Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS


PSICOLOGÍA GENERAL
LICDA. CLAUDIA CAAL

INVESTIGACIÓN GRUPAL:
TEXTO PARALELO

Rodolfo Antonio Benítez Torres 202043285 Lic.


Josué Augusto Choc López 201041896 T.L.
Alejandra Dorilé Mollinedo Marroquín 202042992 O.V.L.
Shirley Andrea Ramírez Quiroa 202044981 T.L.
Paula Adelina del Cid Morales 200721097 Lic.

GUATEMALA, 7 DE MARZO DE 2,020


INTRODUCCIÓN

La ética surge de la interioridad de la persona como resultado de su propia


reflexión y elección, la moral nace en el seno de una sociedad y ejerce
influencia en cada uno de sus habitantes.  El código ético del Colegio de
Psicólogos de Guatemala persigue cuidar del profesionalismo en el ejercicio
de la psicología y en toda su práctica social o científica.  La psicología como
ciencia busca ayudar al individuo a funcionar adecuadamente dentro del
entorno social, cultural y étnico en el que radica; mientras que el rol del
psicólogo reside en conocer de cerca al ser humano y favorecer las buenas
relaciones interpersonales, laborales y sociales.
El profesionalismo comprende las decisiones que el psicólogo puede elegir
de forma autónoma, es decir aquellas que surgen en base a su criterio y
elecciones, así como aquellas heterónomas que están influenciadas por el
entorno social, étnico y cultural al que corresponde.  Dentro del marco
heterónomo, la deontología regula legislativamente el comportamiento ético y
profesional en base a leyes, estableciendo penalizaciones a las faltas en que
el psicólogo incurra; mientras que en el marco autónomo es el profesional
quien en base a su experiencia y formación otorga su sello personal al
trabajo que realiza dentro de los diferentes campos de aplicación de la
profesión. 
Gracias a la creciente inclusión de la psicología en diversas áreas sociales y
científicas, se ha ratificado la necesidad de que la ética y la deontología
profesional se incluyan como cursos curriculares del pensum de la carrera de
Psicología en sus diferentes ramas y especializaciones.  Hoy en día, ha
llegado a ser necesario elevar al grado de virtudes en el terapeuta, diversas
competencias enfocadas al cuidado que se debe mantener en el manejo de
la información y las relaciones interpersonales. 
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL

Explicar de forma concisa los usos del código de ética para poder
emplearlo en el uso diario de nuestra labor estudiantil y profesional.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Explicar las bases y fundamentos del código de ética

- Sintetizar cada punto mediante un texto paralelo en base a las


diapositivas otorgadas en clase

- Aplicar los conocimientos obtenidos en el uso de nuestra labor


estudiantil y profesional.
Ética y Psicología
La ética es una ciencia que explica las cosas por sus causas, es decir,
trata de emitir juicios de bondad moral de algo, dando siempre la causa o
razón de dicho juicio.

Cuando hablamos de la emisión de un juicio, bajo una visión ética, sería


pues, el analizar y confrontar una cierta situación a partir de una tabla de
valores para objetivizar de manera racional una situación que lleve a un acto
o decisión problemática. En este sentido, se habla de la necesidad de hacer
de algo subjetivo algo objetivo, es decir, algo general y universal, es aquí
dónde la ética interviene con la psicología, ya que la ética profesional del
psicólogo busca generalizar y normativizar posturas, donde se pone en tela
de juicio, cuestiones subjetivas, como sería: la confidencialidad, el respeto a
los pacientes y al psicólogo, el respeto a los animales y hombres que
participan para efectos de investigación, dejar de lado intereses personales,
así como casos especiales en donde se tome una decisión o acción apegada
a un juicio de valor por la búsqueda del bien común tanto para los pacientes,
como para los psicólogos, así como para todos los que intervienen en el
desarrollo de esta ciencia, se plantean normas éticas. 
Un profesional de
psicología debe cumplir con
criterios como los
siguientes: beneficencia,
fidelidad y responsabilidad,
integridad, justicia y respeto
por los derechos y la
dignidad de todas las
personas, reconociendo y
respetando las diferencias
culturales e individuales, incluyendo las relativas a la edad, el género, la etnia
y la cultura, el origen nacional, la religión, la orientación sexual, la
discapacidad, el estatus socio-económico, etc.

Conocer esos criterios e indicadores éticos de la psicología pueden ayudar a


cualquier persona a valorar el nivel de profesionalidad del psicólogo o la
psicóloga que les atiende así como a tomar decisiones basadas en tal
valoración, aumentando las posibilidades de decisión de los pacientes para
la mayor mejora de su propia salud mental.

