Está en la página 1de 44

TECNOLOGÍA SUPERIOR EN DESARROLLO DE

SOFTWARE

MÓDULO DE ÉTICA PROFESIONAL

QUINTO CICLO

Docente:

Doc. Claudio Ortiz


Ing. Ricardo Velastegui

diciembre 2021 - abril 2022


ÍNDICE:

Unidad I….… .............................................................................................................................. 6


Ética y Moral ……………………………………………………………………………...……6
1.1 Origen y evolución ................................................................................................................ 6
1.2 Diferencia entre Ética y Moral............................................................................................... 7
1.3 La Persona Moral y la Acción .............................................................................................. 9
1.4 Los Valores ......................................................................................................................... 10
1.4.1 Valores personales ............................................................................................................ 10
1.4.2 Valores Familiares………………………………………………………...……..………11
1.4.3 Valores Socioculturales .................................................................................................... 11
1.4.4 Valores Materiales ............................................................................................................ 11
1.4.5 Valores Espirituales .......................................................................................................... 11
1.4.6 Valores Morales................................................................................................................ 11
1.5 Impactos y alcances de la Ética Profesional ....................................................................... 15
1.6 Sociedad y Contextos ......................................................................................................... 16
1.7 Resumen… .......................................................................................................................... 19
1.8 Actividades de la Unidad 1.................................................................................................. 19
Unidad II................................................................................................................................... 20
Ética en los negocios ................................................................................................................ 20
2.1. Acciones Éticas.................................................................................................................. 20
2.2 Ética de Alternalidad .......................................................................................................... 21
2.2.1 Ética y Economía…………………………………………………………......................22
2.2.2 Ética y Política ................................................................................................................. 22
2.2.3 Ética y Erótica.................................................................................................................. 23
2.2.4 Ética y Pedagogía............................................................................................................. 24
2.2.5 Ética y Religión. .............................................................................................................. 24
2.2.6 Ética y Ciencia................................................................................................................ 26
2.2.7 Ética y Tecnología. .......................................................................................................... 26
2.2.8 Ética y Lúdica. ................................................................................................................. 27
2.3. Responsabilidad Social Empresaria.................................................................................... 28
2.4 Resumen ............................................................................................................................. 29
2.5. Actividades de la Unidad II ............................................................................................... 29
Unidad III….. ............................................................................................................................ 30
Ética en la Empresa ................................................................................................................... 30
3.1. Derechos, Justicia y Equidad............................................................................................. 30
3.2. Ética y medio ambiente ..................................................................................................... 33

1 / 42
3.3 Impactos.............................................................................................................................. 34
3.4 Normas y Principios ........................................................................................................... 37
3.5. Código de Ética de Desarrollo de Software....................................................................... 40
3.5. Resumen ............................................................................................................................ 40
3.7 Actividades de la Unidad III ............................................................................................... 40
4. Referencias Bibliográficas........................................................................................................

2 / 42
PRESENTACIÓN
El presente módulo de Ética Profesional, permitirá a los estudiantes de la carrera
de Técnico Superior en Desarrollo de Software, conocer el mundo de la Ética es
decir el mundo del deber ser del comportamiento de las personas, enfocadas
desde la óptica personal y del proceder profesional, dentro de su diario accionar.

La formación de los estudiantes de esta Tecnicatura, exige desde el punto de vista


moral, ser portadores de principios y valores que contribuyan al bienestar de la
colectividad.

En la primera unidad, titulada Ética y Moral, se abordan conceptuaciones de:


Ética, Moral y Valores; de esta manera se precisan terminologías básicas que
serán recurrentes a lo largo de nuestro estudio. Posteriormente se realiza un
análisis sobre los orígenes y evolución de la ética, sus impactos y alcances y las
sociedades con sus diversos contextos.

En la segunda unidad intitulada Ética en los Negocios, me he permitido efectuar


un somero análisis sobre todo lo que concierne a las acciones y obligaciones
éticas, frente a las responsabilidades que sus actores deben asumir frente a una
sociedad empresarial.

En la tercera unidad que lleva como título La Ética en la Empresa, se


reflexiona sobre la correcta actitud ética basada en el derecho, la justicia y la
equidad. Posteriormente nos enfocamos en la Ética y el medio ambiente,
considerando el impacto del accionar humano, fundamentando este contenido en
normas y principios que son las directrices del recto proceder.

La Unidad concluye con la reflexión del deber ser que cada profesional del software debe
asumir en el desempeño de sus labores cotidianas, para ello se hace constar en el presente
módulo, el Código de Ética del Desarrollador de Software.

En definitiva, el propósito de este módulo es conducir al estudiante hacia el


conocimiento y a la práctica de la Ética, no solo mirando el rol profesional sino
también personal.

3 / 42
OBJETIVO GENERAL

Fortalecer en el estudiante la ética profesional para el ámbito cotidiano y laboral.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar La importancia de los valores integrales en las relaciones humanas,


participando cooperativamente en grupos de trabajo.

Reconocer las características que favorecen el proceso de las relaciones humanas,


desempeñándose exitosamente de forma autónoma.

Desarrollar Software con ética profesional.

4 / 42
Nota de edición:

Este material didáctico fue compilado con el afán académico de proporcionar una
guía pedagógica a quienes cursan la asignatura de Ética Profesional en el Instituto
Superior Tecnológico del Azuay o cualquier otro interesado en el tema. Las ideas
que se consignan a continuación pertenecen a sus autores, mas pedimos disculpas
en caso de haber omitido involuntariamente citar al autor de algún texto que se
encuentre en este módulo, y agradecemos las sugerencias para las correcciones
oportunas.

La información que a continuación presentamos ha sido seleccionada teniendo en


cuenta el criterio de importancia teórica y los lineamientos curriculares
establecidos por el Instituto Superior Tecnológico del Azuay para la carrera de
Tecnología Superior en Desarrollo de Software, y se ha recurrido a consultas
bibliográficas en versión física y virtual”.

5 / 42
ÉTICA PROFESIONAL

Unidad I
Ética y Moral

1.1 Origen y evolución

La Ética se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana. El


concepto proviene del término griego ethikos, que significa “carácter”. Una
sentencia ética es una declaración moral que elabora afirmaciones y define lo que
es bueno, malo, obligatorio, permitido, etc. en lo referente a una acción o a una
decisión.

Cuando alguien aplica una sentencia ética sobre una


persona, está realizando un juicio moral. La ética,
pues, estudia la moral y determina cómo deben
actuar los miembros de una sociedad. Por lo tanto,
se la define como la ciencia del comportamiento
moral.

Claro que la ética no es coactiva, ya que no impone


castigos legales (sus normas no son leyes). La ética
ayuda a la justa
aplicación de las normas legales en un Estado de derecho, pero en sí misma no
es punitiva desde el punto de vista jurídico, sino que promueve una
autorregulación.

La ética puede dividirse en diversas ramas, entre las que se destacan la ética
normativa (son las teorías que estudia la axiología moral y la deontología -
deberes- por ejemplo) y la ética aplicada (se refiere a una parte específica
de la realidad, como la bioética -Estudio de los problemas éticos originados
por la investigación biológica y sus aplicaciones, como en la ingeniería genética
o la clonación- y la ética de las profesiones).

Respecto a los autores fundamentales en el estudio de la ética, no puede obviarse

6 / 42
al alemán Immanuel Kant, quien reflexionó acerca de cómo organizar las
libertades humanas y de los límites morales. Otros autores que analizaron los
principios éticos fueron Aristóteles, Baruch Spinoza, Jean-Paul Sartre,
Michel Foucault, Friedrich Nietzsche y Albert Camus. (Definición de / Ética)

¿Requerimos de la Ética?

Cada una de las personas necesitamos de la Ética con el fin de:


Enfrentarnos a situaciones problemáticas en la convivencia.
Disponer de “criterios” y “principios”.
Dar respuesta a la necesidad que sentimos de “justificar” como buenas
nuestras opciones más importantes.
Ayudarnos a valorar y asumir o rechazar las normas sociales.
Ayudarnos a encauzar la siempre difícil relación entre actividad e intereses
propios y actividad e intereses sociales o del grupo.

1.2 Diferencia entre Ética y Moral

Se diferencia en que la Ética es el estudio filosófico y científico de la moral y es


teórica, mientras que la Moral es práctica. La Ética trata sobre la razón y depende
de la Filosofía y en cambio la Moral es el comportamiento en el que consiste
nuestra vida.

Etimológicamente “Ética” y “Moral” tienen el mismo significado. “Moral” viene


de latín “mos” que significa hábito o costumbre; y “Ética” del griego “ethos” que
significa lo mismo.

Sin embargo, en la actualidad han pasado a significar cosas distintas y hacen


referencia a ámbitos o niveles diferentes. La Moral tiene que ver con el nivel
práctico o de la acción. La Ética con el nivel teórico o de la reflexión.

