Está en la página 1de 193

CONTADOR PÚBLICO — CDR

materia
Ética Profesional y
Responsabilidad social
ERS · SEGUNDO CUATRIMESTRE

contacto web y redes


Códigos QR
Estimado Alumno:

Esta materia puede contener Códigos QR para agilizar el acceso a los contenidos audio-
visuales que el docente ha desarrollado especialmente para Usted.

Para poder visualizar los videos utilice el lector de código QR que trae por defecto su telé-
fono o dispositivo móvil. En caso de no disponer de uno, puede descargarlo desde Google
Play si su sistema operativo corresponde a Android o desde la App Store si utiliza IOS.

Una vez instalado el software en su dispositivo móvil:


1) Abra la aplicación
2) Apunte con la cámara de su dispositivo hacia los códigos QR que encuentre en el in-
terior de su materia.

De esta manera estará visualizando los videos que el docente ha desarrollado y/o selec-
cionado especialmente para usted.
Índice
Bienvenida 4
Propósito 4
Competencias 5
Objetivos 6
Mapa conceptual 7
Contenidos mínimos 8
Contenidos 8
Bibliografía 9
Planificación 10
Metodología 10
Evaluación 11
Módulos
› Módulo 1 13
› Módulo 2 25
› Módulo 3 33

› Módulo 4 63

Anexo: Lecturas obligatorias 74

Referencias

❶ Lectura Obligatoria (disponible en ANEXO)

① Lectura Complementaria (disponible en plataforma)

Impresión total del documento 155 páginas

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 3


Bienvenida
Bienvenidos a la materia:

"Ética Profesional y Responsabilidad social "

Los invitamos a ver el siguiente video del docente:

Propósito
Posiblemente hoy no tengamos dudas de que el mundo de la moral y la reflexión ética
nos afecta cotidianamente. Todos los días nos encontramos con noticias y eventos que
disparan nuestra indignación o nuestra reflexión: “¿Habrá hecho lo correcto el gerente?”
“Si me llegara a pasar a mí, ¿tengo una respuesta para esta situación?”

¿No cree que cada día es más difícil establecer criterios para definir lo correcto? Parece
que todo es relativo al punto de vista de cada uno. Además, la apertura de la economía a
niveles globales, conjuntamente con la crisis de valores de la modernidad, plantean un
escenario complejo. Sin embargo, este escenario resulta muy interesante para la forma-
ción ética.

Durante este cuatrimestre, esperamos brindarle herramientas para que usted se apropie
de los conocimientos necesarios para emitir juicios éticos frente a las diferentes postu-
ras filosóficas que fundamenten el quehacer profesional. Así también, su futuro ejerci-
cio profesional requiere que usted desarrolle habilidades conceptuales con relación a la
moralidad, a fin de abordar las diversas problemáticas y dilemas que presentan tanto su
comunidad como las organizaciones.

Ya sea en el ejercicio libre de la profesión como en relación de dependencia, es nuestra


intención propiciar la formación de un profesional responsable socialmente y compro-
metido con la problemática social de nuestra región. En este sentido, le brindaremos la
información necesaria sobre la actuación profesional, las organizaciones profesionales
provinciales, nacionales e internacionales.

La Ética como disciplina, plantea


un espacio dentro de la carrera
para problematizar y enriquecer
nuestras concepciones morales
en relación nuestra actividad
profesional. Para ello, debemos
comprender como eje concep-
tual el fenómeno de la morali-
dad y sus principales corrientes
de pensamiento. Los principios
básicos de la ética, posibilitarán

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 4


un análisis de los diferentes niveles de acción (individual, organizacional y social) por lo
que serán muy útiles en la práctica profesional. En este sentido, un tema central en nues-
tra asignatura será la Responsabilidad Social del profesional.

¿Cómo está organizada la materia? Para comenzar introduciremos algunos conceptos


básicos sobre la moralidad y la ética como disciplina aplicada, continuaremos luego
abordando los principios básicos que orientan el análisis y la discusión sobre la Ética en
los negocios. Es importante tener en cuenta que cada postura no implica una verdad
absoluta sobre el tema, sino que intenta brindarnos un acercamiento posible. Estos son
principios básicos que nos acompañarán el resto de la asignatura.

Más adelante, seguiremos analizando el contexto económico donde se desenvuelve la


actividad profesional. Los aspectos éticos allí discutidos posibilitarán la posterior apertu-
ra hacia el interior de la organización y su relación con el medioambiente.

Finalmente, abordaremos específicamente la problemática ética complementándola


con los aportes realizados por diversos autores en torno a la Responsabilidad Social.

En cuanto a las actividades, la propuesta lo incentiva a la toma de posición y la resolución


de problemas dentro de las organizaciones. Para abordar los casos planteados, debe te-
ner un manejo fluido de las diversas teorías y autores, ya que se propone un trabajo de
sistematización y relación de conceptos.

Esperamos cumplir con sus expectativas.


¡Bienvenidos a nuestra asignatura!

Competencias

Disciplinares

Integrar la organización con el entorno, teniendo en cuenta los aspectos éticos


y culturales del medio en el cual desarrolla su gestión, con la finalidad de poder
adaptarse a los factores externos y considerando las tendencias de los diferentes
sectores.

Desarrollar redes organizacionales e interpersonales para la consecución de los


objetivos en el marco de las normas éticas y legales correspondientes y necesarias.

Transversales

Compromiso ético y conciencia por la sostenibilidad: actuar responsablemente, to-


mando conciencia del impacto de las decisiones y acciones propias en los demás, en
el ambiente y en el desarrollo y progreso de las comunidades.

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 5


Objetivos
› Reconocer la importancia de un ejercicio ético como futuro profesional con el fin de
propiciar un comportamiento responsable.

› Desarrollar un pensamiento crítico frente a los actuales paradigmas para poder diri-
mir de manera reflexiva ante los actuales dilemas éticos que enfrentan las organiza-
ciones.

› Visualizar las implicancias de las diferentes propuestas éticas con el objetivo de poder
tomar decisiones racionales y enmarcadas en valores.

› Incorporar los conceptos de sostenibilidad e inclusión en la actividad profesional para


consolidar relaciones éticas con las comunidades y el entorno natural.

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 6


Mapa conceptual

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 7


Contenidos mínimos
La ética: El obrar moral; la conciencia moral; la crisis moral. Los valores: libertad, solidari-
dad, justicia. La ética y la economía. La ética y las organizaciones. La ética y la profesión.
Análisis de las obligaciones y compromisos legales y éticos, tanto nacionales como inter-
nacionales, que impactan en la actividad de las organizaciones, tanto en el ámbito social,
laboral, medioambiental y de los derechos humanos.

Contenidos
Módulo 1: La ética

› Ética y Moralidad: nociones generales. La persona, sujeto y objeto de la ética: su obrar


moral. Tipos de aspectos éticos. La conciencia moral. Estándares morales y relati-
vismo ético. Los valores y su problemática: libertad, igualdad, solidaridad y justicia.
Crisis moral.

Módulo 2: La ética y la economía

› El sistema de negocios: gobierno, mercados y comercio internacional. Ética en el mer-


cado.

Módulo 3: La ética y las organizaciones

› Principios éticos en los negocios. Ética y el entorno medioambiental. Aspectos gene-


rales. Ética y Mercadotecnia. Ética y Recursos Humanos. Responsabilidad Social de la
Empresa.

Módulo 4: La ética y la profesión

› Ejercicio profesional: concepto. Características. Modalidades. Formación universita-


ria: capacitación y actualización permanentes. Incumbencias profesionales: impor-
tancia de su delimitación.

› Aspectos legales. La organización de la profesión en ciencias económicas: Consejos


Profesionales de Ciencias Económicas (C.P.C.E.). Federación Argentina de Consejos
Profesionales de Ciencias Económicas (F.A.C.P.C.E.) Responsabilidad legal. Respon-
sabilidad Civil. Responsabilidad laboral. Derechos Humanos. Aspectos generales.
Responsabilidad Penal: Código Penal. Responsabilidad Disciplinaria: Generalidades
– Tribunal de Disciplina – Código de Ética: Análisis – Sanciones – Recursos.

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 8


Bibliografía
Obligatoria:

› Código de Ética. Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Córdoba (s.f.). Recu-


perado de http://www.cpcecba.org.ar/cpce.asp?id=135

› Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (s.f.). Recu-


perado de http://www.facpce.gob.ar

› Iniciativa de Reporte Global (ONU) (s.f.). Recuperado de http://www.globalreporting.


org

› Ley Nacional 20.488. “Reglamentación del ejercicio de las profesiones en Ciencias


Económicas en el ámbito Nacional”. Recuperado de https://bit.ly/3GNV0J8

› Normas ISO 26000 (s.f.). Recuperado de http://www.iso26000.org

› Velásquez, Manuel G. (2012). “Ética en los negocios”. México: Pearson Educación.

Complementaria:

› Aristóteles (2007) “Ética nicomaquea”. Buenos Aires. Ed. Colihue

› Cortina, Adela. (2008). “Ética”. Madrid: Akal.

› Debeljuh, Patricia. (2004). “La conquista de las virtudes en la empresa. El aporte de los
códigos de ética”. Buenos Aires: Temas Grupo Editorial.

› Etkin, Jorge. (2007). “Capital Social y Valores en la organización sustentable”. Buenos


Aires: Granica.

› Guariglia, O. (2011) “Breviario de Ética”. Buenos Aires. Ed. EDHASA.

› Kant, I. (2003) “Fundamentación de la metafísica de las costumbres”. Valparaíso. Edi-


torial del Cardo.

› Kliksberg, Bernardo. (2006). “Más ética, más desarrollo”. Buenos Aires: Temas Grupo
Editorial.

› Mill, J. S. (2014) “El utilitarismo”. Madrid. Alianza Editorial.

› Oliva, Carina. (2018). “Gestión de la sostenibilidad: diez casos”. Córdoba: Universidad


Blas Pascal.

› Paladino, Marcelo et al. (2007). “Integridad. Un liderazgo diferente”. Buenos Aires:


Emecé Editores.

› Soto Pineda, Eduardo. (2007). “Ética en las organizaciones”. México: Ed. Mc Graw Hill.

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 9


Planificación
A continuación, encontrará una agenda que apunta a colaborar en la organización y op-
timización de sus tiempos como estudiante. Le presentamos los porcentajes de tiempo
aproximado que le insumirá abordar el estudio de cada módulo como asimismo los mo-
mentos ideales para realizar los parciales.

25% 20% 35% 20%


MÓDULOS 1 2 3 4

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
MÓDULO 1 MÓDULO 2 MÓDULO 3 MÓDULO 4

✔ ✔

✔ Evaluación parcial

Metodología
A) Estrategias de enseñanza: Este espacio curricular fue diseñado según lo previsto en
el Sistema Institucional de Educación a Distancia (SIED) de la UBP (Resolución MECCYT
197/2019), las características de los destinatarios, las necesidades de esta disciplina, com-
petencias que se espera promover en esta asignatura y el perfil del egresado.

En relación con lo anterior, para llevar a cabo la enseñanza se cuenta con:

› Contenidos y actividades de aprendizaje desarrollados en la plataforma virtual miUBP.

› Material bibliográfico especialmente seleccionado.

› Clases en video, en las que el docente expone contenidos que considera relevantes y
que pueden ser visualizadas en cualquier momento.

› Tutorías virtuales que implican diferentes espacios de interacción.

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 10


Se propone desarrollar competencias vinculadas al conocimiento del marco histórico,
político y cultural que configura el funcionamiento de la sociedad, desarrollando una
mirada crítica contra toda forma de discriminación y una perspectiva inclusiva.

B) Materiales curriculares: Durante el cursado, se fomenta el estudio de los contenidos


(presentados en diferentes soportes y lenguajes) que componen el programa, y la resolu-
ción de las actividades de aprendizaje. De esta forma, se introduce al alumno en los con-
ceptos que se deben dominar en todo lo que respecta a Ética, Sostenibilidad y Respon-
sabilidad Social. También, se invita a leer bibliografía que enriquece y profundiza dicho
desarrollo. Por otra parte, se propone la resolución de actividades de aprendizaje tanto
de carácter optativo como obligatorio que se encuentran debidamente identificadas en
la plataforma. Algunas de ellas se centran en la apropiación de conceptos teóricos bási-
cos de la asignatura y otras en la transferencia mediante un abordaje práctico a través del
análisis de casos, ejercitaciones y situaciones problemáticas.

Además, se propiciarán metodologías didácticas constructivistas que fomenten el desa-


rrollo de su capacidad para razonar de manera argumentada, analizar, sintetizar y eva-
luar información.

C) Modalidad de agrupamiento: En esta asignatura se proponen principalmente instan-


cias de producción individual, en coherencia con los objetivos y contenidos a trabajar.
De esta manera, el alumno puede desenvolverse en forma autónoma, reconociendo sus
fortalezas y debilidades, a la vez que puede desarrollar sus propias estrategias de apren-
dizaje. Es importante destacar que para el estudio de la asignatura los alumnos pueden
optar por agruparse libremente y resolver las actividades de aprendizaje planteadas.

D) Interacción: La comunicación con el docente tutor se realiza a través de los diferentes


medios disponibles en la plataforma miUBP.

E) Formación Práctica: En lo que se refiere a la formación práctica se hace foco en la reso-


lución de problemas que implique el uso de los contenidos estudiados en la asignatura
contextualizados en situaciones que tengan que ver con la carrera.

Evaluación
La metodología de evaluación propuesta se presenta conforme al Reglamento Académi-
co General de la UBP.

Cada instrumento de evaluación contiene sus criterios de evaluación explicitados y el


puntaje otorgado a cada consigna.

En cuanto a los criterios de acreditación, la escala cuantitativa utilizada para evaluar es


del 1 al 100 y el puntaje mínimo que se requiere para la aprobación es de 50.

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 11


Regularidad

Para alcanzar la condición de alumno regular usted deberá aprobar la Evaluación Inte-
gradora dentro de los plazos previstos para el cursado.

Si reprueba esta instancia podrá reelaborar la evaluación según los requerimientos del
docente.

Examen Final

Deberá rendir, en condición de regular, una evaluación final que se realizará a través de
un examen escrito integrador, presencial, en el periodo que disponga la Universidad.

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 12


Módulo 1
Microobjetivos

› Diferenciar las nociones básicas de Ética y Moralidad, con el objeto de comprender el


obrar moral de la persona dentro de este marco conceptual.

› Identificar los diferentes niveles de análisis (sistémicos, corporativos e individuales)


que existen en el ámbito de la Ética en los negocios, a fin de mejorar la toma de deci-
siones en las organizaciones.

› Identificar las etapas básicas del desarrollo moral, para evaluar diferentes posiciona-
mientos en el ámbito ético dentro de los negocios.

› Desarrollar el análisis crítico a fin de reconocer en los diferentes estándares éticos, sus
argumentos a favor y en contra, para desarrollar un relativismo ético refinado.

Contenidos

La ética

Los temas que vamos a abordar en este módulo son los siguientes:

Ética y Moralidad: Nociones Generales. La persona, sujeto y objeto de la ética: su obrar


moral. Tipos de aspectos éticos. La conciencia moral. Estándares morales y relativismo
ético. Los valores y su problemática: libertad, igualdad, solidaridad y justicia. Crisis mo-
ral.

Para comenzar con el recorrido del módulo las y los invitamos a ver el siguiente video

1. Ética y Moralidad: Nociones Generales

Quizás hoy nadie dude en afirmar que al nacer no


contamos con conocimientos sociales. De hecho,
desde muy chicos aprendemos a responder a
los estímulos que nos brinda nuestro entorno.
Volvamos un poco a nuestra infancia. ¿Qué ocurría
en casa cuando éramos niños e intentábamos meter
los dedos en el enchufe? Seguramente recibíamos

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 13


un llamado de atención por parte de alguno de nuestros padres, e inmediatamente
aprendíamos la lección. Por el contrario, cuando hacíamos algo bien, obteníamos la
aprobación de padres o maestros.

Le invitamos aquí a ver un breve video, denominado “Nacidos para


aprender”, que ilustra muy bien esta idea: https://bit.ly/3GM3uk7
Multimedia

Además, desde pequeños tratamos de comprender el mundo que nos rodea y para po-
der explicarlo generamos teorías y sistemas. Si nos preguntaban en el jardín de infantes
acerca de lo que estaba bien o estaba mal, es muy probable que hubiésemos respondido
lo siguiente: “está mal pelear, pegarles a otros chicos o decir malas palabras”.

Con esto nos interesa enfatizar que las personas, durante toda la vida, vamos construyendo
y desarrollando nuestra moral y los razonamientos morales.

En nuestra materia estamos convencidos de que nunca es tarde para aprender sobre este
tipo de temas. En primer lugar, contamos con
nuestra experiencia y de todos los factores que
a partir de nuestro proceso de socialización
han contribuido en la construcción de
nuestros estándares morales. No obstante,
podemos enriquecer nuestro pensamiento
con categorías, conceptos y preguntas
estimulantes.

A medida que vamos creciendo comprende-


mos, progresivamente, el funcionamiento de
nuestros sistemas sociales (familia, escuela,
etc.) y cuando ingresamos al mundo de los
negocios nos encontramos con desafíos inte-
resantes y novedosos.

Desarrollo moral. Los aportes de dos autores: Kohlberg y Gilligan

Lectura Para avanzar en el estudio del proceso de desarrollo moral, proponemos la lectura de las
obligatoria teorías de Kohlberg y Gilligan en relación al desarrollo y razonamientos morales (Velás-
quez, 2012, p.38-41).

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 14


Investigaciones psicológicas y perspectivas educativas en relación a los niños y su desarrollo
a nivel moral.
Lectura
complementaria Este tema no está mencionado en el programa, pero si usted desea explorar el tema del
desarrollo de los conocimientos sociales en los niños, puede consultar:

Castorina, José et al “La formación de conocimientos sociales en los niños” (2000). Editorial Ge-
disa. Barcelona.

Si analizamos una empresa en funcionamiento, seguramente contará con un conjunto


de valores, creencias, normas y conductas aceptadas. A este conjunto vamos a denomi-
narlo: Cultura Corporativa. Dicha cultura puede percibirse tanto en aspectos visibles (car-
teles de la empresa, indumentaria, historias y relatos, etc.), como en creencias profundas
que llevan más tiempo y análisis para comprender.

A modo de ejemplo: Una empresa de ropa deportiva (Norte Deportiva) propone que tan-
to los empleados de los locales de venta, como los administrativos y gerentes utilicen
estrategias de ventas agresivas para captar clientes. En este sentido, propone que exa-
geren las virtudes de los productos y que oculten los posibles defectos de las prendas.
Allí podría presentarse el conflicto. La expresa disposición que afecta la vida laboral, se
opone a la libertad de cada individuo en relación con su conciencia moral.

Ética: Disciplina filosófica, que examina los estándares morales personales o los están-
dares morales de una sociedad. (Velásquez, 2012)
Énfasis

Los estándares pueden ser morales o no morales. En el material básico de la materia (Ve-
lásquez, 2012), puede consultar la diferencia entre estos dos conceptos. La ética aplicada
a los negocios se interesa por los estándares morales.

De esta forma, podemos comprender como la persona se convierte en sujeto y objeto de estu-
dio por parte de la ética. Como sujeto, su obrar moral está fundamentado por los principios
y valores que desarrollamos desde niños, y que seguimos construyendo a lo largo de toda
nuestra vida. El sujeto genera una relación de ida y vuelta con la cultura. La cultura influ-
ye, y el sujeto va construyendo su mundo de percepciones, lenguaje, valores y principios
morales a partir de ella. Pero el sujeto mediante su acción tiene el potencial transforma-
dor de su cultura.

A continuación, analizaremos como la persona se convierte en objeto de estudio de la


ética.

La persona se convierte en objeto de estudio y reflexión por parte de la ética.

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 15


Proponemos como lectura y estudio obligatorio para el aprendizaje de este módulo el
capítulo 1 de Ética en los negocios, de Manuel Velásquez, donde el autor trata sobre la éti-
Lectura ca, la diferencia de la moral, y desarrolla los conceptos que brevemente señalaremos a
obligatoria continuación.

La Ética, como disciplina científica, nos permite acceder al fenómeno moral, de modo
discursivo y reflexivo. Como plantea Osvaldo Guariglia (2011), la moral hace referencia a
un conjunto de preceptos que regla un código de conducta, que afecta a los miembros de
un determinado grupo. Este conjunto de convenciones morales que hay en una sociedad
(o en nuestro ejemplo, en una empresa) involucra una parte considerable pero difusa de
nuestro mundo de relaciones.

El autor mencionado, señala que cuando hablamos de moralidad, en cambio, nos ele-
vamos a un nivel mayor de abstracción, porque estamos suponiendo, por encima de las
morales positivas de cada individuo o grupo, una moral crítica.

Una moral crítica significa: “un conjunto consistente de principios y normas universalmente vá-
lidos” (Guariglia, 2011, p.23). Ya no estamos en un plano descriptivo, donde señalamos lo
que vemos en una empresa o en la sociedad, sino que entablamos una relación con dicha
situación, intentando llegar a conclusiones acerca de qué cosas son buenas o malas, o
acerca de qué acciones son correctas o incorrectas. En otras palabras, ya nos posiciona-
mos en un plano normativo.

Ética Normativa: Investigación que intenta llegar a conclusiones acerca de qué cosas son
buenas o malas, o acerca de qué acciones son correctas o incorrectas. (Velásquez, 2012)

Énfasis Ética Descriptiva: Investigación que intenta describir o explicar el mundo, sin llegar a
conclusiones acerca de cómo debe ser. (Velásquez, 2012)

Volviendo Norte Deportiva, consideremos otra situación dentro de la empresa.

Si planteamos que Norte Deportiva implementa un código de vestimenta para sus ven-
dedores, una persona que ingresa a dicha organización puede preguntarse: ¿una empre-
sa puede prescribir mi conducta fuera de mi ámbito laboral? ¿Cuál debería ser la correcta
moralidad de toda empresa en este tipo de situaciones?

En este caso vemos en acción los tres tipos de aspectos éticos:

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 16


En el cuadro anterior vemos los aspectos o niveles éticos. Si bien Velásquez (2012) en el
primer capítulo del material básico los denomina aspectos éticos, tomaremos como si-
nónimo el concepto de nivel ético.

A nivel individual, la persona reflexiona acerca de la situación que le toca vivir. Volvien-
do al ejemplo de la empresa, todo empleado que ingresa a la organización trae consigo
valores, creencias y formas de actuar que provienen de su familia, de su barrio, etc. y que
posibilitan tener una perspectiva, o una “apertura al mundo” subjetiva.

A nivel corporativo, la empresa tiene una cultura organizacional que no se ha creado de


la nada. Es fruto de la interacción de los individuos que la componen, conjuntamente
con las influencias del entorno o ambiente organizacional. La cultura influye en los indi-
viduos, modificando su comportamiento en la empresa.

Puede revisar el concepto de Cultura Organizacional, a partir de la relectura del capítulo 2


del libro de Richard Daft “Introducción a la Administración” (2006). (p. 63-74). Allí el autor la
Lectura define como el conjunto de valores, creencias, actitudes y normas básicas que comparten
complementaria los miembros de una organización.

Finalmente, el nivel sistémico hace referencia a los valores, normas y creencias a nivel
social, que propician, inhiben, estimulan e influyen a nivel general.

Todos estos factores se influyen mutuamente, en un diálogo permanente y dinámico. La


argumentación discursiva es uno de los elementos más importantes para influenciar y
justificar las acciones morales. Un empleado puede hablar con sus compañeros de traba-
jo, con sus colaboradores y con los gerentes de la empresa y pedir explicaciones o tratar
de argumentar a favor de su postura.

Como plantea Adela Cortina (2008), la Ética debe:

1. Aclarar qué es lo moral, cuáles son sus rasgos específicos.

2. Fundamentar la moralidad, es decir, tratar de averiguar cuáles son las razones por las
que tiene sentido que los seres humanos se esfuercen por vivir moralmente.

3. Aplicar a los distintos ámbitos de la vida social los resultados obtenidos en las dos pri-
meras funciones, de manera que se adopte en esos ámbitos sociales una moral crítica
(es decir, racionalmente fundamentada), en lugar de un código moral dogmática-
mente impuesto o de la ausencia de referentes morales.

La ética nos permite visualizar cuándo estamos ante un problema o conflicto ligado a
estándares morales en la empresa, para luego darnos la posibilidad de elaborar una
postura fundamentada racionalmente acerca de un código moral específico. Ya no nos
guiamos por lo que nos parece, o por lo que hacen nuestros amigos, colegas o familiares,
sino que intentamos reflexionar para guiar nuestras acciones a partir de principios éticos
universales, amplios y congruentes.

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 17


2. Los valores morales y su problemática. El relativismo ético

Partimos de la premisa que la ética no es, ni puede ser “neutral”. Al respecto, Adela Corti-
na (2008: pág.22) plantea lo siguiente:

“La caracterización de la Ética como Filosofía moral nos conduce a subrayar que esta disci-
plina no se identifica, en principio, con ningún código moral determinado. Ahora bien, esto
no significa que permanezca “neutral” ante los distintos códigos morales que hayan existido
o puedan existir. No es posible semejante “neutralidad” o “asepsia axiológica”, puesto que
los métodos y objetivos propios de la Ética la comprometen con ciertos valores y la obligan
a denunciar a algunos códigos morales como “incorrectos”, o incluso como “inhumanos”, al
tiempo que otros pueden ser reafirmados por ella en la medida en que los encuentre “razo-
nables”, “recomendables” o incluso “excelentes””.

Al declarar la no neutralidad de la ética como disciplina filosófica, Adela Cortina


nos exige un posicionamiento ante los hechos que ocurren en las organizaciones.

En la misma cita, la autora nos plantea que el objetivo de la ética está lejos de pres-
cribir un único código moral. Por el contrario, aboga por la construcción de un mar-
co general de principios morales básicos:

“Sin embargo, no es seguro que la investigación ética pueda llevarnos a recomendar un úni-
co código moral como racionalmente preferible. Dada la complejidad del fenómeno moral,
y dada la pluralidad de modelos de racionalidad y de métodos y enfoques filosóficos, el re-
sultado ha de ser necesariamente plural y abierto. Pero ello no significa que la Ética fraca-
se en su objetivo de orientar de modo mediato la acción de las personas. En primer lugar,
porque distintas teorías éticas pueden dar como resultado unas orientaciones morales muy
semejantes (la coincidencia en ciertos valores básicos que, aunque no estén del todo incor-
porados a la moral vigente, son justificados como válidos). En segundo lugar, porque es muy
posible que los avances de la propia investigación ética lleguen a poner de manifiesto que
la misión de la Filosofía moral no es la justificación racional de un único código moral pro-
piamente dicho, sino más bien de un marco general de principios morales básicos dentro del
cual pueden legitimarte como igualmente válidos y respetables distintos códigos morales
más o menos compartibles entre sí. El marco moral general señalaría las condiciones que
todo código moral concreto tendría que cumplir para ser racionalmente aceptable, pero ta-
les condiciones podrían ser cumplidas por una pluralidad de modelos de vida moral que ri-
valizarían entre sí, manteniéndose de ese modo un pluralismo moral más o menos amplio”.

La ética no debe ser un mero estudio para describir o comprender el funcionamiento


y conductas morales de una sociedad, una empresa o una persona, sino también para
posicionarnos en un nivel de reflexión con pretensión de universalidad acerca de dichas
convenciones o acciones morales.

El hecho de que no existen estándares éticos que sean absolutamente válidos y que se
apliquen o deban aplicarse a las compañías y personas de todas las sociedades, se conoce
como relativismo ético. Este punto plantea que es importante que exista pluralidad de
enfoques y formas de abordar el fenómeno de la moralidad. Pero al mismo tiempo, seña-

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 18


la el problema de los valores. ¿Todo es relativo? Si todo es relativo: ¿Es el fin de los valo-
res? Alguno puede pensar en que estamos ante una crisis moral. Si todo es relativo, ¿po-
dría ser condenada la esclavitud de los niños que trabajan dentro de empresas en
diversos lugares del mundo?, ¿se podría apelar para ello al valor de la libertad de empre-
sa? O simplemente, fundamentar dichas prácticas argumentando que es costumbre de
dicho país que los niños trabajen, así lo quieran, o no. Otra opción, podría ser que se fun-
damente este tipo de prácticas, a partir del hecho de que la mayoría de esa sociedad lo
considera normal y aceptado.

Los únicos criterios acerca de lo correcto o


incorrecto, no pueden ser los estándares mo-
rales que prevalecen actualmente en una socie-
dad o una empresa. Debemos aceptar y valorar
que puedan existir distintas convenciones
morales, pero esto no significa que todas las
creencias morales sean igualmente acepta-
bles

Los valores y su problemática: libertad, igualdad, solidaridad y justicia. Crisis moral

Dentro de este marco general de principios morales básicos que nos invita a pensar Ade-
la Cortina, la libertad, la igualdad, la solidaridad y la justicia están consagradas como
valores indispensables en función de lograr un respeto por los derechos humanos. Inde-
pendientemente del sistema social, económico o de la cultura organizacional de cada
organización, la ética como disciplina filosófica reflexionará sobre la problemática que
implica la justificación racional de los mismos.

Este esfuerzo se viene realizando, a fin de abordar de manera profunda y progresiva con
el problema de la crisis moral antes mencionada. El holocausto nazi durante el siglo XX,
perpetrado en nombre de valores subjetivos de un grupo de individuos, configuró el ase-
sinato de millones de personas, ante lo cual varios países de la comunidad internacional
se opusieron en el plano diplomático y luego militar. Sostener una postura de relativismo
ético extremo hubiera llevado una situación peor, si no se tomaban medidas firmes con-
tra Hitler y sus aliados.

Luego de finalizada la segunda guerra mundial, las Organización de las Naciones Unidas
(ONU) se constituyó como una liga de naciones, y elaboró un documento que promue-
ve la dignidad y los derechos de todos los seres humanos. Este documento denominado
Declaración Universal de los Derechos Humanos, constituye un avance contra el relativismo
ético extremo, y contra la crisis moral reinante.

Puede leer el documento en www.un.org/es/documents/udhr/


Lectura
complementaria

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 19


En la actualidad el debate persiste, y se plantean interrogantes sobre diversos temas, por
ejemplo, la primacía de un valor (ej: libertad) sobre otro (ej: igualdad). Este tema puntual
será ampliado en los siguientes módulos.

Para continuar reflexionando sobre los argumentos a favor y en contra del relativismo
Lectura ético, invitamos a estudiar el capítulo 1 del texto de Velásquez (2012).
obligatoria

Conciencia moral

Algunas religiones emplean el término “conciencia moral” para referirse al conocimien-


to del bien y el mal. Desde nuestra materia se brindarán elementos para justificar ra-
cionalmente nuestras creencias y juicios en relación a la moralidad en el ámbito de los
negocios. Es por ello, que no introduciremos el concepto de conciencia moral en nuestro
análisis. Cada individuo puede complementar con su mirada subjetiva o religiosa estos
temas, los cuales muchas veces se complementan.

Le invitamos a realizar las diferentes actividades planteadas en este módulo, que le per-
mitirán analizar y aplicar los conceptos estudiados en el material básico previsto. Cree-
Actividad mos que es el momento de aplicar todo lo estudiado hasta ahora. Presentamos nuevas
ideas, que redundan en una mejora en su capacidad de deliberación.

¡A trabajar con entusiasmo!

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 20


Módulo 1 | Glosario

Aspectos corporativos: Una compañía individual tomada como un todo.

Aspectos individuales: Una persona o personas dentro de una compañía y su comporta-


miento y decisiones.

Aspectos sistémicos: Sistemas sociales o instituciones dentro de los cuales operan los
negocios.

Deliberar: Pensar antes de actuar, proceso mental que examina críticamente las razones
que dan fundamento a una determinada toma de decisión en la acción.

Estándares morales: Normas acerca de los tipos de acciones que creemos son moral-
mente correctas o incorrectas, así como los valores que damos a los tipos de objetos que
pensamos son moralmente buenos o moralmente malos.

Estudio descriptivo: Una investigación que intenta describir o explicar el mundo, sin lle-
gar a conclusiones acerca de cómo debe ser.

Estudio normativo: Una investigación que intenta llegar a conclusiones acerca de qué
cosas son buenas o malas, o acerca de qué acciones son correctas o erróneas.

Ética: Disciplina que examina los estándares morales personales o los estándares mora-
les de una sociedad.

Ética en los negocios: Un estudio especializado de lo correcto o incorrecto en la moral,


que se concentra en los estándares morales cuando se aplican en las instituciones, las
organizaciones y el comportamiento en los negocios.