 Un psicólogo debe adquirir una formación ética y humanística sólida, que
forme plena conciencia en los psicólogos de su papel como profesional de
la salud, para poder actuar de manera correcta ante las diferentes
situaciones que pueden presentarse en una sociedad.
EL
PSICÓLO
Una de las características principales del psicólogo es el trato directo con los
lazos afectivos de los seres humanos y que por otro lado, estos
profesionales, no dejan de ser seres humanos subjetivos. Para lograr una

GO Y SU
verdadera objetividad, el psicólogo debe aprender a referir sus situaciones
emocionales, subjetivas, así como sus prejuicios o tabla de valores para que
no influya dentro o sobre las conductas o interpretaciones que se le puede

OBJETIV
dar al paciente.
El psicólogo como profesional de la salud mental debe tomar en cuenta los

IDAD
riesgos que esta implica, ya que se trabaja en un trato directo con las
emociones de las personas. Partimos de la búsqueda del beneficio para el
paciente, del respeto hacia la integridad de la persona humana en distintos
ámbitos donde actúe profesionalmente el psicólogo, de la verdadera
búsqueda del bienestar individual y si logramos evitar casos en los que se
pueda afectar la objetividad, no sólo se evitará la violación del código ético
sino que se dará una alta calidad profesional a los pacientes.
La objetividad implica no involucrarse
emocionalmente con la otra persona
y se debe mantener la distancia de
esta. Para un psicólogo es un
elemento fundamental, es
indispensable que se sepan
distanciar de sus propias ideologías y
pensamientos para analizar y tratar a
las personas de la mejor forma
posible e incluso para no verse afectados por las vivencias e historias de
estos. El psicólogo debe estar en capacidad de ser neutral en cuanto a sus
propios valores religiosos, morales y sociales, no debe intentar imponerlos,
dejarse llevar por éstos y/o dirigir los
tratamientos en función de alguno de ellos.
El código de ética de los psicólogos exige
una relación estrictamente profesional y es
deber de los terapeutas reconocer cuando
se están involucrando emocionalmente con
el paciente, conocer las técnicas y
estrategias para conservar la distancia y
saber cuándo remitir a los pacientes a otro psicólogo, si es que no logran
mantenerse objetivos.
El hecho de que los problemas personales del terapeuta, así como su
personalidad se consideren como las situaciones con las que más
frecuentemente se puede perder la objetividad y que el tipo de dificultades
y/o enfermedad del paciente y su personalidad sean las menos frecuentes,
hacen pensar que la objetividad es una conducta que depende casi que
exclusivamente del terapeuta.
¿Qué es un perfil
profesional?

Es el conjunto de rasgos dominantes que identifican la formación y el


comportamiento de una persona en su ambiente de trabajo
PERFIL PROFESIONAL DEL PSICOLOGO
Debe de estar enmarcado en la línea del trabajo en comunidad; debe contar
con diversas cualidades y aptitudes personales, tales como una mayor
sensibilidad con todo tipo de personas y contextos.
Este perfil es clasificado en capacidades:
GENERALES
Aquí podemos remarcar que el profesional de psicología debe ser razonable
con sus decisiones, teniendo una visión humanista básica de la persona -
pareja - familia - grupo social; así mismo manejar adecuadamente la
información de manera íntegra.

EVALUACION
Debe aplicar una buena capacidad de diagnóstico, manejando las distintas
herramientas psicológicas para lograr dar con las causas del problema y
poder dar las posibles soluciones.

DE INTERVENCION
Debe poseer la capacidad para evaluar, diagnosticar, planear e intervenir
problemáticas del campo psicológico.

DE INVESTIGACION
Debe ser altamente cualificado y a la vanguardia en conocimientos, técnicas
e innovación interdisciplinaria científica.

DE COMUNICACIÓN
El psicólogo debe ser claro y su asertividad es fundamental para poder
orientar de manera clara al paciente.
Los ocho valores de un psicólogo son: Capacidad profesional, competencia,
confidencialidad, ecología, honestidad, justicia, respeto y responsabilidad.

 RESPONSABILIDAD: Asumir el compromiso de adquirido con uno


mismo, con los demás, con la sociedad y la profesión.

 CONFIDENCIALIDAD: Se debe ser discretos, guardando y


protegiendo la información que obtienen en sus relaciones
profesionales.

 CAPACIDAD PROFESIONAL: El psicólogo cuenta con preparación


académica, actualizaciones, experiencias, actitudes, habilidades y
destrezas necesarias para prestar sus servicios.
 HONESTIDAD: Es la capacidad para desempeñar y/o dar a conocer
con veracidad los resultados obtenidos.