Moral es el conjunto de principios, criterios, normas y valores que dirigen


nuestro comportamiento. La moral nos hace actuar de una determinada manera
y nos permite saber que debemos de hacer en una situación concreta.

7 / 42
Ética es la reflexión teórica sobre la moral, es la encargada de discutir y
fundamentar reflexivamente ese conjunto de principios o normas que constituyen
nuestra moral.

En resumen, se podría decir, que moral y Ética se plantean cuestiones


distintas. La moral tiene que ver el nivel práctico de la acción y trata de responder
a la pregunta ¿qué debo hacer?; la Ética con el nivel teórico de la reflexión, trata
de responder a preguntas del tipo ¿qué es la moral? ¿Cómo se aplica la reflexión
a la vida cotidiana? Empecemos a hacer ética respondiendo a la primera pregunta:

8 / 42
¿qué es la moral? Para ello definiremos: acciones morales, normas morales,
valores morales y dilema moral.

1.3 La Persona Moral y la Acción

El uso de la palabra ética y la palabra moral están sujetas a diversos


convencionalismos y que cada autor, época o corriente filosófica las utilizan de
diversas maneras. Pero para poder distinguir será necesario nombrar las
características de cada una de estas palabras, así como sus semejanzas y
diferencias.

1. Características de la moral. - La moral es el hecho real que encontramos en


todas las sociedades, es un conjunto de normas a saber que se transmiten de
generación en generación, evolucionan a lo largo del tiempo y poseen fuertes
diferencias con respecto a las normas de otra sociedad y de otra época histórica,
estas normas se utilizan para orientar la conducta de los integrantes de esa
sociedad.

2. Características de la ética. - Es el hecho real que se da en la mentalidad de


algunas personas, es un conjunto de normas a saber, principio y razones que un
sujeto ha realizado y establecido como una línea directriz de su propia conducta.

Ahora los puntos en los que difieren son los siguientes:

La moral es un conjunto de normas establecida en el seno de una sociedad y


como tal, ejerce una influencia muy poderosa en la conducta de cada uno d sus
integrantes. En cambio, la Ética surge como tal en la interioridad de una persona,
como resultado de su propia reflexión y su propia elección.

La moral es un conjunto de normas que actúan en la conducta desde el


exterior o desde el inconsciente, en cambio la Ética influye en la conducta de una
persona, pero desde si misma conciencia y voluntad.

Una tercera diferencia es el carácter axiológico de la ética. En las normas

9 / 42
morales impera el aspecto prescriptivo, legal, obligatorio, impositivo, coercitivo
y punitivo.

En consecuencia, tres serían las distinciones existentes:

1. El primer nivel está en la moral, o sea, en las normas cuyo origen es externo y
tienen una acción impositiva en la mentalidad del sujeto.

2. El segundo es la ética conceptual, que es el conjunto de normas que tienen un


origen interno en la mentalidad de un sujeto, pueden coincidir o no con la moral
recibida, pero su característica mayor es su carácter interno, personal, autónomo
y fundamentaste.

3. El tercer es el de la Ética Axiológica, que es un conjunto de normas originadas


en una persona a raíz de su reflexión sobre los valores.

1.4 Los Valores

Los valores pueden definirse como las cualidades que integran a la persona,
sin estos valores se perdería su humanidad o gran parte de ella. Los valores
pueden entregar una imagen negativa o positiva al hombre dependiendo de sus
actos y pensamientos frente a los demás o acciones determinadas. Por ejemplo,
la honestidad y responsabilidad se consideran valores positivos.

Tipos de valores

Los valores son considerados la base para entender desde un punto de vista
social el comportamiento humano, como referente en la realización y educación
de la persona. Los valores nos indican cuál es el camino correcto a ser mejor
persona. Se debe aclarar que los valores son estudiados por la rama filosófica
llamada: “Axiología”.

Clasificación de los tipos de valores:

1.4.1 Valores personales. - Son normas y principios esenciales necesarios

10 / 42
para edificar nuestras vidas. Nos guían por el camino indicado para comenzar a
estrechar relaciones con los demás individuos. Los valores personales incluyen
la moral, la Ética e incluso la religión para determinar nuestro comportamiento.
Además, la experiencia juega un papel crucial para poseer valores personales
adecuados.

1.4.2 Valores Familiares. - Son los valores que la familia determina como
buenos o malos. Estos valores resultan de las vivencias, tradiciones, experiencias,
creencias, que tienen los padres, y los cuales los trasmite y educan a sus hijos.
Esos valores trasmitidos son la educación básica para definir nuestro
comportamiento y con el desenvolverse en la sociedad. La importancia de estos
valores radica en la base para encontrar y acoger los demás valores de la
sociedad.

1.4.3 Valores Socioculturales. - Son aquellos valores que se desarrollan en


la sociedad con la que vivimos y compartimos. Son la base para definir nuestras
acciones en la sociedad, como la responsabilidad, tolerancia, respeto,
comprensión, bondades, etc. No se debe confundir con los valores personales ni
mucho menos con los familiares los cuales por el paso del tiempo, en la
experiencia, en tradición y creencias van modificándose.

1.4.4 Valores Materiales. - Los valores materiales son aquellos que nos
permiten como personas vivir. Son esos valores que se relaciones con nuestras
necesidades básicas como vestirnos, hablar, alimentarnos, etc. En ocasiones los
valores materiales chocan con los espirituales.

1.4.5 Valores Espirituales. - Son esos valores que hacen parte de las
necesidades humanas, las cuales nos hace dar sentido a las creencias, vivencias,
y sentido a nuestras vidas. Se refiere a la importancia que le ofrecemos a las
situaciones y aspectos que no incluyan materia.

1.4.6 Valores Morales. - Son todos los aspectos que otorgan a la humanidad
a cuidar y controlar su dignidad. Los valores morales van modificándose con el

11 / 42
paso del tiempo entre vivencias y experiencias se definen estos valores. Los
Valores Morales son todas las cosas que proveen a las personas a defender y
crecer en su dignidad. Los valores morales son desarrollados y perfeccionados
por cada persona a través de su experiencia.

Los valores morales son:

El Amor. - El amor es considerado como la unión de expresiones y actitudes


importantes y desinteresadas, que se reflejan entre las personas capaces de
desarrollar virtudes emocionales.

El Agradecimiento. - La gratitud, agradecimiento, gratitud o aprecio es un


sentimiento, del corazón o de actitud en el reconocimiento de un beneficio que
se ha recibido o va a recibir

El Respeto. - Respeto significa mostrar respecto y el aprecio por el valor de


alguien o de algo, incluyendo el honor y la estima. Esto incluye el respeto por
uno mismo, respeto por los derechos y la dignidad de todas las personas y el
respeto por el medio ambiente que sustenta la vida. El respeto nos impide lastimar
a lo que debemos valorar.

La Amistad. - La amistad es una relación entre dos personas que tienen afecto
mutuo.
La Bondad. - Es el estado o cualidad de ser bueno, sobre todo moralmente
bueno o beneficioso. En cierto sentido, es la cualidad de tener calidad. En otras
palabras, en el campo de texto de la bondad: beneficiosos, remunerado, útil, útil,
provechoso, excelente.

La Dignidad. - La dignidad es un término que se utiliza en las discusiones


morales, éticos y políticos para significar que un ser tiene un derecho innato de
respeto y trato ético.

La Generosidad. - La generosidad es el hábito de dar libremente, sin esperar


nada a cambio. Puede implicar tiempo, ofreciendo bienes o talentos para ayudar

12 / 42
a alguien en necesidad.

La Honestidad. - La honestidad se refiere a una faceta del carácter moral y


se refiere a los atributos positivos y virtuosos tales como la integridad, veracidad
y sinceridad, junto con la ausencia de la mentira, el engaño o robo.

La Humildad. - Es la cualidad de ser modesto y respetuoso. La humildad, en


diversas interpretaciones, es ampliamente vista como una virtud en muchas
tradiciones religiosas y filosóficas, cuya relación con las nociones de ausencia de
ego.

La Justicia. - La justicia es un concepto de la rectitud moral basada en la


ética, la racionalidad, el derecho, la ley natural, la religión o la equidad. También
es el acto de ser justo y/o equitativo.

La Laboriosidad. - Es el gusto por trabajar y esforzarse en conseguir


objetivos sin rendirse.

La Lealtad. - La lealtad es la fidelidad o devoción a una persona, país,


grupo o causa.

La Libertad. - La libertad es la capacidad de los individuos para controlar sus


propias acciones.

La Paz. - Es un estado de tranquilidad que se caracteriza por la no


permanencia de conflictos violentos y la facilidad de no tener temor a la
violencia. Habitualmente se explica como la ausencia de hostilidad.

La Perseverancia. - La perseverancia es la tendencia del individuo a


comportarse sin ser reforzado en los propósitos motivación y al no desfallecer en
el intento.