Moralidad: Consiste en el conjunto de estándares morales que un individuo o un grupo


tienen acerca de qué es correcto o incorrecto, o lo que está bien o mal.

Relativismo ético: Una teoría que dice que no existen estándares éticos que sean absolu-
tamente válidos y que se apliquen o deban aplicarse a las compañías y personas de todas
las sociedades.

Valor: En nuestro contexto lo usamos como medida valiosa, que establece una relación
de atracción sobre nuestra voluntad o querer.

Voluntad: Es una capacidad o facultad humana que para los filósofos griegos mueve el
cuerpo. Capacidad de querer.

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 21


Módulo 1 | Actividades
actividad 1
Empresa Solares

En esta primera actividad de la materia le proponemos identificar las etapas básicas del
desarrollo moral, para evaluar los diferentes posicionamientos en el ámbito ético dentro
de los negocios. A partir de un caso empresarial, reconozca los diferentes niveles de aná-
lisis (sistémicos, corporativos e individuales) que existen en el ámbito de la Ética en los
negocios, a fin de mejorar la toma de decisiones en las organizaciones.

La empresa Solares se dedica a la comercialización de equipos de alta tecnología que se


destinan a centros de estética y Spa. El crecimiento ha sido vertiginoso y el Gerente de
RRHH piensa en contratar a nuevos vendedores dado que desean ingresar en la zona
norte del país.

La mayoría de los vendedores actuales considera injusto que se les pague por ventas con-
cretadas. “Independientemente de lo que cada uno produzca, es indispensable que todos tenga-
mos un piso básico a nivel salarial”, argumentan.

Además, consideran que es negativo para el resto de los empleados, ya que ellos no tie-
nen la posibilidad de percibir dicho pago extra, por más que trabajen mejor. Al respecto
señalan: “Un empleado administrativo no cobra por productividad, aunque trabaje más y mejor”.

Jorge Ortiz, un joven vendedor plantea que los empleados se guían por premios y casti-
gos, por lo que si no hay incentivos económicos, decae la productividad.

Susana, una empleada administrativa con mucha antigüedad en la empresa asegura


que hay muchas tareas que no se ven, pero que son muy importantes. “Por dar un ejemplo,
ayer estuve media hora reconfortando a una compañera que tuvo una discusión muy fuerte con un
cliente. Ella tenía razón, pero el cliente la trató muy mal. Ahora pregunto: ¿dónde figura esto en
mi panilla de evaluación, o cómo me lo van a computar, como una falta de productividad?”

1. Tal como veíamos en los contenidos de la materia, un caso es susceptible de ser anali-
zado desde diferentes enfoques. En esta oportunidad le proponemos analizar el caso
a nivel de cada uno de los actores y sus posturas, considerando especialmente los tres
niveles del desarrollo moral de Kohlberg. A modo de ejemplo, un punto a analizar
tiene que ver con la postura de Jorge Ortíz, el joven vendedor quien puede ser anali-
zado desde un nivel específico de desarrollo moral (pre-convencional, convencional o
pos-convencional).

2. En el estudio de los aportes en relación al desarrollo moral, existen diferencias entre


los hombres y las mujeres del caso. En este sentido la pensadora Carol Gilligan ha rea-
lizado aportes teóricos valiosos. ¿Considera que los aportes de Carol Gilligan se obser-
van en este caso? Justifique.

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 22


3. En la consigna 1 analizábamos el caso a partir del posicionamiento de los actores.
Realicemos ahora una mirada más global y veamos: ¿Cuáles son los aspectos éticos
sistémicos, corporativos e individuales generados por el caso?

actividad 2
Caso Enron

Partimos de la premisa que conocer y analizar un caso emblemático como el de la em-


presa Enron, nos brindará la oportunidad de ampliar nuestro horizonte hacia el estudio
de casos reales. Este caso particular ha sido de vital importancia, ya que generó un quie-
bre en la percepción de hombres y mujeres de negocios. En la actualidad ya nadie discute
sobre la importancia de introducir la ética en el ámbito de los negocios.

En la medida que pueda diferenciar las nociones básicas de Ética y Moralidad en el caso
planteado, podrá comprender el obrar moral de la persona dentro de este marco concep-
tual. Además, al identificar los diferentes niveles de análisis (sistémicos, corporativos e
individuales) que existen en el ámbito de la Ética en los negocios, contará con mejores
elementos a hora de tomar de decisiones en las organizaciones.

Para el desarrollo de esta actividad, le proponemos:

Vea la película (documental) sobre el Caso Enron: “Enron: The Smartest Guys in the Room”
disponible en https://www.youtube.com/watch?v=ikzju1GIpgk

1. Realice la lectura del caso La caída de Enron ❶ Fuente: Velásquez. 6ta. Edición. (p.53-
55)

Para resolver las siguientes consignas usted puede consultar ambas fuentes o alguna de
ellas:

1. Analice los niveles (aspectos) sistémico, corporativo e individual generados por este
caso.

2. Elabore un informe ❷ sobre el documental (o caso), señalando en la primera parte


todos los aspectos relevantes desde la perspectiva de una ética descriptiva, y en la
segunda parte realizando un análisis crítico, a partir de una ética normativa. Exten-
sión del informe: 1 carilla.

3. Tome una decisión sobre quién (o quienes) fue moralmente responsable del colapso
de Enron. Justifique su respuesta a partir de lo que venimos estudiando en este
módulo.

lecturas ❶ (desde página 75 )│❷ (desde página 79 )

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 23


actividad 3
Construcciones Express

En esta tercera actividad le proponemos analizar cuestiones referidas al reconocimiento


de los diferentes estándares éticos, sus argumentos a favor y en contra, para desarrollar
un relativismo ético refinado.

A partir de un caso puntual, que puede presentarse en su desempeño laboral, podrá


evaluar diversos posicionamientos éticos.

“Acá la mayoría de los trabajadores somos hombres y somos medio machistas… lo admito. Si no les
gusta a las pocas mujeres de la empresa, tienen dos opciones: o se adaptan o se van a otra empresa”,
afirma el capataz de una empresa constructora. Efectivamente, la cultura organizacional
de la empresa se ha ido consolidando con los años y se observan valores y conductas
machistas. Esto presenta claras desventajas para una minoría, pero en palabras de los
empleados “es lo que quiere y beneficia a la mayoría”.

Sin embargo, algunos empleados piensan diferente. “No estamos de acuerdo con las creencias
y valores que se viven en la empresa, pero como empleadas del área comercial mucho no podemos
hacer. Los valores actuales de la empresa pesan más que lo que podamos decir o pensar nosotros
que somos minoría, por más que tengamos razón”. Un ingeniero con mucha antigüedad en
la empresa señaló en favor de la empresa: “Cada organización tiene el derecho de establecer
sus valores, y nosotros no estamos en contra de otras empresas que plantean formas diferentes
de organización. Si las empleadas del departamento comercial no acuerdan con nuestros valores,
pueden buscar otras empresas”.

Consignas:

1. De los argumentos a favor y en contra del relativismo ético planteados por Velásquez
en el capítulo 1: ¿cuáles considera que se encuentran presentes en el discurso de los
diferentes miembros de la empresa?

2. A partir del concepto de relativismo ético: ¿qué evaluación puede realizar sobre la cul-
tura organizacional de Construcciones Express?

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 24


Módulo 2
Microobjetivos

› Identificar los diferentes sistemas de negocios, para reconocer sus características fun-
damentales.

› Comprende en qué consiste cada uno de los sistemas, para explicar sus consecuencias
a nivel de la sociedad.

› Reconocer potencialidades y limitaciones de cada sistema, a los fines de desarrollar


un pensamiento crítico al respecto.

› Reconocer a la ideología como una construcción social, a los fines de comprender la


no neutralidad de los sistemas de negocios.

Contenidos

El sistema de negocios: gobierno, mercados y comercio internacional

En el presente módulo trabajaremos el concepto de sistema de negocios. Le sugerimos


complementar el estudio con la lectura del capítulo 3 del libro de Velásquez, para una
mejor comprensión de los temas que abordaremos.

Para comenzar con el recorrido del módulo las y los invitamos a ver el siguiente video

Cada sistema de negocios, implica un posicionamiento en relación al rol del gobierno, a


la función de los mercados y al comercio internacional.

En nuestra asignatura compararemos tres sistemas de negocios, basados en diferentes


sistemas económicos.

1. Economía de autoridad

2. Economía de mercado

3. Sociedades basadas en tradiciones

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 25


Economía de autoridad

Imagínese inmerso en un sistema de negocios basado en una economía con las siguien-
tes características: Existes una única autoridad de gobierno, dicha autoridad de gobierno
toma decisiones económicas en relación a lo que se debe producir, quién lo producirá
y quién lo obtendrá. En definitiva, regula de manera global los mercados y el comercio
internacional. En algunos casos, el gobierno es el dueño de la tierra y de las fábricas. Ve-
lásquez en el capítulo 3 denomina a esta situación economía de autoridad.

A continuación, les presentamos dos videos que muestran la postura de dos políticos su-
mamente influyentes del Siglo XX.

El primer video es un extracto de la Película “La dama de hierro” (Iron Lady), mientras que
el segundo, es un discurso de Fidel Castro.
Multimedia

Un sistema basado en una economía de autoridad es utilizado hasta el día de hoy en


muchos países (China, Cuba, Corea del Norte, etc.).

Por ejemplo, en China las empresas deciden instalar sus fábricas y producir allí los pro-
ductos que muchos de nosotros consumimos. También deciden comercializar sus pro-
ductos en dichos mercados, debido el alto crecimiento que registra el país en los últimos
años (por ejemplo, hoy en día se dice que un país crece “a tasas chinas” cuando dicho cre-
cimiento es elevado y sostenido en el tiempo). Muchos habitantes chinos tienen ahora
un poder adquisitivo importante, y se convierten en un mercado atractivo de consumi-
dores.

Sin embargo, este sistema tiene sus detractores. Algunos señalan que las libertades po-
líticas y religiosas están limitadas. De hecho, algunos miembros del partido Comunista
Chino están a favor de una reforma política.

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 26


Analicemos a continuación el sistema de negocios denominado economía de mercado,
presente en muchos países de Latinoamérica.

Economía de mercado

El sistema de Economía de mercado, es un sistema de negocios basado principalmente


en individuos que toman las decisiones importantes de qué producirán y quién lo obten-
drá, los mercados son libres. En dichos mercados, cada individuo pude intercambiar los
bienes en forma voluntaria con otros y decidir qué se hará con lo que posee sin interfe-
rencia del gobierno.

Algunos gobiernos deciden intervenir regulando parcialmente los intercambios de ne-


gocios entre sus ciudadanos, o permiten que éstos intercambien bienes libremente. En
todos los casos, se privilegia el concepto de libertad y propiedad privada. El fundamento
de esta postura se puede encontrar mediante la lectura de John Locke, y los derechos
lockeanos.

En el material de Velásquez (cap.3) pueden consultar las características y críticas a los


Lectura derechos lockeanos.
obligatoria
Locke considera que los derechos a la libertad y la propiedad son naturales, por lo que el
gobierno no puede interferir o atentar contra dichos derechos. En este sentido, las perso-
nas acuerdan formar un gobierno justamente para que proteja su derecho a la libertad y
la propiedad.

Sin embargo, en relación al comercio internacional, estos sistemas muchas veces son re-
gulados por el gobierno, como analizaremos a continuación:

Europa regula la exportación de carne vacuna hacia sus países mediante la cuota Hilton.
Una cuota implica un límite a la cantidad de productos comercializados. Si un país como
Argentina –gran productor y exportador de carne vacuna- desea comercializar sus cortes
en el mercado europeo, encontrará que no puede vender toda la producción de carne que
desee, ya que estará limitada por esta regulación gubernamental.

Estados Unidos administra sus importaciones imponiendo cuotas a la cantidad de pro-


ductos que importa en determinados rubros. Como caso testigo, podemos mencionar
la miel argentina, la cual no puede ingresar de manera libre, sino que se aprueba una
cantidad fija de toneladas todos los años. El ingreso de dichos productos a su mercado
se ve limitado en función de la producción de sus propios productores, y de sus intereses
estratégicos.

En general, los países y regiones basadas en una economía de mercado, ejercen algún
tipo de protección sobre sus industrias y productores. En especial, sobre las industrias o
sectores que consideran más débiles o estratégicos.

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 27


Como se puede comprender, tanto las economías de autoridad, como las economías de
mercado no son modelos puros. Cada país y región se acerca a un tipo u otro de economía,
pero con su especificidad y regulaciones locales. Además, los sistemas son construccio-
nes sociales, que se van modificando con el correr del tiempo. Por ejemplo, un país con un
régimen comunista como la ex URSS, se convirtió en un país con una democracia abierta
al mercado.

Economías de sociedades tradicionales

Este tipo de sociedades, más tradicionales se apoyan en instituciones como la confianza,


el intercambio de acuerdos de reciprocidad, a partir de roles y costumbres comunales
históricamente construidas y legitimadas. Al ser sociedades pequeñas, pueden apoyar-
se en tradiciones, aunque su alcance se ve limitado cuando analizamos sociedades más
numerosas como un país con millones de habitantes. Sin embargo, muchos pueblos ori-
ginarios latinoamericanos o tribus en diversas partes del mundo, se basan en este tipo de
tradiciones.

Economía Mixta: ¿Una tercera vía es posible?

Diversos debates continúan hasta el día de hoy a favor y en contra de los diversos temas
tratados (mercados, rol de gobierno, comercio internacional). Algunos países han inten-
tado avanzar hacia una economía mixta, que intenta ser una alternativa entre dos polos
opuestos (libre mercado vs. sistemas de autoridad).

La efectividad de estas políticas ha sido puesta en tela de juicio. Algunos autores argu-
mentan en contra de esta postura que privilegia derechos de propiedad colectiva y la in-
tervención del gobierno, o el cobro de impuestos elevados para la provisión de sistemas
de salud, educación o seguridad social para toda la población. Entienden que este tipo de
sistemas impulsa la transferencia de ingresos desde los sectores más productivos hacia
los más necesitados, creando una cultura de la distribución, pero no de la productividad

Ética en el mercado

Desde una ética descriptiva, podemos entender que cada sociedad va construyendo un
conjunto de creencias normativas compartidas por los miembros. Esto se conoce como
ideología. Este conjunto de creencias normativas acerca de lo que es preferible o no en
relación al sistema de negocios se conoce como ética en el mercado.

Como futuros profesionales debemos conocer y evaluar los diferentes sistemas de nego-
cios, a fin de poder trabajar de manera exitosa en cada uno de ellos.

Sin embargo, desde un punto de vista de ética normativa, cada ideología implica aceptar
ciertos valores y posicionarse ante el mundo de manera ético-política. Es decir, es nece-
sario construir un pensamiento crítico que nos permita evaluar las potencialidades y de-
bilidades de cada sistema, e incluso tomar decisiones al respecto.

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 28


Los sistemas no son neutros, ya que cada sistema favorece y respeta ciertos derechos y
libertades, censurando o limitado otros derechos, libertades y valores.

Mediante las actividades que realizará en este módulo podrá comprender mejor los di-
versos sistemas de negocios presentados, a partir del análisis de situaciones reales.
Actividad

Previamente, invitamos a leer el capítulo 4 de la bibliografía obligatoria, donde Velás-


Lectura quez (2012) describe y analiza los diferentes enfoques éticos vinculados a este tópico.
obligatoria

¡Lo invitamos a seguir deliberando!

Módulo 2 | Glosario

Alienación: En la perspectiva de Marx, esta expresión alude a que no se permite a las cla-
ses bajas de trabajadores desarrollar su potencial productivo, satisfacer sus necesidades
humanas reales o entablar relaciones sociales satisfactorias.

Darwinismo social: Creencia de que la competencia económica genera el progreso hu-


mano.

Economía de autoridad: Sistema económico basado principalmente en una autoridad


de gobierno (ya sea una persona o un grupo) que toma decisiones económicas de qué se
debe producir, quién lo producirá y quién lo obtendrá.

Economía de mercado: Sistema económico basado principalmente en individuos que


toman las decisiones importantes de qué producirán y quién lo obtendrá.

Economía keynesiana: La teoría de John Maynard Keynes de que los mercados libres, por
sí solos, no necesariamente son el medio más eficiente para coordinar el uso de recursos
de una sociedad.

Economía mixta: Economía que sostiene un sistema de mercado y propiedad privada,


pero que se apoya fuertemente en las políticas del gobierno para remediar sus deficien-
cias.

Falacia naturalista: La suposición de que lo que ocurra de manera natural siempre es


para bien.

Globalización: Proceso mediante el cual los sistemas económico y social de las naciones
se conectan para que bienes, servicios, capital y conocimiento se muevan con libertad
entre ellas.

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 29


Ideología: Un sistema de creencias normativas compartidas por los miembros de algún
grupo social.

Mano invisible: De acuerdo con Adam Smith, es la competencia del mercado que im-
pulsa el interés personal de los individuos a actuar de maneras que sirven a la sociedad.

Materialismo histórico: Punto de vista marxista que considera que la historia está deter-
minada por los cambios en los métodos económicos con los cuales la humanidad produ-
ce los materiales de los que debe vivir.

Medios de producción: Los edificios, maquinaria, tierra y materias primas que se em-
plean en la producción de bienes y servicios.

Relaciones de producción: Los controles sociales usados en la producción de bienes (es


decir, los controles sociales mediante los cuales la sociedad organiza y controla a sus tra-
bajadores).

Sistema económico: Sistema del que se vale una sociedad para proveer los bienes y ser-
vicios que necesita para sobrevivir y florecer.

Sociedades basadas en tradiciones: Sociedades que se apoyan en los roles y costumbres


comunales tradicionales para realizar tareas económicas básicas.

Ventaja absoluta: Una situación en la que los costos de producción (costos en términos
de recursos consumidos al producir el artículo) de un bien son más bajos para un país que
para otro.

Ventaja comparativa: Una situación donde los costos de oportunidad (costos en térmi-
nos de otros bienes que no se producen) de hacer un bien son menores para un país que
para otro.

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 30


Módulo 2 | Actividades
actividad 1
Analizando un líder político latinoamericano

En este módulo venimos abordando diferentes sistemas de negocios, el objetivo de esta


actividad es que usted logre reconocer las diferentes orientaciones que justifican las
elecciones y decisiones propias, pero también que pueda identificar en otros su sistema
de creencias, a partir de su adhesión a un sistema de negocios. Para ello, la siguiente ac-
tividad lo hará reflexionar sobre este tema.

Como primera instancia en esta actividad, le proponemos que usted identifique las ca-
racterísticas centrales de cada sistema de negocios.

Una vez realizado lo anterior, lo invitamos a efectuar una búsqueda relacionada con las
declaraciones del Presidente Chileno Sebastián Piñera. Para ello, tome en cuenta los
principales diarios y portales económicos y políticos de Argentina y Chile que están dis-
ponibles en Internet.

Como ayuda recomendamos algunos diarios, links y portales económicos:

Diario La Tercera. Los hitos, temas y anuncios del discurso presidencial ❶

Diario Perfil. Según Piñera, la educación gratuita no puede ser para todos ❷

Diario La Nación. No siempre la voz de la calle es la del pueblo ❸

¿Con qué sistema de negocios se identifica este político y empresario chileno? Justifique
su afirmación citando la fuente seleccionada.

actividad 2
Argentina y China bajo la lupa

La situación laboral de nuestros recursos humanos, se ve directamente influenciada


por el sistema de negocios que adopta un país o una región. Esperamos que la presente
actividad posibilite que usted pueda reconocer potencialidades y limitaciones de cada
sistema, a los fines de desarrollar y fortalecer su capacidad de pensar antes de actuar
atribuyendo, de esta forma, sentido a sus actos. Este tipo de comparación le posibilitará
reflexionar sobre la ideología como una construcción social, a los fines de comprender la
no neutralidad de los sistemas de negocios.

lecturas ❶ (desde página 81 )│❷ (desde página 84)│❸ (desde página 86)

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 31


1. En primer lugar, realice una búsqueda de información sobre la situación laboral en
argentina y china.

La web oficial de la organización internacional del trabajo, pone a nuestra disposición,


muchos artículos en español sobre diferentes temáticas relacionadas con la situación
Recomendaciones económica y social en China: https://www.ilo.org/global/lang--es/index.htm

Si abren la solapa “temas” o “topics” en el siguiente link podrán consultar sobre diversos
tópicos de interés. Ejemplo: Informe sobre los Derechos de los trabajadores en China

2. Compare el sistema chino de negocios con el argentino. Para orientar dicha compara-
ción, le proponemos:

a) Identifique tres diferencias y similitudes.

b) Fundamente potencialidades y limitaciones de cada uno de los sistemas en rela-


ción los recursos humanos.

La idea es que usted logre orientar la comparación al sistema de negocios, pero haciendo
especial énfasis en la comparación de la situación laboral de ambos países. Recuerde que
Recomendaciones los links son facilitadores, pero no impiden la búsqueda personal. Sugerimos que cada
postura se fundamente con información que pueda ser consultada vía Internet.

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 32


Módulo 3
Microobjetivos

› Reconocer las principales diferencias y similitudes entre los principios éticos que con-
forman el pensamiento ético en los negocios, para comprender qué perspectiva es
más conveniente aplicar, en diferentes situaciones.

Contenidos

La ética y las organizaciones

Principios éticos en los negocios. Ética y el entorno medioambiental. Aspectos generales.


Ética y Mercadotecnia. Ética y Recursos Humanos. Responsabilidad Social de la Empresa.

En el presente módulo trabajaremos sobre cuestiones ligadas al ámbito de la ética a nivel


organizacional. Para ello, iniciaremos este camino preguntándonos sobre los principios
éticos en los negocios. Si no tenemos una base que fundamente nuestras creencias mo-
rales, no podemos discutir o reflexionar sobre la ética aplicada a la empresa.

Una vez analizadas las diversas posturas que constituyen los principios éticos, avanzare-
mos en la deliberación sobre los principales aspectos vinculados con la ética y las áreas
funcionales de la empresa (ej: Mercadotecnia o Recursos Humanos); la ética, la empresa
y su entorno (ej: medioambiente): o a nivel general, sobre la responsabilidad social de la
empresa con sus diversos públicos (internos y externos).

Para comenzar con el recorrido del módulo las y los invitamos a ver el siguiente video

1. La cuestión de los principios éticos en los negocios

En este camino de fundamentar de manera racional las creencias morales, diversos pen-
sadores han desarrollado cuerpos conceptuales que hasta el día de hoy son materia de
análisis y discusión en las organizaciones.

Una primera categorización para las teorías éticas es siguiente:

1. Éticas Deontológicas
2. Éticas Teleológicas

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 33


Para entender estos conceptos vamos a ilustrarlos con un ejemplo. Un administrador
(por ej: el supervisor de un supermercado) debe establecer un criterio justo para tratar a
sus empleados. Son cinco empleados: cuatro hombres jóvenes y una mujer de mediana
edad.

Las éticas deontológicas van a tratar de plantear normas y principios universales que
permitan establecer las obligaciones de manera objetiva.
Énfasis
Un principio podría ser: “todos los empleados deben ser tratados de igual manera, ya que todos
los seres humanos tenemos los mismos derechos y obligaciones”. Como se advierte, el principio
procura ser universal y justificar de esta manera las acciones individuales del supervisor
del supermercado.

En cambio, las éticas teleológicas –o de fines, pues télos en griego significa “fin, finali-
dad”- privilegian un aspecto de la acción que en las teorías deontológicas ocupa un lugar
Énfasis marginal: el fin al que aquella se dirige (Guariglia, 2011).

En nuestro caso, el supervisor podría pensar que no es justo tratar a todos iguales, ya que
esto puede traer consecuencias negativas para sus empleados. Sostendrá que los em-
pleados deben tratarse diferente, en función de si su comportamiento es beneficioso o
perjudicial para la empresa en su conjunto (ej: en términos de rentabilidad, o en térmi-
nos de satisfacción al cliente).

Ética deontológica: la filosofía moral de Immanuel Kant

El filósofo Immanuel Kant estableció que el concepto de de-


ber compone el centro neurálgico de la moralidad.

Esto produjo un cambio extraordinario en la reflexión ética.


Algunos, incluso lo comparan con el giro que produjo Nicolás
Copérnico en Física al establecer su teoría heliocéntrica, en la
cual se desplaza a la tierra como centro del sistema.

Immanuel Kant (1724-1804)

En la filosofía moral de este brillante pensador del Siglo XVIII, (Siglo de la Ilustración)
encontramos un caso de ética deontológica.

Kant parte del supuesto de que el sentido moral es común a todos porque no se origi-
na en componentes empíricos –costumbres sociales, sentimientos, creencias religiosas,
etc.- sino en un principio a priori de la razón práctica que es, justamente, la facultad de
actuar de acuerdo a principios y de proponerse fines.

Todos los seres humanos tenemos conciencia de ciertos mandatos que experimentamos
como incondicionados, esto es, como imperativos categóricos. Cortina (2008) plantea
que esto quiere decir que todos somos conscientes del deber de cumplir con algún con-
junto de reglas, por más que no siempre nos acompañen las ganas de cumplirlas.

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 34


El punto de partida de la Ética no es el bien que perseguimos como criaturas naturales,
sino el deber que reconocemos interiormente como criaturas racionales. El bien propio y
específico de la moral no consiste en otra cosa que en el cumplimiento del deber.

Volvamos al ejemplo que venimos trabajando en la materia.

En el caso de Deportiva Norte, debo actuar de tal manera que mi comportamiento pueda
seguir una “máxima” que se convierta en ley universal. “No debo mentir a mis empleados,
ya que es moralmente incorrecto que todos digan mentiras”. Dos criterios permiten analizar
si esta frase puede convertirse en un imperativo categórico: universalidad y reversibi-
lidad. Por lo tanto mentir es moralmente incorrecto, ya que no podríamos vivir en una
sociedad donde todos digamos mentiras. Además, existe otro criterio para determinar
el bien y el mal moral, denominado Reversibilidad. El mismo consiste en responder a la
siguiente pregunta: “¿Te gustaría que él te hiciera lo mismo a ti?”. En nuestro caso, no debería-
mos mentir, en la medida en que no nos gustaría que nos mientan a nosotros.

En esta instancia le proponemos leer un escrito acerca de las perspectivas de Kant y


Lectura Aristóteles ❶
obligatoria

Utilitarismo: un enfoque teleológico

La postura utilitaria también la conocemos como una ética consecuencialista, ya que el


análisis moral apunta a las consecuencias de tal o cual acción, en lugar de apuntar a los
principios que rigen dicha conducta.

El principio moral básico (también conocido como utilitarismo tradicional) asegura que
algo está bien en el grado en que disminuye los costos sociales y aumenta los beneficios.

Jeremy Bentham es considerado uno de los padres del


Utilitarismo.

El Hedonismo cuantitativo de Bentham

Plantea que la Utilidad puede calcularse, mediante una


medición y comparación entre Beneficios y Costos.

Considera que utilidad y felicidad son idénticas. Una


felicidad entendida como placer (de allí la palabra he-
donismo) y ausencia del dolor. Su propuesta incluye un
cálculo o aritmética de placeres.

Jeremy Bentham (1748 – 1832)

lecturas ❶ (desde página 91)

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 35


Por su parte, John Stuart Mill (discípulo de Bentham) re-
chaza algunos principios anteriormente mencionados.

El utilitarismo “idealista” de J.S. Mill

Introduce una distinción cualitativa entre los placeres.


Plantea la superioridad de los placeres intelectuales y
de los sentimientos (morales), antes que los placeres
provenientes de la pura sensación.

John Stuart Mill (1806 – 1873)

Las acciones pueden evaluarse en función de los costos y beneficios sociales que se im-
pongan a la sociedad. Velásquez (2012) argumenta que el concepto de utilidad refiere a
los beneficios netos de cualquier tipo, que una acción produce.

Vamos a ilustrar con un ejemplo empresario.

Un administrador decide invertir en un emprendimiento turístico (un hotel con todas


las comodidades y vista a la playa) que incluye la compra de tierras en una zona habita-
da por una población muy pobre, que vive allí desde hace muchos años, pero que no ha
podido comprar dichas tierras. Además, el emprendimiento provocará algunos daños en
el medio ambiente. Por otra parte, el nuevo Hotel contratará a decenas de empleados
de la zona, creando nuevos puestos de trabajo. Indirectamente, muchos comerciantes y
artesanos se beneficiarán por la llegada de turistas.

El utilitarista no parte de un principio abstracto, o de un imperativo categórico para anali-


zar este caso. Por el contrario, pondrá en consideración los beneficios y costos y para ello,
debe poder medir la utilidad. Es por eso que debe convertir cada variable en números.

Beneficios:

› 35 nuevos trabajadores * 4000 pesos de sueldo = 140.000pesos


› 60 artesanos y comerciantes de la zona * 2000 pesos de ingreso promedio = 120.000
pesos

Costos

› Daño medioambiental
› Pérdida de tierras por los habitantes de la zona donde se emplazará el Hotel

Utilidad neta = Beneficios – Costos

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 36


Problemas de medición

Este enfoque presenta muchas críticas, una de las principales se concentra en el proble-
ma de medición, necesaria para poder cuantificar y realizar el análisis costo-beneficio.

En nuestro caso: ¿Cómo medimos el daño medioambiental? ¿Consideramos los daños a


corto plazo o también los daños a largo plazo? ¿Daños por la influencia directa del hotel,
o daños por toda la influencia directa e indirecta de la actividad económica del hotel, los
comerciantes y artesanos?

Otro problema se nos presenta: ¿se puede medir la pérdida de tierras ancestrales y los
sentimientos hacia dicha región por parte de los pobladores originarios, o simplemente
basta con tomar un valor de mercado en relación a terrenos similares?

Como podrán ver, no es fácil medir y comparar valores y bienes diferentes entre sí.

Adela Cortina (2008) señala que existen dos versiones de esta filosofía moral:

1. Utilitarismo del acto: demanda juzgar la moralidad de las acciones caso por caso,
atendiendo a las consecuencias previsibles de cada alternativa.

2. Utilitarismo de la regla (regla utilitaria): recomienda ajustar nuestras acciones a


reglas habituales, ya consideradas morales por la probada utilidad general de sus
consecuencias. Pueden consultar la regla utilitaria en el capítulo 2 del libro de Velás-
quez.

Justicia y equidad

Cuando trabajamos al interior de una empresa, las preguntas acerca de la Justicia y la


equidad son frecuentes. Nos enfrentamos con casos que nos llevan a pensar la manera
de solucionarlos de forma justa.

En el capítulo 2 del libro de Velásquez encontraran una clasificación de los tipos de jus-
ticia, una explicación de las diferentes corrientes dentro de cada tipología. Ej: Justicia
distributiva capitalista (justicia basada en la contribución).

En el caso de tener que compensar a los empleados de una empresa que se dedica a la
comercialización de ropa para damas, un administrador puede optar por un criterio es-
pecífico.

Por ejemplo, el administrador puede apelar a la productividad, ya que considera que lo


justo es premiar a los empleados de acuerdo con su contribución. Es decir, que se eva-
luará y premiará al empleado de acuerdo a la contribución que brinde a la organización
(justicia basada en la contribución o justicia capitalista).

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 37


Sin embargo, este valor puede ir en contra de otros, como la solidaridad dentro de la or-
ganización. “Una empleada puede ser solidaria con sus compañeros, y esto puede ocasionar pér-
didas de productividad, ya que invierte parte de su tiempo en ayudar a los demás” comenta un
supervisor.

Otra opción posible, consiste en argumentar que son todos iguales, por lo que no habría
que hacer diferencias entre los empleados. Aquí estaríamos bajo los presupuestos de
otra tipología de justicia distributiva ¿puede imaginar cuál es?

Le recomendamos la lectura íntegra del capítulo 2 de Velásquez, conjuntamente con la


resolución de todas las actividades prácticas. De esta forma, podrá distinguir los princi-
Lectura pales supuestos detrás de cada tipología, sus argumentos a favor y en contra y su aplica-
obligatoria ción en el ámbito de los negocios.

2. Ética y el entorno medioambiental. Aspectos generales

Para trabajar este tema, lo invitamos a leer el capítulo 5 del libro de Manuel Velásquez,
luego podrá identificar y relacionar diferentes modelos o paradigmas de acciones éticas
Lectura en relación al medioambiente.
obligatoria

Las discusiones sobre el medioambiente, la diversidad, el cambio climático y las energías


renovables son parte importante del ambiente general que debemos conocer. En los últi-
mos años este tema se torna más importante en las agendas políticas, gubernamentales
y de negocios. Resulta central conocer algunas de las principales posturas, y dimensionar
las consecuencias de las acciones u omisiones que decidamos como sociedad y como em-
presa.

