que haya más de 46 cromosomas, buscar a qué grupo pertenece el
cromosoma sobrante, colocarlo allí y señalar el síndrome a que da lugar esta
anomalía. En caso de que el número de cromosomas sea inferior a 46 señalar el
cromosoma que falta así como el síndrome a que da lugar esta anomalía.
4. Indicar el sexo del individuo

www.biologia.edu.ar BIOLOGÍA GENERAL


Trabajo Práctico 2022
PLANILLA ANEXA - RASGOS GENETICOS

Pico de Viuda
Algunas personas exhiben la característica de una
línea del pelo que termina en un pico en el centro de
la frente. Esto se conoce como el "pico de viuda". Este
rasgo resulta de la acción de un gene dominante (W).
El gene recesivo (w) determina la característica de
una línea del pelo continua. Determine su fenotipo y
anote sus resultados. Si los genes para calvicie se
han expresado en la parte frontal de su cabeza usted
tendrá que eliminar esta parte.

Enroscar de la Lengua
Algunas personas poseen la habilidad de enroscar la
lengua en forma de U cuando ésta se extiende fuera
de la boca. Esta habilidad es causada por un gene
dominante (R). Las personas que no poseen este
gene solamente pueden efectuar una leve curvatura
hacia abajo cuando la lengua se extiende fuera de la
boca.Con la ayuda de un compañero de laboratorio o
un espejo, determine cuál característica posee usted y
anótelo.

Disposición del lóbulo de la oreja


Un gene dominante (E) determina que los lóbulos de
la oreja cuelguen sueltos y no estén adheridos a la
cabeza. En alguna gente, el lóbulo está adherido
directamente a la cabeza de manera que no hay un
lóbulo suelto. El lóbulo adherido es una condición
homocigota determinada por un gene recesivo (e).

Hiperextensibilidad del dedo pulgar


Algunas personas pueden inclinar la coyuntura distal o
final del pulgar hacia atrás a un ángulo mayor de 45
grados. Esto se conoce como "pulgar de ponero". Un
gene recesivo (h) determina esta habilidad. Un gene
dominante (H) en la gran mayoría de la gente evita
que puedan inclinar esta coyuntura a un ángulo mayor
de 45 grados. Determine si usted posee esta habilidad
y anote sus resultados.

www.biologia.edu.ar BIOLOGÍA GENERAL


Trabajo Práctico 2022
Dedo meñique doblado

Un gene dominante (B) causa que la última coyuntura


del meñique se tuerza hacia el anular. Coloque ambas
manos abiertas sobre la mesa. Relaje los músculos y
note si usted posee un meñique torcido o derecho.
Los meñiques derechos se deben a un gene recesivo
(b).

Puente de la Nariz
Un puente de la nariz alto y convexo aparenta ser
dominante sobre un puente derecho. El rasgo
dominante se debe a un gene (H) y el recesivo a un
gene (h).

Dedos entrelazados

Entrelace sus dedos. ¿Cuál pulgar quedó arriba? El


pulgar izquierdo sobre el derecho es la condición
dominante. El rasgo dominante se debe a un gene (I).
El recesivo se debe a un gene (i)

www.biologia.edu.ar BIOLOGÍA GENERAL


Trabajo Práctico 2022
Mano Dominante
Indique su mano dominante en su tabla. Usted es
ambidiestro sólo si puede llevar a cabo bien tareas
tales como escribir con ambas manos. Su instructor
contará el número de personas derechas e izquierdas
para anotar en la parte de la clase en la tabla.

Manos derechas se deben a un gene dominante (R).


Manos izquierdas son un rasgo recesivo debido a un
gene (r).

Hoyuelo en la Barbilla
Algunas personas poseen una depresión u hoyuelo en
la barbilla. Esto se debe a un gene dominante (C). La
ausencia de este rasgo se debe a un gene recesivo
(c).

Longitud de los dedos de los pies


El cuarto dedo, contando desde el pequeño, más
largo que el dedo grande aparenta ser heredado como
un gene dominante bajo la influencia de un gene (L).
La ausencia de este rasgo se debe a un gene
recesivo (l).

www.biologia.edu.ar BIOLOGÍA GENERAL


Trabajo Práctico 2022
Trabajo Práctico
ADN – Dogma Central de Crick.