13 / 42
La Prudencia. - Es la capacidad de gobernar y disciplinar a sí mismo
mediante el uso de la razón. Es clásicamente considerada como una virtud.

La Responsabilidad. - Un deber u obligación de realizar satisfactoriamente


o completar una tarea (asignado por alguien, o creados por la propia promesa
propia o circunstancias) que hay que cumplir, y que tiene una pena consiguiente
al fracaso.

La Solidaridad. - La solidaridad es la integración y el grado y tipo de


integración, que se muestra por una sociedad o un grupo de gente y de sus
vecinos.

La Tolerancia. - Una actitud justa y objetiva, y permisiva hacia aquellos


cuyas opiniones, prácticas, raza, religión, nacionalidad, etc., difieren de los
propios.

Valores éticos.- Los valores éticos pueden ser muchos, muy variados y con
diferentes percepciones, sin embargo, el ser humano cuenta con cuatro valores
éticos fundamentales:

Libertad. - Se define como la cualidad de cualquier ser humano a elegir su


destino, a decidir por sí mismo sobre sus propios actos, es decir, eres libre cuando
nadie más decide por ti.

Justicia. - Este valor ético es la cualidad de dar a cada quien lo que por
derecho le corresponde, sea bueno o malo. La justicia es ciega, esto quiere decir
que no mira a quien se juzga, de esta manera no habrá parcialidad al momento
de dar su merecido a una persona.

Responsabilidad. - La responsabilidad es la facultad humana de asumir las

14 / 42
consecuencias de sus propios actos, es cumplir con las obligaciones contraídas,
ya sea por medio de un contrato legal o más importante aún, por la palabra dada
a una persona.

Verdad. - La palabra verdad se usa mucho para referirse a una persona


honesta, sincera y de buena fe, una persona en la que puedes confiar. La verdad
es lo que define lo real de lo falso, algo verdadero es algo que puedes comprobar.
El ser honesto es cumplir con lo que ofreces. “La verdad los hará libres” una frase
que encaja perfectamente, ya que solo con la verdad podrás distinguir el bien del
mal y ser mejor persona.

1.5 Impactos y alcances de la Ética Profesional

El ser humano al ejercer su profesión, además de poseer los conocimientos


necesarios de su campo, debe contar con valores morales que tendrán como
finalidad fundamental buscar y tratar de garantizar el bien común.

Para ello, deberá poner en juego no sólo su inteligencia sino su voluntad. Deberá
comprender que su responsabilidad en la consecución del bien común es mucho
mayor que la del ciudadano común y corriente, ya que cuenta con el
conocimiento que ha recibido a través de su formación y que lo compromete, ya
que es el depositario de la confianza de la sociedad. Ésta espera del profesionista
no sólo los servicios para los cuales lo formó, sino que se convierta en la
vanguardia de la cultura, espera un compromiso de carácter moral.

De lo anterior se desprende que el profesionista debe tener una capacidad moral


que es su valor como persona, lo cual da dignidad, seriedad y nobleza a su
trabajo.

Se puede entender como Ética Profesional el estudio de los valores inherente al


ejercicio de una profesión y que emanan de las relaciones que se establecen entre
el profesionista y la sociedad.

Durante el ejercicio de la vida profesional, surgen con frecuencia algunas


preguntas para reflexionar, como: ¿De qué manera se tiene éxito profesional?

15 / 42
¿Cómo se logra el éxito económico y social? ¿De qué manera se pueden conjugar
los éxitos personales sin comprometer la conciencia y dignidad humanas? ¿Qué
valores rigen las acciones propias? Las respuestas han llevado al hombre a
reflexionar sobre los derechos y obligaciones derivadas del ejercicio de la
profesión.
En el orden práctico el estudio de la ética profesional estriba en que se deben
conocer las conveniencias y consecuencias que rigen las relaciones entre
profesionistas y los que reciben directa o indirectamente sus servicios.

El término deontología (Parte de la Ética que trata de los deberes, especialmente


de los que rigen una actividad profesional) (Conjunto de deberes relacionados
con el ejercicio de una determinada profesión) se atribuye a Jeremías Bentham
(1832), quien entendía un saber que enseña al hombre la manera de dirigir sus
emociones de modo que queden subordinadas en cuanto es posible a su propio
bienestar.

En su tránsito por la vida se espera que el profesionista busque el desarrollo de


estas virtudes que le van a conferir su realización como persona. En el desarrollo
de ellas confluyen la familia, la escuela y la comunidad en general.

Se lo puede analizar a través del siguiente esquema:

1.6 Sociedad y Contextos

16 / 42
Según la publicación en la web, definición.de/contexto social, “la
palabra contexto, con origen en el vocablo latino contextus, describe al espacio o
entorno que puede ser físico o simbólico que sirve de marco para mencionar o
entender un episodio. El contexto se crea en base a una serie de circunstancias que
ayudan a comprender un mensaje. Estas circunstancias pueden ser, según el caso,
concretas o abstractas.

Social, por su parte, es aquello que está relacionado o apunta a la sociedad. Este
concepto (sociedad) engloba al grupo de individuos que comparten una cultura y
que interactúan entre sí para conformar una comunidad.

Si analizamos, la noción de contexto social, la cual abarca todos los factores


culturales, económicos, históricos, etc. que forman parte de la identidad y de la
realidad de una persona.

El ser humano es un ente de características sociales, cuyo desarrollo depende de


los vínculos que entabla con su entorno. Esto quiere decir que las personas son las
que construyen el contexto social pero, a la vez, este contexto incide en su realidad.

Tomemos el ejemplo de dos niñas nacidas en Río de Janeiro. Una de ellas vive en
un barrio de clase alta, tiene acceso a los mejores servicios de salud de la zona, asiste
a clases en un colegio privado y es criada por sus padres, ambos profesionales. La
otra pequeña fue abandonada por su padre, pasa sus días en una favela y tiene que
trabajar en lugar de estudiar.
Todas estas circunstancias (las condiciones habitacionales, la posibilidad de
acceder a la educación, etc.) forman el contexto social en el que crecen las niñas del
caso mencionado. Estos contextos determinan su presente y su futuro: la niña de la
favela, dado que no recibe la formación académica básica, tendrá grandes problemas
para conseguir trabajo. Así es probable que, cuando se convierta en una mujer y

17 / 42
tenga hijos, ya que seguramente lo haga, éstos pasen por experiencias similares a
las vividas por ella.

Y esto nos lleva al impacto que tiene en nuestro desarrollo el contexto social y a la
inmensa dificultad que supone reaprender ciertas cosas que se grabaron a fuego en
nuestro cerebro desde la infancia. En situaciones menos extremistas que las
planteadas en los párrafos anteriores, las vivencias y las ideas que nos rodean
durante nuestra crianza condicionan del mismo modo la personalidad y nos arrastran
con fuerza hacia actitudes que muchas veces van en contra de nuestra propia
voluntad, aun cuando no somos conscientes de ello.

Por ejemplo, el hecho de comer carne resulta muy común en la mayoría de los
países, y nadie tiene la opción de alimentarse exclusivamente a base de vegetales
durante los primeros años de vida. Muchas personas deciden modificar su dieta una
vez que alcanzan una cierta edad, porque no se sienten identificados con las
decisiones necesarias para ser omnívoros; la pregunta que surge en estos casos es:
¿ha cambiado este individuo o ha siempre sentido asco contra el maltrato y el abuso
a los animales? ¿Quizás su crianza le impidió que analizara estas cuestiones para
que no fuera en contra de los principios de sus tutores?

El ser humano tiende a pensar que es incapaz de vivir descubriendo a cada paso sus
propias necesidades y gustos. Prefiere la falsa seguridad que le aporta agruparse,
unirse a otras personas que creen tener cosas en común, anulando de esta forma la
espontaneidad de sus decisiones, incluso de las aparentemente altruistas. Colaborar
monetariamente con una causa que uno considera justa, siempre que no exista
corrupción de por medio, puede ser una acción positiva; pero si se hace para no dar
una mala imagen, entonces esto no se aleja tanto de golpear a un indigente para que
nos etiqueten de cobardes. Ambos casos son producto de no poder, de no querer
desprenderse del contexto en el que vivimos, lo cual nos reduce a meros números

18 / 42
de documento que pasan por una ciudad y luego se desechan, pero que no dejan
nada, que no generan ningún cambio en la sociedad.

1.7 Resumen

La Ética y la Moral marcan la vida del comportamiento del ser humano dentro de su
mundo circundante, por ello es importante tener presente estos temas, sin dejar de lado sus
diferencias. Los valores y su clasificación, sin lugar a dudas deben de constituirse en las
herramientas de conducta de cada uno de nosotros, ellos nos conducirán por el camino
acertado de constituirnos en elementos positivos para la sociedad.