El informe denominado “Living planet report 2010” de la organización ambientalista inde-


pendiente WWF muestra datos que preocupan y deben llamar la atención sobre nuestro
planeta.

Transcribimos algunos datos alarmantes:

› Entre 1970 y 2007 la población de especies vertebradas ha disminuido en un 30%.

› Nuestra “huella ecológica” se ha duplicado entre 1961 y 2007. A mediados de los 70


superamos el límite de la capacidad de nuestra biósfera. Para el 2030 pronostican la
necesidad de dos planetas Tierra, para abastecer todas nuestras demandas. Para el
año 2050, se necesitarán 2,8 planetas por año en función de que los negocios puedan
funcionar como “usualmente lo vienen haciendo”.

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 38


Para cambiar nuestro futuro, WWF propone modificar nuestra forma de hacer negocios,
ya que nuestro curso actual es insostenible.

Mix energético

Utilizando la tecnología actual, podríamos reducir nuestra dependencia hacia los com-
bustibles fósiles, e incorporar energías renovables hasta un 95% del mix energético. Esto
requiere medidas drásticas y agresivas, lo cual es difícil de alcanzar en un plazo razona-
ble. Estados Unidos y China contribuyen con más del 40% de las emisiones de CO2 a nivel
global.

La WWF apuesta por una “economía verde”, que se sustente en prácticas económicas y de
administración responsables, entre ellas destaca:

1. Inversiones en el aumento de biocapacidad: mejorar la productividad de nuestras


tierras, recuperar las tierras degradadas, mejorar las cosechas, etc. Esto debe estar
ligado a prácticas de producción sustentables, que mantengan la integridad del eco-
sistema y permitan una productividad a largo plazo.

2. Desarrollo de sistemas y herramientas de evaluación y valuación de la biodiversi-


dad y los ecosistemas: se deben establecer sistemas adecuados para la medición del
valor de la naturaleza. Los gobiernos deberían proveer de servicios de análisis cos-
to-beneficio que guíen las políticas sobre el uso de la tierra y los permisos de desarrollo.

Las empresas deben avanzar hacia análisis de sus inversiones que incluyan el costo de
las externalidades ambientales – como el uso del agua, el carbón, o la degradación
del ecosistema- en sus precios.

3. Compartir los recursos limitados – inequidad

Hay un deseo legítimo de los países con menores ingresos hacia un mayor consumo.
Sin embargo, debería haber una mentalidad diferente para los países desarrollados,
con estilos de vida basados en un consumo elevado.

No todos están de acuerdo con las soluciones propuestas por WWF, e incluso algunos
están en desacuerdo con el diagnóstico.

Patrick Moore (co-fundador y ex-miembro de Greenpeace) fomenta el uso de la energía


nuclear y la utilización de la industria forestal de manera sustentable, como formas de
mitigar el impacto de los combustibles fósiles. Cuestiona a los ambientalistas (en espe-
cial a sus antiguos compañeros de Greenpeace), por sostener una postura anti-industria
y anti-globalización. “Han abandonado la ciencia, en favor del sensacionalismo” comenta.

Velásquez (2012) apunta hacia las diversas posturas éticas en torno del control de la con-
taminación.

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 39


Los tres enfoques que plantea el autor en relación a la protección del medio ambiente
son: enfoque ecológico; enfoque de derechos ambientales y enfoque de mercado. Allí se
proponen diversas formas de establecer relaciones entre los negocios y la ecología.

Por ejemplo, el enfoque de mercado sostiene que los costos de toda actividad empre-
sarial deberían ser considerados por el mercado para asignar de manera óptima los re-
cursos. Si un productor en China produce remeras a muy bajo costo, pero la electricidad
que consume proviene de una planta a base de carbón, se produce un problema, que
discutiremos a continuación.

Injusticia ambiental

Siguiendo con el caso que mencionamos anteriormente, ¿la empresa debería internali-
zar todos los costos de contaminación?

El productor de remeras a bajo costo en China, utiliza energía no renovable y contami-


nante. Los costos externos hacia los vecinos de la planta contaminante no han sido con-
siderados. Esto se denomina externalización de costos, y constituye un problema de
justicia no resuelto.

En el siguiente video podemos ver algunas de las principales causas


y consecuencias de esta injusticia: “La historia de las cosas” http://
Multimedia www.youtube.com/watch?v=ykfp1WvVqAY

Velásquez plantea lo siguiente: “Estados Unidos es el país más rico del mundo y el mayor con-
sumidor de energía. El 6% de la población mundial que vive en Estados Unidos consume el 25%
del suministro anual de energía en el mundo, mientras que el 50% de las personas que habitan
naciones menos desarrolladas deben arreglárselas con el 8% de los suministros de energía”. (Ve-
lásquez, 2006, p.248)

Otro aspecto de la injusticia ambiental, radica en el hecho de que los recursos y el consu-
mo están distribuidos de forma inequitativa a nivel global. Mientras los habitantes de los
países centrales (y las clases acomodadas de los países periféricos) consumimos valiosos
y escasos recursos no renovables para producir bienes y servicios, millones luchan por
sobrevivir.

Las empresas se instalan en países o regiones donde pueden tener costos de “mano de
obra” más bajos. Sin embargo, dichas comunidades (que no disfrutan de los beneficios,
ni de los productos finales que producen) son las principales perjudicadas por los cos-
tos ambientales (calidad del aire, contaminación del agua, desechos, contaminación del
suelo, etc.).

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 40


Propuestas

Las propuestas son variadas y algunas muy novedosas, pero lo importante es que toda
empresa debe iniciar un proceso de internalización de los costos de contaminación, to-
mándolos en cuenta cuando determina el precio de los bienes. De esta manera, el precio
reflejará el verdadero impacto sobre nuestro planeta, y nos obligará a reducir nuestra
huella ecológica.

Lo invitamos a la lectura del capítulo 5 del libro de Velásquez, donde podrán consultar las
Lectura diversas propuestas en este sentido.
obligatoria

3. Ética y Mercadotecnia

Una vez que iniciamos el proceso de comercialización, los productos y servicios son pues-
tos a disposición de los consumidores. Ahora debemos preguntarnos: ¿son los consumi-
dores perfectamente racionales y responsables para protegerse de posibles lesiones o
mal utilización de los productos y servicios ofrecidos? ¿Hasta dónde llega la responsabili-
dad de la empresa en este punto?

Si avanzamos en la lectura del capítulo 6 de Velásquez, podremos abordar algunas de las


Lectura respuestas dadas por los teóricos a este problema.
obligatoria

En principio, se puede plantear que el consumidor hoy en día cuenta con toda la informa-
ción si así lo desea. Además, cada consumidor es un optimizador racional de la utilidad.
Énfasis Se supone que el consumidor, es una persona que posee un conjunto bien definido y con-
gruente de preferencias, y que sabe cómo afectarán sus decisiones personales a dichas
preferencias.

Este supuesto de optimización racional de la utilidad es fuertemente criticado, como


podrán analizar en el capítulo mencionado. A partir de las críticas a este supuesto que
subyace al enfoque de mercado y la protección del consumidor, se proponen tres teorías
en relación a las obligaciones de la empresa con los consumidores:

Teoría o perspectiva del contrato Plantea que la relación entre una compañía de
de las obligaciones de la compa- negocios y sus clientes es básicamente de tipo
contractual, y que las obligaciones morales
ñía con sus consumidores que tiene la compañía con el cliente son las
creadas por esta relación.

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 41


Plantea que, puesto que los fabricantes se en-
cuentran en una posición aventajada tienen la
Teoría del debido cuidado
obligación de asegurarse especialmente que
los intereses de los consumidores no se vean
perjudicados por los productos que les ofre-
cen.

Plantea que un fabricante debe pagar los cos-


tos de cualquier lesión provocada por cual-
quier defecto del producto. Aun cuando el fa-
Perspectiva de los costos sociales bricante haya ejercido todo el debido cuidado
en el diseño y la fabricación del producto, y
haya tomado todas las precauciones razona-
bles para advertir a los usuarios de cada peli-
gro previsible.

A modo de ejemplo, detengámonos a pensar sobre un problema que tiene un cliente


con su automóvil. Una vez alcanzados los 10.000 Km., la correa de distribución debe ser
reemplazada.

Ahora, la empresa desde la teoría contractual, plantea que la empresa tiene la obligación
moral de que la vida útil del producto (en este caso el automóvil y su correa de distribu-
ción) sea acorde a lo que el consumidor espera. En este caso, la empresa debería proveer
una correa que no deba ser cambiada hasta un plazo similar al resto del parque auto-
motor. Además, está obligada a brindar un servicio que posibilite el mantenimiento del
vehículo, contando con un equipo y partes para su reparación. Finalmente, la empresa
está contractualmente obligada a brindar un producto que tenga un grado de riesgo ra-
zonable para su uso.

Desde la perspectiva del debido cuidado, el fabricante conoce mucho mejor que cualquier
cliente promedio sobre la construcción de automóviles, materiales, repuestos y seguri-
dad. Es por ello, que la empresa es quien tiene la obligación moral de no perjudicar o
lesionar a otras partes con sus actos. Además, esta obligación es especialmente rigurosa
cuando las otras partes son vulnerables y dependen del juicio del fabricante.

En nuestro caso, si al cortarse la correa, el riesgo de un accidente es elevado, la empresa


debe incluir en el diseño y fabricación de todos los dispositivos de seguridad posibles.
Debe realizar las suficientes pruebas exhaustivas para descubrir cualquier riesgo impli-
cado en el uso bajo distintas condiciones. Finalmente, el fabricante debe informar, fijan-
do etiquetas, avisos o instrucciones al producto, que adviertan al usuario de todos los
peligros relacionados con su uso o mal uso, y que le permitan protegerse de forma ade-
cuada contra daños y lesiones.

Desde la teoría de los costos sociales, el fabricante debería pagar por todas las lesiones, ya
que son los costos externos que deben internalizarse, aun cuando haya ejercido el debi-
do cuidado.

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 42


Ética y Publicidad

Argentina es reconocida internacionalmente por la calidad de sus publicistas y creativos.


Es una industria que crece día a día, generando empleos para muchos jóvenes profesio-
nales. Además, acerca de manera atractiva los nuevos productos y servicios a los consu-
midores. Sin embargo, la publicidad no está exenta de dilemas éticos.

Aprovechemos la oportunidad para ver el siguiente comercial de la


empresa Ferrari: http://youtu.be/aiq9rLw11I4
Multimedia

Un sugerente aviso publicitario, sobre la compra de uno de los últimos modelos de una
empresa insignia en la historia del automóvil. Adorada por millones, Ferrari ha sabido
construir una marca que trasciende fronteras. Ha sido sumamente exitosa en crear un
deseo por el producto en el consumidor.

Si analizamos los efectos sociales de la publicidad nos encontramos con algunos retos y
preguntas que inician una discusión, la cual exige que deliberemos críticamente. Algu-
nos de estos puntos se resumen a continuación.

Manipulación: Se acusa a las grandes empresas de que a través de la publicidad manipu-


lan a los consumidores. Crean deseos con el único fin de absorber la producción indus-
trial. Somos especialmente vulnerables a la manipulación de deseos psicológicos (vincu-
lados a la aceptabilidad social, la belleza, logro personal o igualdad con sus vecinos, por
citar algunos).

Efectos psicológicos de la publicidad: La publicidad destaca el consumo de bienes ma-


teriales, provocando que la gente gradualmente olvide la importancia de sus otras nece-
sidades fundamentales y de otras formas más realistas para lograr la autorrealización.
Como resultado, los esfuerzos personales se desvían de las metas y los objetivos “no ma-
terialistas” que suelen incrementar más la felicidad de la gente, y se dirigen a un mayor
consumo material.

Estamos cada día más pendientes del último celular (o admirando el nuevo modelo de
Ferrari, aunque no lo podamos comprar), lo que redunda en una sociedad materialista e
individualista.

Cada teoría, como estudiarán en el capítulo 6 de Velásquez presenta problemas, matices


y argumentos a favor y en contra. Lo invitamos a su lectura completa, y la realización de
Lectura las actividades prácticas que complementarán el abordaje de los temas aquí presenta-
obligatoria
dos.

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 43


4. Ética y Recursos Humanos

Los problemas que plantea la vida dentro de las organizaciones son variados. Temas
como la selección, el reclutamiento, la capacitación, la discriminación laboral o la remu-
neración son evaluados desde la ética.

En este apartado nos concentraremos específicamente en lo propuesto por Velásquez en


el capítulo 8. Allí se analiza la organización bajo tres modelos:
Énfasis
› La organización racional

› La organización política

› La organización que ejerce el debido cuidado

Cada modelo constituye una mirada concreta de la organización, y de allí se derivan los
diversos problemas o consecuencias a nivel ético.

Desde la perspectiva racional, el énfasis está puesto analizar a la organización como una
estructura de relaciones formales (definidas de forma explícita y de uso abierto), diseña-
das para lograr alguna meta técnica o económica con la máxima eficiencia.

Bajo este modelo, las jerarquías formales del organigrama son las realidades fundamen-
tales de la empresa. Es decir, no se toma en consideración la organización que surge a
partir de las interacciones humanas (denominada organización informal).

Además, las organizaciones coordinan las actividades de los miembros para alcanzar
una meta con la máxima eficiencia. La información surge desde la base de la organiza-
ción hacia la cúspide.

El empleado está obligado a perseguir las metas de la organización (conocida como ley
de la agencia) y el empleador a proporcionar un salario y condiciones de trabajo justas.

Los acuerdos contractuales consolidan a cada empleado dentro de la organización, al de-


finir de manera formal las obligaciones y los alcances de autoridad de cada uno.

Bajo la organización política, la organización se comprende como un sistema de coa-


liciones de poder en competencia y de líneas de influencia y comunicación formales e
informales que irradian de dichas coaliciones.

En este caso, se consideran tanto las líneas formales como las informales de influencia y
comunicación que irradian desde estas coaliciones. Una red más compleja e intrincada
de relaciones de poder aglomeradas y canales de comunicación entrelazados van confor-
mando la realidad básica de la organización.

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 44


La organización política nos posibilita una apertura a la deliberación sobre los límites
morales del poder que los gerentes adquieren y ejercitan sobre sus subordinados. Ade-
más, debemos reflexionar sobre los límites morales del poder que los empleados ad-
quieren y ejercen unos sobre otros.

Finalmente, bajo una ética del debido cuidado la organización se enfoca totalmente en
las personas, no en la “calidad” o las “utilidades”. El cuidado se considera un bien en sí
mismo, y no simplemente un medio para lograr calidad, utilidades, etcétera.

Es básicamente personal en cuanto a que, en última instancia, implica a individuos es-


pecíficos interesados, a un nivel subjetivo. Se interesa en cuidar de otros individuos es-
pecíficos.

Fomenta el crecimiento de aquellos a quienes cuida, en cuanto a que los dirige hacia el
uso y el desarrollo de todas sus capacidades dentro del contexto de sus necesidades y
aspiraciones autodefinidas.

5. Responsabilidad Social de la Empresa

Bernardo Kliksberg (2006) plantea que, a pesar de los avances en campos como la infor-
mática, la biotecnología, la robótica, las telecomunicaciones y otras áreas, que posibili-
tan un incremento en las posibilidades de producción, hay 1.300 millones de personas
carecen de lo más mínimos y viven en la pobreza extrema, con menos de 1 dólar de in-
greso por día. Otros datos no son menos alarmantes: 3.000 millones se hallan en la po-
breza y tienen que subsistir con menos de dos dólares diarios; 3.000 millones no tienen
instalaciones sanitarias básicas; 2.000 millones no reciben electricidad y 1.300 millones
de personas carecen de agua potable.

Si retomamos lo visto en Introducción a la Administración, Richard Daft define a la Res-


ponsabilidad Social como:
Énfasis
“la obligación de la administración de una organización de tomar aquellas decisiones y acciones
que mejoren el bienestar y los intereses de la sociedad y de la organización” (Daft, R. 2006, p.123).

La empresa, bajo esta concepción ya no se concibe como una mera productora de bienes
y servicios, sino que se espera de ella un aporte a la mejora global del entorno que la
rodea.

Patricia Debeljuh (2009) señala que, bajo esta nueva visión la empresa debe entenderse
como un lugar de desarrollo de todas las personas que se relacionan con ella.

“…Cuando se habla de responsabilidad social empresaria se hace referencia a que la empresa, desde
su estrategia corporativa, asume el compromiso de educar en el bien, de promover el bienestar, de
otorgar a la sociedad un valor agregado y se compromete también a que esas acciones y esos be-
neficios perduren en el tiempo. Entendido de esta manera nunca podrá ser considerada una moda
sino una auténtica responsabilidad.

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 45


Este compromiso lleva a asegurarse de que en la toma de decisiones no prime el criterio econo-
micista a cualquier costo –que de hecho ha de estar presente en cualquier decisión empresaria-,
sino que ayude a conciliar los diversos intereses a fin de incluir en la decisión los criterios sociales y
éticos. De alguna manera, se trata de velar para que el compromiso responsable de una empresa,
además de crear valor para el accionista, sume valor también para todos los que se relacionan con
ella: para el cliente, atendiendo su demanda con precios competitivos y bienes y servicios de buena
calidad; para los proveedores, pagando precios justos por sus productos o servicios, sin abusar de
los vaivenes del mercado; para los empleados, preservando y creando empleo con salarios justos,
estabilidad y motivación laboral; para las generaciones futuras, cuidando que la actividad de la
empresa no impacte negativamente en el medio ambiente. En definitiva, una empresa socialmen-
te responsable es aquella que lleva adelante un negocio rentable asumiendo también los efectos
ambientales, sociales y económicos que genera en la sociedad” (Debeljuh 2009, p.34).

La responsabilidad social implica concentrarse en aspectos antes relegados. Los emplea-


dos, que anteriormente eran considerados mera “mano de obra”, son ahora considerados
un capital humano valioso. La preocupación por el medioambiente, como mencionamos
en los apartados anteriores se vuelve tema de agenda empresaria, conjuntamente con
los demás actores sociales y políticos que afectan a la empresa de manera directa o indi-
recta.

Soto Pineda (2007) entiende que el concepto de responsabilidad social es un concepto


ético. Requiere la modificación de ideas acerca del bienestar humano y realza el interés
por la mejora de la calidad de vida, desde el punto de vista social.

La empresa es responsable por sus acciones y por los efectos sociales que se produzcan a
partir de ellas.

Estímulos para el desarrollo de la Responsabilidad Social en la Empresa

Algunas iniciativas internacionales han constituido verdaderos hitos, y marcan un cami-


no que impulsa a las empresas hacia una gestión socialmente responsable.

En primer lugar, debemos destacar el Pacto Global❶, una iniciativa del entonces Se-
cretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, apoyada por todos los estados del
mundo, a comienzos de 1999.

Para trabajar este tema le recomendamos visitar la siguiente página: http://www.pacto-


global.org.ar/ Los 10 principios sobre los que se apoya el Pacto Global, versan sobre dife-
Recursos rentes temas: Derechos Humanos, Trabajo esclavo, Discriminación laboral, Respeto por
el medioambiente, Corrupción.

Debeljuh señala que para la elaboración de los diez puntos se tomaron en consideración
la Declaración Universal de los Derechos Humanos, los principios fundamentales del de-
recho al trabajo (condiciones de trabajo dignas, etc.) dictados por la Organización Inter-
nacional del Trabajo, la Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de los ni-
ños, en especial sobre el trabajo infantil, y los Principios de Río sobre el medio ambiente.

lecturas ❶ (desde página )

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 46


Otras iniciativas y certificaciones a nivel global han dado un nuevo impulso a la
implementación o el desarrollo de programas de responsabilidad social empresaria. A
continuación, destacamos alguno de los principales programas que Schvarstein (2004)
resume:

Global Reporting Initiative (GRI): Red que coordina un esfuerzo internacional para
elevar la comparabilidad y la credibilidad de los informes acerca de las prácticas de sus-
tentabilidad en todo el mundo. La cuestión de la credibilidad refiere en este contexto a
las suspicacias que despiertan muchos balances sociales que parecen estar construidos
más al servicio del ocultamiento que de la transparencia; en cuanto a la comparabilidad,
apunta al loable intento de identificar las mejores prácticas orientadas al desarrollo sus-
tentable y a favorecer su más amplia difusión.

Social Accountability 8000 (SA8000): Desarrollada por Social Accountability Interna-


tional http://www.sa-intl.org/ es una organización sin fines de lucro que se propone es-
tablecer estándares para un mundo justo, en particular avanzando sobre los derechos
humanos de los trabajadores en todo el mundo.

Esta norma ha sido pensada para el campo corporativo y especialmente para el sector de
las empresas de manufactura.

La norma plantea nueve áreas esenciales, que son las siguientes:

› Trabajo infantil.
› Trabajos forzados.
› Salud y seguridad en el trabajo.
› Libertad de asociación y derecho a la negociación colectiva.
› Discriminación.
› Medidas disciplinarias.
› Horario de trabajo.
› Remuneración.
› Sistemas de gestión.

Accountability 1000 (AA 1000): Esta iniciativa ha sido desarrollada por Accountability,
Institute of Social and Ethical Accountability http://www.accountability.org/ , una orga-
nización internacional sin fines de lucro que provee:

“una norma de procedimiento que garantiza la calidad transparente de las rendiciones de cuentas,
evaluaciones y divulgación sobre aspectos sociales y éticos de la gestión empresarial. Los métodos
describen los procesos y las interacciones entre la planificación, contabilidad, auditoria y difusión.
Especifica los procesos que debe llevar a cabo una organización para responder por sus acciones,
pero no por los niveles de desempeño que la empresa deberá alcanzar en los indicadores sociales,
ambientales y económicos. Implica transparencia ante los stakeholders, ser responsable ante los
actos y omisiones de la organización y el cumplimiento de los requerimientos legales en relación
con las políticas y difusión empresarial”.

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 47


Se define a sí misma como una organización democrática gobernada por un consejo in-
ternacional compuesto por asociaciones profesionales, ONG, instituciones académicas y
empresas privadas.

La AA1000 no se limita a las condiciones laborales de una empresa manufacturera, sino


que incluye cuestiones ambientales y comunitarias abordadas en el marco de estrategias
paritarias que deben considerar no sólo los puntos de vista de todos los grupos de inte-
rés, sino también su acceso a los niveles más altos del gobierno de la organización.

Norma ISO 14000: Instituyen estándares destinados a asegurar en las organizaciones la


consistencia de las prácticas de gestión ambiental, y también, dado el marco de globali-
zación, a armonizar los requerimientos nacionales dentro de un contexto internacional.

Norma ISO 26000: La guía ISO 26.000 define Responsabilidad Social como la responsa-
bilidad de una organización ante los impactos que sus decisiones y actividades ocasio-
nan en la sociedad y el medioambiente, a través de un comportamiento transparente y
ético que:

› Contribuya al desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el bienestar de la sociedad;


› Tome en consideración las expectativas de sus partes interesadas (stakeholders);
› Cumpla con la legislación aplicable y sea coherente con la normativa internacional de
comportamiento;
› Esté integrada en toda la organización y se lleve a la práctica en sus relaciones.

Con el apoyo y la influencia de todos estos factores, iniciativas e instituciones, la respon-


sabilidad social en Argentina se consolida.

Debeljuh (2009) señala que va surgiendo una nueva relación entre empresa y sociedad
que contempla las expectativas de los ciudadanos y de los inversores, la preocupación
creciente por el medioambiente y la necesidad de mayor transparencia de las activida-
des empresariales.

La Responsabilidad Social de la Empresa (RSE) no debe confundirse con filantropía

Si bien en sus inicios las acciones filantrópicas, constituyeron las semillas de lo que hoy
conocemos como RSE, sus diferencias en la actualidad no deben soslayarse.

La filantropía consiste en un conjunto de acciones puntuales, asociadas a una necesidad


de trascender el beneficio propio, brindando ayuda o colaborando con la comunidad.
Esta visión filantrópica, se traduce en acciones tales como: donaciones, ayudas a come-
dores infantiles, apoyo a ONGs o creación de Fundaciones.

La RSE es una estrategia de negocios que considera las inquietudes de los grupos de in-
terés desde su diseño. Ello implica un modelo para que las empresas gestionen los ries-
gos y oportunidades. Puede incluir acciones vinculadas con ONGs o Fundaciones, pero va
más allá de eso. La RSE debe constituir el ADN de la empresa, formando parte de la toma
de decisiones de toda la empresa, teniendo en cuenta los factores internos y externos.

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 48


La RSE tampoco consiste en la elaboración de un informe o reporte de sustentabilidad.
Dichos reportes simplemente señalan avances o estados de situación de un proceso or-
ganizacional que los trasciende, y que apunta a la necesaria sustentabilidad y competiti-
vidad de la empresa.

Un Modelo para gestionar la RSE

Tomando en consideración el modelo de RSE propuesto por Soto Pineda (2007), analiza-
remos los principios, procesos y consecuencias que constituyen el Informe Social.

Principios

En esta primera fase del modelo, la empresa debe plantearse como objetivo, la identi-
ficación de Valores. Estos justifican y orientan la actuación responsable de la empresa.

Con base a estos valores la empresa puede detectar o estimar sus carencias y necesida-
des, determinar sus objetivos, relacionarse con sus stakeholders y el diseño y puesta en
marcha de programas sociales.

Análisis del entorno

En esta etapa se utilizan los valores organizacionales identificados en la primera fase


como criterios para analizar el entorno en el que se encuentra la empresa. La naturaleza
del entorno puede ser legal, económica, política, social, cultural y ambiental.

Soto Pineda señala:

“Lo esencial para la firma en esta fase es determinar las áreas de RSE de especial interés para cada
entorno, para ello el análisis deberá centrarse en:

› Identificar las circunstancias ambientales y las características de la firma que puedan


representar riesgos, amenazas, ventajas u oportunidades en relación con las necesidades
y objetivos de la empresa.

› Anticiparse a los cambios, regulaciones legales, hábitos de consumo, valores sociales,


desarrollo tecnológico, ambiente, etc., que puedan afectar las necesidades y objetivos de
la empresa.

› Adquirir una conciencia clara de la posición de la empresa en el entorno, tanto en lo refe-


rente a su capacidad de influencia como de ser influida.

› Convertir el conocimiento del entorno en una fuente de ventaja competitiva” (Soto


Pineda, 2007, pág. 83).

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 49


Conjuntamente con este proceso de análisis del entorno, el autor propone la:
Gestión de los stakeholders

Se entiende por stakeholder a toda persona, colectivo o entidad capaz de afectar o


ser afectado por las actividades, políticas u objetivos de la firma.

En este sentido, Soto Pineda recomienda:

› Identificar los grupos de stakeholders más importantes en las áreas sociales de inte-
rés especial.

› Evaluar las oportunidades, riesgos o amenazas que representan para la empresa.

› Determinar el grado de responsabilidad que la empresa tiene para con ellos.

› Diseñar la estrategia por seguir en las relaciones con los stakeholders.

Esta fase de procesos tiene para el autor una finalidad clave: “determinar los objetivos socia-
les de la firma. Esta determinación para seleccionar las áreas socialmente sensibles y conectarlas
con los stakeholders clave de cada una de ellas. Luego seleccionar las áreas y los stakeholders, el
paso siguiente consiste en concretar objetivos para cada área, de acuerdo con la cultura e intereses
de la propia firma. Para alcanzar estos objetivos se han de planificar y poner en marcha programas
sociales específicos” (Soto, 2007, pág. 84).

De esta forma podemos comprender la manera en que las empresas fundamentan y jus-
tifican sus prácticas de RSE, a partir de la identificación de valores. En la etapa de proce-
sos identifican a sus stakeholders y analizan el entorno, y finalizan elaborando Programas.
Esta etapa permite identificar necesidades y objetivos, para luego esbozar programas
sociales que den respuestas a dichas necesidades.

Finalmente, la etapa denominada “Consecuencias” se concentra en la evaluación de los


resultados de la implementación de los programas.

Veamos un ejemplo que ilustra este proceso:

La Serenísima se dedica a la producción y comercialización de leche fluida.

1. Principios

Como empresa adherida al Pacto Global de Naciones Unidas, elabora su informe GRI❷,
disponible en: https://www.laserenisima.com.ar/empresa-rse.php

Los diez principios del pacto global, configuran la justificación de la empresa en relación
a los principios y valores.

lecturas ❷ (desde página 113 )

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 50


2. Análisis del entorno y stakeholders

Uno de sus principales stakeholders está constituido por los clientes. En particular, la em-
presa puede seleccionar como área socialmente sensible la nutrición de los niños.

3. Programas

Como objetivo la empresa se propone disminuir la desnutrición, y para ello desarrolla


el programa “La Serenísima va a la escuela” https://www.facebook.com/laserenisimava-
alaescuela/

El objetivo fundamental de este programa consiste en fomentar, en los alumnos y los


docentes la inquietud por conocer más acerca de la alimentación saludable y segura, y su
relación con la calidad de vida.

Contribuyen a este objetivo desde una propuesta comunicacional basada en diversos si-
tios web como: http://www.lecheynutricion.com.ar/

4. Resultados

Todos los años la empresa realiza un seguimiento de cada uno de los 10 principios del
pacto global, a través de un análisis del impacto y resultados de cada programa e iniciati-
va. En la web de La Serenísima pueden consultar los diversos informes de pacto global y
analizar la evolución de su comportamiento social.

Críticas a la RSE

Patricia Debeljuh (2009) analiza la Teoría de los Stakeholders desarrollada originalmen-


te por Edward Freeman. Freeman acuñó el término stakeholders, que luego se populari-
zó en el ámbito de la RSE y en el mundo académico.

Algunas de las limitaciones de este enfoque son señaladas por la autora argentina, entre
las que se destacan:

› En primer lugar, no determina si todos los stakeholders están en un plano de igual-


dad frente a la empresa por lo cual se le cuestiona no poder determinar a quién se
considera un stakeholder legítimo. Otra dificultad asociada es el orden de priorida-
des entre los intereses de ellos cuando -como suele suceder- no es posible satisfacer a
todos simultáneamente.

› No se establece ningún mecanismo para solucionar los conflictos entre los mismos
stakeholders.

› Finalmente, y a raíz de los escándalos corporativos (Ej: Enron), se plantea si el grupo


de directivos de una empresa no constituye también otro stakeholder distinto de los
empleados.

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 51


Otra crítica proviene de la postura denominada “economicista”, ligada a la concepción de
Milton Friedman sobre la responsabilidad social de la empresa. Para Friedman la única
responsabilidad social de la empresa se limita a aumentar los beneficios dentro de las
reglas de juego establecidas por la misma sociedad cada tiempo y lugar.

La concepción economicista promovida por el este Premio Nobel de Economía (1976)


ha dejado su huella en el mundo de los negocios. Debeljuh afirma que aún hoy, es casi
imposible no encontrar en las publicaciones de finanzas una referencia a la creación de
valor para el accionista, concebido como el objetivo clave de la empresa.

Gustavo Morello (2004), señala que estas objeciones consideran que el costo de la RSE
debe asumirlo el Estado, y no es una función del Mercado. O que es un tema principal-
mente de las grandes empresas.

El autor señala dos conjuntos de críticas que son dignas de análisis:

Críticas sistémicas o globalofóbicas: entre los que ven a la RSE como un placebo ético;
los que sostienen que son acciones frágiles que dependen de la conciencia del cliente y
no van a la solución estructural; los que las sospechan como una nueva “cosmética” del
marketing que, al no nacer de una convicción sincera, fomentan la doble moral; son una
estrategia más para generar plata con mejor “conciencia social”, sin llegar a afectar el
“core business” (negocio central).

Críticas u objeciones de “conciencia”: los que piensan que la ética, para ser genuina, no
puede usarse como estrategia de negocios, ni medirse en términos económicos.

Maristella Svampa (2008) reflexiona sobre el papel que juega la Responsabilidad Social
Empresaria en nuestra región latinoamericana.

Plantea que el concepto de RSE (conjuntamente con otros como el de: Gobernanza, Ca-
pital social, o desarrollo sustentable) constituyen, apuntan y refuerzan la construcción
de un discurso global, dentro de un proceso de reconfiguración de los territorios, una vez
puestas en marcha diversas actividades.