 RESPETO: Capacidad de reconocer, comprender y tolerar las


diferencias individuales, sociales y culturales, evitando imponer las
propias.

 COMPETENCIA: Es una responsabilidad que comparten todos los


psicólogos en el interés del público y de la profesión en general.
 JUSTICIA: Es la promoción de la equidad que permite que cada varón
y cada mujer obtengan lo que les corresponde.

 ECOLOGIA: Los psicólogos buscan en su trabajo promover la relación


armónica del sujeto con su medio ambiente.
JUSTIFICACION

El código de Ética establece un conjunto de normas y lineamientos


fundamentados en valores, que sirven como bases para los profesionales en
la salud mental, puedan ofrecer una atención de calidad, basada en el
respeto a la dignidad de las personas de las comunidades guatemaltecas.

El objetivo primordial es la protección de las personas o grupos frente a


situaciones de riesgo derivadas de malas prácticas profesionales. El Código
debe tener la función de reflexión, que promueva a las instituciones de
Educación de nivel Superior revisar y readecuar la formación de psicólogos
para incorporar la Ética, que responda de manera integral a los retos que
plantean las necesidades de las de la sociedad guatemalteca en las
diferentes áreas de la Psicología. Al tener esta responsabilidad implica la
intervención de las ciencias psicológicas en las diferentes áreas de trabajo,
se establece la necesidad de un instrumento que sirva a los profesionales de
la psicología como una fuente a la cual acudir cuando se enfrentan a
problemáticas que plantean diversos tipos de conflictos éticos.

Los Psicólogos de Guatemala deben saber la importancia de la ética en el


desarrollo profesional y el Código de Ética pretende modificar la conducta
ética basada en la información y la conciencia personal. Finalmente, el
Código de Ética puede ser utilizado como un documento de consulta para la
protección de los profesionales de la Psicología ante denuncias que se le
presenten en su ámbito laboral.

ANTECEDENTES
Como profesión la psicología en Guatemala, alcanza los 60 años. Esta
carrera como inicia en 1946 en la Facultad de Humanidades de la
Universidad de San Carlos. En el año 1973, a raíz de un movimiento
estudiantil, la carrera se separa de la Facultad para constituirse en la Escuela
de Ciencias Psicológicas. En la década de los 60 se instala la carrera de
psicología en la Universidad Rafael Landívar. Actualmente son seis las
universidades que promueven esta carrera. En el año 2000 Jurado y Juárez
realizan el estudio preliminar “Necesidad sentida por los psicólogos
guatemaltecos de contar con un código de ética” determinando que los
psicólogos tienen la necesidad de contar con dicho código. Además se
encontró que el 57 % de ellos no conoce un código de Ética y el 76% ha
enfrentado dilemas éticos en el ejercicio de la profesión.

El Colegio de Humanidades de Guatemala y el Tribunal de Honor de dicho


colegio redactan el documento Proyecto de Código de Ética del Profesional
Humanista en febrero de 2000, documento que no tuvo difusión. Durante el
IV Congreso Nacional de Psicología, en año 2004, se realizó un Foro
interdisciplinario El Código de Ética necesidades y estrategias para su
creación con la participación del doctor Joaquim Aragó S.J., la licenciada.
Rosalía Juárez Estrada, la licenciada Eira Cotto, el doctor Jacobo Muñoz y la
licenciada Hilda Morales Trujillo. En octubre de 2004 se realiza en
Guatemala el I Congreso Regional de la Sociedad Interamericana de
Psicología y se presentaron las conclusiones del Foro anterior en el panel de
Ética, del Congreso. En los años 2005 y 2006 se forma un grupo
interinstitucional para el estudio de la ética deontológica con el propósito de
construir el Código.