OBJETIVOS
1. Conocer el funcionamiento de los ácidos nucleicos ADN y ARN como portadores de la
información genética.
2. Identificar el flujo de la información genética en las células desde el ADN a las proteínas.

MARCO TEORICO
Genoma se define como todo el material genético de una célula u organismo.
Podríamos llamar al ADN el “proyecto” de la vida, ya que contiene las instrucciones para
fabricar todas las proteínas de nuestro cuerpo. Ahora, ¿por qué son tan importantes las
proteínas?; la respuesta es muy simple: porque son el material con que están hechos nuestros
músculos y tejidos, sintetizan los pigmentos que le dan color a nuestra piel, cabello y ojos,
digieren los alimentos, fabrican (y a veces son) hormonas que regulan nuestro crecimiento y
nos defienden de las infecciones. En definitiva, las proteínas determinan la forma de nuestro
cuerpo y desempeñan las funciones del mismo. Una proteína es un polímero formado por
monómeros que son aminoácidos, existiendo 20 aminoácidos en la célula para fabricar dichas
proteínas.
Para que toda la información biológica del genoma esté disponible en la célula se
requiere de una compleja serie de eventos conocidos como expresión genómica.
Si bien la secuencia de bases del ADN determina la secuencia de aminoácidos en las
proteínas, la información contenida en él no se utiliza de manera directa. Un ácido nucleico
relacionado actúa como intermediario entre el ADN (que se encuentra en el núcleo) y las
proteínas (que se sintetizan en el citoplasma), este pasaje de información del ADN a las
proteínas se conoce con el nombre de “Dogma Central de Crick” o “Dogma Central de la
Biología”.Este dogma sostiene que: “La información fluye (con la excepción de la
transcripción reversa) del ADN al ARN por vía del proceso llamado transcripción, y luego a la
proteína por el proceso de traducción”.
El ADN tiene la información para la síntesis de cada uno de los 20 aminoácidos: la
información para cada aminoácido en particular está representada por una secuencia de tres
bases nitrogenadas (de las cuatro existentes en el ADN), a este grupo de bases se la conoce
como triplete o codón. El orden de los codones en una secuencia de ADN se refleja en el orden
de los aminoácidos que conforman una molécula de proteína. El segmento completo de ADN
necesario para determinar la secuencia de aminoácidos de una proteína individual se denomina
GEN.
El producto inicial de la expresión genómica es el transcriptoma: se llama así a la
colección de moléculas de ARN que derivan de los genes que codifican las proteínas que una
célula requiere en un momento determinado de su vida.
Estas moléculas de ARN serán las que sintetizan el producto de la expresión genómica que son
las proteínas. El repertorio completo de las proteínas sintetizadas en una célula en particular
se denomina proteoma.

www.biologia.edu.ar BIOLOGÍA GENERAL


Trabajo Práctico 2022
El ADN se transcribe para formar ARN, que luego se traduce para formar proteínas

✓ Transcripción es el proceso de fabricación de ARNm usando el ADN como molde. En esta


etapa se construye el transcriptoma, dicho de otro modo: los genes individuales son
copiados en moléculas de ARN.

✓ Traducción es la construcción de una secuencia de aminoácidos (polipéptido) con la


información proporcionada por la molécula de ARN. Esto lleva a la construcción del
proteoma.

En células Eucariotas la transcripción ocurre dentro del núcleo:


1. La ARN polimerasa abre la doble hélice de ADN, esta enzima reconoce cada base y
coloca un nucleótido complementario tras otro formando así la molécula de ARNm
complementaria a una de las hebras del ADN.
2. El ARNm transcrito sufre un proceso de maduración dentro del núcleo que consiste en
la adición de una serie de adeninas (Poli-A). Además se elimina las secciones
denominadas intrones (que al parecer carecen de información) quedando sólo los
exones.
3. La molécula de ARNm así procesada sale del núcleo y llega al citoplasma, donde los
ribosomas comienzan el proceso de traducción. El ribosoma se une al ARNm y “lee” de
a tres nucleótidos (codón) y de acuerdo con la secuencia de cada codón se une el
ARNt con el anticodón complementario (este tiene además el aminoácido
correspondiente)

El esquema de este "dogma" ha sido encontrado repetidamente y se considera una regla


general (salvo en los retrovirus).