La pensadora argentina plantea que “esta postura, conocida como “ecocientificista”, es la que
encontramos hoy en muchos gobiernos de países desarrollados y en el discurso de funcionarios de
no pocos ministerios y/o secretarías medioambientales de nuestras latitudes. En la base de esta
concepción, subyace la idea de que “las nuevas tecnologías y la internalización de las externalida-
des son instrumentos decisivos de la modernización ecológica. Ésta tendría dos piernas: una econó-
mica (ecoimpuestos y mercados de permisos de emisiones); otra, tecnológica (apoyo a los cambios
que lleven al ahorro de energía y materiales).

Desde esta perspectiva, la ecología deviene, así, la ciencia que sirve para remediar la degradación
causada por la industrialización. Así las cosas, los males producidos por la tecnología se resolverían
tanto a partir de la aplicación de mayor tecnología, como de la promoción de una ‘acción social-
mente responsable’ por parte de los Estados y de las empresas” (Svampa, 2008, pág. 104).

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 52


La RSE ha sido propulsada por las grandes corporaciones multinacionales, que operan
en contextos de gran diversidad, y cuya exposición ante la opinión pública es creciente.

En este sentido, Svampa agrega:

“No es casual que muchas de las grandes empresas que lideran internacionalmente el movimien-
to de RSE, con fuertes campañas mediáticas y enormes presupuestos, sean responsables de daños
ambientales, de explotación de trabajo infantil y subcontratación de trabajo esclavo, sobre todo,
en las regiones periféricas, donde los marcos regulatorios son siempre más permisivos que en los
países industrializados del centro” (Svampa, 2008, pág. 106).

Uno de los ejemplos mencionados es el de presentar a la minería a gran escala como


“minería responsable” o parte del “desarrollo sustentable”.

La actividad minera se instala en localidades periféricas, pequeñas, con escasa diversifi-


cación económica, donde la debilidad institucional hace posible que las grandes empre-
sas concentren un número importante de actividades.

Svampa plantea que estas empresas actúan de la siguiente manera:

› Primero, tienden a reconfigurar bruscamente las economías locales preexistentes,


reorientando la actividad económica de la comunidad en función de la minería y
creando nuevos enclaves de exportación.

› En segundo lugar, producen un impacto negativo en términos ambientales y sanita-


rios, que repercute sobre las condiciones de vida de la población.

› En tercer y último lugar, las empresas tienden a ampliar su esfera de acción por medio
de la responsabilidad social empresaria, al convertirse en agentes de socialización
directa a través de la acción social y comunitaria. De esta manera, apuntan un control
general de la producción y reproducción de la vida de las poblaciones.

Bajo esta perspectiva, la RSE constituye parte de un maquillaje (aggiornamento) del para-
digma neoliberal. Svampa sentencia: “Se trata de un modelo que intenta una recomposición
de la dinámica del capitalismo neoliberal por medio de ciertos dispositivos de intervención públicos
y privados, que colocan el acento, por un lado, en la responsabilidad social empresaria y, por el otro,
en la necesaria autolimitación de las demandas y reclamos de las poblaciones afectadas, frente a
una realidad de “hechos consumados”, esto es, la expansión “inevitable” del capitalismo transna-
cional en nuestras latitudes” (Svampa, 2008, pág. 107).

La idea de que un modelo extractivo-exportador, como el propuesto por las grandes cor-
poraciones multinacionales, (ej: Minería a gran escala o la introducción de las semillas
transgénicas que redundó en la sojización del campo, hecho que continúa expandiéndo-
se en detrimento de otros cultivos) son claves para el desarrollo, son más bien una ilusión.
Esta ilusión desarrollista no permite discutir sobre los diferentes modelos de desarrollo.

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 53


La conclusión de la autora es que si no realizamos una crítica radical a las nuevas formas
que asume el pensamiento hegemónico, cuyo poder de recomposición se traduce en re-
novadas formas de dominio en nombre de categorías progresistas o democratizantes
(desarrollo sustentable, gobernanza o responsabilidad social empresaria), no podremos
construir una agenda política realmente superadora. Es el desafío que presenta a los mo-
vimientos socioambientales.

“…la necesidad de elaborar nuevos lenguajes de valoración y estrategias políticas que vayan dise-
ñando otras alternativas civilizatorias, más allá de la ilusión productivista, pero también más allá
de la pura lógica destituyente” (Svampa, 2008, pág. 114).

A modo de cierre

Como podrá comprender, la cantidad y variedad de temas aquí esbozados no agota la


discusión sobre estos apasionantes temas. La propuesta de la materia es la de abrir un
espectro de discusiones, autores y teorías que entran en tensión. No existe un “no lugar”
desde donde mirar y analizar los debates aquí señalados, por lo que corresponde a cada
uno ir formando sus propias miradas y perspectivas al respecto.

Como profesionales, debemos construir estas perspectivas a la luz de los aportes de las
ciencias sociales. Estas posturas, siempre revisables, constituirán la base de sus acciones
para abordar la compleja realidad organizacional.

Confiamos en que, al leer los capítulos propuestos, tendrá la oportunidad de profundizar


en muchos tópicos que aquí solamente han sido mencionados.

Es hora de avanzar con las lecturas propuestas para este módulo y lo invitamos a realizar
las actividades que sin dudas le permitirán completar su proceso de aprendizaje.

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 54


Módulo 3 | Glosario

Aristóteles: Filósofo Griego, siglo V a.C., discípulo de Platón y maestro de Alejandro Mag-
no. Escribió numerosas obras filosóficas y científicas, entre ellas el Ética Nicomáquea o a
Nicómaco, que es la que más se usa entre sus obras de ética para estudiar los fundamen-
tos de su propuesta ética.

Costos externos: Los costos externos de contaminación derivan de la actividad económi-


ca de la empresa. Si una empresa decide utilizar pesticidas para mejorar la productividad
en su campo, puede generar un costo externo por la contaminación de los peces en un río
aledaño, ya que las lluvias pueden arrastrar los pesticidas hasta allí.

Costo privado: Son los costos que un individuo o compañía debe pagar de su bolsillo en
una actividad económica específica.

Costo social: Son los costos internos privados los costos externos más amplios de partici-
par en una actividad económica específica.

Deliberar: Pensar antes de actuar, proceso mental que examina críticamente las razones
que dan fundamento a una determinada toma de decisión en la acción.

Ética deontológica: Este tipo de teorías éticas insisten más en el deber que en los bienes.
Kant considera en este sentido que los actos son morales si se ajustan a una regla, inde-
pendientemente de los resultados que obtengan.

Ética teleológica: Refiere al modelo de acción medios-fines. Cuando la acción es consi-


derada como encadenamientos de medios y fines. El fin es el objetivo por el cual se pro-
duce.

Felicidad: Es la traducción de la palabra griega eudaimonía. Nosotros tomamos los térmi-


nos que la componen, eu- y daimon, y proponemos la traducción de esta palabra como la
idea de poseer un buen demonio o genio, en el sentido de ese carácter que producimos a
partir de la naturaleza que a cada uno nos es dada. Encontramos referencias sobre el sig-
nificado de daimon en la conducta de personas como Sócrates, al ser preguntado por qué
vive preguntando y buscando el saber, responde “no soy yo, es mi daimon”. Este concepto,
que proviene de nuestra tradición cultural filosófica de los griegos, lo encontramos ya
dentro de un orden sistemático en la propuesta ética de Aristóteles y de allí tomamos
básicamente su significado. Este filósofo lo contextualiza como el fin final o supremo que
es querido por sí mismo, y no por otra cosa, para todos los hombres. Dicho de otra forma,
la naturaleza humana lleva en sí implícita el anhelo de esta felicidad como una búsqueda
constante de una buena vida humana.

Filosofía práctica: Es la parte de la filosofía que tiene por objeto de estudio la esencia o
razón de ser que el ser humano se ha dado a sus propios actos o ideas orientadoras de
las acciones éticas políticas, y de su capacidad de juzgar el origen y fundamento de las
valoraciones dentro de este ámbito de la vida activa humana.

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 55


Huella ecológica: Es un indicador del impacto ambiental generado por la demanda hu-
mana. Se define como la demanda de recursos biológicos globales que produce el plane-
ta durante un año calendario. Para estimar esta demanda se unifican todas las demandas
de bio recursos en una unidad común denominada Hectárea Global (gHa), es decir, una
hectárea hipotética que incluye la suma de todas las áreas de superficie del mundo uti-
lizadas para satisfacer las necesidades de productos biológicos de un país, una región o
incluso una persona. La Hectárea Global se calcula a partir de las áreas utilizadas para
cultivos agrícolas, pastoreo, recursos pesqueros, maderas, pulpas y fibras, también por
las áreas en bosques para absorber el exceso de dióxido de carbono en la atmósfera y,
finalmente, las áreas ocupadas directamente por asentamientos humanos directos (ciu-
dades, industrias, rellenos sanitarios, espejos de agua artificiales y rutas, entre otros).

Otro parámetro que se tiene en cuenta es la biocapacidad, es decir, la capacidad de un


área específica -biológicamente productiva- para generar un abastecimiento regular de
recursos renovables y de absorber los desechos resultantes de su consumo.

Ilustración: Constituye un período de tiempo muy importante en la historia de la huma-


nidad. Durante los siglos XVII y XVIII autores como Rousseau, Voltaire o Montesquieu en
Francia, y Kant en Alemania se destacan entre sus principales exponentes. El pensamien-
to ilustrado intentará buscar la libertad humana y el reconocimiento de los derechos in-
dividuales. Conformaron las bases para el nacimiento de los sistemas políticos liberales,
como por ejemplo la Revolución Americana de 1776 y la Revolución Francesa de 1789.

Imperativos categóricos: El imperativo categórico kantiano surge de la autonomía de la


razón. Constituye el principio ético racional con pretensión universal que Kant entiende
como motor de nuestras acciones. Debes actuar o proceder siempre tal y como conside-
ras que debería actuar todo el mundo.

Justificar: Es la actividad o proceso racional mediante el cual buscamos encontrar y ofre-


cer, ante el juicio de la propia conciencia o ante el juicio de los demás, razones que sean
buenas como fundamento de nuestra acción, decisión, elección. Estas buenas razones
constituyen la justificación de una acción.

Libertad: Este concepto no se encuentra entre los griegos. En el caso de Aristóteles, no-
sotros interpretamos la idea de voluntad libre cuando los actos son voluntarios en el
sentido que la razón ha predominado en la elección de la acción sobre la fuerza de las
pasiones o emociones.

Logos: Es una palabra griega que significa razón, ley, discurso, lenguaje.

Moral: Esta palabra es la traducción castellana o española de la palabra latina mor-mores,


que significa costumbre. La moral es el saber instituido en los individuos y/o en un grupo
humano sobre lo que está bien, o lo que es útil porque es lo honesto y favorece la existen-
cia de ese grupo.

Optimizador racional de la utilidad: Se considera que la persona tiene un conjunto bien


definido y congruente de preferencias, y que sabe cómo afectarán sus decisiones perso-
nales a dichas preferencias.

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 56


Prudencia: Es la traducción de la palabra griega frónesis, uso de la razón práctica, pensar
antes de actuar. Es una virtud propia de la tradición griega. Es la capacidad de la razón
práctica de subordinar las pasiones mediante el uso de la deliberación antes de la acción.
Virtud ética por excelencia, ya que posibilita el orden armónico y justo de las acciones.

Responsabilidad: Dentro de nuestro contexto, la responsabilidad interpretada como


una actitud o conducta humana que parte de considerar que las personas o sujetos in-
dividuales son participantes de una comunidad en estado de libertad, por lo cual toda
elección de acción conlleva la capacidad de dar respuesta, por parte de este individuo, de
dicha decisión. Dar respuesta, es decir, ser responsable, implica entonces hacerse cargo
de las consecuencias de nuestros actos, en relación a nuestra propia conciencia moral –si
la hemos desarrollado- y al derecho o liberta de los seres que nos rodean. Dada la limita-
ción de nuestra capacidad para medir estas consecuencias, para una efectiva responsabi-
lidad necesitamos como condición previa el desarrollo de la capacidad de juzgar (medir,
valorar) nuestra propia capacidad de pensar.

Saber práctico: “Conocer para la acción (praxis)”; prattein (Aristóteles), actividad de la


razón que nos permite saber cómo actuar con y entre los seres humanos (interacción).
Estrictamente hablando, éste es un saber práctico, y no el saber hacer cosas que es saber
técnico. Es el saber para interactuar, para poder convivir con otros a partir del reconoci-
miento de valores comunes y normas instituidas en el grupo como buenas porque son el
sustento de la vida del grupo.

Saber técnico: Proviene de la palabra griega tekné, que es traducida como arte o técnica.
Es el saber aplicado a la resolución de una situación problemática a fin de producir un
resultado favorable a la vida. A partir de conocimientos establezco reglas para producir
algo. Es el “Conocer para hacer”; poiein (Aristóteles), actividad de la razón que conoce para
luego aplicar este conocimiento a una actividad de producción. Hacer proviene de facer,
faber, y de allí fabricar.

Saber teórico: “Conocer por el conocer mismo”; theorein (Aristóteles), es una actividad de
la razón que no está dirigida a una aplicación útil en lo concreto. Es el saber por el saber
mismo, fruto o resultado de una mera curiosidad humana, sin que haya una intención o
necesidad que lo fundamente.

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 57


Módulo 3 | Actividades
actividad 1
Transportes Cruz

En este módulo hemos comenzado a adentrarnos en profundidad en la ética dentro de


las organizaciones. Partimos de la idea que usted, al reconocer las principales diferencias
y similitudes entre los principios éticos que conforman el pensamiento ético en los nego-
cios, podrá ser capaz de comprender qué perspectiva resulta más conveniente de aplicar
ante diferentes situaciones.

A los fines de lograr los objetivos propuestos en este módulo, lo invitamos a iniciar este
recorrido por las actividades, analizando una empresa ficticia. En este caso, Transportes
Cruz ❶ usted va a poder analizar aspectos vinculados con problemáticas éticas reales
dentro de sectores económicos de nuestra región.

En función de la lectura del caso planteado anteriormente, le proponemos:

1. Analice la postura de la empresa Transportes Cruz, desde el principio ético de los


Derechos y Obligaciones.

2. Analice la postura del gobierno desde los principios éticos del Utilitarismo.

3. ¿Cómo podría ayudar a resolver el conflicto la perspectiva de la Justicia y Equidad?


Fundamente su respuesta.

actividad 2
Ética y entorno medioambiental

“Debate sobre la minería a cielo abierto en Argentina”

El objetivo de la presente actividad es que usted logre identificar y relacionar diferentes


modelos o paradigmas de acciones éticas, relacionados con el medio ambiente. Esto tiene
como objeto que pueda elegir aquellas acciones apropiadas de acuerdo a los presupues-
tos del contexto valorativo social y cultural en el cual usted se desarrollará como sujeto
individual, como ciudadano y como profesional.

En el marco del programa Debate, conducido por Adrián Paenza, se expusieron diversas
posturas en relación con la minería a cielo abierto. El diario Página 12 transcribió el deba-
te, detallando los argumentos a favor y en contra, conjuntamente con las conclusiones.
A continuación remitimos el link, para que pueda acceder a su lectura completa: http://
www.pagina12.com.ar/diario/especiales/subnotas/173406-54930-2011-07-31.html

lecturas ❶ (desde página 170 )

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 58


Otra posibilidad interesante es ver directamente el debate (dividi-
do en 4 partes) desde YouTube: http://www.youtube.com/watch?v=-
Multimedia vketL3W28kY

A partir de la indagación previa, le proponemos responder a las siguientes consignas:

1. A partir de la lectura del Capítulo 5 del texto de Velásquez: “Ética y el entorno natu-
ral”, analice la postura de cada uno de los protagonistas del debate, ubicándolos bajo
alguno de los paradigmas o modelos de acciones éticas propuestos.

2. Desarrolle su propia postura en el debate, justificándola a partir de todos los elemen-


tos desarrollados en esta asignatura. ¿Considera que ha modificado, replanteado o
reforzado su posición original luego de esta actividad? Fundamente su respuesta.

actividad 3
Ética y Marketing

“El desastre de Ford y Firestone”

Esta actividad nos remite a un caso planteado por Velásquez en el texto que utilizamos
como material básico. Un caso que ha despertado muchas discusiones y repercusiones.
Nos parece interesante que pueda analizar cómo actuaron en este caso, las empresas
Ford y Firestone.

El objetivo de la actividad consiste en que usted adquiera un saber teórico conceptual


sobre los fundamentos de una posición socialmente responsable con relación a la Ética y
al Marketing, para contar con una herramienta teórica específica de la dimensión ética.

Le recomendamos realizar la lectura de algunos artículos periodísticos publicados en


Diarios y Blogs argentinos con relación al caso Ford Explorer – Firestone:

› https://bit.ly/3wbuRiM

› http://bit.ly/3QKkprK

› https://bit.ly/3IUKxP1

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 59


Consignas:

1. Leer el caso El desastre de Ford y Firestone

2. Una vez realizada la lectura, responda a las siguientes consignas:

a) Según su punto de vista, y basándose en las tres teorías de las responsabilidades


del fabricante, analizadas en función de los aportes de Velásquez, ¿en qué podría
haberse equivocado Ford y qué debería haber hecho de otra forma?

b) En base a las mismas teorías: ¿usted considera que Firestone se equivocó en algo?
De ser así, ¿qué debió haber hecho de otra manera?

c) ¿Quién es moralmente responsable de los accidentes y muertes ocurridas?

actividad 4
“Subcontratación y trabajo esclavo en Argentina. El caso Cheeky”

En esta actividad continuaremos abordando el tema Ética y Recursos Humanos, nos in-
teresa especialmente analizar un flagelo que azota nuestra región: el trabajo esclavo. En
particular, estudiaremos en qué consisten las prácticas de subcontratación (o terceriza-
ción) que practican muchas empresas grandes, y sus posibles problemas en relación a los
recursos humanos.

El principal objetivo de esta actividad consiste en que usted logre desarrollar el saber
práctico de valores éticos, para ser capaz de elaborar propuestas acordes al ámbito so-
cio-político y democrático al que pertenece.

Consideramos que, analizando casos resonantes de nuestro medio, usted puede re-
flexionar y deliberar, a partir de las teorías estudiadas sobre las posturas adoptadas por
los protagonistas del caso.

Lea el artículo periodístico El Gobierno porteño denunció por trabajo esclavo a otra conoci-
da marca de ropa ❶, también disponible en: http://edant.clarin.com/diario/2007/01/16/
um/m-01346113.htm

1. Luego de leer el tema: “El individuo en la organización”, del material básico (Velás-
quez, 2006), analice la posición y acciones de Cheeky a partir de los tres modelos de
organización (modelo racional, modelo político y modelo del debido cuidado).

2. Es claro que Cheeky no contaba con trabajadores en condiciones de esclavitud en su


empresa. ¿Considera que Cheeky es moralmente responsable de esta situación de tra-
bajo esclavo en nuestro país?

lecturas ❶ (desde página 173)

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 60


3. Un argumento en contra de Cheeky es que los talleres clandestinos funcionaban
exclusivamente para la empresa. Si la empresa depende para la fabricación de sus
prendas de recursos humanos tercerizados, la misma debería conocer y velar por las
condiciones de trabajo. Sin embargo, un argumento a favor es que toda empresa de
la envergadura de Cheeky cuenta con múltiples proveedores. ¿Era obligación moral
de Cheeky conocer las condiciones laborales de su proveedor? Justifique su postura a
partir de los contenidos abordados en este módulo.

actividad 5
“Analizando a Barrick Gold”

El objetivo de esta actividad es que usted pueda desarrollar el saber práctico relacionado
con los valores éticos, para ser capaz de elaborar propuestas acordes al ámbito socio-po-
lítico democrático al que pertenece. Conjuntamente, esperamos que a través de la re-
solución de las actividades de este módulo, usted logre adquirir un vocabulario técnico
ético-filosófico, para sustentar con calidad científica sus producciones y proyectos, en el
ejercicio de su futura profesión.

Una de las empresas que más exposición mediática ha tenido en relación con la RSE es
Barrick Gold. Algunos de los proyectos de Barrick Gold, como Pascua-Lama generaron
polémicas en Argentina y Chile.

a) En esta instancia, le proponemos, inicialmente, explorar en detalle la página https://


www.barrick.com/Spanish/presencia/argentina/default.aspx

Atendiendo en particular a los siguientes ítems:

› Minería Responsable

› Introducción
› Gestión Ambiental

› Reportes

› Reporte de sostenibilidad Argentina

b) Luego de la lectura de los contenidos del módulo 3, lo invitamos a elaborar una evalua-
ción de la actividad de Barrick Gold en relación a la RSE. La evaluación debe explicitar su
postura con relación a las principales secciones del reporte de sostenibilidad. En particu-
lar, reflexione sobre el apartado “Medio ambiente”.

c) Una vez resuelto lo anterior, lea al menos dos artículos de la pensadora argentina Ma-
ristella Svampa: http://www.maristellasvampa.net/publicaciones-periodisticos.shtml
¿Qué críticas, propuestas o recomendaciones incluiría en su evaluación de la empresa?

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 61


actividad 6
Publicidad engañosa

En el capítulo 6 de la Unidad 3 del Libro de Manuel Velásquez “Ética en los Negocios: Con-
ceptos y Casos” el autor reconocer que una larga tradición ética ha condenado perma-
nentemente la publicidad engañosa y concluye que el problema central no consiste en
entender por qué la publicidad engañosa es incorrecta, sino en entender cómo se vuelve
engañosa y, por lo tanto, no ética.

Le invitamos a analizar atentamente este video: https://www.you-


tube.com/watch?v=TZhsNfduRl4
Multimedia

De acuerdo a lo que se expresa en dicho material resuelva las siguientes consignas:

1. Investigue en la web sitios gubernamentales (en diferentes países) y empresariales


que contengan normativas en relación a la regulación de contenidos publicitarios.

A modo de ejemplo recomendamos: http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=-


BOE-A-1988-26156

a) En el video se comenta que en México existe un organismo empresarial que auto-


rregula la publicidad. ¿Existe un consejo de autorregulación publicitaria a nivel
empresario que regule los contenidos publicitarios en Argentina? ¿Cómo funciona
y cuáles son sus objetivos?

¿Existe en Argentina alguna ley que establezca límites a la publicidad? Para ello, lo
invitamos a recorrer el siguiente sitio web: https://www.argentina.gob.ar/economia/
comercio/defensadelconsumidor

¿De qué manera las empresas y agencias de publicidad en el mundo regulan su propia
conducta en materia publicitaria? A modo de ejemplo, consultar: http://www.auto-
control.es/

2. De acuerdo con Velásquez, existen tres elementos para la comunicación.

a) Describa los tres elementos, ejemplificándolos.

b) A partir del video analizado: ¿sobre qué elementos se aplicaría la autorregulación?

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 62


Módulo 4
Microobjetivos

› Apropiarse de un saber teórico conceptual sobre los fundamentos de la Deontología


profesional, para contar con una herramienta teórica específica de la dimensión ética
que resulte de utilidad en la evaluación de situaciones específicas del ejercicio profe-
sional.

› Reconocer el valor del contexto conceptual en el análisis ético, de los códigos de ética
aplicados a las instituciones o a la profesión de las Ciencias Económicas, con el objeto
de elaborar productos e informes acordes al ámbito socio-político democrático al que
pertenece.

› Desarrollar un vocabulario técnico, ético y filosófico preciso, a los fines de sustentar


con calidad científica sus producciones en el ejercicio de su futura profesión.

Contenidos

La ética y la profesión

En el presente módulo abordaremos algunos temas que tienen que ver con la Deonto-
logía Profesional. Este campo de estudios, hace referencia al conjunto de principios y re-
glas éticas que regulan y guían una actividad profesional. Estas normas determinan los
deberes mínimamente exigibles a los profesionales en el desempeño de su actividad.

Es por ello que avanzaremos en el estudio de las Leyes, Principios y Códigos de ética que
rigen nuestra actividad. De esta manera, conocerá las responsabilidades y las posibles
sanciones en caso de infringir las reglamentaciones que establece la profesión mediante
sus asociaciones profesionales.

Para comenzar con el recorrido del módulo las y los invitamos a ver el siguiente video

1. Nuestro ejercicio profesional: concepto. Características. Modalidades. Incumben-


cias profesionales: importancia de su delimitación.

La Ley Nacional 20.488 ❶ reglamenta el ejercicio en el ámbito nacional de las pro-


fesiones en Ciencias Económicas. Nuestro ejercicio profesional está delimitado a nivel
nacional, aunque cada Consejo provincial puede avanzar en la reglamentación particular

lecturas ❶ (desde página 175)

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 63


de su ámbito regional, siempre tomando como marco la ley mencionada. Es obligatoria
la lectura y estudio de esta ley nacional.

El ejercicio profesional se define como la actividad profesional asumida de manera res-


ponsable por parte de las personas titulares de diplomas habilitantes (comprendidos en
el art.2 de la Ley 20.488).

Cada profesión, dentro de las ciencias económicas asume diferentes modalidades. Por
ejemplo el ámbito de actuación de un licenciado en Economía, como lo describe el art.
11 de la Ley 2088 incluye entre sus actividades el análisis de coyuntura global, sectorial y
regional.

Si la persona no posee el título habilitante, está inhabilitada para realizar este tipo de
análisis económicos.

Las Incumbencias Profesionales constituyen la obligación o correspondencia de hacer


algo a una persona por su situación o cargo. En este caso, cada profesión detalla sus in-
Énfasis cumbencias profesionales que la distinguen del resto. Ello posibilita la delimitación clara
los ámbitos de actuación profesional.

La importancia de la delimitación es fundamental para un ejercicio profesional respon-


sable, en tanto nos posibilita defender nuestras competencias ante el ejercicio ilegal de
la profesión, ya sea por personas que no posean título habilitante, o por profesionales de
otras áreas.

Es por ello que la formación universitaria, conjuntamente con la capacitación y actualiza-


ción permanentes resultan claves en este proceso.

2. La organización de la profesión en ciencias económicas: Consejos Profesionales de


Ciencias Económicas (C.P.C.E.) y Federación Argentina de Consejos Profesionales de
Ciencias Económicas (F.A.C.P.C.E.)

La profesión en ciencias económicas está organizada mediante Consejos Profesionales de


Ciencias Económicas (C.P.C.E.) que tienen competencia en cada región del país. A su vez,
la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (F.A.C.P.C.E.)
surge de los propios miembros a quienes representa.

A continuación, destacamos la filosofía y objetivos de la F.A.C.P.C.E. (Fuente www.facpce.


org.ar)

Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas


Filosofía

Supremacía de las instituciones

La Federación surge de los propios Consejos Profesionales a quienes


representa. Desde su origen le ha dado primacía a las instituciones y no

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 64


a las personas, es por ello que los asuntos de interés común se resuelven
conjuntamente, sin cercenar autonomías ni facultades.

Esta Filosofía estimuló el espíritu para crear una entidad vigorosa, ejecutiva,
con autoridad y jerarquía, con los medios humanos y materiales necesarios
para dar una respuesta eficaz a la cada vez más compleja y cambiante
problemática profesional.

Compromiso con la profesión

Con variaciones significativas por el avance técnico-científico, el contexto


socio-económico y el juego de intereses sectoriales, la Federación lucha
permanentemente por la defensa gremial y la jerarquización de la profesión
a través de la constante vinculación con el sector profesional y el intercambio
de experiencias entre sus integrantes, lo que permite a la institución
fortalecer sus competencias, superando limitaciones y combatiendo la
mediocridad.

El Federalismo, la Integración y la Solidaridad son las bases del accionar de


FACPCE

Objetivos

› Representar gremialmente a los Consejos adheridos, tanto en el orden nacional


como internacional

› Establecer vínculos con los poderes públicos y con instituciones privadas rela-
cionadas o que sean de interés para los profesionales en Ciencias Económicas

› Realizar estudios e investigaciones sobre aspectos técnicos y científicos de la


profesión

› Dictar normas técnico-profesionales de aplicación general en el ejercicio de la


profesión

› Organizar y auspiciar reuniones, conferencias, cursos y congresos, tanto a nivel


provincial, regional, nacional e internacional.

› Lograr, a través de las actividades mencionadas, el más amplio desarrollo técni-


co-científico, social y cultural.

› Ofrecer a la comunidad profesional diversos beneficios con el fin de promover


su bienestar y el de su grupo familiar.

La Federación cuenta con su propio estatuto, el cual delimita entre otros aspectos su
Constitución, Objeto, Órganos de Gobierno y Fiscalización, entre otros temas de interés.

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 65


Dentro de la página de Federación cuentan con el link que los direcciona a los sitios web
de cada Consejo Profesional en Ciencias Económicas.

Debemos aclarar que muchas profesiones recientes (denominadas “no tradicionales”) no


están contenidas en la Ley 20.488. Es por ello que cada Consejo ha ido incorporando pro-
gresivamente anexos, para remediar esta situación.

Profesiones “no tradicionales”. El caso del Consejo de CABA


El Consejo - Actuación profesional

Profesiones

La Ley 20.488, en su Art. 1º, fija como profesiones en Ciencias Económicas las de Li-
cenciado en Economía, Contador Público, Licenciado en Administración y Actuario,
condicionando su ejercicio profesional a su inscripción en las matrículas respectivas.

La misma ley fija la condición de equivalencia de títulos universitarios no coincidentes con


los expresados, y la condición especial de los Doctores en Ciencias Económicas, y de los
inscriptos en el Registro Especial de no Graduados conforme al Dto.- Ley 5.103/45 (Art. 7º).

A su vez, para cubrir las necesidades del resto de los profesionales en Ciencias Económi-
cas no contemplados en la Ley 20.488 el Consejo ha dispuesto la apertura de un Registro
Especial de Graduados con títulos “no tradicionales”, mediante una resolución del conse-
jo directivo (Res. CD 167/2007).

De esta manera, la Institución extendió sus servicios y beneficios a los graduados de las
siguientes carreras: Lic. en Administración. Agraria, Lic. en Economía Agropecuaria, Lic.
en Administración Técnica y Rural, Lic. en Finanzas de Empresas, Lic. en Bancos y Empre-
sas Financieras, Lic. en Administración Pública y Municipal, Lic. en Comercialización, Lic.
en Finanzas, Lic. en Administración Financiera, Lic. en Comercio Internacional, Lic. en Co-
mercio Exterior, Lic. en Administración con orientación en Salud y Seguro Sociales, Lic. en
Economía Empresarial, Lic. en Organización. y Técnica del Seguro, Lic. en Administración
de Servicios de la Salud, Lic. en Adm. Pública y Cs. Políticas, Lic. en Adm. Gubernamental,
Lic. en Cooperativas, Lic. en Administración Naviera, Lic. en Administración Pública, Lic.
en Economía Marítima, Lic. en Adm. y Gestión de Políticas Sociales, Lic. en Adm. Orienta-
ción Sector. Público, Lic. en Ingeniería Comercial, Lic. en Administración de Cooperativas
y Mutuales, Lic. en Relaciones Industriales, Lic. en Organización de la Producción, Lic. en
Mercado de Capitales, Lic. en Adminsitración Bancaria, Lic. en Administración hotelera,
Lic. en Administración Naval.

Por su parte, los Licenciados en Sistemas de Información de las Organizaciones, graduados


en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, o los egresados de carreras equivalentes
en otras Universidades (*), pueden inscribirse en el Registro Especial de Licenciados en
Sistemas de Información y acceder a los servicios, las facilidades y las prestaciones ofre-
cidas a los matriculados, salvo ser elector o candidato para integrar el Consejo Directivo
o el Tribunal de Ética Profesional o la Comisión Fiscalizadora (Res. CD 41/05 (zip, 167Kb).

El Reglamento para este Registro, como para el de los demás graduados de carreras no

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 66


tradicionales, fue aprobado por la Res. CD 69/08.

(*) Cuando el análisis de la currícula determine el encuadre de la carrera con las Ciencias
Económicas.

En la actualidad, los licenciados en Marketing o en Recursos Humanos están siendo


considerados por los diversos CPCE, por lo que en principio rigen para ellos los mismos
estándares y normas que para el conjunto de los profesionales en Ciencias Económicas.
Cada CPCE provincial dicta las normativas específicas para cada jurisdicción.

3. Las Responsabilidades del Profesional. El Código de Ética.

Todo profesional en Ciencias Económicas, asume responsabilidades de tipo legal cuando


ejerce su profesión, las cuales se encuadran en la legislación Civil, Laboral, Penal, etc.

Si un profesional ha cometido un delito, deberá asumir sus responsabilidades. En primer


lugar, su profesión le ha dado la capacitación básica en materia legal para comprender
las implicancias de su accionar. Además, como hemos visto cada profesión trae consigo
deberes, obligaciones e incumbencias que el profesional no debería desconocer.