La Ética dentro de la profesión garantizará que los servicios y el convivir diario, estén
enmarcados en el correcto proceder, tomando en cuenta que es la sociedad y sus contextos
la que exteriorizará el actuar de cada profesional a lo largo de su gestión.

1.8 Actividades de la Unidad 1

1. Escriba su propia definición de Ética.


2. Elabore un cuadro sinóptico de los valores.
3. Redacte un ensayo de mínimo dos páginas respecto a la Ética
Profesional de los actuales actores políticos de nuestro país.

19 / 42
Unidad II

Ética en los negocios

De acuerdo al análisis realizado sobre la Ética Aplicada a la vida cotidiana basado


en la diversa documentación encontrada en la red, se puede deducir en primera
instancia que la Ética en una persona se aplica cuando respeta, valora y es honesta
con su sociedad o el entorno en el que habita y además permite actuar de manera
correcta.

2.1. Acciones Éticas

Nuestro comportamiento y nuestra forma de actuar ante situaciones se puedan


dar de acuerdo a lo que nos han inculcado y aprendido en nuestras familias,
colegio, universidad, amigos y el trabajo, de esto último podemos deducir que
actuamos basado en ciertas enseñanzas y que lo tomamos de cada una de ellas
nos permiten formarnos como personas integras y de principios morales y éticos.

También es posible deducir que nuestra cultura también define el modo de


comportarnos de la cual creemos que es la forma correcta sin importar que de
cierta forma le está haciendo daño a nuestro prójimo o a nuestra sociedad, se
puede tomar como caso particular cuando arrojamos basuras al piso, tratamos

20 / 42
mal a nuestros compañeros, no somos honestos y respetuosos sin necesidad
alguna, solo por el hecho de que en ciertos términos estamos actuando en base a
cómo actúa nuestra cultura o las enseñanzas dadas.

La honestidad y la aplicación de la Ética a la vida cotidiana, se da basada en la


educación impartida desde la familia y el colegio, es allí donde realmente nos
formamos y adquirimos valores y compromisos con la sociedad. Esto incluye en
no defraudar a quien nos da la mano.

Mapa conceptual de la Ética en la Vida Cotidiana.

2.2 Ética de Alternalidad

De acuerdo a lo constante en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua

21 / 42
Española, Alternalidad, deriva de Alterno – Alternar, que significa variar las acciones
diciendo o haciendo ya unas cosas ya otras.

Si esta conceptuación “Alternalidad”, la relacionamos con la Ética, que es la ciencia


del comportamiento moral, podríamos decir que la Ética de la Alternalidad, hace
referencia a la manera de comportarse de las personas en el desempeño de sus diarias
actividades, así tenemos en el orden: Económico, político, erótico, pedagógico,
religioso, científico, tecnológico y lúdico.

2.2.1 Ética y Economía. - En el presente tema que vamos a tratar se realiza una serie
de reflexiones sobre las relaciones entre Ética y economía desde un punto de vista
metodológico. En el sentido de cómo entendemos que se tienen que analizar estas
relaciones. La pregunta clave a la que vamos a intentar dar respuesta es hasta qué
punto la ciencia económica exige un discurso ético; es decir, hasta qué punto los
economistas dentro de su razonamiento, dentro de su reflexión, exigen principios
éticos para que la economía pueda seguir progresando; y esto es lo que creemos que
es la pregunta clave que no siempre está del todo bien respondida o bien planteada
dentro del discurso económico.

“Las empresas no se tienen que torturar con el tema de la Ética, su principio moral
básico es que ganen dinero y que no se preocupen de lo demás, porque en la medida
en que ganen dinero y apoyándose en la mano invisible, ya serán capaces de crear
riqueza, la cual se irá distribuyendo por toda la sociedad”.

Gabriel Castelló Aliani, economista y Licenciado en Filosofía y Letras expresa: “Hay


personas que aceptan esto –lo explicado en líneas anteriores- yo lo respeto, aunque
no lo comparto, como voy a tratar de explicar en las siguientes líneas. Hay otros
individuos que con más sentido común dicen: “El negocio es el negocio y aquí lo que
hay que hacer es subsistir”. Entonces surge el famoso tópico de “business is
business”, y parece que con esto ya se posee un comodín para poder justificar todo
tipo de actuaciones, incluso las que son ilegales”.

2.2.2 Ética y Política. - Se trata de establecer un nexo conceptual entre la Ética y la


Política a partir de su relación originaria en el pensamiento griego, y de manera

22 / 42
particular, en la filosofía de Platón y Aristóteles. La democracia, por su parte, es
asumida aquí no sólo como un sistema político, sino también como un sistema de
valores, estableciéndose, de esa manera, sus nexos tanto con la política como con la
Ética.

La relación entre la Ética y la Política ha sido siempre un tema inevitable por una
razón esencial: ambas, al menos en su sentido filosófico y desde su propia identidad,
tienden al mismo fin: el bien.

La política, desde Aristóteles, en la obra del mismo nombre y del mismo autor, es
considerada el arte del bien común; la Ética, carácter y comportamiento atribuible a
una comunidad determinada, la acción que persigue un fin. Ese fin es el bien. “El bien
es el fin de todas las acciones del hombre”, dice Aristóteles en las primeras palabras
que inician la Moral a Nicómaco o Ética Nicomaquea.

En su sentido etimológico y ontológico, los términos Ética y Política, forman una


unidad. No son la misma cosa, pero cada uno de ellos es parte necesariamente
complementaria de esa unidad que es un todo, sólo posible por la convergencia y
síntesis de sus partes. Cada una de ellas, para formar su individualidad, necesita el
complemento de la otra.

La política, en la obra del mismo nombre de Aristóteles y en La República de Platón,


es la justicia; es el valor ético principal sobre el cual debe montarse el quehacer
político. El fin de la Política es obtener la justicia; el contenido de la Ética es la
justicia, y la justicia, según Ulpiano es: dar a cada uno lo suyo, no hacer daño a los
demás y vivir honestamente. El valor ético griego se transforma posteriormente en el
Derecho Romano en categorías jurídicas y normativas.

2.2.3 Ética y Erótica. - Considerando el ensayo de Javier Sábada –Filósofo español-


se podría llegar a pensar que la “Ética y erótica” implicaría una ética del erotismo o
para el erotismo, cuando en realidad se encontrarán con una asociación tenue entre la
Ética y lo erótico. Un giro en la Ética, que se convierte en una Ética amorosa, es decir,
atenta, amable, cariñosa, cuidadosa, simpática…ocupada en el buen vivir, en la vida
buena.

23 / 42
Insistiendo en el toque erótico, podríamos decir que se trata de una Ética del querer,
que no es solo quererse y querernos, sino también querer hacer, pues la propuesta de
Sádaba dista de ser pasiva: la revalorización y la renovación de la sensibilidad, y lo
sensible, que preconiza tiene una inequívoca vocación práctica: volcarse “en lo que
se puede hacer”.

2.2.4 Ética y Pedagogía. - La Ética Pedagógica estudia las particularidades del


desarrollo de las exigencias morales que se originan por las características del trabajo
pedagógico y que se manifiestan en las interrelaciones del maestro y los alumnos, los
maestros y los padres, los maestros y la administración, así como también en las
interrelaciones que se forman en el propio colectivo pedagógico y cuya condición
determinante está constituida por las cualidades personales y profesionales del
maestro.

Dentro de la Ética Pedagógica todos los factores se interrelacionan en tres núcleos o


componentes básicos: nuestra actitud ante el trabajo, ante los educandos y ante la
sociedad.

La actitud moral en las relaciones con nuestros alumnos se revela en todos los tipos
de actividad que desarrollamos en común. El carácter de estas relaciones está
determinado por el prestigio que hayamos ganado en el cumplimiento de nuestros
deberes como docentes. Nuestra moral en el ámbito social influye decisivamente en
la imagen que de nosotros se formen los alumnos. El amor por la profesión y hacia
los niños, adolescentes y jóvenes es determinante en el establecimiento de correctas
relaciones.

José Martí – político cubano- refiriéndose a esta cualidad que debe poseer el maestro
expresó: " la enseñanza, ¿quién no lo sabe ?, es ante todo una obra de infinito amor.

2.2.5 Ética y Religión. - La religión es la relación entre el hombre y Dios. Es un


contacto íntimo de la persona con un Ser Infinito, del cual procede y ante el cual
puede ponerse gratificante y reconfortante.

24 / 42
La Ética se relaciona con la religión de la siguiente manera:

a. Una persona que mantiene un contacto íntimo con Dios, normalmente obtiene
en ese contacto la guía personal de su conducta correcta, se contacta simultáneamente
el Ser absoluto, el terreno de los valores y la fortaleza de conducirse en la vida
cotidiana.

b. La Religión institucionalizada contiene una serie de preceptos, la mayoría de


ellos con un alto valor moral, como son la caridad, la humildad, el sentido
comunitario, la compasión, la piedad, etc.