✓ El Ácido Ribonucleico mensajero (ARNm) es el molde para la construcción de la proteína.


✓ El Ácido Ribonucleico ribosómico (ARNr) se encuentra en el sitio donde se construye la
proteína: el ribosoma.
✓ El Ácido Ribonucleico de transferencia (ARNt) es el transportador que coloca el
aminoácido apropiado en el sitio correspondiente.

Código genético

Es la relación entre la secuencia de bases del ADN y los aminoácidos de las proteínas.

Los 20 aminoácidos están representados en el código genético por la agrupación de tres


letras (triplete o codón) de las cuatro existentes. Si uno considera las posibilidades de arreglo
de cuatro letras agrupadas de a tres (43) resulta que tenemos 64 posibilidades de palabras a
codificar, o 64 posibles codones (secuencia de tres bases en el ARNm que codifica para un
aminoácido específico o una secuencia de control).
El código genético consiste en 61 codones para aminoácidos y 3 codones de terminación, que
detienen el proceso de traducción.

www.biologia.edu.ar BIOLOGÍA GENERAL


Trabajo Práctico 2022
Se acepta de manera generalizada que el Código genético es universal, es decir que
es igual para todos los seres vivos. Dicho de otro modo: Escherichia coli (bacteria),
Aedes aegyptis (mosquito) y Homo sapiens (hombre) comparten el mismo lenguaje.

El cuadro siguiente representa el código genético, que también podríamos llamarlo el


“diccionario” celular.

www.biologia.edu.ar BIOLOGÍA GENERAL


Trabajo Práctico 2022
Trabajo Práctico.
ADN – Dogma Central de Crick.

Nombre y Apellido __________________________________ Comisión Nº ______


Carrera: ________________________________________________________

ACTIVIDADES DE DESARROLLO
I) Con el material provisto por la cátedra construya:
1- Los nucleótidos que forman el ADN y detalle qué moléculas lo constituyen.
2- Una hebra de ADN, siguiendo la secuencia dada por el JTP.
3- La hebra complementaria. ¿Porqué una pirimidina debe aparearse con una purina?

II) Lea con atención el texto que a continuación se le ofrece. Analícelo comparando
con lo que ocurre durante la síntesis proteica, determinando quién es quién en el
ejemplo dado.
Imagina que te encuentras en las Naciones Unidas. Un Sr. ARN, representante de un país
llamado Nucleotidia, está por hacer uso de la palabra, (Sr. ARN viene en representación de los
ciudadanos de Nucleotidia). Se convoca a una intérprete simultánea de reconocida capacidad,
Mari Boso. Pero lamentablemente, Boso no conoce ni el idioma nucleotídico en que va a
pronunciarse el discurso ni el idioma aminoacídico del público presente al que debe ser
traducido. La situación parece sin salida.
Cuando el discurso está por comenzar, aparecen los miembros de un equipo de ayuda en la
cabina de traducción, y cuelgan del techo una cantidad de pequeñas tarjetas luminosas, que se
encienden y se apagan. Cada tarjeta tiene en el anverso una palabra en nucleotídico (en el
idioma nucleotídico todas las palabras son de tres letras, y el alfabeto tiene solo 4 letras,
¿curioso verdad?) y en el reverso el significado de esa palabra en aminoacídico (este idioma
tiene solo 20 palabras!!!).
Con esta ayuda, Mari Boso tiene la solución: todo lo que tendrá que hacer es escuchar
atentamente a Sr. ARN y luego, por cada palabra que oiga buscar a toda velocidad la tarjeta
luminosa. Hallada la tarjeta, la dará vuelta con mucha presteza de modo de pronunciar
rápidamente la traducción ante el micrófono que la está esperando. Y así sucesivamente…….