No obstante, el ejercicio de la profesión es complejo, y cotidianamente se presentan si-


tuaciones éticas y legales (como ya hemos visto en los módulos anteriores) que deman-
dan nuestra atención, y sobre las que podemos tener dudas, temores o desconocimiento.
Se trata de reconocer nuestros límites, y asesorarnos con profesionales (en aspectos lega-
les, en áreas como psicología laboral, salud o medio ambiente, por mencionar algunos) a
los fines de ejercer de manera informada nuestra profesión. Otra opción, es capacitarnos
y actualizarnos profesionalmente en diferentes lugares (Universidades, CPCE, etc.).

Por ejemplo: si la actuación de un profesional está ligada al rubro agropecuario, es re-


comendable realizar capacitaciones (cursos, talleres, conferencias, etc.) sobre las pro-
blemáticas puntuales de dicho sector, para comprender los aspectos legales y técnicos
relevantes para el ejercicio de nuestra profesión.

Otro tipo de problemáticas son las ligadas a las relaciones laborales, problemas de discri-
minación laboral, a los derechos humanos, etc. Nuevamente, nuestro conocimiento del
Código Penal, o de las reglamentaciones que regulan la problemática de Derechos Hu-
manos debe complementarse con el asesoramiento y la guía de profesionales. Muchos
Consejos Profesionales (CPCE) cuentan con comisiones asesoras, o asesores gratuitos en
temas puntuales que pueden colaborar con nuestro accionar.

Dentro del marco de la Ley 20.488, cada CPCE establece un Código de Ética. El mismo
enumera las normas y principios éticos que los profesionales deben cumplir. çEl tribunal
de faltas o comité de ética (la denominación puede variar de acuerdo a los órganos que
compongan cada CPCE) evaluará los casos presentados, y a partir de las sanciones pre-
vistas por su propio código, establecerá los procedimientos disciplinarios que considere
pertinentes.

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 67


A modo de ilustrar este tema, le proponemos leer el Código de Ética del CPCE de la Ciu-
dad Autónoma de Buenos Aires (CABA) ①
Lectura
complementaria

Analizando los artículos del Código, podrá comprobar que los temas son diversos. Entre
ellos se destacan:

a) La prescripción de conductas apropiadas en relación a los colegas;

b) La definición de principios éticos del accionar profesional;

c) El ofrecimiento de los servicios profesionales;

d) La relación de los profesionales con sus clientes.

En definitiva, el Código de Ética constituye uno de los elementos más valiosos de la deon-
tología profesional, apuntalando valores democráticos y comprometiendo al profesional
para una práctica responsable y comprometida.

4. Códigos de Ética en las empresas

La Prof. Dra. Ma. Cecilia Coutinho de Arruda (Miembro del Comité Ejecutivo de ISBEE
International Society of Business, Economics and Ethics), en el prólogo de un libro de Patricia
Debeljuh señalaba lo siguiente:

“Con frecuencia, al oír hablar de ética, tendemos a pensar en algo que los otros hacen mal.
Aquella persona no actúa bien, esos ejecutivos no tienen escrúpulos, los políticos son corrup-
tos, los periodistas se han vuelto sensacionalistas. Así montamos un cuadro mental de pro-
fesionales e instituciones de reconocida reputación negativa.

… toda organización con buen renombre sigue siendo el lugar adecuado para que las per-
sonas aprendan a vivir la prudencia, el orden, la disciplina, la responsabilidad, la audacia,
el buen humor, el respeto, la cordialidad y tantos otros buenos hábitos” (Debeljuh, 2004,
pág. 11-12).

Los códigos de ética no solamente plantean los aspectos negativos (faltas y sanciones),
sino que los códigos de ética configuran el horizonte a seguir por todos los miembros, y
Énfasis allanan el camino a transitar. Podemos consultar el código en caso de tener algún dilema
ético, pero también resulta un gran aporte para establecer principios básicos para nues-
tra acción cotidiana.

Patricia Debeljuh (2004) considera que los códigos de ética forman parte de la cultura
corporativa. En este sentido señala:

“De este modo, mediante un documento formal, se intenta describir cómo se traducen en
hecho los valores propios de cada empresa y a su vez, refleja la responsabilidad que asume
como corporación ante la sociedad para llevarlos a la práctica. Se trata de la máxima

lecturas ① (disponible desde plataforma )

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 68


expresión de la cultura empresarial porque supone todo un coherente entramado de valores
aceptados por la organización y por cada una de las personas que, de un modo u otro, se
relacionan con ella. Es un compromiso al que adhieren los empleados, los directivos y los
accionistas y se extiende a proveedores, los clientes y la sociedad civil en la que la empresa
desarrolla su tarea. Sus afirmaciones, por tanto, constituyen ‘un recordatorio constante del
propósito o misión de la compañía y actúan como un pegamento moral para aglutinar las
diferentes partes de una empresa compleja’ ” (Debeljuh, 2004, pág. 30).

La actuación personal queda reforzada con principios claros y explícitos para toda la
compañía. Al tener valores claros, las acciones pueden ser juzgadas como correctas o in-
correctas.

El caso de Adecco

Adecco es una de las consultoras de Recursos Humanos más grande del mundo. Según
datos extraídos de su sitio web, posee más de 33.000 empleados distribuidos en más de
60 países.

Al consultar el Informe de RSE de Adecco Argentina, podrás visualizar los valores cor-
porativos de la empresa: https://bit.ly/3Hd0v5y Puede detenerse en la lectura de las
Lectura diferentes secciones del reporte, en función de comprender las acciones que realiza la
complementaria empresa hacia todos sus públicos.

A continuación, lo invitamos a consultar el Código de ética de Adecco a nivel global: ht-


tps://bit.ly/3iKvkoP Como podrán observar, Adecco propone su código de ética en concor-
dancia con sus Valores Básicos, sus “Principios de Liderazgo” y sus políticas.

Por lo tanto, se prescriben conductas en relación a los regalos y favores y aunque existen
valores generales, siempre se analizarán las prácticas y costumbres locales. Es por ello,
que se incorpora una explicación para el empleado: “cualquier duda sobre la conveniencia de
hacer un regalo o favor se puede resolver hablándolo con nuestros directores”.

El código de ética no limita la libertad de cada empleado, sino que, establecido el nor-
te (un conjunto de valores y principios), los empleados pueden tomar diversos caminos.
Mientras se mantengan en el ámbito de la legalidad y las costumbres de la región, po-
drán resolver en función de lo que consideren valioso e importante en cada situación
particular.

Algunos comentarios finales

Como podrán apreciar el mundo de la ética empresarial y la RSE es vibrante, apasionante


y crecientemente complejo. Los debates abundan, las perspectivas se multiplican.

En relación a la ética empresarial, estamos llamados a no conformarnos con un relati-


vismo extremo, que nos impida deliberar de manera profunda y comprometida con los
temas que requieren nuestra atención. Las organizaciones necesitan profesionales que
tomen decisiones, pero que las mismas estén fundadas en un análisis previo basado en
éticas posconvencionales, que trasciendan la conveniencia personal a corto plazo.

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 69


Ya no basta con plantear la cuestión de ayudar a la comunidad de manera filantrópica,
o de cumplir con las leyes establecidas. Se trata más bien de un cambio de la filosofía de
gestión de las empresas, que se inicia desde múltiples perspectivas. Los estados y las or-
ganizaciones no gubernamentales reclaman mayor respeto por los derechos humanos.
Nuestros clientes desean que los bienes y servicios que brinda la empresa cumplan con
los más altos estándares de calidad y cuidado de nuestro planeta, pero pagando precios
razonables. Nuestros empleados y accionistas exigen cada día mayor valor por su contri-
bución a la empresa.

En definitiva, la empresa ya no puede ser vista como un ente de mera propiedad privada,
sino que su concepción es eminentemente social. En definitiva, es la sociedad (a través
de sus diferentes actores, internos y externos a la empresa), la que le posibilita la susten-
tabilidad en el largo plazo.

Llegamos al final de nuestro recorrido, las y los invitamos a ver el video de cierre de la
materia. Hasta pronto.

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 70


Módulo 4 | Glosario

Aristóteles: Filósofo Griego, siglo V a.C., discípulo de Platón y maestro de Alejandro Mag-
no. Escribió numerosas obras filosóficas y científicas, entre ellas la Ética Nicomáquea o a
Nicómaco, que es la que más se usa entre sus obras de ética para estudiar los fundamen-
tos de su propuesta ética.

Código: Proviene del latín codex, con el significado de Libro de leyes o principios. Los códigos
profesionales establecen las reglas o normas que el profesional debe acatar para el cum-
plimiento de acciones con valor ético.

Código de Ética: De este modo, mediante un documento formal, se intenta describir


cómo se traducen en hecho los valores propios de cada empresa y a su vez, refleja la res-
ponsabilidad que asume como corporación ante la sociedad para llevarlos a la práctica.
Se trata de la máxima expresión de la cultura empresarial porque supone todo un cohe-
rente entramado de valores aceptados por la organización y por cada una de las personas
que, de un modo u otro, se relacionan con ella. Es un compromiso al que adhieren los
empleados, los directivos y los accionistas y se extiende a proveedores, los clientes y la
sociedad civil en la que la empresa desarrolla su tarea. Sus afirmaciones, por tanto, cons-
tituyen un recordatorio constante del propósito o misión de la compañía y actúan como
un pegamento moral para aglutinar las diferentes partes de una empresa compleja

Deontología: Hace referencia al conjunto de principios y reglas éticas que regulan y


guían la actividad profesional. Implica el conocimiento de los contenidos de los códigos
que regulan la actividad.

Ejercicio profesional: Se considerará ejercicio profesional a toda actividad técnica, cien-


tífica y/o docente y su consiguiente responsabilidad, sean realizadas en forma pública
o privada, libremente o en relación de dependencia y que requieren la capacitación
que otorga el título proporcionado por universidades oficiales o privadas reconocidas por
el Estado, dentro del marco de incumbencia, fijadas por autoridad competente.

Incumbencia: Cada profesión tiene un marco delimitado –un “territorio”- que le es pro-
pio y excluyente que constituye su radio de acción. Ese territorio lo conforman todas las
materias en los que el profesional podrá y deberá (según los casos) intervenir excluyendo
el accionar de otros profesionales oriundos de otras ciencias. La incumbencia profesional
la conforman las distintas materias en las cuales las personas con título habilitante -y
habilitadas por ley- pueden o deben conocer o intervenir, excluyendo, en esas mismas
materias, la actuación de otras que no ostentan tales cualidades.

Ley: Norma jurídica de carácter obligatorio y general dictada por el poder legítimo para
regular conductas o establecer órganos necesarios para cumplir con determinados fines,
su inobservancia conlleva a una sanción por la fuerza pública.

Principio: Fundamento, aseveración fundamental que permite el desarrollo de un razo-


namiento o estudio.

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 71


Módulo 4 | Actividades
actividad 1
Códigos de ética CPCE

La siguiente actividad tiene como objetivo central que usted pueda apropiarse de un sa-
ber teórico conceptual sobre los fundamentos de la Deontología profesional, para contar
con una herramienta teórica específica de la dimensión ética que resulte de utilidad en
la evaluación de situaciones específicas en el ejercicio profesional.

Mediante el estudio y comparación de Códigos de Ética de nuestro país, podrá compren-


der los principios, leyes y orientaciones que presentan dichos códigos en la actualidad.
Además, podrá consultar sobre la situación de las nuevas carreras de la profesión: Lic. en
Gestión de RRHH, Lic. en Marketing, etc.

Consignas:

Seleccione dentro de la página web de la Federación Argentina de Consejos Profesio-


nales en Ciencias Económicas www.facpce.org.ar alguno de los Consejos Profesionales
(CPCE) e ingrese a su página web. Ej: CPCE Córdoba.

Navegue por la página web del CPCE seleccionado y descargue el Código de Ética.

Compare el código de ética del CPCE elegido, con el código del CPCE de la CABA. ¿Qué
similitudes y diferencias encuentra?

¿Se encuentran contempladas las profesiones “no tradicionales” en el Código de Ética por
usted seleccionado?

actividad 2
Las prácticas de RSE en el Banco Galicia

La presente actividad ha sido elaborada para que usted pueda reconocer el valor del con-
texto conceptual en el análisis de los códigos de ética aplicados a las instituciones o a las
profesiones de las Ciencias Económicas. Los códigos de ética de las empresas se enmar-
can en un contexto conceptual de análisis más amplio (políticas sobre RSE, prácticas e
informes sobre Sustentabilidad, estrategias corporativas, etc.) que no pueden ser igno-
rado, ya que constituyen su fuente y orientación.

Mediante esta actividad pretendemos que usted pueda elaborar un informe profesional
sobre las prácticas de RSE de una empresa. De esta manera, consolidamos el desarrollo
de un vocabulario técnico, ético y filosófico preciso, a los fines de sustentar con calidad
científica sus producciones en el ejercicio de su futura profesión.

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 72


Consignas
Estudie las prácticas de RSE de la empresa Banco Galicia, a partir del siguiente sitio web
http://es.galiciasustentable.org/

Recomendamos tener en cuenta:

› Código de Conducta de proveedores


› Programa de compras verdes
› Informe de Sustentabilidad

1. Lea detenidamente el Código de Ética previsto por Banco Galicia Uruguay ❶.

2. Elabore un reporte donde conste su análisis ético sobre las prácticas de Recursos
Humanos de la empresa, tomando en consideración lo abordado en los módulos
anteriores. Extensión del reporte: 2 páginas.

lecturas ❶ (desde página184 )

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 73


ANEXO

Lecturas obligatorias

contacto web y redes


MÓDULO 1 /ACTIVIDAD 2

Lectura Obligatoria ❶
Referencia página 23

La caída de Enron

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 75


Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 76
Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 77
Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 78
MÓDULO 1 /ACTIVIDAD 2

Lectura Obligatoria ❷
Referencia página 23

Informe

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 79


¿Qué es un informe?

El informe es un texto escrito en prosa científica, técnica o comercial con el objetivo de


comunicar información dirigida, generalmente a personas o entidades capacitadas para
tomar decisiones.

En ellos se presentan hechos obtenidos o verificados por el autor. Pueden contener la solu-
ción a un problema, los métodos y procedimientos mediante los cuales hemos obtenido
los datos para hallar esa solución y las recomendaciones que juzguemos hacer con res-
pecto al problema que nos ocupa. El contenido de un informe también puede ser la res-
puesta a una consulta técnica.

Es un texto elaborado para informar, sobre hechos o actividades concretas, a un determi-


nado lector o lectores. Esto hace que posea una estructura predominante enunciativa y,
aunque el informe se compone esencialmente de datos que informan, el autor interpreta
estos datos para llegar a conclusiones y recomendaciones que debe sustentar; por esto,
en este tipo de textos también está presente una estructura argumentativa.

En ellos también aparece la estructura descriptiva porque se describen hechos.

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 80


MÓDULO 2 /ACTIVIDAD 1

Lectura Obligatoria ❶
Referencia página 31

Los hitos, temas y anuncios


del discurso presidencial
Diario La Tercera

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 81


Diario La Tercera.

22 de mayo de 2012

Los hitos, temas y anuncios del discurso presidencial


En las 2 horas y 3 minutos que duró el mensaje del Presidente Sebastián Piñera, este
realizó anuncios en las áreas de pobreza, economía, conectividad y defensa.

Pobreza: El principal anuncio del discurso fue el envío durante este mes de una ley para
otorgar un bono de $ 40 mil, más $7.500 por hijo, que beneficiará a 1.677.000 familias. Su
costo será de US$ 178 millones. El Presidente agradeció la reciente aprobación del Ingreso
Etico Familiar, junto con destacar la aplicación anual de la ficha Casen y las mejoras a la
ficha de protección social.

Infraestructura:

El MOP deberá realizar una licitación internacional para los estudios técnicos del puente
sobre el canal de Chacao que una el continente con la Isla Grande de Chiloé. El monto
máximo de inversión se fijó en US$ 740 millones, cifra que garantiza su rentabilidad
social. Piñera resaltó la amplitud de la cobertura de internet, la portabilidad numérica y la
construcción de autopistas.

Economía:

Piñera resaltó la creación de 700 mil empleos y el crecimiento de los salarios (más de
6% anual) y de las exportaciones (40% en dos años). Dio cuenta de los tratados de libre
comercio con Vietnam, Malasia y Turquía. Anunció la creación del Instituto de Pesca
Artesanal. Destacó el desarrollo de la agricultura y la inversión en minería por más de US$
90 mil millones en los próximos ocho años.

Defensa:

Se refirió a la sustitución de la Ley Reservada del Cobre por el proyecto sobre Financiamiento
de las Capacidades Estratégicas de la Defensa. Anunció la eliminación de la cotización del
6% para los pensionados de las FF.AA. Destacó la futura ley para reparar a las víctimas de
accidentes por explosión de minas antipersonales, y el compromiso para que, al 2020, Chile
esté libre de estos explosivos.

Transportes:

Recalcó el proyecto de ley que subsidiará en $ 740 mil millones anuales al transporte público
de Santiago y regiones, para frenar o atenuar alzas en los pasajes. También subrayó la
iniciativa para perfeccionar el sistema de impuestos variables a los combustibles. Mencionó
todas las mejoras al Transantiago (más cobertura, paraderos, corredores) y la extensión del
Metro, de 95 a 140 kilómetros.

Vivienda:

Destacó la asignación de 220 mil subsidios para la reconstrucción y el inicio o entrega de


4. 200 viviendas al mes. También remarcó que antes del invierno de 2013 se entregarán
60 mil más. Agregó que el gobierno atendió a los 2.000 damnificados de Tocopilla. Detalló
la reparación de 3.483 liceos, 117 hospitales y del 99% de las obras de infraestructura
dañadas por el terremoto.

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 82


Educación:

Anunció la creación de una subvención especial para estudiantes de educación media.


Destacó la reforma educacional que se está implementando y la reforma tributaria, destinada
a financiarla. Enfatizó el aumento de becas, en especial, la de los estudiantes de pedagogía
con más de 600 puntos en la PSU. Subrayó la creación de 60 liceos de excelencia y la
mejora en los resultados del Simce.

Salud:

Hizó hincapié en la inversión anual de más de $ 300 mil millones en salud (“tres veces más
que hace cuatro años”) y la inauguración de 17 hospitales desde 2010. Resaltó que se
han remodelado 46 centros, iniciado la construcción de 38 nuevos y terminado 12. Citó la
implementación de becas para 3.000 nuevos médicos especialistas y destacó el fin de listas
de espera para cirugías Auge.

Seguridad:

El Mandatario hizo un recuento de los avances en esta área, con énfais en la incautación
de marihuana y fármacos ilegales que se duplicó entre 2010 y 2011. Destacó que se han
recapturado 156 mil prófugos, detenido a más de 325 mil delincuentes y recuperado el 80%
de los vehículos robados. Resaltó la baja de un 10% en los homicidios y en las tasas de
victimización, desde 2010.

Integración:

Anunció la creación de dos áreas de desarrollo indígena en Ercilla-Collipulli y en Arauco,


además de centros de etnoturismo administrados por las comunidades. Destacó la aprobación
de la ley antidiscriminación, la extensión del posnatal a seis meses, la eliminación del 7%
de cotización en salud de los adultos mayores y el respeto a la libertad de culto, con énfasis
en la Iglesia Evangélica.

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 83


MÓDULO 2 /ACTIVIDAD 1

Lectura Obligatoria ❷
Referencia página 31

Según Piñera, la educación gratuita


no puede ser para todos
Diario Perfil

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 84


Diario Perfil

24 de mayo de 2012

Según Piñera, la educación gratuita no puede ser para todos


El presidente chileno explicó que “alguien lo tiene que pagar”.

Sebastián Piñera salió a hablar y explicó que la educación no puede ser gratuita para todos.

La crisis educacional que vive Chile hizo que su presidente, Sebastián Piñera, hable
esta mañana para dar a conocer algunas posturas acerca de si la educación debe
ser gratuita y universal. Al respecto señaló que el compromiso del gobierno es entregar
educación gratuita al 40% de los jóvenes más vulnerables, pero que no puede ser para
todos.

“Todos quisieramos que la educación, la salud y muchas cosas más fueran gratis para todos,
pero quiero recordar que al fin y al cabo, nada es gratis en esta vida, alguien lo tiene
que pagar, si le damos educacion gratuita al 10% más favorecido de nuestra sociedad,
lo que estaríamos haciendo es que el total de la sociedad, incluyendo los más pobres,
con sus impuestos estarían financiando la educación de los más afortunados, y por tanto
quiero hacer un llamado a alejarnos de las consignas y entrar al fondo del problema”, dijo el
mandatario, según informó el diario La Tercera.

Piñera además agregó que el compromiso del gobierno “es que el 40% de los niños y
jóvenes más vulnerables que tengan mérito, tengan acceso a becas y por tanto, tendrán
acceso a la educación superior independientemente de su situación socioeconómica”.

Además, señaló que se está trabajando para reestructurar el sistema de financiamiento,


que apuntará a “la unificación, a un sistema único que integre becas con créditos, para
facilitarles a todos los estudiantes chilenos el acceso a la educación”.

Piñera junto al ministro de Educación, Felipe Bulnes, firmaron el proyecto de ley que
crea la Superintendencia de Educación y la Agencia de Calidad de la Educación, que
serán enviados al Congreso. “Con esta ley estamos dando un paso grande, frime y en la
dirección correcta, porque nos va a permitir mejorar la calidad, mejorar la transparencia y
mejorar la rendición de cuentas de todos los establecimientos educacionales que reciben
subvenciones del estado y que son más del 93% del total de los establecimientos”, dijo el
Presidente.

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 85


MÓDULO 2 /ACTIVIDAD 1

Lectura Obligatoria ❸
Referencia página 31

No siempre la voz de la calle


es la del pueblo
Diario La Nación

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 86


Diario La Nación

11 de diciembre de 2011

Entrevista con Sebastián Piñera / El presidente chileno visitó el país

“No siempre la voz de la calle es la del pueblo”


El mandatario dijo que el conflicto estudiantil fue magnificado; se refirió a la crisis y
a las relaciones bilaterales con la Argentina

Por Carlos Vergara | LA NACION

Sebastián Piñera, ayer, durante la entrevista con LA NACION, en la embajada


chilena. Foto: Diego Spivacow / AFV

El presidente chileno, Sebastián Piñera, debió soportar meses duros. El interminable


conflicto estudiantil y sus mediáticas protestas lo tuvieron en el piso de su popularidad en
un más que complicado año 2011.

El mandatario, sin embargo, cree que el movimiento fue magnificado internacionalmente.


“No siempre la voz de la calle es la voz del pueblo”, aseveró en una entrevista con LA
NACION, concedida ayer, pocos minutos después de haber escuchado el discurso de la
presidenta Cristina Kirchner en el Congreso.

En coincidencia, y de acuerdo con el repunte de las últimas encuestas, Piñera parece también
haber recuperado nuevos bríos para lo que será el “segundo tiempo” de su gobierno, que se
focalizará en el combate a la pobreza y en reformas educativas y políticas.

En la entrevista, el mandatario se refirió a la relación bilateral, los alcances de la crisis


económica mundial en la región y también al alto costo que ha debido pagar haciendo frente
a, lo que él estima, es un fenómeno mundial: ciudadanía “severa e impaciente”.

“Estoy muy confiado en lo que viene para la Argentina. El primer mandato de Cristina
Fernández fue muy fecundo, cuando uno ve las cifras y los hechos. La Argentina ha tenido
un largo período de crecimiento fuerte y sistemático, ha logrado enfrentar y resolver muchos
de los problemas que arrastraba de décadas anteriores. Creo que parte su segundo mandato
con un muy buen pie”, dijo.

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 87


Entusiasmado, Piñera agregó que llegó el minuto de profundizar la relación bilateral a
instancias no sólo comerciales. “Debe ser también una integración física, a través de los
corredores bioceánicos, y también energética. Eso es algo que nos compromete a ambos
presidentes”, señaló.

-El ministro De Vido planteó la posibilidad de que las líneas de la hidroeléctrica chilena
HidroAysén pasen por la Argentina. ¿Es eso posible?

-Escuché esas declaraciones. Pero es una decisión que aún no ha sido tomada. Todavía no
se ha presentado el estudio de impacto ambiental de esa línea.

-No es ningún misterio que el caso del ex guerrillero Galvarino Apablaza, asilado en
la Argentina, produjo tirantez entre ambos gobiernos. ¿Espera destrabarlo antes del
fin de su gobierno?

-Nosotros queremos que Apablaza sea juzgado por los tribunales chilenos. Y ésa es una
causa que el gobierno chileno seguirá promoviendo dentro del marco de la legislación
internacional de los tratados bilaterales.

-¿El caso del juez mendocino Otilio Romano (prófugo en Chile desde hace tres meses)
entra en esa misma lógica?

-No. Nosotros no ligamos ambos casos. Cada uno tiene su propio mérito. Hay que siempre
buscar que las personas que han cometido delitos, sobre todo delitos de lesa humanidad,
sean juzgadas por los tribunales del país donde cometieron esos delitos. Jamás será una
moneda de cambio.

-¿Seguirá apoyando internacionalmente la reivindicación de Malvinas?

-La posición del gobierno chileno es clara y firme: respaldamos y apoyamos el derecho
de la Argentina, por razones jurídicas e históricas, sobre las islas Malvinas y también sus
islas aledañas. Promovemos un diálogo entre la Argentina y Gran Bretaña que permita una
solución definitiva a esa situación.

-¿Le plantearon la posibilidad de interrumpir el vuelo de Punta Arenas a Malvinas, con


escala en Río Gallegos?

-Ese es un tema que me mencionó la presidenta argentina durante nuestra reunión en


Nueva York, con ocasión de la ONU, pero no nos ha planteado ninguna petición específica
al respecto.

-Usted siempre ha sido bastante escéptico respecto de las cumbres latinoamericanas.


Por ello, sorprendió verlo recibiendo la presidencia de la Comunidad de Estados
Latinoamericanos y el Caribe (Celac).

-Creo en la utilidad y necesidad de las cumbres. Pero también pienso que hay que reducirlas
al mínimo posible. Desde ese punto de vista, Celac no es una cumbre más, sino que unificó
el Grupo de Río y la CALC (Cumbre de América latina y el Caribe). Tengo confianza en ella
porque es un foro donde se puede debatir, adoptar acuerdos, pero no es una institución
con secretarías ni personal, como la OEA. Por lo tanto, no compite con ésta, sino que es
un complemento. Ahora, la Celac no es una organización en contra de Estados Unidos y
Canadá.

-¿Cómo ve el presente y futuro de los gobiernos socialistas de la región?

-Es evidente que existen distintas visiones de cómo enfrentar la democracia, el desarrollo
y las relaciones internacionales. Pero es muy importante respetar las decisiones que cada
país adopte. La modernidad ha establecido que la democracia y los derechos humanos
deben ser defendidos incluso más allá de las propias fronteras. Pero también es importante
el principio de autodeterminación y que cada uno elija su propio camino. Podemos tener
diferencias, pero eso no constituye un impedimento para tener buenas relaciones.

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 88


-¿Cómo prevé el próximo año?

-El año 2012 será muy difícil a nivel mundial. Todo esto tendrá impacto en los países
latinoamericanos, especialmente en aquellos que tienen gran integración con el mundo,
como Chile. De hecho, ya nos afecta y nos seguirá afectando por la vía de las expectativas
y la confianza, tanto de consumidores como inversionistas.

-¿Chile está preparado?

-Afortunadamente estamos en buen pie. Tenemos una economía sólida, equilibrio fiscal
y reservas internacionales. Pero estamos preparando un plan de contingencia, para ir
reaccionando según sea la magnitud de la crisis, tomando las medidas internas que nos
permitan reducir el impacto de la crisis mundial en nuestro país. Particularmente, en términos
de actividad económica y crecimiento, con políticas contracíclicas fiscales y monetarias,
para proteger el empleo, a los sectores más vulnerables y a la clase media.

-¿América latina está en buen pie?

-América latina está mejor preparada que nunca para la crisis. Esta nos encuentra en mucho
mejor pie que la crisis del petróleo de 1973, la crisis asiática de 1998 o incluso la crisis
financiera del año 2008. América latina aprendió la lección y hoy tenemos un continente con
equilibrios sólidos, creciendo e iniciando un renacimiento.

-¿Qué hay del costo político de tomar medidas impopulares?

-Un presidente debe tomar las medidas que se necesitan. A veces serán populares y otras
veces, no. Pero un buen presidente no se guía por la popularidad de las medidas, sino por la
sabiduría y necesidad de ellas. Si uno quisiera darles el gusto a todos, lo podrá hacer, pero
por muy poco tiempo, y luego todo el país pagará las consecuencias. Esas son las políticas
irresponsables y populistas: pan para hoy y hambre para mañana. Nuestro gobierno no
sucumbirá a esos cantos de sirena.

-¿Cómo proyecta la segunda parte de su gobierno?

-Siempre nos hemos planteado objetivos grandes y ambiciosos, pero factibles. Recuperamos
la capacidad de crecimiento, la inversión, creamos más de medio millón de empleos y hemos
mantenido la inflación bajo control. Adicionalmente, quisimos acotar la pobreza extrema y
sentar las bases para derrotarla antes de que termine la década. También avanzamos con
los programas de ayuda social. En el terreno político, queremos revitalizar y rejuvenecer
nuestra democracia. Por eso impulsamos leyes tales como la de inscripción automática y
voto voluntario o de voto en el extranjero. El nuestro es un proyecto integral, que apunta a
lo económico, a lo político y a lo social. Adicionalmente, tuvimos que hacernos cargo de la
reconstrucción del terremoto. Nada nos ha sido fácil.

-Pese a los números, su popularidad sigue siendo baja. ¿Por qué?

-Es una paradoja. No coincide la temperatura de los termómetros, que es la realidad, con
la percepción térmica de las encuestas. Pero sé que, más temprano que tarde, ambas
coincidirán.

-¿Cuáles cree que son las razones de ello?

-Hay muchas. Es un fenómeno universal. Hay una ciudadanía en Chile y en el mundo mucho
más severa, exigente e impaciente, que pide soluciones inmediatas y totales a problemas
que se arrastran por décadas. Desgraciadamente, eso no es posible. Espero que, a medida
que estos resultados objetivos vayan permeando las vidas de las familias y las personas, el
apoyo vaya aumentando.

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 89


-La causa estudiantil tuvo mucha sintonía internacional y fue una prueba durísima.
¿Cómo hizo para sobrellevar esa situación?

-La causa de la educación es una causa noble y hermosa, que nuestro gobierno comparte
100%. De hecho, era uno de los pilares de nuestro programa de gobierno: mejorar la
calidad, el acceso, la cobertura y el financiamiento de la educación. Pero no solamente de
la superior, ni de ciertos sectores. Por eso es que hemos puesto un énfasis muy grande
en mejorar la cobertura y la calidad de la educación preescolar. Si a esos niños no los
atendemos a temprana edad, las carencias serán irreversibles. Lo mismo con la educación
escolar y superior. Ahora, los que más se han manifestado son los estudiantes universitarios
y especialmente de las universidades públicas, que representan sólo un tercio del total de
universitarios. Por tanto, no siempre la voz de la calle es la voz del pueblo.

La protesta estudiantil

• “La causa de la educación es una causa noble y hermosa, que nuestro gobierno
comparte 100 por ciento”

• “Los que más se manifestaron son los estudiantes universitarios, especialmente de


universidades públicas. Representan sólo un tercio del total. No siempre la voz de
la calle es la voz del pueblo”

Los vÍnculos con La Argentina

• “[La relación con la Argentina] debe ser una integración física, a través de los
corredores bioceánicos, y también energética. Eso es algo que nos compromete a
ambos presidentes “

• “La posición del gobierno chileno es clara y firme: respaldamos y apoyamos el


derecho de la Argentina, por razones jurídicas e históricas, sobre las islas Malvinas “

• “Estoy muy confiado en lo que viene para la Argentina. El primer mandato de Cristina
Fernández fue muy fecundo, cuando uno ve las cifras y los hechos “

El impacto de la crisis

• “El año próximo será muy difícil a nivel mundial. Todo esto tendrá impacto en los
países latinoamericanos, especialmente en aquellos que tienen gran integración
con el mundo, como Chile”

• “América latina está mejor preparada que nunca para la crisis”

Su gobierno

• “Recuperamos la capacidad de crecimiento, la inversión, creamos medio millón de


empleos y mantuvimos la inflación bajo control “

• “Hay una ciudadanía en Chile y en el mundo mucho más severa, exigente e


impaciente, que pide soluciones inmediatas a problemas que se arrastran por
décadas”

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1431755-no-siempre-la-voz-de-la-calle-es-la-del-pueblo

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 90


MÓDULO 3 / CONTENIDOS

Lectura Obligatoria ❶
Referencia página 35

Kant y Aristóteles

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 91


Kant y Aristóteles

El siguiente texto corresponde a la materia Ética y Deontología de la Carrera de


Comunicación Institucional de la UBP, y fue elaborado por las profesoras Aurora
Sanz y Beatriz Villullas.