Es por esto qué la Ética y la Religión guardan una muy estrecha relación, pero la Ética
científica y la filosófica procuran mantener su autonomía con respecto a las normas
morales que pueden surgir, y de hecho han surgido, a partir de la Religión, sea esta
última, una vivencia o una institución.

La religión ha sido históricamente una de las fuentes de la moralidad, incluso hoy en


día, muchos de los sistemas morales, de las normas y códigos de conducta de gran
parte de la humanidad descansan en diversas concepciones religiosas.

La Ética, como 'reflexión filosófica' sobre la moralidad se cruza en su camino con la


religión desde el momento en que pretende “dar cuenta” mediante razones del
fenómeno de la moralidad.

Las dos coinciden en la búsqueda de un sentido para las actividades humanas, pero
desde un punto de vista distinto, por ello se puede decir que ambas son autónomas,
pero no independientes sin resultar por ello interdependientes.

El conjunto de las normas morales de una religión depende de cómo el hombre se


representa a Dios. En el caso de unas religiones donde prima la relación personal con
Dios, el comportamiento moral se basa en la respuesta libre desde el lado humano. En
este contexto, la tolerancia y la fraternidad son valores imprescindibles para que dicha
relación se dé (teísmo) o no se dé (ateísmo o agnosticismo).

25 / 42
2.2.6 Ética y Ciencia. - La Ética es para regular la convivencia y versa sobre lo bueno y lo
malo. Suele conjugar valores e intereses, y no se puede hablar de Ética sin un claro sentido del
yo, es decir, sin autoconciencia. La primera prueba de algo que se pueda llamar así se remonta
a los primeros enterramientos rituales del Homo neardentalensis, hace como mínimo unos 120
mil años.

La ciencia es para conocer el mundo y versa sobre lo verdadero y lo falso. Conocer


el mundo es para anticipar su incertidumbre, la sublimación de una vieja capacidad
de los seres vivos. No se accede al conocimiento abstracto sin el sentido del símbolo
y eso ocurre, que sepamos, desde el primer arte rupestre del Homo sapiens. Hace,
digamos, unos 35 mil años. Pero lo más cierto del mundo es que el mundo es incierto,
de modo que, aunque lo falso suele permanecer falso, la verdad científica cambia.

Por otro lado, no existe algo que pueda llamarse un método ético. La decisión entre lo
bueno y lo malo no resulta de la conversación entre un sujeto y un objeto de
conocimiento, entre una mente y su realidad. La decisión entre lo bueno y lo malo es
un pacto, que resulta de la conversación entre mentes, un compromiso entre valores
e intereses de las mentes que habitan un entorno dentro del cual deciden convivir. En
este esquema conceptual se dirime la superposición de las dos lógicas. La una se
dirime con el método científico, la otra con un conflicto de valores e intereses. La una
tiende a ser universal (gracias al principio de objetividad del método científico), la
otra tiende a dar cuenta de una cultura (por el peso de las tradiciones, las creencias y
las ideologías). La una cambia cuando emerge una contradicción entre teoría y
experiencia, la otra cuando se desequilibra el conflicto.

2.2.7 Ética y Tecnología. - En las últimas dos décadas hemos sido testigos de
enormes cambios en el área de la tecnología, información y comunicaciones,
pareciéndonos que todo lo que hoy conocemos y utilizamos, de una manera normal y
cotidiana, era producto exclusivo de las películas de ciencia ficción.

Estos nuevos medios que traen consigo una nueva forma de relacionarse con el mundo
llegan para quedarse y sin duda para seguir evolucionando, así las cosas, no podemos
correr el riesgo de convertirnos en meros espectadores de estos procesos ya que este

26 / 42
transporte de los cambios nos puede dejar abajo y consiguientemente aislados de un
mundo que cambia y nos exige más y nuevos conocimientos, en otras palabras, nos,
obliga a ser flexibles.

La tecnología se ha desarrollado con propósitos que hasta ahora aparecen como


buenos o beneficiosos para la humanidad, es discutible, sin embargo, que su uso
siempre tenga un propósito noble, ello sería lo ético lo justo, tomando en cuenta que
también puede ser usada con fines egoístas que muchas veces vulneran los derechos
de otros. En definitiva, nos movemos en los umbrales de lo permitido y lo moralmente
aceptable, pero no es que falle en este punto la tecnología, sino que quien la usa y
abusa de sus posibilidades.

2.2.8 Ética y Lúdica. - Vivimos inmersos en la cultura de la “Ética Lúdica”: -Lúdico:


juego- es bueno lo que deseas, y nadie puede decir que sea malo. Tienes derecho a
conseguirlo. No hagas caso de las responsabilidades porque son pesos que pueden
reprimir nuestros deseos y por tanto nuestra libertad.

Seguramente han fallado mecanismos de control económico, pero quizá hemos sido
cada uno los que hemos empujado a esta situación. Alguien puede hablar de los “ricos,
los “banqueros”, o “los grandes fondos”. Pero también están los miembros de los
sindicatos que sólo buscan enriquecerse, los funcionaros que contemplan su trabajo
como castillo de poder, los comerciantes que engañan con sus productos o que fijan
precios desorbitados, los fontaneros que te sacan los hígados, y un sin fin de
profesionales que trabajan mal y no sienten ninguna responsabilidad porque sólo les
interesa el dinero rápido.

Todos estamos incluidos en este saco porque entre todos construimos y defendemos
esta “Ética Lúdica” de la irresponsabilidad a la que falsamente atribuimos el nombre
de libertad, y que sin embargo es una ética del capricho, de la ostentación y de la
envidia.

Hay otras alertas como: crecimiento de embarazos y abortos de adolescentes; número


de ancianos abandonados; niños con depresiones; familias desestructuradas;
“generación ni- ni”; violencia sexual; indiferencia ante el sufrimiento de los más

27 / 42
cercanos.

Se trata de plantearse cada uno pasar de la “ética del juego” a la “ética de la


responsabilidad”, y promover este cambio en toda la sociedad.

2.3. Responsabilidad Social Empresaria

A continuación, Yessenia Mendoza expresa de manera muy acertada lo siguiente,


en la Web https://www.eoi.es/blogs/mintecon/2014/04/07/la-responsabilidad-
social-empresarial-rse/ “La Responsabilidad Social Empresarial (RSE): Es la
contribución al desarrollo humano sostenible, a través del compromiso y la
confianza de la empresa hacia sus empleados y las familias de éstos, hacia la
sociedad en general y hacia la comunidad local, en pos de mejorar el capital social
y la calidad de vida de toda la comunidad.

El objetivo principal de la responsabilidad social empresarial es que el impacto


positivo que causan estas prácticas en la sociedad se traduzca en una mayor
competitividad y sostenibilidad para las empresas. Así, ser responsable socialmente
generará automáticamente más productividad, puesto que una mejora en las
condiciones para los trabajadores optimizará también su eficacia.

La responsabilidad social empresarial se focaliza, en tres vertientes: cuidado al


medio ambiente, a las condiciones laborales de sus trabajadores y apoyo a las causas
humanitarias.

La responsabilidad social empresarial es una herramienta de ventajas en la calidad


de sus trabajadores. Con esta actividad se puede crear lazos y lograr un buen clima
laboral, cosa que es muy importante en la producción. Si los empleados se sienten a
gusto en su trabajo, los resultados serán positivos.

La Responsabilidad Social Empresarial puede influenciar positivamente la


competitividad de las empresas de las siguientes formas:

28 / 42
Mejora de los productos y/o procesos de producción, lo que resulta en una
mayor satisfacción y lealtad del cliente.
Mayor motivación y fidelidad de los trabajadores, lo cual aumenta su
creatividad e innovación.
Mejor imagen pública, debido a premios y/o a un mayor conocimiento de la
empresa en la comunidad.
Mejor posición en el mercado laboral y mejor interrelación con otros socios
empresariales y autoridades, mejor acceso a las ayudas públicas gracias a la
mejor imagen de la empresa.
Ahorro en costes e incremento de la rentabilidad, debido a la mayor
eficiencia en el uso de los recursos humanos y productivos.
Incremento de la facturación/ventas como consecuencia de los elementos
citados.

2.4 Resumen

Luego de haber estudiado la aplicabilidad de la Ética en los diversos órdenes de


la vida cotidiana, debemos asumir estos nuevos conocimientos y aplicarlos con
responsabilidad en nuestra vida laboral.

2.5. Actividades de la Unidad II

1. Emita un criterio personal sobre sobre la Ética y Religión.


2. Luego de visitar un centro comercial, describa cinco aspectos observados qué para
su criterio, no son éticos.
3. Investigue en otras fuentes bibliográficas distintas a este módulo, lo relacionado a
la Responsabilidad Social Empresarial. (Elabore un informe de mínimo tres
páginas)

29 / 42
Unidad III
Ética en la Empresa

3.1. Derechos, Justicia y Equidad

Derechos. - En cuanto a los derechos, Amnistía Internacional precisa: “Son derechos


que tenemos todas las personas por el mero hecho de existir. Respetarlos permite crear
las condiciones indispensables para que los seres humanos vivamos dignamente en un
entorno de libertad, justicia y paz. El derecho a la vida, a la libertad de expresión y
de conciencia, a la educación, a la vivienda, a la participación política o de acceso a
la información son algunos de ellos.