III) Represente la síntesis proteica, a través de un juego grupal basado en la


dramatización, con los materiales provistos por la cátedra. Se le presentan dos
actividades orientadoras, donde el aula simbolizará a la célula eucariota.
Actividad 1: Transcribiendo el mensaje
1) Delimitar los principales compartimentos de la célula y ubicar alguna de las organelas que
les provee su JTP.
2) Un grupo de alumnos se ubicará en la parte de la célula que corresponde para comenzar el
proceso de transcripción y buscará los carteles con 3 nucleótidos de ADN para formar la
molécula teniendo en cuenta la complementariedad de bases.
3) Una vez formado el ADN, otro alumno del grupo cumplirá la función de la ARN polimerasa
utilizando los materiales provistos por el JTP.
4) Responder:
¿En qué momento del ciclo celular ocurre este proceso?
¿Cómo hace el ARNm para salir del núcleo?
Luego de la transcripción…. ¿Sufre el ARN algún proceso de edición? ¿Esta edición en qué
organela se realiza?

Actividad 2: Traduciendo el mensaje


1) Con los materiales didácticos representar la síntesis proteica tal como ocurriría en la célula.
2) Responder: ¿Cuántos tipos de estructura tienen las proteínas? Al finalizar la traducción del
ARNm ¿qué estructura de la proteína se obtiene?
ACTIVIDAD FINAL: Elabore un breve informe de todas las actividades realizadas
incluyendo dibujos y/o fotos.

www.biologia.edu.ar BIOLOGÍA GENERAL


Trabajo Práctico 2022
Trabajo Práctico
Ecología de las comunidades
Biodiversidad de especies

OBJETIVOS
1. Interpretar los conceptos relacionados con la ecología de las comunidades.
2. Aplicar la fórmula sobre índice de biodiversidad en distintas comunidades.
3. Argumentar la relación entre agricultura y biodiversidad.

MARCO TEORICO
En una comunidad natural, hay variedad de especies. La mayoría de las comunidades exitosas
muestran un índice de biodiversidad relativamente alto. Las comunidades de praderas,
bosques, arbustos o desiertos muestran una gran variedad de especies. Si una comunidad está
muy afectada por el ser humano, por ejemplo, una sección de césped en el campus de la
universidad, mostrará una biodiversidad relativamente baja, en la que domina una especie
vegetal (césped). La diversidad de organismos que viven en el suelo también puede ser baja
debido a los fertilizantes, los pesticidas y el tráfico peatonal.
La biodiversidad en las comunidades viene determinada por tres factores: el espacio, el tiempo
y la alimentación. Si el espacio de la comunidad tiene numerosos estratos, ya sean vertical u
horizontal, la diversidad aumenta. Por ejemplo, un bosque tiene varios estratos, empezando
por el suelo y llegando a la parte superior del dosel arbóreo (estrato superior formado por la
copa de los árboles). Las capas proporcionan muchos microhábitats que los organismos
pueden aprovechar. Los animales en una comunidad estratificada pueden separar pequeñas
áreas en las que pueden vivir, lo que hace posible la coexistencia de muchas especies.
Se entiende por hábitat al lugar o tipo de lugar en donde vive un organismo o una población
de organismos.
Los cambios de uso en función del tiempo también aumentan la diversidad. Dos especies de
plantas pueden vivir en la misma zona si una florece y crece en primavera, mientras que la
otra lo hace en otoño. Del mismo modo, los animales que se alimentan por la noche pueden
utilizar el mismo espacio que los que duermen por la noche, pero buscan comida durante el
día. Las diferencias en las estrategias de alimentación también aumentan la diversidad.
Algunas aves se alimentan de semillas, otras de insectos y otras de néctar. Como no compiten
por el alimento, los tres tipos de aves pueden vivir en la misma zona.
Nicho ecológico modo de vida o función total de una especie en un ecosistema. Incluye todas
las condiciones físicas, químicas que necesita una especie para vivir y reproducirse en un
ecosistema.
Una población es un grupo de individuos de la misma especie, que ocupa un área dada al
mismo tiempo.
Especie es un grupo de individuos similares que tienden a parearse entre sí dando origen a una
cría fértil.
Una comunidad es un grupo de individuos de diferentes especies que viven en un área
particular, cada especie interactúa de manera única con otras especies de su comunidad y con
su ambiente físico.
Las especies que viven en una comunidad son las que pueden sobrevivir en las mismas
condiciones ambientales. Sólo un número limitado de especies están adaptadas a cada
conjunto único de circunstancias que puede ofrecer una comunidad. Por esta razón, los
patrones de grupos de especies similares se repiten en comunidades con características
similares.
La riqueza de especies de una comunidad se denomina biodiversidad (variedad de formas de
vida). Nadie sabe con certeza cuántas especies de organismos habitan la Tierra. Los seres
vivos más comunes son muy pequeños y son difíciles de cuantificar. Los científicos estiman
que hay entre 5 y 30 millones de tipos diferentes de organismos vivos, de los cuales menos de
2 millones han sido identificados y nombrados.
En este trabajo práctico calculará la biodiversidad y analizará los resultados.
www.biologia.edu.ar BIOLOGÍA GENERAL
Trabajo Práctico 2022
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
PROCEDIMIENTO, PARTE A
1. Complete la Tabla de Datos 1 y Tabla de Datos 2, según corresponda.
2. Examina la Figura 1 (abajo), que muestra una comunidad que mantiene seis especies de
animales. Cuenta el número de cada especie y registra ese número en la Tabla de datos 1.
3. Examina la Figura 2, que muestra una comunidad que también mantiene seis especies de
animales. Cuenta el número de cada especie y anota ese número en la Tabla de datos 2.
4. Calcula la biodiversidad (índice) de cada comunidad. Para ello, utiliza la siguiente fórmula:

índice de biodiversidad = número de especies en la zona


número total de individuos en la zona

5. Con sus propias palabras defina biodiversidad.


6. ¿Qué comunidad (Figura 1 o Figura 2) contiene mayor biodiversidad?
7. Calcula el índice de biodiversidad de una parcela que tiene 40 lombrices de tierra
pero ninguna otra especie.
8. Calcule el índice de biodiversidad de una parcela que tenga 3 lombrices de tierra, 3
grillos, cuatro ciempiés, cinco saltamontes, cinco milpiés, cuatro chinches, dos topos,
dos helechos, tres hongos filamentosos y nueve hormigas.
9. Compare los resultados de las actividades 7 y 8 y elabore una conclusión.
10. Construya una cadena alimentaria de 4 eslabones utilizando la Figura 1 o Figura 2.
11. Elija una especie de la tabla 1 o 2 y determine su hábitat y nicho ecológico
12. Que factores originados por el hombre pueden influir positiva o negativamente en un
ambiente terrestre, mencione 3 ejemplos actuales de la región.
13. Menciona dos acciones originadas por el hombre que afecten el ambiente acuático y el
ambiente terrestre.
14. ¿Cómo cree que afecta la agricultura a la biodiversidad? Fundamenta.

Figura 1
Comunidad A

www.biologia.edu.ar BIOLOGÍA GENERAL


Trabajo Práctico 2022
Figura 2
Comunidad B

TABLA DE DATOS 1
especies número de individuos por cada especie

TABLA DE DATOS 2
especies número de individuos por cada especie

www.biologia.edu.ar BIOLOGÍA GENERAL


Trabajo Práctico 2022
15.Mediante el análisis de las siguientes figuras, completar las consignas (en gris las
respuestas correctas).

a. Pirámides de biomasa, corresponde a un ecosistema……………………………

b. Piramide de biomasa, corresponde a un ecosiste ……………..…………

16. ¿En qué parte de la pirámide se encuentra mayor energía?


a. En la base b. En la parte media

c. En la parte alta d. En todos los niveles por igual

17. ¿Por qué la pirámide de biomasa de los ecosistemas acuáticos está invertida?

….…………………………………………………………………………………………………………………………..

….…………………………………………………………………………………………………………………………..

18. Complete el siguiente cuadro:


Tipo de organismo Nivel trófico Papel trófico Clasificación
fisiológica
Plantas

Herbívoros

Predadores y
parásitos
Microorganismos

Procedimiento, Parte B
1. Busque en la red una imagen sobre biodiversidad en ambiente acuático.
www.biologia.edu.ar BIOLOGÍA GENERAL
Trabajo Práctico 2022
2. Complete la siguiente tabla de datos.

TABLA DE DATOS AMBIENTE ACUÁTICO


especies número de individuos por cada especie

3. Determine el índice de biodiversidad de la comunidad examinada.


4. Presente sus resultados al resto de la clase.

www.biologia.edu.ar BIOLOGÍA GENERAL


Trabajo Práctico 2022

También podría gustarte