Ética comunitarista: Aristóteles

“Todo arte y toda investigación e,


igualmente, toda acción y libre elección
parecen tender a algún bien; por esto se ha
manifestado, con razón, que el bien es aquello
hacia lo que todas las cosas tienden”.1

1. La acción prudente

El concepto de prudencia es un concepto nuclear dentro de la reflexión


ética. Su importancia proviene de ser uno de los ideales del pensamiento de la
Grecia clásica y cuya importancia dentro de la paideia griega queda plasmada en
las grandes obras de sus representantes. Es así como desde las obras homéricas,
primera poesía épica de nuestra cultura, ya está representada esta virtud, la
prudencia, en el héroe Ulises. Pero es dentro de las obras éticas de Aristóteles
donde vamos a encontrarla explicada y relacionada con la vida concreta del ser
humano y con sus acciones.

Previo al desarrollo del concepto en cuestión, y de la explicación de la ética


aristotélica, le proponemos una introducción a esta disciplina a partir del significado
etimológico de la palabra ética.

Ética proviene del vocablo griego ethos que significa costumbre, forma de ser,
carácter entre otras traducciones posibles. Nosotros haremos la distinción entre
ética y moral dado que frecuentemente se emplean como sinónimos. En este
sentido, diremos que moral proviene de la palabra latina mor-mores, que también
significa costumbre. La diferencia radica en que designamos propiamente ética a la
disciplina filosófica que se pregunta por la esencia o el fundamento del ethos que
tenemos; se trata de una disciplina filosófica cuyo objeto de estudio es la moral o
costumbre.

1 Aristóteles, Etica Nicomáquea, Editorial Gredos, Barcelona, 1993, p.11.

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 92


Por lo tanto, consideramos apropiado decir que todos tenemos una moral.
No obstante, sólo aquellas personas o instituciones que han reflexionado y analizado
su propio saber moral a fin de investigar sus fundamentos racionales y apropiarse
de ellos, son personas o instituciones que tienen una formación ética.

En relación con lo que venimos desarrollando hasta aquí, decimos que la ética
es el conocimiento de las causas de nuestra moralidad. A su vez, la investigación
de las causas significa que a partir de esta actividad cognitiva nuestra moral es
conocida y fundada, lo cual nos posibilita sostener racionalmente –justificar–
nuestra forma de actuar en sociedad. Adquirimos la moral desde pequeños por
imitación, y por las enseñanzas que nos va otorgando el medio familiar y humano al
cual pertenecemos. La moral se aprende por imitación de las conductas y éstas van
conformando nuestros hábitos y costumbres. De allí deriva que todo ser humano
sea un ser moral, que sabe diferenciar lo que está bien de lo que está mal, conforme
aquello instituido en su medio socio-cultural.

Dentro de nuestra cultura occidental y cristiana Aristóteles ha sido uno de


los primeros pensadores que se ocupó de reflexionar sistemáticamente sobre las
costumbres humanas y escribió tres obras de ética que aún en la actualidad poseen
gran importancia a nivel de la filosofía práctica. Para Aristóteles la ética es una parte
de la política, que es la gran ciencia arquitectónica de las actividades humanas.
Cabe aclarar que esta inclusión es de gran importancia en cuanto a que afecta a la
significación de lo que se considera bueno. Dice Aristóteles en su Étíca a Nicómaco
que la ética es una parte de la política porque ésta tiene en cuenta de qué forma
debemos actuar, es decir, le compete decidir sobre lo que está bien o lo que está
mal.

“Y puesto que la política se sirve de las demás ciencias y prescribe, además,


qué se debe hacer y qué se debe evitar, el fin de ella incluirá los fines de las demás
ciencias, de modo que constituirá el bien del hombre”.2

La propuesta ética aristotélica es una propuesta que podemos calificar


como comunitarista o social, ya que habría una subordinación del hombre como
ser individual a su comunidad o sociedad. Aquello que está bien hacer es lo que se
espera social o comunitariamente de mí; y es la sociedad en la que me he criado y
educado la que tuvo a su cargo mi formación moral o carácter.

2 Op. cit., pp. 12-13.

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 93


“Pues aunque sea el mismo el bien del individuo y el de la ciudad, es evidente
que es mucho más grande y más perfecto alcanzar y salvaguardar el de la ciudad;
pero es más hermoso y divino conseguirlo para un pueblo y para ciudades.

A esto, pues, tiende nuestra investigación, que es una cierta disciplina


política”. 3

De esta forma Aristóteles, citando a Hesíodo, dice que el mejor hombre es


el que por sí mismo sabe o entiende, y luego o después el que acepta los consejos
de quienes lo saben si no lo sabe por sí mismo; pero aquél que ni sabe por sí ni
acepta el buen consejo del que sabe, es un inútil. Al decir esto, Aristóteles nos
quiere significar que en cuanto somos seres sociales y no vivimos aislados, vamos
aprendiendo lo que está bien o lo que está mal, y este conocimiento es el que hace
posible llevar adelante una vida humana. El que no lo sabe no puede entonces
convivir, es un inútil.

Recordemos que así como Aristóteles subordina lo ético a lo político-social,


del mismo modo subordina el ser individual al ser político o a la sociedad a la que
pertenecemos. Para él, el hombre es un zoón politikón, lo cual quiere decir, un
animal político. A su vez, es importante aclarar que para los antiguos griegos tener
un ser político significaba pertenecer a una polis (ciudad-estado), que es el lugar
de aparición de nuestra humanidad, e implicaba la posibilidad de tener una vida
buena.

Dentro del pensamiento de Aristóteles, quien responde a su tradición, los


seres humanos se asocian dando lugar a una ciudad o sociedad, motivados por la
necesidad de resolver el problema de la supervivencia individual y de la especie,
pero en realidad, este no es el verdadero fin o fin último de esta agrupación que
es la ciudad, pueblo o sociedad. El ser humano vive junto a otros humanos porque
quiere una vida buena, y es por esta razón que lo ético forma parte de lo político.

En nuestro país, frecuentemente, vivimos la experiencia de que nuestros políticos


consideraran que hacer política es básica y sustancialmente administrar recursos
económicos. No obstante, lo político en su original sentido es más que una actividad
administrativa ya que necesariamente debe contener la dimensión ética que
contempla el Bien común. Solamente a partir de la consideración del Bien común
es posible que hablemos de justicia, la gran virtud que hace posible la vida social y
política en su verdadero sentido.

3 Op. cit., p. 13.

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 94


2. El fundamento de la ética: el bien

A continuación, lo invitamos a leer el texto La idea de Bien y de Justicia en la


tradición griega de nuestra cultura

Cuando Aristóteles inicia su Ética a Nicómaco, obra que estamos


considerando para explicar sus principales ideas o propuestas éticas, dice:

“Todo arte y toda investigación e, igualmente toda acción y libre elección,


parecen tender a algún bien; por esto se ha manifestado, con razón, que el bien es
aquello hacia lo que todas las cosas tienden”.4

Aristóteles sostiene un modelo teleológico de la acción. Es decir que todas


las actividades humanas, no solamente el hacer cosas sino también el interactuar
de los hombres entre sí, son encadenamientos de medios con fines. Y este
encadenamiento consiste en que nos movemos hacia un fin que perseguimos y
en el momento en que lo conseguimos este fin pasa a ser un medio para obtener
otro fin superior. De tal manera que toda nuestra vida individual y social es un
encadenamiento. Pero dice Aristóteles que este movimiento teleológico (telos = fin
distante) del ser solamente se detiene cuando logra llegar al fin último, que sería el
superior a todos porque engloba a todos los que fue necesario conseguir y fueron
luego medios para llegar al fin último, absoluto, que es el estado de eudaimonía
(eu = Bien, daimon = espíritu ) o felicidad. Esta interpretación de la actividad, y por
ende de la vida humana, es la que impregna toda su concepción ética, ya que este
fin último es asimismo el sumo Bien que buscamos, el último y superior Bien que
engloba a todos los bienes que fuimos buscando en nuestra vida. Este movimiento
no acaba sino con la muerte y es este un recorrido humano ya que es nuestra razón
la que determina el camino para lograrlo.

“Por consiguiente, si hay un solo bien perfecto, éste será el que buscamos,
y si hay varios, el más perfecto de ellos.

Ahora bien, al que se busca por sí mismo le llamamos el más perfecto que
al que se busca por otra cosa, y al que nunca se elige por causa de otra cosa, lo

4 Aristóteles, Etica Nicomáquea, Editorial Gredos, Barcelona, 1993.

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 95


consideramos más perfecto que a los que se eligen, ya por sí mismos, ya por otra
cosa(...) tal parece ser la felicidad, pues la elegimos por ella misma y nunca por otra
cosa, mientras que los honores, el placer, la inteligencia y toda virtud, los deseamos
en verdad, por sí mismos (...) pero también los deseamos a causa de la felicidad,
pues pensamos que gracias a ellos seremos felices. En cambio, nadie busca la
felicidad por estas cosas, ni en general por ninguna otra”.5

3. La virtud

“Vamos ahora a investigar qué es la virtud. Puesto que son tres cosas que
suceden en el alma, pasiones, facultades y modos de ser, la virtud ha de pertenecer
a una de ellas. Entiendo por pasiones, apetencia, ira, miedo, coraje, envidia,
alegría, amor, odio, deseo, celos, compasión y, en general, todo aquello que da
placer y/o dolor. Por facultades, aquellas capacidades en virtud de las cuales se
dice que estamos afectados por estas pasiones, por ejemplo, aquello por lo que
somos capaces de airarnos, entristecernos o compadecernos, y modos de ser,
aquello en virtud de lo cual nos comportamos bien o mal respecto de las pasiones;
por ejemplo, en cuanto a encolerizarnos, nos comportamos mal, si nuestra actitud
es desmesurada o débil, y bien, si obramos moderadamente; y lo mismo con las
demás.

Por tanto, ni las virtudes ni los vicios son pasiones porque no se nos llama
buenos o malos por nuestras pasiones, sino por nuestras virtudes y nuestros vicios,
y se nos elogia o censura, no por nuestras pasiones (...) sino por nuestras virtudes
o vicios. (...) tampoco son facultades, pues ni se nos llama buenos o malos por ser
simplemente capaces de sentir las pasiones, ni se nos elogia o censura. Además
es por naturaleza como tenemos esta facultad, pero no somos buenos o malos por
naturaleza...”.6

Aristóteles posee una visión jerarquizada de la realidad, y de la realidad


humana. El orden o ley cósmica, el logos, y la diké -justicia- hacen que haya
diferencias que tienen que ser armonizadas. Lo inferior tiene que estar subordinado
necesariamente a lo superior y para Aristóteles lo superior en el hombre es su
capacidad racional. Ésta deberá controlar la parte inferior de la naturaleza

5 Op. cit., p. 22.

6 Op. cit., p. 48.

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 96


humana, que es el cuerpo y sus pasiones. Las pasiones son aquellas emociones
que padecemos como el amor, el odio, la envidia, los celos, el miedo y la ira. Es
decir, todo lo que sentimos que va acompañado de placer o de dolor. Pero no
somos buenos o malos por lo que sentimos sino por lo que hacemos a partir de
nuestros sentimientos. De allí que Aristóteles diga que para lograr el verdadero
bien en la vida, el ser humano tiene que aprender a dominar racionalmente sus
pasiones. La parte del alma racional tiene que someter a su criterio a las emociones
y sentimientos que se generan a partir de lo irracional que hay en el hombre. La
voluntad es una facultad o capacidad que no pertenece absolutamente al cuerpo ni
alma, sino que está entre ambas. Esta voluntad, que es el principio del querer, tiene
que ser orientada en lo que quiera por la razón. Entre las pasiones y las acciones
está la razón. Dicho de otra forma, la actividad del alma de acuerdo a la razón, es
la voluntad libre del ser humano que entonces es capaz de elegir. De esta forma
somos virtuosos.

“Puesto que la felicidad es una actividad del alma de acuerdo con la virtud
perfecta, debemos ocuparnos de la virtud, pues tal vez investigaremos mejor lo
referente a la felicidad”.

Posiblemente, a este punto del desarrollo usted se pregunte lo siguiente:


¿todos los seres humanos por el hecho de ser racionales vamos a obrar de acuerdo
a la parte racional del alma? Aristóteles dirá que no se nace virtuoso, sino que nos
hacemos virtuosos, ya que la virtud es un modo de ser, y podemos adquirir este
modo de ser mediante la razón que nos posibilita el conocimiento y el aprendizaje.
Aprendemos imitando y adquirimos los hábitos que nos enseñan principalmente a
través de las costumbres. Así también aprendemos con la educación adquiriendo
el conocimiento. Desarrollamos una forma o modo de ser virtuoso que es un cierto
equilibrio o justo medio entre dos extremos. Nuestras acciones son virtuosas si
responden a este justo medio que no es absoluto, sino más bien relativo a nosotros.
Un justo medio absoluto tienen las cosas exteriores al hombre, los objetos que
pueden ser medidos, y la medida es una cantidad matemática, como cuando yo
determino el término medio entre los dos extremos de una casa, o una silla o
una línea. Pero con relación a la forma de actuar, el justo medio es relativo a las
circunstancias, y no solamente espacio-temporales, de aquella persona que va
a actuar sino de acuerdo a su educación, a las costumbres de su medio socio-
cultural, a las tradiciones. De esta forma dice Aristóteles que la virtud de ser valiente
depende de las circunstancias, pero es un medio entre dos extremos que son dos
vicios: el ser cobarde y el ser temerario. Los extremos responden a las pasiones, el
justo medio es el medio puesto por la razón.

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 97


Quien aprende a actuar analizando antes de decidir la acción y eligiendo el
justo medio es una persona virtuosa, ya que tiene la virtud de la prudencia. Es por tanto
de una importancia casi total la educación que hemos recibido para la adquisición
de hábitos buenos, es decir, para la adquisición de las virtudes. Éstas se aprenden
imitando las costumbres, virtudes éticas, y por enseñanza explícita del uso de la
razón práctica (froneo) –virtudes dianoéticas–. Entre las virtudes dianoéticas se
encuentran las que son nucleares como la sabiduría, la prudencia y la inteligencia.

Es importante advertir que la posibilidad de controlar y orientar nuestras


acciones depende de la actividad de la parte racional del alma sobre la parte volitiva.
La voluntad en el hombre es una capacidad del alma que se encuentra entre el
cuerpo y la razón, entre las pasiones y la elección.

Sólo a través de un modo de ser virtuoso podemos llegar a ser felices, ya


que la felicidad es una cierta actividad del alma de acuerdo con la virtud.

5. Antecedentes de la idea de libertad en Aristóteles

Actos voluntarios e involuntarios

Es importante destacar y diferenciar las características particulares y únicas


de la deliberación prudente a la que hemos hecho referencia en líneas anteriores.
Uno de los elementos fundamentales es que solamente si nuestra voluntad es libre
nuestros actos son el resultado de elecciones libres. Aristóteles distingue entre actos
voluntarios, involuntarios y no-voluntarios. Sólo en el caso en que el agente, el que
obra, sea dueño del principio de su acción, es decir “del principio del movimiento
impreso a los miembros instrumentales” entonces el que ejecuta es dueño de la
acción que ejecuta y en él radica el hacerla o no. A su vez, él debe haber elegido
hacerla, lo cual implica haber pensado previamente a la realización de la acción.

Son acciones forzosas las acciones que proceden de la fuerza a la que es


sometido el agente, y él no es dueño del principio de su acción, ya sea porque es
movido por otro o porque posee una ignorancia sobre lo que hace, como en el caso
de una persona que obra bajo el influjo del alcohol. Según Aristóteles, cuando
son acciones involuntarias, es decir, cuando uno es movido por la ignorancia

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 98


momentánea a realizar algún hecho, luego sentimos pesar o arrepentimiento a
causa de los resultados. Estas acciones son no-voluntarias o con ignorancia
momentánea. Pero en la acción que procede de total ignorancia, como cuando uno
es un niño, no habría voluntad en los actos en el sentido de capacidad de elegir
antes de decidir, aunque haya voluntad en el sentido de que mi cuerpo realiza
alguna acción movido por el deseo que proviene de la búsqueda de un placer o de
satisfacción de una necesidad. Estrictamente hablando, Aristóteles no considera a
los niños como seres humanos con voluntad propia ya que ésta no se ha terminado
de desarrollar, y en ellos la voluntad es como la que tiene cualquier otro animalito.
Es en la posesión del uso de la razón donde radica la diferencia fundamental en
la calificación de los actos humanos. En este sentido, son propiamente acciones
humanas las que están dirigidas por la parte racional del alma.

Así como hemos mencionado anteriormente, no podemos calificar


éticamente a un animal que satisface una necesidad instintiva ni a un niño cuyos
actos responden a sus necesidades, la valoración ética es debida al uso libre de
nuestra capacidad racional.

En el caso que el mismo Aristóteles plantea que a veces podemos sentirnos


presionados a actuar de una manera determinada como puede ser bajo una
amenaza de sufrir un daño, aun en estas circunstancias elegimos actuar. ¿Qué
quiere significar con esto Aristóteles? Que nuestra libertad radica en ser racionales
y lograr -a partir de una educación- que la actividad del alma racional sea dominante
con relación a la otra parte anímica que responde a nuestra naturaleza corporal y
que nos hace padecer placer o dolor.

Somos libres cuando hemos desarrollado un carácter sobre el


temperamento. El carácter es el modelado de ser natural por la influencia cultural
-educativa- del ethos al cual pertenecemos. Aquí vemos que la educación cumple
un papel predominante en la formación del carácter bueno o malo.

Dentro de este contexto aristotélico, la libertad está en la capacidad racional


de elegir lo que queremos, es decir, en poder determinar racionalmente a nuestra
voluntad -principio del movimiento o del querer- para que obre en determinada
dirección. Para este pensador no tenemos opción en cuanto a usar la razón para
controlar la voluntad, si es que queremos ser considerados ser humanos en su
sentido específico y apropiado.

La posibilidad de ser libres -que es imprescindible para ser realmente


un ser humano-, no la tienen los niños, ni los animales, ni un hombre que viviera
completamente aislado de lo social. Esta libertad se da como esencial a nuestra
vida social y humana. Ya Platón había planteado una diferencia abismal entre hacer
algo sin saber y hacer algo sabiendo las razones por las cuales hacemos lo que
hacemos. Solamente cuando sabemos la razón de aquello que hacemos obramos

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 99


por querer, es decir, libre o voluntariamente. Aquí es fundamental aclarar que saber
significa saber el Bien. Hay una posición extrema en Sócrates, de quien proviene
esta idea, de que la persona que obra mal es a causa de la ignorancia. Pero este es
un debate actual sobre el cual no hay una resolución definitiva y, posiblemente, no
la habrá ya que la discusión tiene tanto tiempo como nuestra historia.

La razón práctica y la democracia como forma de autoorganización socio-política:


fundamento del concepto contemporáneo de responsabilidad

La ética de las decisiones prudentes es una posición ética que proviene de la


sistematización que lleva a cabo Aristóteles de toda una tradición griega anterior a
él y que va a influir en mayor o en menor medida en toda la historia del pensamiento
ético-político en Occidente. Actualmente se encuentra ligada profundamente a la
idea de democracia. La democracia como forma de auto-organización humana
puede ser pensada a partir de una visión del hombre antropológica-filosófica,
donde la razón es su capacidad fundamental con relación a la realización de sus
actos, y que hace posible sostener la idea del Bien común como orientador final de
sus actividades político-sociales. Decisiones prudentes son el fruto de una actitud
responsable respecto a las consecuencias de nuestros actos. Y el concepto de
responsabilidad tiene un criterio por el cual medimos estas consecuencias. Dentro de
una democracia el criterio final es el bien común. La razón es que la idea de libertad
del individuo está ligada esencialmente a los derechos de los otros. A diferencia de
una ética liberal pero individualista que puede haber estado históricamente al inicio
de la Edad Moderna, donde no existía la democracia sino que el Estado como forma
de gobierno era representativo del interés de una minoría.

El Bien común no surge como sumatoria de los bienes individuales, sino que
es la forma total que adquiere nuestra particularidad y por la cual se manifiesta el
sentido que tiene nuestra vida social y política.

La responsabilidad como actitud ética es la consecuencia de una educación


en las virtudes que hacen posible la vida social y política. Solamente cuando
obramos en forma prudente somos capaces de enfrentar responsablemente
las consecuencias de nuestros actos. Es importante aclarar que dada nuestra
humanidad. La posibilidad de equivocarnos no está eliminada con el conocimiento
de cómo debiéramos actuar (conocer reglas). Pero si nos equivocamos somos
capaces de discriminar las causas, los factores que han intervenido determinando
la situación errada y el conocimiento sobre la parte que nos corresponde. Muchas
veces tendemos a confundir el criterio de responsabilidad prudente con la capacidad
racional de evaluar distintas alternativas de acción en forma estratégica en función
de obtener el éxito de una determinada acción. Pero la diferencia es que en la

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 100


evaluación responsable la razón que evalúa alternativas de acción no es la razón
técnica sino la razón práctica.

La razón técnica es la capacidad racional que tenemos de producir (hacer)


resultados cuyo beneficio está relacionado con el concepto de éxito. Por ejemplo,
si yo soy docente mi función como profesional es enseñar conocimientos, transferir
conocimientos. Como técnico de la educación mi responsabilidad está ligada al
cumplimiento estricto de reglas de funcionamiento que posibiliten lograr el éxito: que
los alumnos adquieran estos conocimientos. Pero mi responsabilidad como ser social
y cultural perteneciente a una determinada comunidad que conserva cierta tradición
es educar a los alumnos, es decir, tender a que adquieran conciencia, saber con
relación a cómo usar los conocimientos en la vida socialmente considerada. En
este sentido de “usar conocimientos” la docencia tienen una función práctica y no
solamente técnica de transmitir información científica, que es orientar el uso de
estos conocimientos hacia la realización, conservación y aumento de los valores
de la comunidad democrática.

Esta orientación final de los conocimientos en función de la conservación del


Bien común es tarea de la formación ética y es posible gracias a la razón práctica.
Hacer bien las cosas, es aumentar el valor de una acción en tanto y en cuanto ha
contribuido al ethos de esa sociedad y éste, a su vez, es reflejo de valores humanos,
universales como son la verdad, la libertad, la vida.

Porque somos seres humanos y comunitarios llevamos a cabo infinidad de


actividades cuyo objetivo se relaciona con la necesidad de conservar la vida, y, como
ya dijimos anteriormente, la vida que queremos conservar es una vida buena. La
idea de vida buena se asocia dentro de este contexto aristotélico con una forma de
vivir que nos lleve a la felicidad, el último objetivo de nuestra vida, el fin final, como
afirmamos al principio del texto. Esta vida buena depende de muchas circunstancias
y muchas de ellas provienen del azar, como es el lugar y el tiempo en que nacemos,
la carga genética que afecta al temperamento, dándole una determinada forma
o constitución que predispone a determinados efectos sobre el organismo físico
y psíquico. Pero a pesar de todos los elementos a los cuales el ser humano se
encuentra sometido y determinado, poseemos libertad como una capacidad que
se va conformando a la medida del carácter. De allí la importancia total que tiene
la educación dentro de esta perspectiva ética aristotélica. Esta educación, que se
adquiere por imitación y por razón, es la fuente del Bien común dentro del cual
solamente es posible llegar a la felicidad.

La idea de Bien y de Justicia en la tradición griega de nuestra cultura

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 101


El Gorgias de Platón, nos muestra ya un fondo antropológico-filosófico que está
latente en forma más o menos explícita cuando Sócrates establece una comparación
entre la actividad de la retórica y la cocina o culinaria. Allí nos habla de dos objetos:
el cuerpo y el alma, y diferentes artes y empeirías que son propias de cada objeto.
Nos dice además que cada uno de estos objetos, el cuerpo y el alma, poseen dos
fines u objetivos que buscan u orientan sus movimientos: el uno es el placer y el
otro es el Bien.

La educación conforma nuestro saber ético

El cuerpo busca naturalmente el placer, satisfacerse. El alma busca satisfacerse en el Bien.


Aquí aparecen en una oposición y, efectivamente, en toda nuestra vida experimentamos
esta oposición o lucha entre la tendencia natural del cuerpo hacia el placer y la tendencia
de nuestro aspecto racional y anímico-espiritual hacia el Bien, que está asociado a nuestra
vida social-cultural, a nuestras relaciones inter-subjetivas, al hecho de que el ser humano
que somos no es un atributo exclusivo del cuerpo sino de nuestro ser social-cultural.

Esta oposición hay que entenderla bien. No está planteada en Platón como una oposición
excluyente. La tensión entre ambas tendencias tiene que ser resuelta dentro del bien y éste
es en definitiva un placer superior en tanto comprende o engloba el placer del cuerpo y
el del alma. Así, en el mismo ejemplo que usa Sócrates, si la salud es el bien del cuerpo, el
verdadero placer es el de la salud, por tanto, no puede ser un placer verdadero aquél que
le quita o le arriesga vida al cuerpo. No puede ser un verdadero placer aquel que disminuye
las capacidades naturales de sentir y de gozar.

Para los filósofos griegos, esta tensión nos exige diferentes soluciones, y estas soluciones
sustentan una forma de organización política-social determinada y proponen una educación
para lograr la resolución de la tensión en orden a la ley o logos que atraviesa el ser como
Justicia.

Si nosotros volvemos de la época de los griegos antiguos a nuestra propia actualidad socio-
cultural de argentinos, partimos de un hecho: pertenecemos a una sociedad que está
organizada políticamente como una democracia. Este es un hecho básico o un piso a partir
del cual debemos atender en el momento de buscar razones para argumentar a favor de una
acción determinada. Al pertenecer a una democracia, asumimos un supuesto fundamental:
que somos seres libres, pensantes, capaces de decidir sobre lo justo y lo injusto ya que
participamos -a través de nuestros representantes- en la elaboración de las leyes. Esta es
una diferencia muy importante con relación a otras formas de organización política social
donde las leyes son hechas por uno, o por un grupo, que es el que detenta el poder. Esta
forma de gobierno es la de las monarquías, donde el poder soberano es atributo no del
pueblo, sino de un individuo o, a lo más, de un grupo de individuos.

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 102


La educación en los valores, la ética, es parte de la política

En una democracia, es entonces de total importancia la educación que tenemos, la


concepción de ser humano y de vida que hacen posible sostener esta forma de auto-
organización humana. Así como aprender las reglas para hacer el bien no nos convierte en
personas buenas, del mismo modo tener leyes no nos hacen seres democráticos y justos.
Solamente una educación es capaz de hacer de nosotros individuos buenos, democráticos,
justos, tolerantes, honestos. Estas son formas o modos de ser. No se nace con un modo de
ser determinado sino que nos hacemos de determinado modo de acuerdo a las costumbres
y hábitos que adquirimos. De este modo lo expresa Aristóteles en su Ética a Nicómaco, libro
II, Cap.1:

“Habiendo, pues, dos maneras de virtudes, una del entendimiento y otra


de las costumbres, la del entendimiento, por la mayor parte, nace de la doctrina
y crece con la doctrina, por lo cual tiene necesidad de tiempo y experiencia; pero
la moral procede de la costumbre, de lo cual tomó el nombre, casi derivándolo, en
griego, de este nombre: ethos, que significa, en aquella lengua, costumbre. De
donde se colige que ninguna de las virtudes morales consiste en nosotros
por naturaleza, porque ninguna cosa de las que son tales por naturaleza,
puede, por costumbre, hacerse de otra suerte: como la piedra, la cual,
naturalmente, tira para abajo, nunca se acostumbrará a subir de suyo para
arriba, aunque mil veces uno la eche hacia arriba; ni tampoco el fuego se
avezará a bajar de suyo para abajo, ni ninguna otra cosa de las que de una
manera son naturalmente hechas, se podrá acostumbrar de otra diferente. De
manera que ni naturalmente ni contra natura están las virtudes en nosotros,
sino que nosotros somos naturalmente aptos para recibirlas, y por costumbre
después las confirmamos. A más de esto, en todas las cosas que nos provienen
por naturaleza primero recibimos sus facultades o potencias, y después hacemos
los efectos, como se ve manifiestamente en los sentidos. Porque no de ver ni de oír
muchas veces nos vino el tener sentidos; antes al contrario, de tenerlos nos provino
el usar de ellos, y no del usar el tenerlos. Pero las virtudes las recibimos obrando
primero, como en las demás artes. Porque lo que hemos de hacer después de
doctos, esto mismo haciéndolo aprendemos, como edificando se hacen albañiles, y
tañendo cítara tañedores de ella. De la misma manera, obrando cosas justas nos
hacemos justos, y viviendo templadamente templados, y asimismo obrando
cosas valerosas valerosos, lo cual se prueba por lo que se hace en las
ciudades. Porque los que hacen las leyes, acostumbrando, hacen a los ciudadanos
buenos, y la voluntad de cualquier legislador es esta misma, y todos cuantos esto
no hacen bien, lo yerran del todo. Y en esto difiere una república de otra, digo la
buena de la mala. Asimismo toda virtud con aquello mismo con que se alcanza se
destruye, y cualquier arte de la misma suerte. Porque del tañer cítara proceden
los buenos tañedores y los malos, y a proporción de esto los albañiles y todos los

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 103


demás, porque de bien edificar saldrán buenos albañiles o arquitectos, y de
mal edificar malos. Porque si así no fuese, no habría necesidad de maestros,
sino que todos serían buenos o malos. Y de la misma manera acaece en las
virtudes, porque obrando en las contrataciones que tenemos con los hombres,
nos hacemos unos justos y otros injustos; y obrando en las cosas peligrosas,
y avezándose a temer o a osar, unos salen valerosos, y cobardes otros. Y lo
mismo es en las codicias y en las iras, porque unos se hacen templados y mansos,
y otros disolutos y alterados: los unos, de tratarse en aquéllas de esta suerte, y los
otros de esta otra. Y, por concluir con una razón: los hábitos salen conformes a los
actos. Por tanto, conviene declarar qué tales han de ser los actos, pues conforme
a las diferencias de ellos los hábitos se siguen. No importa, pues, poco, luego
desde los tiernos años acostumbrarse de esta manera o de la otra, sino que
es la mayor parte, o, por mejor decir, el todo”. (El marcado en negrita es de la
docente).
Las argumentaciones justificativas constituyen la dimensión ética de la
comunicación

No es azaroso o fortuito tener una vida buena o justa; si somos educados en


la reflexión, en el análisis, en pensar desde pequeños, vamos a aprender a decidir
sabiendo dónde -en qué razón- apoyamos nuestra acción.

Por este motivo la argumentación es una práctica más que una técnica o, dicho de
otra forma, si es una técnica lo es dentro de un contexto humano-social-político-cultural
(ethos) que impregna este medio o técnica del fin que le otorgamos. El fin del uso de una
herramienta no se encuentra en la naturaleza del medio o técnica usado, sino en nosotros,
en el ser humano que usa este instrumento, y se adquiere en la medida en que somos
educados.
En lo que hacemos, en la forma en que interactuamos, encontramos la dimensión
de lo que somos. Nuestras acciones muestran lo que somos.
En este punto, usted ya estará viendo la relación entre lenguaje, lógica o razón
y acción, entre el nivel teórico y expresivo de la racionalidad y la acción o praxis
donde se materializan las ideas o conceptos que vamos formando, adquiriendo.
Estas dimensiones se encuentran articuladas dentro de la argumentación. En las
explicaciones que damos de nuestros actos y decisiones, mostramos nuestra forma
de ser (ethos) nuestro carácter y la inclinación natural del cuerpo o naturaleza y la
elección racional que está movilizándonos en determinada dirección.

Aristóteles, en su tratado del Arte de la retórica, relaciona el uso de los


discursos, del lenguaje, con la política y la ética, y sostiene que, a pesar de que
puede servir para defender lo justo o lo injusto, lo honesto o lo deshonesto, sin
embargo tiene que ser usado para lo justo y lo honesto, ya que de otra manera,
su aprendizaje no es efectivo para una buena vida del hombre en sociedad. Esta

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 104


idea se aclara ya que para esta tradición antigua de la cual proviene nuestra
cultura occidental, el ser humano no vive nunca aislado y lo que aprende, sus
conocimientos, son para ser ejercidos en sociedad, en la vida pública-política de
ciudadanos.