Analizamos de manera somera la versión simplificada de los 30 Artículos de la


Declaración universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

1. Todos Hemos Nacido Libres e Iguales. Todos hemos nacido libres. Todos
tenemos nuestras propias ideas y pensamientos. Todos deberíamos ser tratados de la
misma manera.
2. No Discrimines. Estos derechos pertenecen a todos, sin importar nuestras
diferencias.

3. El Derecho a la Vida. Todos tenemos el derecho a la vida y a vivir en libertad y con


seguridad.

4. Ninguna Esclavitud. Nadie tiene derecho a convertirnos en esclavos. No podemos


hacer a nadie nuestro esclavo.

5. Ninguna Tortura. Nadie tiene ningún derecho a dañarnos o torturarnos.

30 / 42
6. Tienes Derechos Sin Importar a Donde Vayas. ¡Soy una persona igual que tú!

7. Todos Somos Iguales Ante la Ley. La ley es la misma para todos. Nos debe tratar
a todos con equidad.

8. La Ley Protege tus Derechos Humanos. Todos tenemos el derecho de pedir a la


ley que nos ayude cuando hemos sido tratados injustamente.

9. Ninguna Detención Injusta. Nadie tiene el derecho de meternos en la cárcel sin una
buena razón y de mantenernos encarcelados o de echarnos de nuestro país.

10. El Derecho a un Juicio. Si se nos lleva a juicio tiene que ser en público. Las
personas que nos juzgan no deben permitir que alguien más les diga qué hacer.

11. Somos Siempre Inocentes hasta que se Pruebe lo Contrario. No se debería


culpar a nadie de haber hecho algo hasta que se haya demostrado. Cuando alguien nos
acusa de haber hecho algo incorrecto, tenemos el derecho de demostrar que eso no es
verdad.

12. El Derecho a la Intimidad. Nadie debería tratar de dañar nuestra reputación. Nadie
tiene el derecho de entrar en nuestra casa, abrir nuestras cartas o molestarnos o a nuestra
familia sin una buena razón.

13. Libertad de Movimiento. Todos tenemos el derecho de ir a donde queramos en


nuestro propio país, y de viajar a donde nos plazca.

14. Derecho de Buscar un Lugar Seguro en Donde Vivir. Si tenemos temor de ser
tratados mal en nuestro propio país, tenemos el derecho de irnos a otro país para estar
seguros.

15. El Derecho a una Nacionalidad. Todos tenemos el derecho de pertenecer a un


país.

16. Matrimonio y Familia. Toda persona adulta tiene el derecho de casarse y formar
una familia si así lo quiere. Hombres y mujeres tienen los mismos derechos, tanto
cuando están casados como cuando se separan.

17. El Derecho a tus Propias Posesiones. Todo el mundo tiene derecho a tener sus
propias cosas o a compartirlas. Nadie debería tomar nuestras cosas sin una buena razón.

18. Libertad de Pensamiento. Todos tenemos el derecho de creer en lo que queramos


creer, de tener una religión o de cambiarla si así lo queremos.

19. Libertad de Expresión. Todos tenemos el derecho de pensar por nosotros mismos,
de pensar lo que nos gusta, de decir lo que pensamos y de compartir nuestras ideas con
otra gente.

20. El Derecho a Reunirse en Público. Todos tenemos el derecho de reunirnos con


nuestros amigos y de trabajar juntos en paz para defender nuestros derechos. Nadie nos
puede obligar a unirnos a un grupo al que no queremos unirnos.

31 / 42
21. El Derecho a la Democracia. Todos tenemos derecho a tomar parte en el gobierno
de nuestro país. A todo adulto se le debe permitir elegir a sus propios líderes.

22. Seguridad Social. Todos tenemos el derecho a una vivienda decente, a cuidados
médicos, educación, guardería infantil, suficiente dinero para vivir y atención médica
si estamos enfermos o somos mayores.

23. Los Derechos de los Trabajadores. Todo adulto tiene el derecho de trabajar,
cobrar un sueldo justo por su trabajo y a unirse a un sindicato.

24. El Derecho a Jugar. Todos tenemos derecho a descansar del trabajo y a relajarnos.

25. Comida y Alojamiento para Todos. Todos tenemos el derecho a una buena vida.
Madres y niños, gente mayor, personas desempleadas o con limitaciones físicas, todos
tienen el derecho de recibir cuidados.

26. El Derecho a la Educación. La educación es un derecho. La escuela primaria


debería ser gratuita. Deberíamos aprender acerca de las Naciones Unidas y sobre cómo
llevarnos bien con los demás. Nuestros padres pueden elegir lo que aprendemos.

27. Derechos de Autor. El derecho de autor es una ley especial para proteger la
creación de una persona, ya sea artística o literaria. Nadie puede copiar nuestro trabajo
sin permiso. Todos tenemos el derecho a llevar nuestro propio modo de vida y disfrutar
de las cosas buenas que el arte, la ciencia y la enseñanza nos brindan.

28. Un Mundo Justo y Libre. Debe haber un orden apropiado para que podamos todos
disfrutar de derechos y libertades en nuestro país y por todo el mundo.

29. Responsabilidad. Tenemos un deber hacia los demás, y deberíamos proteger sus
derechos y libertades.

30. Nadie Puede Arrebatarte tus Derechos Humanos.

Justicia.- Proviene del vocablo latín Iustitia, que resulta difícil de definir ya que este
varía de acuerdo a la cultura y valores propios de cada comunidad, así como también de
la cosmovisión de cada individuo.

La justicia es, a grandes rasgos, la virtud de dar a cada cual lo que corresponde. Esto,
puede utilizarse teniendo en cuenta las limitaciones de la justicia como poder o bien,
estableciendo lo equitativo en base a lo razonable.

Equidad. - La palabra equidad proviene del latín aequĭtas. Este término se encuentra
asociado a los valores de igualdad y de justicia.

La equidad intenta promover la igualdad, más allá de las diferencias en el sexo,


la cultura, los sectores económicos a los que se pertenece, etc. Es por ello que suele ser
relacionado con la justicia social, ya que defiende las mismas condiciones y
oportunidades para todas las personas, sin distinción, solo adaptándose en los casos
particulares.

Es decir que para que la equidad sea real no puede ser aplicada la norma en general a

32 / 42
todos los individuos, sino que deben ser acatadas ciertas excepciones para cada caso
particular. Además, cada persona debe ser capaz de hacer valer sus derechos, sin importar
de donde provenga.

La equidad lucha contra la pobreza, la discriminación, el racismo, la xenofobia,


la homofobia, entre otras cuestiones que fomenten la distancia y las diferencias entre los
individuos.

3.2. Ética y medio ambiente

De un modo general, llamamos ética a la rama de la filosofía que se ocupa de la moral


—es decir, de las reglas, códigos o normas que nos permiten vivir en sociedad y que
hacen que juzguemos unas cosas como buenas y otras como malas—, así como de los
valores —o sea, de la importancia última que asignamos a las cosas o a las acciones,
importancia que se convierte en el atributo que condiciona el curso de nuestro
comportamiento, y por la cual algunas cosas se hacen deseables y otras no. Así pues, la
ética no se ocupa de cómo son las cosas, sino de cómo deberían ser, de acuerdo con
ciertos principios, en muchos casos ideales o utópicos, que permiten una mejor vida en
sociedad.

Por su parte, podemos entender por ética del medio ambiente a la rama de la ética que
analiza las relaciones que se establecen entre nosotros y el mundo natural que nos rodea.
De hecho, entre los productos culturales más importantes de la evolución humana están
determinadas preocupaciones éticas, incluyendo la preocupación por el medio ambiente
en general y los seres vivos en particular. Algunos ejemplos ayudarán a concretar la idea.

En los momentos álgidos de la caza ilegal del rinoceronte blanco, especie en peligro de
extinción y oficialmente protegida en Zimbabwe, los cazadores furtivos podían ser
legalmente abatidos a tiros por los guardas de caza de las reservas de ese país. ¿Podemos
justificar la muerte de los furtivos para conservar a los rinocerontes?, ¿no deberíamos
antes, quizás, considerar siquiera las condiciones socioeconómicas del país y de los
cazadores ilegales? Para proteger la integridad ecológica de cierta área natural protegida
es necesario realizar incendios controlados en los bordes de sus bosques o abatir a un
cierto número de animales salvajes que habitan en sus laderas. ¿Son estas acciones
moralmente permisibles? Supongamos, en fin, que una compañía minera realiza una
explotación a cielo abierto en una zona previamente inalterada. ¿Tiene la empresa una

33 / 42
obligación moral para “restaurar” posteriormente la zona a su estado previo?, ¿tienen
entonces el mismo valor la zona inalterada y la zona restaurada?