El equipo de trabajo estuvo mando por el licenciado Carlos Seijas y


conformado por las licenciadas, Ana María Jurado, Melissa Lemus, Rosalía
Juárez Estrada, María del Pilar Grazioso, Lucía Cazali, Elizabeth Aguilar y
Karina Ortiz. Los resultados de este equipo de trabajo de estudio se
presentaron en el XXX Congreso Interamericano de Psicología, México 2007.
Dos sucesos contribuyen de manera significativa a los avances de la
construcción del Código de Ética: el primero es la creación del Colegio de
Psicólogos de Guatemala el 25 de Junio de 2007, después de varios años de
trabajo realizado por un grupo de profesionales liderados por la licenciada
Guisela Cárcamo Duarte, presidenta de la actual Junta Directiva del Colegio
de Psicólogos de Guatemala. En segundo lugar, en noviembre de 2008 se
elige el primer Tribunal de Honor del Colegio, el que toma posesión el 16 de
enero de 2009, cuya prioridad fue la Elaboración del 17 Código de Ética,
tarea que se inició de inmediato. El grupo de trabajo estuvo liderado por la
licenciada Ana María Jurado G. y conformado por los siguientes
profesionales: licenciadas María Eugenia Ruiz de Sandoval, Sara Pereira
Gordillo, Mayra Figueroa de Quevedo, Alma Regina Lombardi de Marroquín
y Mireya Asturias de Arroyave y los licenciados Marco Antonio Garavito y
Riquelmi Gasparico. Mediante estos dos sucesos se encuentra, por fin, el
marco institucional que haga posible la legalización de un instrumento que
norme e inspire la conducta de los profesionales guatemaltecos.
Procedimi
ento Del
Código De
• 2009. Da inició el proceso de elaboración del Código de Ética.

Ética
• Se conoció la Declaración Universal de Principios Éticos para
psicólogas y psicólogos (DU)

• Se tomaron como base los Códigos de Ética de Canadá, México y


Nueva Zelanda.

ASESORAMIENTO EXTERNO:

Revisión e inclusión de las observaciones

Reformulación de cada uno de los principios y contextualización, redacción


de presentación, antecedentes, procedimientos y elaboración del glosario.

• Revisión de estilo y última revisión

• Se somete el documento a aprobación de la Asamblea General

• Impresión del Código, entrega y difusión.

• El Código fue aprobado en Asamblea General extraordinaria el 25 de


octubre de 2010.

El Tribunal de Honor del Colegio de Psicólogos de


Guatemala inició el proceso de elaboración del
Código de Ética en el mes de febrero de 2009 con
el desarrollo de un plan de trabajo inicial, que fue
modificándose acorde a las necesidades que se
planteaban. Se revisaron varios códigos de ética y
se definieron los objetivos del trabajo. Fue entonces
cuando se conoció la Declaración Universal de
Principios Éticos para psicólogas y psicólogos (DU) y se pensó en adoptar
este documento como base para la elaboración del código de Guatemala.
Bases
Generale
• Las normas éticas que se presentan se aplican a todos los
profesionales y no son exhaustivas, pero se enmarcan en los
principios generales.

• PRINCIPIO I : Respeto por la dignidad de las personas y de los


pueblos.

• PRINCIPIO II: Cuidado competente del bienestar de los otros.

• PRINCIPIO III: Integridad en las relaciones.

• PRINCIPIO IV: Responsabilidades Profesionales y Científicas con la


Sociedad.

La comprensión e incorporación de dichos


principios son esenciales en la práctica profesional.
El psicólogo tiene la obligación de familiarizarse con
los principios, lineamientos y las normas que este
código contiene. La falta de conocimiento o de
comprensión de una norma no constituye una
defensa contra alguna queja o acusación por incurrir
en faltas a la ética. Si sus responsabilidades
entraran en conflicto con disposiciones institucionales u organizacionales
dará a conocer su compromiso con el código de ética y tomará las medidas
necesarias para resolver el conflicto de manera responsable. En el caso que
se enfrente con situaciones no contempladas en la ley o en este código
deberá consultar con expertos en el tema, comités de ética o actuar de
acuerdo a su conciencia y del principio rector que es garantizar en todo
momento el bienestar de todos aquellos individuos, grupos u organizaciones
que requieran de sus servicios, dentro de los límites de la práctica de la
Psicología.  

CONCLUSION

El código de Ética constituye un conjunto de normas y lineamientos


fundamentados en valores, que sienta las bases para que los psicólogos y
las psicólogas puedan ofrecer una atención óptima, basada en el respeto a la
dignidad de las personas y de las comunidades guatemaltecas. Tiene como
objetivo primordial la protección de las personas o grupos frente a
situaciones de riesgo derivadas de malas prácticas profesionales.
COMENTARIO PERSONAL

Un código ético nunca es un producto terminado, siempre habrá nuevas


situaciones dadas por el avance científico y tecnológico que obliguen a
renovarlo. Su evaluación permanente, la investigación continua de dilemas
éticos, y la retroinformación de su aplicación, además del conocimiento de
casos concretos de conflictos de naturaleza ética sometidos a la comunidad
de psicólogos en general, servirán para mejorarlo y modificarlo
continuamente, siempre con la finalidad de aumentar su eficacia.

También podría gustarte