Las argumentaciones persuasivas que componen las pruebas retóricas son


construidas -así como en la dialéctica son los razonamientos- para perseguir la
verdad y el Bien. Por esta razón Aristóteles sostiene que la retórica es una técnica
semejante a la Dialéctica, un camino del conocimiento y de la vida buena dentro
de una ciudad-polis. Este es un camino que exige dedicación y esfuerzo ya que
implica un alejamiento de lo más evidente y fácil de adquirir y de aprender, hacia las
verdaderas razones o causas de las cosas. La educación en las virtudes sociales-
políticas es un esfuerzo del cuerpo en cuanto es exigido por la razón a encontrar
un medio de realización de su tendencia natural hacia el placer dentro de un orden
político-social establecido. Para Aristóteles, y ya anteriormente para Platón, no
es esta educación una represión de los instintos naturales ni una privación de la
libertad. En todo caso es una subordinación de lo inferior a lo superior; no vivimos
para comer, diría un refrán popular, sino que comemos para vivir. El comer está
subordinado al fin superior que es sostener la vida.
Desde esta perspectiva, la verdadera libertad es la del alma que sabe cuál es el
bien, y éste es, socialmente considerado, la justicia.
Para vivir dentro de una sociedad justa tenemos que educar a los niños hoy para que
sean ciudadanos mañana en el original sentido de la palabra: capaces de obedecer
y de mandar. Capaz de obedecer significa saber que, primero, alguien sabe por mí y
me orienta en la dirección del conocimiento y le obedezco (los padres, los maestros,
las normas sociales, las leyes); luego, cuando aprendí, seré capaz de orientar a
los otros en los conocimientos adquiridos (podré educar como padre, o ciudadano
participando en los procesos de discusión sobre las mejores normas o leyes). Este
proceso de aprendizaje se sostiene en la seguridad de que las leyes, si están hechas
por nosotros, entonces son justas porque atienden a nuestro Bien común. Dentro
de una democracia las leyes las hacemos nosotros. Pero, por supuesto, para que
éstas sean justas tenemos que haber sido educados en la armonía de lo justo, de
lo moderado, de lo prudente, de lo equitativo. De allí la afirmación de Aristóteles de
que la educación desde pequeños tiene una importancia total en lo que vamos a
ser de grandes o adultos.

“Pero si el fin de los hechos es aquel que por sí mismo es deseado, y


todas las demás cosas por razón de aquél, y si no todas las cosas por razón de
otras se desean (porque de esta manera no tenía fin nuestro deseo, y así sería vano
y miserable), cosa clara es que este fin será del mismo bien y lo más perfecto,
cuyo conocimiento podrá ser que importe mucho para la vida, pues teniendo, a
manera de ballesteros, puesto blanco, alcanzaremos mejor lo que conviene. Y
si esto así es, habemos de probar, como por cifra, entender esto qué cosa es,

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 105


y a qué ciencia o facultad toca tratar de ello. Parece, pues, que toca a la más
propia y más principal de todas, cual parece ser la disciplina de la política,
pues ésta ordena qué ciencias conviene que haya en las ciudades, y cuáles, y
hasta dónde conviene que las aprenda cada uno. Vemos asimismo que las más
honrosas de todas las facultades debajo de ésta se contienen, como el arte militar,
la ciencia que pertenece al regimiento de la familia, y la retórica. Y pues ésta de
todas las demás activas ciencias usa y se sirve, y les pone regla para lo que deben
hacer y de qué se han de guardar, se sigue que el fin de ésta comprenderá debajo
de sí los fines de las otras, y así será éste el bien humano. Porque aunque lo que es
bien para un particular es asimismo bien para una república, mayor, con todo, y más
perfecto parece ser para procurarlo y conservarlo el bien de una república. Porque
es un bien amar el bien de uno, pero más ilustre y más divina cosa es hacer
bien a una nación y a muchos pueblos. Esta doctrina, pues, que es ciencia de la
política, propone tratar de todas estas cosas”. (Op. cit., Libro I, Cap. 2).

Desde pequeños nos inclinamos naturalmente hacia el placer del cuerpo, deseamos
realizar lo que nos causa placer y es mediante el proceso educativo que vamos
aprendiendo a identificar y diferenciar aquellos placeres que son buenos de aquellos
que en definitiva nos hacen mal. De allí que para los griegos, y siempre dentro de
cualquier cultura, la educación es la adquisición de la salud para el cuerpo y el alma
o, dicho de otra forma, la que nos posibilita una vida sana y buena.
“Pero debemos entender que difieren mucho las razones que proceden de los
principios, de las que van a parar a los principios. Y así Platón, con razón, dudaba e
inquiría esto, si es el camino de la doctrina desde los principios, o si ha de ir a parar
a los principios; así como en la corrida, desde el puesto al paradero, o al contrario.
Porque se ha de comenzar de las cosas más claras y entendidas, y éstas son
de dos maneras: porque unas nos son más claras a nosotros, y otras, ellas en sí
mismas son más claras. Habremos, pues, por ventura, de comenzar por las cosas
más entendidas y claras a nosotros. Por tanto, conviene que el mejor oyente ha
de ser en la materia de cosas buenas y justas, y, en fin, en la disciplina de la
política, en cuanto a sus costumbres sea bien acostumbrado. Porque el principio
es el ser, lo cual si bastantemente se muestra, no hay necesidad de demostrar el
por qué es; y el que de esta suerte está dispuesto, o tiene, o recibe fácilmente los
principios; y el que ninguna de estas cosas tiene, oiga lo que Hesíodo dice en estos
versos:

Aquel que en toda cosa está instruido,

  varón será perfecto y acabado;

  siempre aconsejará lo más valido.

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 106


  Bueno también será el que, no enseñado,

  en el tratar sus cosas se rigiere

  por parecer del docto y buen letrado.

  Mas el que ni el desvío lo entendiere,

  ni tomare del docto el buen consejo,

  turbado tendrá el seso y mientras fuere,

  será inútil en todo, mozo y viejo.”

(Op. cit., Libro I, Cap. 4. El marcado con negrita es de la docente).

1. Immanuel Kant. El fundamento de la obligación moral: el deber

“Precisamente en ello estriba el valor


del carácter moral, del carácter que, sin
comparación es el supremo: en hacer el bien,
no por inclinación, sino por deber”.7

A lo largo del presente módulo serán desarrollados los principales supuestos


racionales que contiene el concepto de deber. Este concepto está contenido dentro
de nuestra tradición ética en tanto consideramos que actuamos bien cuando
hacemos lo que debemos. Posiblemente en este punto usted se pregunte: ¿Cuál es
el antecedente de esta idea? ¿Qué pensador dentro de nuestra tradición occidental
es el que provee de fundamentos racionales a este concepto de deber? Es en
la obra de Kant, filósofo de la modernidad, donde encontramos el desarrollo de
los principales conceptos que sostienen la idea de deber como fundamento de la
obligación moral.

Para introducirnos dentro del pensamiento kantiano vamos a hacerlo a través de su


obra, Fundamentación de la metafísica de las costumbres (1785).

7 Inmanuel Kant, Fundamentación de la metafísica de las costrumbres, Colección Universa, Madrid, 1921,

p. 30.

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 107


En primer lugar, le proponemos analizar el título de esta obra, ya que a partir de él nos
iniciaremos en la comprensión del significado de la posición ética de Kant. Su principal
interés es el estudio de las costumbres, ahora bien, ¿qué son las costumbres? En términos
generales podríamos decir que las costumbres que tenemos muestran lo que consideramos
bueno o malo, aquello que está permitido o prohibido y el saber moral que tenemos.
Kant se propone en esta obra investigar qué fundamentos poseen nuestras costumbres,
y específicamente alude a fundamentos no históricos o materiales, sino en el aspecto
racional, formal, metafísico. Los fundamentos a los que se refiere Kant están dados en su
propia concepción antropológica y principalmente, gnoseológica en su consideración de
cómo conoce el hombre. Si las costumbres son un saber humano, ¿cuál es el fundamento
de este tipo de conocimiento? ¿Es este fundamento la sensibilidad del cuerpo, los sentidos,
o radica en su racionalidad? Si radica en la racionalidad, ¿cómo se desarrolla ese proceso?

El primer capítulo de esta obra de Kant es entonces un primer acercamiento que


nos da el filósofo a estas cuestiones planteadas. Lo inicia oponiéndose a la tradición ética de
los fines o al modelo teleológico de la acción. Recuerde que la idea de Bien como fin último,
constituyó el eje de la propuesta ética de Aristóteles. Para Kant estas visiones finalistas
no producen acción moral. Él, por el contrario, va a mostrar cuándo una acción posee
verdadero carácter moral.

2. La buena voluntad: resultado de un proceso racional

“Ni en el mundo, ni, en general, tampoco fuera del mundo, es posible pensar nada
que pueda considerarse como bueno sin restricción, a no ser tan sólo una buena
voluntad. (...) y así parece ser la buena voluntad la indispensable condición que nos
hace dignos de ser felices”.8

De esta forma comienza enumerando los distintos objetos que podrían ser
considerados bienes. Se parte desde aquellos bienes materiales tales como la
salud o la belleza, exteriores tales como la riqueza, o bien aquellos denominados
por Aristóteles bienes del alma como lo son las virtudes de la valentía, la sabiduría,
o la prudencia, por ejemplo. Finalmente, concluye sosteniendo que en realidad
ninguno de estos bienes es propiamente bueno o, dicho de otra forma, bueno
en sí mismo, ya que todos se encuentran condicionados por el fin al cuál están
dirigidos, que es lograr la felicidad. Desde esta perspectiva, estos bienes no son
verdaderamente bienes en sentido absoluto, ya que son medios para un fin superior
o Bien supremo. Cabe advertir entonces que en tanto un bien está condicionado,

8 Op. cit., p. 22.

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 108


no es un bien en sentido absoluto o estricto. En este sentido, Kant sostiene que
cualquier cosa que consideremos buena, en tanto la buscamos para obtenerla,
no es buena en sí misma y por ende, él no la denomina un bien. Dentro de su
pensamiento solamente es un Bien aquello que es el principio de nuestro querer, y
esto es la buena voluntad. La voluntad no es en sí misma buena, dado que puede
querer algo y entonces es un medio para este fin. Es importante destacar que solo
cuando la razón es su directora, la voluntad es buena voluntad. El fin de la razón es
el de producir una buena voluntad:

“La buena voluntad no es buena por lo que efectúe, no es buena por su


adecuación para alcanzar algún fin que nos hayamos propuesto; es buena sólo
por el querer, es decir, es buena en sí misma. Considerada por sí misma es, sin
comparación, muchísimo más valiosa que todo lo que por medio de ella pudiéramos
verificar en provecho o gracia de alguna inclinación y, si se quiere, de la suma de
todas las inclinaciones”.9

Y más adelante expresa lo siguiente:

“Esta voluntad no ha de ser todo el bien, ni el único bien; pero ha de ser el bien
supremo y la condición de cualquier otro, incluso del deseo de felicidad (...)”.

Para comprender esta idea kantiana de la buena voluntad como único bien en
sentido absoluto y que está producida por la razón humana, debemos partir de la distinción
que establece Kant con relación a nuestras acciones o praxis: éstas pueden ser resultado de
nuestra inclinación natural o de nuestra actividad racional pura práctica, esto es, del deber.

Por su parte, tenemos dos grandes reinos que nos contienen: la naturaleza y la razón.
El ser humano es para Kant un ser natural y un ser racional. De acuerdo a nuestra
naturaleza obramos por inclinación, por mera voluntad, es decir buscando realizar algún
fin que consideramos un bien. Dentro de la naturaleza rige el movimiento teleológico de
encadenamientos entre medios y fines. Pero a este mundo natural se le opone el mundo de
la razón que el ser humano tiene y construye constantemente. Cuando la razón es pura, esto
es, independiente de la experiencia y de la especulación sobre el resultado o consecuencia
de mi acción, se impone a mi voluntad como el deber. Cabe advertir que cuando actuamos
por inclinación, estamos movidos por el beneficio que esperamos obtener como resultado
de esta acción y, en este caso, nuestra voluntad no es buena porque no es pura. Pero no
es pura ni es buena en sentido absoluto, aunque pueda darse el caso de que hagamos algo
bueno, pero este bien no fue buscado en sí mismo, sino por algún provecho material o

9 Op. cit., pp. 22-23.

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 109


espiritual que esperamos obtener de esta acción. Por el contrario cuando, actuamos por
deber no nos mueve el fin que pensamos obtener, ni debemos pensar en él. En ese caso,
solamente hay que pensar: ¿Qué debo hacer? Y en el “debo” se encuentra el principio de
la acción que es un fin en sí mismo. Solamente cuando nuestras acciones responden a la
buena voluntad, es decir al deber, es que poseen verdadero carácter moral.

“(...) una acción hecha por deber tiene su valor moral, no en el propósito que por medio de
ella se quiere alcanzar, sino en la máxima por la cual ha sido resuelta; no depende, pues,
de la realidad del objeto de la acción, sino meramente del principio del querer, según el
cual ha sucedido la acción, prescindiendo de todos los objetos de la facultad de desear. Por
lo anteriormente dicho se ve claramente que los propósitos que podamos tener al realizar
las acciones, y los efectos de éstas, considerados como fines y motores de la voluntad, no
pueden proporcionar a las acciones ningún valor absoluto y moral. ¿Dónde, pues, puede
residir este valor, ya que no debe residir en la voluntad, en la relación con los efectos
esperados? No puede residir sino en el principio de la voluntad, prescindiendo de los fines
que puedan realizarse por medio de la acción; pues la voluntad puesta entre su principio a
priori, que es formal, y su resorte a posteriori, que es material, se encuentra, por decirlo así,
en una encrucijada, y como ha de ser determinada por algo, tendrá que ser determinada por
el principio formal del querer en general, cuando una acción sucede por deber, puesto que
todo principio material le ha sido sustraído”.10

Cuando Kant se refiere al principio de la voluntad como un principio a priori significa,


como ya lo dijimos anteriormente, que vamos a obrar movidos por una idea o concepto que
no proviene de la experiencia sino de la misma razón. De allí que él diga que es formal en
cuanto que su naturaleza es conceptual y abstracta. Por el contrario, un principio material es
cuando actúo movido por la evaluación de un resultado provechoso de la acción a realizar.
Es material porque está interesado en el resultado que considero un bien.

3. Actuar por deber

En este momento de nuestra exposición y siguiendo la exposición de Kant se nos


impone una pregunta: ¿Qué es actuar por deber o por buena voluntad?:

“(...) el deber es la necesidad de una acción por respeto a la ley”.11

Al concepto de inclinación por el cual estoy motivado bajo el influjo de mi


naturaleza, Kant le opone el concepto de respeto a la ley que proviene de mi ser

10 Op. cit., p. 32.

11 Op. cit., p. 33.

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 110


racional. La racionalidad humana es el fundamento de las acciones realizadas por
deber y éstas se presentan como acciones movidas por el respeto a la ley. Actuar
por deber es actuar por respeto a la ley, no obstante, cabe advertir que esta ley no
es una ley hecha por lo hombres, sino que es la legalidad propia de la razón y que
por lo tanto nos impone su fuerza a todos los seres racionales.

”Para saber lo que he de hacer para que mi querer sea moralmente bueno,
no necesito ir a buscar muy lejos una penetración especial. (...) bástame preguntar:
¿puedes querer que tu máxima se convierta en ley universal? Si no, es una máxima
reprobable y no por algún perjuicio que pueda ocasionarte, a ti o algún otro, sino
porque no puede convenir, como principio, en una legislación universal posible
(...)”.12

Esto lo explica Kant de la siguiente forma: la ley que determina la legalidad


moral de mis acciones es la ley universal de las acciones en general o imperativo
categórico que dice así: “yo no debo obrar nunca más que de modo que pueda
querer que mi máxima deba convertirse en ley universal”.13 ¿Cómo se aplica esta
fórmula universal? Kant lo expone de la siguiente manera:

“¿Podría decirme yo a mí mismo: cada cual puede hacer una promesa


falsa cuando se halla en un apuro del cual no puede salir de otro modo? Y bien,
pronto me doy cuenta de que, si bien puedo querer la mentira, no puedo querer,
empero, una ley universal de mentir; pues según esta ley, no habría propiamente
ninguna promesa, porque sería vano fingir a otros mi voluntad respecto a mis futuras
acciones, pues no creerían ese mi fingimiento, o si por precipitación lo hicieren,
pagaríanme con la misma moneda; por lo tanto mi máxima, tan pronto como se
tornase ley universal destruiríase a sí misma”.14

Dicho en otras palabras: frente a la toma de decisión tengo que preguntarme:


¿Debo o no debo (hacer determinada cosa)? La respuesta dada en mi propia
conciencia y para mí mismo aparece como una orden, es decir, por ejemplo: “Debo
mentir cuando me conviene” o “No debo mentir bajo ninguna circunstancia”. Esta
orden de mi propia conciencia es lo que Kant denomina máxima subjetiva, es una

12 Op. cit., pp. 37-38.

13 Op. cit., p. 35.

14 Op. cit., p. 37.

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 111


ley para mí mismo. Para saber si alguna de estas respuestas es verdaderamente la expresión
del deber y por lo tanto tiene valor moral, tengo que extender esta orden o mandato
subjetivo (para mí mismo) a la universalidad de todos los seres humanos, es decir, que tenga
valor para toda la humanidad. En el ejemplo dado, si yo considero que debo mentir cuando
me conviene esto es verdadero moralmente -está bien- si puedo sostener la ley universal
“Todos los seres humanos deben mentir cuando les conviene”. Pero si sostengo este último
enunciado, es decir: “Todos lo hombres deben mentir cuando les convenga”, socavo la
racionalidad humana, ya que es ilógico invalidar el valor de verdad que hace posible el
conocimiento y la acción (sería como sostener que es verdadero que la verdad no existe).

Hasta aquí hemos seguido en forma sintética los conceptos fundamentales del
primer capítulo del texto de Kant. A nosotros nos importa sobre todo caracterizar el
concepto de actuar por deber que es tener buena voluntad, en oposición a actuar por
inclinación o conforme al deber (que es cuando obro por inclinación, pero el resultado está
de acuerdo a lo que debía como ser honesto para conservar un prestigio, o ser honesto
porque debo serlo más allá de cualquier otro fin que no sea el deber mismo). Los seres
humanos generalmente confundimos el actuar conforme al deber a actuar por deber, ya
que en el primer caso estamos obrando calculando el beneficio del resultado y entonces la
razón que está actuando es estratégica y no es una razón pura práctica como la que exige
Kant y que hemos caracterizado como la razón que produce la buena voluntad o el deber.

4. Libertad o autonomía en la ética del deber

La propuesta ética de Kant introduce la idea de nuestra moralidad de obrar por


principios: esto implica afirmar que tengo mis propias normas de conciencia que obran
orientando mis decisiones en la acción. Esta capacidad de determinar desde la razón el
principio de los actos es propiamente la libertad del hombre, la evidencia de su posibilidad
de autonomía.

Por ser parte de los seres naturales, el ser humano está sometido a la necesidad
propia de cualquier otro ser físico, pero en cuanto somos seres de razón tenemos
libertad. El reino de la libertad es el de la razón por la cual podemos llegar a tener
una vida digna, es decir, una vida que vaya más allá de las necesidades a las cuales
nos ata y nos inclina nuestra naturaleza.

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 112


MÓDULO 3 / CONTENIDOS

Lectura Obligatoria ❷
Referencia página 50

Informe GRI

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 113


Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 114
Informe 2011

Descripción breve de la naturaleza de la empresa

Mastellone Hnos. es una compañía nacional con más de 80 años de rica historia ligada al desarrollo
del país y al crecimiento de su gente. Una empresa familiar, líder en la elaboración y
comercialización de productos lácteos que se distinguen por su calidad.

Dispone de una participación en el mercado interno en torno al 67% para el caso de las leches fluidas
–su principal producto -, el 47% en promedio del mercado de manteca, 48% en crema y un 49% en
dulce de leche.

Cuenta con un Complejo Industrial, ubicado en la localidad de General Rodríguez, provincia de


Buenos Aires, de aproximadamente 110.000 metros cuadrados (considerando todos los niveles
cubiertos), en un predio de 33 hectáreas, donde procesa diariamente alrededor de 4 millones de
litros de leche cruda. Además, posee cinco unidades productivas queseras en las localidades de Villa
Mercedes (provincia de San Luis); Canals (provincia de Córdoba) y Tandil, Leubucó y Trenque Láuquen
(provincia de Buenos Aires). La última mencionada es dentro de su tipo, la más grande y moderna de
América latina.

Una característica distintiva del resto de las industrias lácteas, son sus otras siete plantas de pre-
recibo, distribuidas en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, donde se clasifica la
materia prima que diariamente recibe de más de 1.300 tambos. Mastellone Hnos., es la única
empresa láctea en el país con capacidad de realizar el análisis diario de la leche que ingresa a sus
plantas elaboradoras, asegurando así la calidad del 100% de la materia prima que procesa. Estas
plantas clasificadoras de leche, cuentan con laboratorios que analizan la leche ingresada,
permitiendo seleccionarla según su calidad higiénica y su composición, para luego remitirla a las
distintas plantas y/o distintas líneas de producción, dejando documentado cada tramo del camino
que recorre el producto. De este modo, se asegura el control, la trazabilidad y la calidad final de los
productos elaborados.

Otro aspecto que la distingue del resto de las empresas lácteas, consiste en ser la única que permite
verificar que el nivel de calidad de la leche continua intacto en el instante previo a la pasteurización.
De esta forma, se asegura que sólo aquella leche con menos de 50.000 bacterias por mililitro al inicio
de la pasteurización sea la utilizada para elaborar sus productos de máxima calidad marca “La
Serenísima”. Maximizando de esta manera, la calidad de su materia prima desde su origen, “el
Tambo”.

Continuando con su cadena de valor, por medio de un sistema de logística, procura que sus productos
lleguen al consumidor con toda la calidad original, los 365 días del año, a los 80.000 puntos de venta
que están distribuidos a lo largo de todo el país.

Todas estas actividades son llevadas a cabo por 4.582 personas de manera directa y alrededor de
25.000 personas que trabajan en conjunto, compartiendo la filosofía de la Compañía. Filosofía que
trasciende sus puertas en busca de lograr un aporte que contribuya al Desarrollo Social. Partiendo de
su objetivo marco basado en promover una cultura de máxima calidad en la elaboración de sus
productos y Responsabilidad Social de brindar a la comunidad alimentos con alto nivel nutricional.

Los conceptos de RSE y Sustentabilidad no son nuevos para la Compañía. A lo largo de su historia,
trabajó bajo la premisa de una gestión responsable como único camino para alcanzar el éxito.
Tratándose sin dudas de una modalidad de trabajo que le permitió desarrollar ventajas competitivas

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 115


basadas en la confianza y en sus valores. Dichos valores están ligados a la familia, a la salud, a la
calidad, a la educación, a la confianza, la responsabilidad, cuidado de las personas y al del medio
ambiente. Es una Compañía sin dudas auténtica, tanto en su contenido, como en su mensaje.

DERECHOS Principio 1: Apoyar y respetar la protección de los Derechos Humanos fundamentales


HUMANOS internacionalmente declarados.

Principio 2: No ser cómplice de abusos de derechos humanos.

Nuestro Compromiso o Política

Mastellone Hnos. respeta y protege los derechos humanos. Dicho compromiso está
plasmado en su Código de Ética, donde se describen las pautas y conductas a seguir por
todos los que integran la Compañía.

A lo largo de toda su cadena productiva, aplica los máximos estándares de calidad con el
objetivo de garantizar la seguridad alimentaria de sus productos, el cuidado de la salud y
seguridad de las personas, y minimizar los impactos ambientales resultantes del desarrollo
de su actividad. Para Mastellone Hnos. brindar información es uno de
los aspectos fundamentales para mantener una buena comunicación tanto con sus
empleados como con los consumidores y demás grupos de interés vinculantes. Esto le
permite, “Internamente”, generar una visión compartida, difundiendo los valores y la
cultura organizacional inmersa en la Compañía. Promoviendo de esta manera, la
interacción del personal en todos los niveles operativos. Mientras que “Externamente”,
permite comunicar diferentes opiniones, informar sobre los progresos alcanzados, dar
respuesta al consumidor y su familia, y continuar concientizando a la comunidad aspectos
que hacen a la salud, el cuidado del medio ambiente, el respeto por los Derechos Humanos
y la mejora de la calidad de vida.

Una descripción breve de nuestros Procesos o Sistemas

Mastellone Hnos., desde sus inicios ha asumido el compromiso de proceder con


Responsabilidad frente a la sociedad en su conjunto. Por este motivo, publica los
lineamientos que rigen su accionar cotidiano desde las diferentes áreas que integran la
compañía:

Desde diferentes áreas de la Compañía, se llevan adelante y difunden, diferentes acciones


para que todos los empleados y consumidores, se interioricen sobre la importancia de una
buena alimentación, el deporte, la educación, la salud y con ello el bienestar común.
Acciones

Las áreas de Servicio Médico e Higiene y Seguridad en el Trabajo se ocupan


activamente de la salud de los empleados. Para ello, cuenta con un equipo de
profesionales que prestan servicio las 24 hs. del día, asesorando y evacuando

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 116


consultas médicas de cada uno de los empleados. Diariamente se efectúan
chequeos personales y se desarrollan campañas sobre enfermedades con el objeto
de informar sobre sus formas de transmisión, manifestaciones clínicas y acciones
preventivas

Los productos lácteos “funcionales” son desarrollados en base a estudios


epidemiológicos, estadísticas nutricionales, encuestas, etc., con el objetivo de
mejorar la salud y prevenir enfermedades. A través del Departamento de
Información Nutricional (DIN), Mastellone Hnos. asesora y brinda información
nutricional actualizada a los profesionales de la salud y consumidores, destacando
los beneficios que tienen sus productos lácteos funcionales. Los cuales permiten
mejorar el estado de salud y reducir el riesgo de enfermedades. Asimismo, se
preocupa por la educación de los chicos y la actualización docente. Por medio del
programa “La Serenísima va a la Escuela” -que surge a partir de la necesidad de
instalar hábitos alimenticios saludables en los niños- , apoya a los docentes y
padres en la tarea de generar promotores de una alimentación equilibrada y
variada para compartir en los hogares, los aprendizajes adquiridos durante la
actividad del programa y en todas las que la continúen.

A través del programa “Vinculación Empresa – Escuela”, desde el área de


Capacitación, se trabaja con las comunidades educativas de la zona donde se
encuentran radicadas las plantas, en las cual establece lazos de mutua cooperación
entre los establecimientos favoreciendo el flujo de información y comunicación.

Con el fin de contribuir al desarrollo y progreso de la comunidad, a través del


Departamento de Información Estudiantil (DIEs), apoya a estudiantes de distintos
niveles e instituciones educativas, brindando información y respondiendo a
consultas relacionadas a la empresa, sus productos y la cadena láctea en general.

Por medio de su área de Comunicación Interna Mastellone Hnos. comparte


diferentes opiniones, sobre los progresos alcanzados, beneficios al personal,
lanzamientos de productos, novedades institucionales, indicadores de
Sustentabilidad, y aspectos vinculados con la concientización sobre aspectos que
hacen a la salud, la mejora de la calidad de vida, la seguridad y el cuidado del
medio ambiente. La Comunicación con el público interno se constituye a través de
diferentes canales que transmiten los objetivos y los valores de la empresa. A
saber: Revista Interna de la Compañía, Carteleras Informativas, Boletines
Electrónicos Informativos y Folletería, entre otros.

A través del Departamento de Visitas, promueve el Desarrollo Social, abriendo las


puertas diariamente a diferentes públicos para que conozcan la empresa, desde las
instalaciones y sus recursos materiales, hasta su forma de trabajo en la ejecución
de los distintos procesos productivos. Durante la recorrida queda reflejada la
filosofía de la empresa y su compromiso con la calidad, seguridad y el medio
ambiente. Además de la constante evolución tecnológica aplicada a los procesos

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 117


productivos.

Mastellone Hnos. fiel a la sensibilidad social que la ha caracterizado en toda su


trayectoria y a su responsabilidad como un miembro clave de la comunidad de la
que forma parte, a través del Departamento de Donaciones, contribuye
mensualmente con diversas entidades y organizaciones a fin de poder satisfacer sus
necesidades básicas y ayudar a mejorar la calidad de vida de sus beneficiarios.

Conscientes de la importancia que tiene el compromiso con aquellos que depositan


su confianza diariamente en la Compañía, posee un Servicio de Información al
Consumidor/Clientes (SIC). El cual recibe las consultas y reclamos realizados por
los consumidores/clientes, quienes transmiten sus necesidades en forma telefónica
con el fin de obtener asistencia a sus requerimientos. En caso de quejas sobre
algún producto, cabe mencionar que el Departamento Técnico atiende en forma
personalizada a los consumidores en su domicilio, retirando él o los productos con
reclamo/s, reponiéndolo/s y explicando en el momento, las causas posibles que
hacen al reclamo o enviando el producto para su análisis al laboratorio, donde se
evalúa para luego brindar respuesta basada en resultados analíticos.

Desde el área de Compra de Materia Prima Láctea (CMPL), se brinda apoyo a los
Productores con una amplia gama de opciones para mejorar su productividad. En
este marco, Mastellone Hnos. le acerca la posibilidad de acceder a diversos
insumos, servicios, beneficios y capacitaciones. En las plantas de Pre-Recibo, la
Compañía clasifica la materia prima que más de 1.300 tambos le remiten
diariamente. Esto garantiza que toda la leche de La Serenísima sea la más limpia y
pura. El tambo es el primer eslabón de la cadena de calidad de leche y es el factor
determinante de la calidad del producto lácteo terminado. “La calidad involucra a
todos, pero empieza en el tambo”.

Adaptándose a las nuevas tendencias de la era digital, Mastellone Hnos. a través de


su sitio Web Institucional se relaciona con el consumidor de una manera más
cercana que permite una comunicación bidireccional. Al consumidor se le brinda
información acerca de lanzamientos, novedades de los productos, sugerencias,
mientras que a la empresa le interesa conocer sus gustos, necesidades, etc. Esta
iniciativa es parte de un proceso de enriquecimiento de la información a través de
Internet que surge debido al interés creciente por parte de los consumidores
respecto a la salud, nutrición y seguridad alimentaria, demostrado día a día en la
Web Institucional de La Serenísima. Una manera de seguir estando cerca del
consumidor de forma más ágil y dinámica.

A través de sus Sistemas de Gestión promueve la mejora continua y opera


eficazmente los procesos para mantener las instalaciones en condiciones adecuadas
con el objetivo de garantizar la seguridad alimentaria de los productos resultantes
de dicha actividad.

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 118


Por lo expuesto, Mastellone Hnos. fortalece su compromiso con los Derechos Humanos a
través del fortalecimiento de sus propios principios y valores, que se reflejan en el
quehacer diario de todos los que hacen la Compañía.

Actividades emprendidas en el último año / planificadas para el próximo año

De acuerdo a los compromisos enunciados, durante el año 2011, realizó las siguientes
acciones:

La Serenísima “Libre de Humo”

Con el objetivo de preservar de manera permanente los esfuerzos para erradicar el hábito
de fumar en los colaboradores, durante el año 2011 se llevaron a cabo varias actividades:

*Se realizaron charlas de concientización sobre los efectos del tabaco a cargo de personal
especializado. Se entregó folletería con información referente.

*Se llevó a cabo la cuarta recertificación que acredita a Mastellone Hnos. como una
empresa 100% Libre de Humo de Tabaco en todas sus sedes.

Servicio Médico

Este año, al igual que el anterior, se llevaron adelante campañas sobre temas varios que
conciernen a la salud de los colaboradores. Se cumplió con la campaña de vacunación
antigripal, ofreciendo inmunización contra la cepa estacional y la Gripe A (H1N1). Además
junto a la Mutual Asociación Confianza y Servicio, se desarrolló la campaña sobre Factores
de Riesgo Cardiovascular, con charlas dictadas por reconocidos especialistas, carteleras y
boletines informativos. (Ver debajo detalle de la Campaña).

Campaña de Factores de Riesgo Cardiovascular

Para Mastellone Hnos. la salud de su gente resulta un tema de sumo interés. Considerando
el promedio de edad de sus colaboradores, se propuso trabajar en sus hábitos de vida a fin
de disminuir su vulnerabilidad futura frente a las enfermedades cardíacas. Dado que
cuantos más factores de riesgo posee una persona, mayores serán sus probabilidades de
padecer una enfermedad cardiovascular.