De un modo más general, interesan a la ética del medio ambiente problemas más amplios,
como los siguientes: ¿tenemos algún derecho “especial” sobre el resto de la naturaleza?,
¿nos obliga nuestra “posición como seres humanos” a realizar alguna consideración
determinada para con otros seres vivos?, ¿hay alguna “obligación ética” o ley moral que
debamos seguir en el uso que podemos hacer de los recursos naturales? En tal caso, ¿por
qué es así?, ¿en qué se basan tales limitaciones?, ¿en qué se diferencian de los principios
morales que rigen nuestras relaciones con otros miembros de nuestra misma especie? A
la ética del medio ambiente le incumben también las mismas grandes preguntas que a la
ética en general. Por ejemplo: ¿son válidos aún los paradigmas éticos tradicionales para
responder a los problemas ambientales derivados de las actividades de las sociedades
humanas? Más aún: ¿hay principios o leyes morales de carácter general, es decir, de
aplicación universal, independiente del contexto, que deban seguirse a la hora de valorar
las consecuencias de nuestros actos sobre la naturaleza? Los universalistas responderían
de modo afirmativo, mientras que los relativistas defenderían que los principios morales
son siempre personales e intransferibles, y los utilitaristas considerarían la bondad de los
actos en función de sus consecuencias - en concreto, de la cantidad de bien producido,
es decir, de su contribución a la “felicidad” de quienes reciben dicho bien. Ahora bien,
no es difícil darse cuenta de que el criterio utilitarista, sin más, acarrea sus peligros, pues
no siempre debe considerarse justo, ético o bueno, aquello que produce la felicidad a gran
cantidad de gente. Por ejemplo, prácticas que provocan grandes mortandades entre los
animales, como la caza ilegal de los elefantes por el marfil de sus colmillos, podrían llegar
a ser consideradas éticamente como buenas, ya que generan satisfacción a los humanos.
Por ello, no resulta claro hasta qué punto la ética del medio ambiente puede ser una ética
utilitarista. Por contra, las teorías de la ética deontológica mantienen que las acciones
deben juzgarse como buenas o malas independientemente de sus consecuencias. Así, se
establecen códigos de normas o principios basados tan sólo en el deber, que podemos
considerar como imperativos categóricos, cuya observancia o violación es lo que está
intrínsecamente bien o mal.

3.3 Impactos

34 / 42
Medir el impacto supone conocer los cambios que estamos provocando, la huella
que dejan nuestras acciones una vez llevadas a cabo. Es un paso más en el proceso
de conocer lo que hacemos ( actividad), cuántas cosas hacemos ( resultados) y lo
que conseguimos, es decir el efecto real que provocamos ( impacto). Si esta
medición es importante en cualquier dimensión de la organización, en el caso de
la gestión ética adquiere una relevancia central para asegurar el cómo lo
hacemos: nuestra cultura ética.

Podemos estar llevando a cabo, por ejemplo, muchas acciones formativas sobre
nuestro código ético, con la participación de una gran proporción de nuestra
plantilla, pero ver que esta formación no esté suponiendo ningún avance en la
integración de los valores en nuestro día a día. Si lo que hacemos no genera cambios,
si no conseguimos que la ética se incorpore en todas las dimensiones de nuestra
organización, de poco servirán los esfuerzos y recursos invertidos en ello.

Medir el impacto ético es imprescindible para conocer lo que aportamos a nuestros


grupos de interés.

Los dos pilares en los que se sustenta la medición del impacto son la teoría del
cambio –metodología que nos permite explicar cómo y por qué nuestras
actividades van a dar lugar a los cambios deseados – y nuestros grupos de interés –
personas internas o externas a las que apor tamos valor–. De esta manera, medir
nuestro impacto nos habla de identificar, evaluar y comunicar qué cambios
estamos generando en nuestros grupos de interés, qué les estamos aportando.

Gestionar y medir nuestro impacto ético es imprescindible para conocer lo que


aportamos a nuestros stakeholders y gestionarlo, para ser así más eficaces en la
consecución de nuestros resultados. Nos permite comunicar en el seno de nuestra
organización nuestro compromiso con la gestión ética, alineando a las personas
con los valores corporativos, y nos da información para explicarlo a la sociedad,
avanzando en la generación de confianza.

Tenemos la responsabilidad de analizar las consecuencias de nuestras


actuaciones y omisiones, rendir cuentas y retroalimentar la toma de decisiones

De esta manera, la gestión del impacto ético refuerza el establecimiento


de relaciones de confianza de la organización con sus grupos de interés: un activo

35 / 42
decisivo para la empresa y una ventaja competitiva que resulta difícil de imitar,
más aún en los contextos globales de la sociedad y de la economía actual. Cada
vez más empresas, profesionales, instituciones y organizaciones sociales están
comprobando las ventajas de invertir esfuerzos, dedicación y recursos en mejorar
la calidad de sus relaciones y en fortalecer la confianza con sus diferentes
interlocutores, y para conseguirlo el comportamiento ético es un eje fundamental.

Las relaciones de confianza se construyen con la práctica del diálogo. Desde el


diálogo creamos valor y desde el diálogo debemos medirlo. Es por ello que el
proceso de gestión y medición del impacto ético debe construirse, siempre, con la
participación activa de nuestros grupos d e interés.

El impacto ético en las organizaciones (radicalmente) responsables

Desde la concepción de las organizaciones radicalmente responsables, medir el


impacto que generamos es una de las responsabilidades básicas a las que debemos
dar respuesta. De esta manera, tenemos la responsabilidad ( outcome
responsibility) de analizar las consecuencias de nuestras actuaciones u omisiones,
rendir cuentas y retroalimentar la toma de decisiones. Y no podemos hacerlo de
cualquier manera: el diálogo como método para la toma de decisiones y para la
gestión de nuestras relaciones es otra de las responsabilidades que debemos
contemplar (dialogical responsibility).

Una organización radicalmente responsable identifica todas sus responsabilidades


y las gestiona de manera global y ética, desde sus cimientos, desde sus raíces,
desde su esencia, para, desde aquí, construir su «carácter» y la confianza que le
da legitimidad para actuar. La gestión y medición del impacto ético es, en el marco
de este modelo, una herramienta bás ica para la creación de valor desde la
organización.

La gestión de intangibles nos aporta valor al proceso estratégico de toma de


decisiones
La medición de impacto es un proceso de aprendizaje, que nos permite gestionar
la aportación de valor ética que co nstruimos en la relación con todos y cada uno
de nuestros grupos de interés. El proceso continuo de gestión del impacto nos
permitirá dibujar, medir y evaluar nuestra cadena de valor del impacto ético. Esto

36 / 42
nos ofrece métricas de medición específicas adaptadas a la realidad de cada
organización y que se construyen desde el diálogo con los grupos de interés
implicados. Métricas que nos permitan conocer, por ejemplo, la percepción de
nuestros grupos de interés sobre la aplicación en el día a día de nuestros valores,
nuestro nivel de coherencia y de desarrollo de talento ético de nuestra
organización o la evolución de los índices de confianza de nuestros grupos de
interés.
Solo así sabremos si nada está cambiando. O si está cambiando todo. Y solo así
podremos trabajar para que todo siga cambiando. Nos encontramos en el terreno
de la gestión de los intangibles, los que nos aportan valor al proceso estratégico
de toma de decisiones. Éstos son el nuevo espacio en el que las organizaciones
dibujan sus escenarios de competitividad y para ello deben dotarse de
herramientas que permitan conocer el valor que están generando.

No es fácil –nadie dijo que lo fuera–, pero las organizaciones (radicalmente)


responsables trabajan para conocer y maximizar el valor que generan en su
avance hacia una realidad más auténtica, humana y sostenible.

3.4 Normas y Principios

Normas Éticas. - Las normas éticas sirven para regular las acciones de los seres
humanos, especialmente respecto a sus efectos sobre otras personas. Una de sus
características fundamentales es que son universales, válidas para cualquier sujeto ético
en cualquier instante y lugar. Algunas normas pueden referirse sólo al agente y a la
acción (prohibido fumar), pero son mucho más completas e interesantes las normas que
también explicitan a los sujetos receptores de los efectos de la acción.

Algunos intentos de universalización se refieren solamente a los agentes: que todo el


mundo utilice las mismas normas de conducta. La universalidad es parcial o incompleta,
ya que el contenido de las normas distingue y discrimina diversos grupos particulares de
personas receptoras de las diversas acciones (todo el mundo está obligado a ayudar a los
necesitados, está prohibido maltratar a las mujeres).

La universalidad completa se refiere no solamente a los agentes causantes de las acciones


reguladas, sino también a los receptores (beneficiarios o perjudicados) de los efectos de
dichas acciones. Las normas valen para todos respecto a todos, y esto implica que los

37 / 42
enunciados de las normas sólo puedan referirse a cada ser humano en abstracto,
independientemente de sus características particulares que le encuadrarían en algún grupo
subconjunto de la humanidad (sea de forma más estable, como ser negro, o más
circunstancial, como estar enfermo).

La universalidad también significa que la norma debe cumplirse en todo momento y


lugar; si se ordena alguna acción esta no puede dejar de realizarse, y si se ordena respecto
a una persona se ordena respecto a todas las personas. Por eso no tienen sentido los
deberes naturales, el obligar a hacer algo, porque es imposible realizar acciones
constantes sobre todo el mundo. Las prohibiciones naturales sí tienen sentido y son
posibles: es factible no agredir nunca a nadie, basta con no hacer nada.

Si las normas no son universales habrá beneficiados y perjudicados por las mismas.
Históricamente los poderosos suelen imponerse sobre los débiles y exigir normas que los
privilegien a costa de los demás. Pretender que las normas beneficien a los débiles a costa
de los fuertes es muy ingenuo: ya resulta difícil conseguir que los poderosos acepten
normas iguales para todos, y a menudo ocultan su depredación tras normas que
presuntamente son por el bien común o en ayuda de los más necesitados.

Los contratos permiten construir normas particulares (no universales), y en concreto


constituir grupos con reglas que distingan a los miembros de los no miembros. Pero en
los grupos legítimos estas distinciones no otorgan privilegios a los miembros a costa de
los no miembros, sino que los miembros negocian relaciones mutuamente beneficiosas
entre sí que sólo les obligan a ellos mismos. Algunos grupos especialmente interesantes
e importantes adoptan normas de conducta más estrictas para sus miembros no sólo
respecto a otros miembros sino respecto a todo el mundo: su reputación de integridad y
fiabilidad es una garantía de confianza que puede fomentar su éxito en las relaciones
humanas.

Principios Éticos. - Toda investigación en que participen seres humanos debe realizarse
de acuerdo con cuatro principios éticos básicos, a saber, el respeto por las personas, la
beneficencia, la no maleficencia y la justicia. Se da por sentado habitualmente que estos
principios guían la preparación concienzuda de propuestas para los estudios científicos.
En circunstancias diversas, pueden expresarse en forma diferente y se les puede otorgar
una importancia diferente, y su aplicación, de absoluta buena fe, puede tener efectos
diferentes y provocar decisiones o cursos de acción diferentes. Estos principios se han

38 / 42
debatido y elucidado intensamente en las últimas décadas, y el objetivo de estas Pautas
es que se apliquen a la epidemiología.

El respeto por las personas incorpora al menos otros dos principios éticos fundamentales,
a saber:

a) la autonomía, que exige que a las personas que estén en condiciones de deliberar
acerca de sus metas personales se les respete su capacidad de autodeterminación, y
b) la protección de las personas cuya autonomía está menoscabada o disminuida, lo que
requiere que a quienes sean dependientes o vulnerables se los proteja contra daños o
abuso.

La búsqueda del bien es la obligación ética de lograr los máximos beneficios posibles y
de reducir al mínimo la posibilidad de daños e injusticias. Este principio da origen a
normas que exigen que los riesgos de la investigación sean razonables frente a los
beneficios previstos, que la investigación esté bien concebida, y que los investigadores
sean competentes para llevar cabo la investigación y para garantizar el bienestar de los
que participan en ella.

La no maleficencia ("No hagas daño") ocupa un lugar preponderante en la tradición de


la ética médica, y protege contra daños evitables a los participantes en la investigación.

La justicia exige que los casos considerados similares se traten de manera similar, y que
los casos considerados diferentes se traten de tal forma que se reconozca la diferencia.
Cuando se aplica el principio de la justicia a personas dependientes o vulnerables, su
aspecto más importante son las reglas de la justicia distributiva. Los estudios deben
planificarse de modo de obtener conocimientos que beneficien al grupo de personas del
cual sean representativos los participantes: quienes sobrelleven el peso de la participación
deben recibir un beneficio adecuado, y el grupo que se va a beneficiar debe asumir una
proporción equitativa de los riesgos y del peso del estudio.

Pueden aplicarse principios éticos generales tanto individualmente como a nivel


comunitario. En el plano individual (micro ética), la ética rige la forma en que una
persona debe relacionarse con otra y las reivindicaciones morales de cada miembro de
una comunidad. A nivel comunitario, la ética se aplica a cómo una comunidad se
relaciona con otra, y a cómo una comunidad trata a cada uno de sus miembros (incluidos
los miembros eventuales) y a los miembros de otros grupos con valores culturales
diferentes (macro ética). Los procedimientos que no son éticos a un nivel no pueden
justificarse simplemente porque se los considere éticamente aceptables al otro nivel.

39 / 42
3.5. Código de Ética de Desarrollo de Software
El profesional de software, deberá conduciré honesta y éticamente dondequiera que
trabaje en el mundo. Cumplir con su Código de Ética y defender los valores
de apertura, valor, respeto, enfoque y compromiso.

El ser humano que se desempeña dentro del mundo del software tomará en cuenta:

Comprender y comunicar el valor del trabajo realizado.


Definir y defender un estándar claro y transparente de la calidad y no
comprometer el estándar.
No retener ninguna información que pueda perjudicar al equipo, a los grupos
de interés, al usuario o a la comunidad pública.
No implicar certeza donde no la existe.
Compartir desinteresadamente los conocimientos con los demás.
Mejorar continuamente.
Hacer lo mejor que pueda.
Desafiar a cualquier persona que no demuestre los estándares profesionales.
Mantener este Código de Ética de manera que permita el mejoramiento
colectivo y la profesión de software. http://www.softwareethics.org/

3.5. Resumen

La Ética de la Empresa, abordada en esta unidad, nos debe llevar a la conclusión


de que, siempre que actuemos en observancia del derecho, aplicando la justicia
y con la absoluta claridad de lo que es ser equitativo, estaremos enmarcados
en el respeto hacia nuestros congéneres, al medio ambiente y por supuesto
el respeto hacia nosotros mismos.

Concluye esta unidad con el tema, Código de Ética de Desarrollo de Software,


que todos los profesionales en esta área deben de observar y aplicar,
conscientes de que lo que hablará de nuestros actos, son serán las palabras, será
nuestro diario proceder.
3.7 Actividades de la Unidad III
1. Conceptualice los siguientes términos:
Derecho, Justicia, Equidad, Normas, Principios
2.En una página, detalle todos los aspectos que le llama la atención del
contenido del Código de Ética de Desarrollo de Software.

40 / 42
4. Referencias Bibliográficas

ISTA José Luis González Álvarez. (2006) Ética. Bogotá. El Búho LTDA.
00207
ISTA00210 DR. Alejandro Martínez Estrada (2003) Quito. Maya Ediciones

Bibliografía Complementaria

Aristóteles. Moral a Nicómaco. Editorial Universo S.A. Lima, Perú.

RELACIONES ENTRE LA ECONOMÍA Y LA ÉTICA Gabriel


Castelló aliani Economista Licenciado en Filosofía y Letras
Director General de Caixabank
SÁDABA, Javier: Ética erótica. Una manera diferente de sentir,
Península, Barcelona, 2014, 190p

Linkografía

sinalefa2.wordpress.com/2009/07/11/educar-en-valores
https://pmqlinkedin.wordpress.com/about/etica-personal-profesional-y-
corporativa/
https://concepto.de/equidad/
https://www.revistaciencias.unam.mx/es/44-revistas/revista-ciencias-
91/236-la-etica-y-el-medio-ambiente.html
• https://ethic.es/2018/07/el-impacto-etico-de-las-organizaciones-
radicalmente-responsables/
https://www.juandemariana.org/ijm-actualidad/analisis-diario/la-
universalidad-de-las-normas-eticas
http://www.uchile.cl/portal/investigacion/centro-interdisciplinario-de-
estudios-en-bioetica/documentos/76256/principios-generales-de-etica
http://blog.jmacoe.com/gestion_ti/codigo-etica-software/

41 / 42
HIMNO DEL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DEL AZUAY

En tus aulas con fe y esperanza un


futuro lograremos construir
abnegación, servicio, confianza de un
mañana que está por venir.

Engranaje que impulsa la fuerza la


energía que invita a creer,
algoritmo que combine y ejerza
innovando la ciencia, el saber.

Tu nombre resuene lejano Tu


imagen se levante ¡oh Azuay!
Construir el camino temprano
Tecnológico del Azuay.

En tus aulas con fe y esperanza un


futuro lograremos construir
abnegación, servicio, confianza de un
mañana que está por venir.

42 / 42
43 / 42

También podría gustarte