Las Enfermedades No trasmisibles (ENT), serán responsables para el año 2020 del 75% de
todas las muertes del mundo. Dentro de estas, se encuentran las enfermedades
cardiovasculares (también tumores y lesiones).

Durante el año 2011, se trabajó para generar conciencia entre su gente acerca de aquellos
hábitos que pueden cambiarse, tratarse o modificarse. El fin propuesto de la iniciativa fue
modificar dichos hábitos para alcanzar una “vida saludable” a partir de la puesta en
práctica de todo lo informado y así poder replicarlo en los hogares.

El programa fue coordinado por el Servicio Médico y la Asociación Mutual Con-Ser.

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 119


Se Detalla, a continuación, la metodología implementada:

• Se realizaron 4 charlas informativas coordinadas por el Departamento de Capacitación, a


cargo de reconocidos profesionales en cada una de las disciplinas que se presentan:

1. Factores de Riesgo Cardiovascular / Prevención

2. Tabaquismo ¿Cómo abandonar el hábito?

3. Vida sana. Cambios de hábitos y estilos de vida. Síndrome Metabólico

4. Nutrición. Disminución de peso en pacientes obesos y dieta saludable

Luego de cada exposición, se entregaron folletos a los participantes de las charlas, con los
puntos más importantes desarrollados, con el fin de extender dicha información a los
hogares de los colaboradores.

• Se publicaron 4 artículos divididos en módulos, relacionados con la evolución de la


Campaña en la revista Entre Nosotros:

- Módulo 1: Introducción sobre factores de riesgo cardiovascular. Factores no modificables:


edad, sexo y antecedentes personales y familiares de enfermedad cardiovascular.

- Módulo 2: Tabaquismo e hipertensión arterial.

- Módulo 3: Diabetes y obesidad.

- Módulo 4: Hipercolesterolemia y hábitos sedentarios.

• Por medio del boletín informativo se acompañó la temática con recomendaciones, a


saber: ¿Cómo mantener sano el corazón?, deportistas de fin de semana, tips generales para
mantener o regular el peso, consejos sobre Diabetes, Hiperglucemia, entre otros. Además,
por medio de esta herramienta y carteleras, se convocó a los participantes para las
actividades especiales.

• En el resto de las plantas se comunicaron algunas acciones implementadas por medio de


notas en la revista y boletines informativos.

• Se filmaron las 4 charlas a fin de poder difundirlas en el resto de las Plantas.

Mundialito de fútbol La Serenísima

La iniciativa de Mastellone Hnos. y Danone Argentina está pensada para acercarse a su


comunidad fomentando un mejor desarrollo en los niños y toda su familia.

Se plantea como una manera de brindar a los chicos la oportunidad de divertirse


sanamente en una competencia donde se privilegia el ambiente familiar y la amistad. El
objetivo del Torneo es, como se afirma en el Reglamento de la Copa, “promover el

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 120


deporte infantil y jerarquizar el Fair Play”.

Alimentos Funcionales

Las necesidades nutricionales de la población cambian día a día, es por ello que Mastellone
continúa desarrollando productos que colaboran para mejorar el bienestar y la calidad de
vida de la gente, ayudando a reducir el riesgo de contraer ciertas enfermedades o
patologías.

Durante el 2011, se incorporaron a la línea de productos funcionales de Mastellone los


nuevos quesos en Hebras Light "Mozzarella - Reggianito" y “4 quesos Light”, se amplió la
línea Serecol, leches reducidas en lactosa, descremadas con fibra soluble y alimentos a
base de leche descremada y jugo de frutas.

Departamento de Información Nutricional (DIN)

Durante el año 2011, brindó capacitaciones a profesionales de la salud y estudiantes


(conferencias en universidades públicas y privadas), acciones en jornadas de Asociaciones
y Sociedades científicas, congreso con pacientes en recuperación cardiovascular (Hospital
Universitario Austral), charlas en hospitales a lo largo del país y a la comunidad acerca de
alimentación saludable: Mundialito y en jardines de infantes y colegios primarios de
interior de país.

Internamente desarrolló notas para la revista de la Compañía. Además, atendió a


consultas de profesionales y consumidores a través del correo electrónico
(din@mastellone.com.ar) y del sitio Leche y Nutrición. También, participó cuando las
circunstancias lo solicitaron, en la formulación de respuestas acerca de los productos.
Externamente, entregó folletos, fascículos, etc. informativos, con aspectos nutricionales y
científicos como soporte a los productos. Realizó el mantenimiento y actualización de los
contenidos de la Página Web www.lecheynutricion.com.ar orientada al consumidor y el
armado de los contenidos de un newsletter para profesionales de la salud.

La Serenísima va a la Escuela

Mastellone Hnos. conjuntamente con Danone Argentina continuó con el Programa “La
Serenísima va a la Escuela”, actividad institucional que consiste en visitar escuelas
primarias, con el fin de promover entre los chicos, una alimentación sana y equilibrada.

El programa, que cumplió su 4ta. Edición en 2011 busca instalar hábitos alimenticios
saludables en los más chicos, basados en una dieta equilibrada y variada, que incluya los
distintos grupos de alimentos.

Por este motivo, a lo largo del año se desarrollaron las siguientes acciones:

• Charlas, actividades lúdicas con video interactivo, entrega de material didáctico y


folletos educativos, en los colegios visitados.

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 121


• Como novedad, este año La Serenísima va a la Escuela llegó a Mar del Plata.

• Además, como cierre de la edición, se brindó una charla en el Stand de COPAL en


Tecnópolis. Asistieron más de 70 chicos con sus docentes, que participaron de las
actividades junto a las nutricionistas del Departamento de Información Nutricional de la
Empresa.

La campaña cuenta con su propio Sitio Web: www.lsvaalaescuela.com.ar, con información,


recetas saludables, contenido para docentes, juegos y espacio de consultas.

Museo de los Niños Abasto

El museo de los Niños propone un espacio enriquecedor y alternativo de encuentro que


integra el juego, movimiento, percepción, comprensión y expresión, incentivando la
curiosidad, el interés por el conocer y la imaginación desde una mirada transformadora.

Basado en la Declaración de los Derechos del Niño, ha sido diseñado para propiciar en cada
niño, el desarrollo de sus propios potenciales: “aprender haciendo” y “jugar y divertirse
aprendiendo”.

Mastellone Hnos. inauguró su propio espacio didáctico en el Museo de los Niños Abasto,
Capital Federal. El Mundo de la Leche está compuesto por un sector que explica a través
del juego las instancias del proceso de la leche y de la producción del dulce de leche.

El recorrido comienza en el mismo tambo, en donde se produce el ordeñe. La leche


recolectada se almacena en un camión cisterna que luego pasa a la fábrica para dar
comienzo a la producción.

El camino de la leche, la pasteurización, la ultrapasteurización, el envasado en sachet, son


algunos de los procesos que los niños podrán ver y ser parte.

Por otro lado, una heladera gigante, donde al ingresar, los niños encuentran todo tipo de
productos La Serenísima, que pueden trasladar directo a la mesa familiar de la cocina del
espacio. Por último, un laberinto espejado, blanco, simboliza un remolino de leche.

Además, dentro de las actividades propuestas en el espacio se encuentra la realización de


un cuestionario donde los chicos aprenden información útil sobre el proceso de producción
de la leche y del dulce de leche, como así también sobre las propiedades de estos
productos, la cual luego es volcada en la exploración e investigación del espacio.

La tecnología es un elemento importante en este espacio, dos pantallas touch screen y


tres monitores, enriquecen la propuesta El Mundo de la Leche.

Capacitación

Vinculación Empresa – Escuela

Desde el área de Capacitación, se continuó trabajando con las comunidades educativas de

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 122


la zona donde se encuentran radicadas las plantas a través del programa “Vinculación
Empresa – Escuela”, donde se establecen lazos de mutua cooperación entre los
establecimientos, favoreciendo el flujo de información y comunicación.

Se vuelven a fortalecer los vínculos con en colegio Parroquial San Carlos Borromeo,
generando un proyecto para mejorar el perfil profesional de los egresados del Bachillerato
en ciencias naturales intentando mejorar la inserción laboral. Con estas acciones el
colegio comenzó a trabajar en el proyecto Análisis Químicos Aplicados a la Industria de
Alimentos¨.

Asimismo, durante el año 2011 desde Compra de Mataria Prima Láctea se hizo foco en la
capacitación de productores, se incorporaron nuevos profesionales al portfolio vigente y
se sumaron nuevas áreas temáticas. Las actividades de capacitación se intensificaron,
aumentando notablemente con respecto a 2010.

Comunicaciones Internas

En el 2011 para obtener una mayor agilidad en la comunicación, Mastellone Hnos.


fortaleció la relación con el personal a través de las siguientes piezas de comunicación:

• REVISTA INTERNA “ENTRE NOSOTROS”: A lo largo del año mediante esta herramienta de
comunicación se reforzaron los valores de la Compañía, se fortaleció el aprendizaje sobre
temas vinculados a la temática de calidad, salud y nutrición, ambiental, seguridad,
educación y RSE, para acercarse a los empleados y sus respectivas familias y así, generar
una visión compartida, difundiendo los objetivos y la cultura organizacional de la
Compañía.

• COMUNICADOS EN CARTELERAS: Al igual que en la revista interna, se han reforzado los


temas vinculados a calidad, salud y nutrición, ambiente, seguridad, educación, RSE,
beneficios, lanzamientos, participación de la Empresa en los medios, agradecimientos del
personal, etc.

• BOLETÍN INFORMATIVO: Por medio de este canal digital se brindó información periódica
al personal con acceso a PC, especialmente sobre los lanzamientos, las campañas de
prevención y concientización, los beneficios al personal, novedades institucionales y del
sector, las participación de la Empresa en los medios, y temas vinculados a calidad, salud
y nutrición, ambiente, seguridad, educación, RSE, etc.

• PIEZAS DE COMUNICACIÓN IMPRESAS: Se desarrollaron folletos para brindar información


específica y complementar las campañas de prevención de salud, seguridad y ambiente.

Además, se realizó un insert para la revista (juego para niños) y carteles plastificados para
transportistas.

• CAMPAÑAS DE COMUNICACIÓN INTERNA: Con el objetivo de sensibilizar y concientizar al


personal, se han desarrollado campañas de prevención/concientización internas sobre la

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 123


temática ambiental, salud y seguridad.

Entre ellas se destacan:

• Ambiente: campaña de Reciclado de Envases Post Consumo y del uso eficiente de la


energía.

• Salud: campaña de vacunación antigripal, factores de riesgo cardiovascular, riesgos del


tabaquismo, cuidados del verano, de prevención de la salud y de nutrición.

• Seguridad: campaña de Prevención de Accidentes Viales.

• Educación y Formación: se realizaron acciones referidas al Día mundial de la


alimentación y al inicio de clases.

Las charlas dictadas por los profesionales contratados para cada Campaña, fueron filmadas
con el fin de poder replicarla en el resto de la Compañía.

Visitas a Planta

Mastellone Hnos. continúa con su compromiso con la comunidad, a través de su política de


“Puertas Abiertas”. En los últimos años, la Empresa tuvo un aumento del flujo de visitas a
su Planta en General Rodríguez.

En este marco, cabe destacar que a lo largo de todos estos años siguiendo dicha política,
se logró afianzar los vínculos creados con distintas entidades nacionales e internacionales,
las cuales expresaron su agradecimiento por la manera en que fueron recibidas.

Donaciones

En el año 2011, la Empresa continuó entregando no sólo productos lácteos sino también
contribuciones económicas a diversas entidades. Comprometida con la educación, se
visitaron escuelas de la localidad, se analizaron sus necesidades y se hizo entrega de
equipos informáticos, televisores y material didáctico entre otros elementos educativos,
pudiendo observarse el trabajo realizado por los alumnos en algunas de ellas. Así,
consolida su compromiso con la tarea de colaborar tanto con entidades públicas como
privadas a fin de promover la educación y la salud de la comunidad.

Valoración del Consumidor

Servicio de Información al Consumidor/Cliente

Las acciones que realiza son:

Responder consultas generales, nutricionales y médicas en el momento.


Transformar las respuestas técnicas en explicaciones de fácil interpretación ya que
muchas de las consultas son realizadas por público no profesional.
Almacenar todas las llamadas y respuestas en un sistema diseñado específicamente
con este fin, que permite la intercomunicación entre los distintos sectores de la

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 124


empresa para facilitar la resolución de las consultas.

Durante el 2011 además se realizaron las siguientes acciones:

* Se continuó con el horario extendido para abarcar la mayor cantidad de llamados.

* Se implementó un sistema de análisis de llamados entrantes, para poder optimizar la


atención.

* Se incorporó otra oficina para aumentar el espacio físico de atención.

Departamento Técnico

Durante el año 2011 se continuó con la tarea de capacitación y actualización constante.


Los integrantes del departamento, participaron del curso de Manejo Defensivo “El
conductor Seguro” dictado por el Centro de Experimentación y Seguridad Vial Argentina.
Debido a las características dicha actividad, resultó muy interesante poder interiorizarse
de normas y asesoramiento de cómo proceder ya sea en la conducción, como en
determinados accidentes o situaciones causados por la misma.

El trabajo del Departamento Técnico se basa fundamentalmente en la atención de


consumidores / clientes, de “La Serenísima” ante posibles consultas o reclamos realizados
sobre los productos o calidad de los mismos.

Resulta fundamental poder transmitir a los consumidores, los cambios de tecnología


utilizada como también la actualización de los procesos industriales; para ello se
continúan visitando a los distintos sectores o plantas elaboradoras, que permiten ampliar
los conocimientos para dar respuesta sobre calidad, seguridad e inocuidad alimentaria que
brindan los productos.

También se han realizado acciones conjuntas con el Depósito de Ventas Especiales, dando
asistencia a escuelas e instituciones que en algún momento solicitaron nuestra atención,
además de haber recibido la colaboración del Departamento de Información Nutricional,
responsable en dar asistencia a profesionales de la salud.

Servicio al Productor

Desde el sector se continuó trabajando, como todos los años, en la actualización y


mantenimiento de la Web Tambos y la Web Insumos, lo que incluye la publicación
periódica de material de interés para el productor, como invitaciones a eventos,
propuestas de capacitación, artículos técnicos, cronogramas de pago, resoluciones de
interés, novedades en lo referente a asistencia financiera, etc. Gracias a este servicio, los
productores tienen acceso a información muy valiosa para el seguimiento de sus negocios
desde cualquier parte del mundo y en cualquier momento.

Actualmente, se está evaluando la posibilidad de incorporar videos a la Web Tambos,

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 125


como una nueva herramienta, en este caso audiovisual, con la que puedan contar los
productores. Dichos audiovisuales serán complementados, cuando así se considere
necesario, con la entrega física del material. En este sentido, durante el año 2011 se
trabajó fuertemente en el desarrollo y entrega de diversos materiales técnicos de utilidad
para los productores: CD con programa de cálculo desarrollado por el Dr. Guillermo Berra
(INTA), almanaques, folletería para brindar información técnica específica y
complementar los contenidos divulgados a través del sitio, tablas de gestación, etc.

Además, este año se trabajó en la mejora de la información ofrecida en la sección “Estado


de Cuenta”, así como en la agilización en cuanto a la disponibilidad de los datos
contenidos en la sección “Resumen de Entregas”.

Por otra parte, desde el sector se está trabajando en el desarrollo de un nuevo micrositio
exclusivo para transportistas de leche, de modo que puedan contar con información útil en
cualquier momento y lugar, tal como lo realizan hoy los productores tamberos.

Al mismo tiempo, el sitio continúa como siempre, con la atención constante de consultas
provenientes de productores tamberos remitentes, a través del “Contáctenos” de la web
(“Atención al Productor”) y telefónicamente, con el correspondiente seguimiento de cada
caso hasta su resolución.

Departamento de Información Estudiantil (D.I.Es.)

En el año 2011 se continuó con los envíos de información por correo como se hace
tradicionalmente y dados los avances en las comunicaciones, el boom de las redes sociales
y los cambios en los hábitos de los estudiantes, mayoritariamente los envíos se realizaron
por mail.

Sitio Web Institucional

En el año 2011, desde el Departamento de Relaciones Institucionales y Comunicaciones


Externas, se trabajó en la mejora y actualización de las plataformas digitales de la
Empresa:

www.laserenisima.com.ar, www.lecheycalidad.com.ar, www.lecheynutricion.com.ar,

www.queserisimos.com.ar, www.mundojunior.com.ar, laserenisima/facebook.com

Por otro lado, con el fin de sostener los vínculos creados con los consumidores a través del
sitio, la Empresa continuó enviando un newsletter institucional a todas aquellas personas
suscriptas al mismo.

Habiendo trabajado en campañas específicas relacionadas a fechas importantes para la


empresa y sus consumidores, el área coordinó acciones digitales para el Día internacional
del trabajador, el Aniversario de la Empresa, el Día de la Madre, el Día del Padre, La
semana de la lactancia materna, el Día mundial de la leche, entre otros.

Asimismo, se presentaron y comunicaron los nuevos productos de la marca y se pusieron a

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 126


disposición de los consumidores distintas encuestas de productos para evaluar su elección
y percepción.

Por otro lado, a través de las distintas plataformas se brindaron tips y consejos saludables,
sobre todo en el marco de campañas como el Día Mundial de la Leche, la Semana de la
Lactancia Materna y el Día de la Alimentación.

Además, se continuó optimizando y aumentando la presencia de La Serenísima en las redes


sociales para responder a la creciente demanda de información y respuesta de los
consumidores expresadas a través de dichos canales.

Hoy, las redes sociales son parte de la actividad diaria de distintas comunidades. Han sido
elegidas como forma de comunicación por millones de personas alrededor del mundo. Por
eso, la Empresa mantiene este canal de comunicación, escuchando a sus consumidores y
fortaleciendo el vínculo que ha creado con ellos a lo largo de su trayectoria.

La respuesta del público en estas redes es muy buena y la interacción es cada vez mayor.
En Facebook, se comunicaron también todas las novedades de la Compañía, como
lanzamientos de productos, campañas publicitarias, recetas con productos de la empresa,
encuestas de opinión entre los visitantes, entre otros.

Sistema de Gestión

El Sistema de Gestión Integral implementado, promueve la mejora continua y opera


eficazmente los procesos para mantener las instalaciones en condiciones adecuadas con el
objetivo de garantizar la calidad y seguridad alimentaria de los productos resultantes de
dicha actividad. Se estuvo trabajando en la implementación del sistema de gestión de
inocuidad alimentaria para integrarlo a futuro al sistema ya establecido.

Mantener actualizado este sistema es compromiso de todos los colaboradores que integran
Mastellone Hnos. lo cual consolida el desafío de obtener productos con altos estándares de
calidad posicionándonos dentro de los niveles más altos de las empresas lácteas. De
acuerdo al objetivo N° 2 establecido en la política de calidad y medio ambiente,
Mastellone Hnos. se compromete a “Implementar y mantener un sistema de gestión,
promoviendo la mejora continua”. Para ello, ha implementado las siguientes acciones
durante el 2011:

Durante el transcurso del año se dio continuidad al programa de auditorias


internas, elaborando y cumpliendo con el programa 2011 mediante un sistema
electrónico de control, asegurando que se auditan todos los sectores, por las
normas aplicables y que los auditores involucrados están capacitados en la misma.
En la segunda quincena de mayo se dio inicio a las auditorias del corriente año.

Durante el período anual se revalidó con SENASA el Sistema de Seguridad


Alimentaria de las plantas de Leche en Polvo 3, 4 y 5, y de los sectores de Leche
Estéril, Manteca y Dulce de Leche. Logrando este año la ampliación del Sistema e

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 127


incorporando a leches especiales de Ultrapasteurización.

También se mantiene la validación de la planta de Trenque Lauquen para la


elaboración de quesos de pasta blanda y semiblanda.

Las auditorias externas se realizaron en los siguientes sectores y plantas: Recibo de


Leche, Leche en Polvo, Leche Estéril, Leche Ultrapasteurizada, Depósito
Inteligente, Manteca y Crema, Dulce de Leche, Planta Armonía, Planta Trenque
Lauquen, Planta Leubucó, Plantas Clasificadoras de Mercedes y Trenque Lauquen.

Según lo expresado en el objetivo N° 4 de la política de calidad y medio ambiente, asume


el compromiso de “Operar eficazmente nuestros procesos y mantener nuestras
instalaciones en condiciones adecuadas con el objetivo de garantizar la seguridad
alimentaria de nuestros productos y minimizar los impactos ambientales resultantes de
dicha actividad”. Para ello, ha implementado las siguientes acciones durante el año 2011:

Desarrollando mejoras en los Procesos

Continuando con la valiosa tarea de las mejoras en los procesos, este año se sumaron
nuevos equipos de mejora, donde cada uno pudo desarrollar, plantear e implementar
soluciones a las situaciones problemáticas planteadas en los procesos.

Medición de resultados (esperados) y valor agregado a nuestra compañía

La Serenísima “Libre de Humo”

Mastellone Hnos. continúa con su política de libre de humo de tabaco para todas sus
plantas. Con el objetivo de mantener activa esta política, realizo la recertificación que
lleva adelante el Ministerio de Salud de la Nación, accediendo en el mes de noviembre a
su 4ta. acreditación como empresa 100% Libre de Humo de Tabaco.

Servicio Médico

Durante el año 2011 se efectuaron acciones informativas con el objeto de prevenir


enfermedades estacionales, como la gripe y la campaña de prevención y concientización
de factores de riesgo cardiovascular, con charlas de destacados profesionales, boletines
informativos, carteleras y folletos.

Para fechas conmemorativas como el 31 de mayo, día mundial sin tabaco, se realizó una
campaña en referencia a los riesgos del tabaquismo.
Resultados

A las acciones informativas se le sumó como todos los años, la campaña de vacunación
antigripal. La misma registro un alza del 2 % con respecto al año anterior, alcanzando a
1.723 empleados que accedieron voluntariamente a vacunarse.

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 128


Campaña de Factores de Riesgo Cardiovascular

• Se realizaron 4 charlas informativas coordinadas por el Departamento de Capacitación, a


cargo de reconocidos profesionales en cada una de las disciplinas que se presentan:

1. Factores de Riesgo Cardiovascular / Prevención: 58 participantes

2. Tabaquismo ¿Cómo abandonar el hábito?: 27 participantes

3. Vida sana. Cambios de hábitos y estilos de vida. Síndrome Metabólico: 25 participantes

4. Nutrición. Disminución de peso en pacientes obesos y dieta saludable: 37 participantes

Luego de las charlas realizadas, se debe considerar el "primer impacto" para poder evaluar
la significación e influencia en las conductas de atención de la salud y su consecuencia en
las personas.

Quienes concurrieron a las mismas, demostraron su interés en cada una, efectuando


consultas, participando y al finalizar las mismas, ahondando con los disertantes algún
aspecto que querían profundizar en torno al tema tratado.

En cuanto al alcance de la divulgación de la Campaña, se evaluó que en materia de


consultas en lo referente a las diferentes causas, llámese TABAQUISMO, SINDROME
METABOLICO Y VIDA SALUDABLE, el incremento de las mismas creció exponencialmente, a
tal punto que hasta los mismos profesionales se sorprendieron por el aumento de las
consultas médicas en sus consultorios, del personal de la Empresa asociado a Medifé. Por
otra parte, todos los Médicos y Licenciadas que brindaron las conferencias, se encuentran
atendiendo a todos los afiliados de la Asociación Mutual Confianza y Servicio - Medifé; y
cada uno en su especialidad, hizo saber de esa demanda, que hasta antes de las charlas
era muy escasa.

Se cree que por lo enunciado en el párrafo anterior, el crecimiento en las consultas fue
mayor al 150%, especialmente en Neumonología (tabaquismo), Síndrome Metabólico
(diabetes, obesidad, aumento del colesterol, etc.) y también, en lo referente a Vida
Saludable (alimentación, dietas, etc.).

Todo ello genera una corriente positiva y de concientización, en lo referente a Factores de


Riesgo Cardiovascular, que va a repercutir favorablemente en prevenir los mismos y
fomentar los buenos hábitos en la vida diaria del personal y sus familias.

Es intención para el próximo año, extender este programa al resto de la Compañía.

Agradecemos la participación y destacamos el interés de los colaboradores. Todo esto


impulsa a la Compañía a continuar trabajando en esta línea, que conduce hacia un mayor
bienestar físico, mental, familiar y laboral.

Mundialito de fútbol La Serenísima

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 129


-En el año 2011 participaron en Argentina 9.700 chicos, más de 30.000 personas asistieron
al evento.

-Los equipos estuvieron formados por chicos de 10 a 12 años de edad. La final nacional se
disputó en Buenos Aires, donde se consagró el club Belgrano de Córdoba.

-En el año 2011 además, por cada persona que participó del evento, se donó 1 litro de
leche a la Fundación PUPI, dirigida por el prestigioso futbolista Javier (PUPI) Zanetti.

Alimentos Funcionales

En el año 2011 ha desarrollado los siguientes alimentos funcionales:

- Serecol Café con Leche.


Con fitoesteroles, Omega 3 y extra calcio natural, que ayudan a reducir el
colesterol y proteger el sistema cardiovascular como parte de una dieta saludable.

- Leches reducidas en lactosa como "Leches entera y parcialmente descremada


de fácil digestión."
Con un 80% de reducción del contenido de lactosa, es especial para personas
intolerantes a este azúcar.

- Leche descremada con fibra soluble como "Leche LS Fibractiva."


Con fibra soluble que ayuda a mejorar la composición de la flora intestinal y
favorece la absorción del calcio.

- Alimento a base de leche descremada y jugo de frutas sabores Pera Dulce y


Frutimix, fortificado con hierro, zinc, vitaminas A, D, B2, B9 y C. Reducido en su
contenido graso y calórico. Nueva fórmula con 25% menos azúcar.

- Leche +4 años.
Leche entera fortificada con calcio hierro y zinc y vitaminas A, D, E y C. Ideal para
el crecimiento.

- Queso en Hebras Light "Mozzarella-Reggianito"


Reducidos en grasa (26% menos) y fuentes de calcio y proteínas.

- Queso en hebras "4 quesos Light"


Reducidos en grasa (50% menos) y calorías (30% menos). Fuentes de calcio y
proteínas.

Departamento de Información Nutricional (DIN)

• Se realizaron 6 visitas a un grupo de 12.000 profesionales de la salud, médicos y


licenciados en nutrición.

• Se representó a la Empresa en Congresos de especialidades médicas: XXIX Congreso


Nacional de Cardiología y XVII Congreso Argentino de Nutrición, donde fueron
entrevistados más de 8.000 profesionales, conociendo y degustando nuestros alimentos

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 130


funcionales.

•Conferencias en universidades públicas y privadas: Universidad MAZA (Mendoza),


Universidad FASTA (Mar del Plata), Universidad UCEL (Rosario), Universidad Abierta
Interamericana (Rosario), Universidad Nacional de Tucumán (S. M. de Tucumán),
Universidad Católica de Córdoba (Córdoba), Universidad de Belgrano (C.A.B.A.),

•Charlas de capacitación en hospitales a lo largo de todo el país.

•Acciones en jornadas de asociaciones y sociedades científicas: Sociedad Argentina de


Nutrición, Sociedad Argentina de Obesidad y Trastornos de la Alimentación, Sociedad
Argentina de Cardiología, Federación Argentina de Cardiología, Asociación Argentina de
Dietistas y Nutricionistas Dietistas, Asociaciones de Nutricionistas de ciudades del Interior
(Neuquén, Mendoza, Haedo, Córdoba) y contacto con la Federación Argentina de
Cardiología para la formalización del convenio de tareas en conjunto durante 2011/2012.

•Asesoramiento Nutricional en el Programa La Serenísima va a la Escuela

•Congreso de Pacientes en recuperación Cardiovascular (Hospital Universitario Austral –


Pilar Bs. As.).

• 5 notas diseñadas y escritas por las asesoras nutricionales para la revista “Entre
Nosotros” y el sitio Leche y Nutrición.

La permanente actualización del equipo de asesoras nutricionales permite cada día mayor
acercamiento y fidelización de los profesionales contactados para con los productos de la
Empresa.

El DIN es permanente fuente de consulta por parte de médicos y nutricionistas acerca de


los valores nutricionales y de la alimentación saludable. Esto genera un compromiso mutuo
de colaboración en el diseño de planes alimentarios con los productos de Mastellone Hnos.
y demuestra la preocupación que la Empresa tiene por la alimentación saludable de los
consumidores.

La Serenísima va a la escuela

En el año 2011, se visitaron 125 escuelas primarias, un 25% más que en 2010.

• Más de 5.000 alumnos de 4° y 5° grado participaron de la Campaña, un 17% más que en


la 3° Edición.

• Se brindaron 175 charlas en este período.

• En total, desde 2008 hasta el momento, se alcanzaron unos 18.000 chicos de 425
escuelas primarias. Asimismo, con la actividad se llevaron a cabo más de 650 charlas.

Museo de los Niños Abasto

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 131


El Mundo de la Leche es uno de los exhibits más elegidos por los niños, adultos y maestros.

Desde su inauguración en junio de 2010, más de 730.000 personas disfrutaron de las


distintas propuestas de juego que brinda el mismo.

Capacitación

Vinculación Empresa – Escuela

Durante este período, además se continúo con la actividad iniciada en el año 2010,
finalizando 2 capacitaciones en módulos de 40 horas en la Universidad Nacional de Lujan
para los docentes de dicho colegio, pero abierta la inscripción a toda la comunidad
educativa de General Rodríguez.

Se equipó el laboratorio específicamente para poder adaptarlo a las necesidades de


química general, inorgánica, dando lugar a trabajos de investigación abriendo el campo a
la microbiología y el análisis inorgánico.

Además de afianzar la formación intelectual y actitudinal de los alumnos buscando


constantemente expandir sus conocimientos y expectativas de trabajo.

El objetivo fundamental es integrar conceptualmente los contenidos partir del uso de los
laboratorios el análisis, procesos físicos, químicos y biológicos que permitan ir
experimentando los procedimientos propios de producción.

Se materializaron las entregas de los certificados de crédito fiscal para la compra de


equipamiento y armado de los siguientes proyectos:

“Construcción de Equipos de Automatización para control de variables en la industria”

Escuela Técnica N° 1 Campañas al Desierto - Distrito Trenque Lauquen ($ 55.000.-)

“Laboratorio de Automatización, Control y Comunicación”

Escuela Técnica N° 1 Eduardo Guillermo Oliver- Distrito Luján ($ 55.000.-)

“Equipos de Automatización para control industrial”

Escuela Técnica N° 1 Fray Luis Beltrán - Distrito de Salliqueló ($ 55.000.-)

“Laboratorio de Automatización y Control”

Escuela Técnica N° 1 Tres Lomas - Distrito de Tres Lomas ($ 55.000.-)

“Equipamiento de Automatización y Control para la enseñanza en laboratorio de montaje y


mantenimiento de dispositivos electromecánicos”.

Instituto San Luis Gonzaga DIPREGEP N° 3471 - Distrito de Luján, localidad José María
Jaureguí ($ 55.000.-)

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 132


“Apliquemos el diseño de CAD (Dibujo Asistido por Computadora) en la construcción”

Centro de Formación Profesional N° 402 - Distrito Trenque Lauquen ($ 55.000.-)

“Elaboración de pan casero en el Taller Protegido”

Escuela Especial N° 501 - Distrito de Cañuelas ($ 55.000.-)

“Análisis químicos aplicados a la industria de alimentos”.

Colegio Parroquial San Carlos Borromeo DIPREGEP N° 2528 - Distrito de General Rodríguez
($ 115.000.-)

Compra de Materia Prima Láctea

Durante el 2011 se realizaron las siguientes capacitaciones:

“Servicio de Diagnóstico de Situación, Capacitación y Recomendaciones Técnicas en


Calidad de Leche” a cargo del MÉD. VET. MARIO SIRVÉN - Médico Veterinario: 42
(cuarenta y dos) visitas de diagnóstico ofrecidas a productores remitentes.

“Capacitación Práctica para personal rural de establecimientos lecheros en Crianza


y Recría de Vaquillonas” a cargo del DR. GUILLERMO BERRA -Instituto de
Patobiología CICVyA INTA Castelar: 25 (veinticinco) actividades, entre jornadas a
campo en tambos remitentes más charlas abiertas a salón.

“Asesoramiento nutricional a cargo del MÉD. VET. HERNAN RÉ”: 12 (doce)


actividades, entre charlas abiertas más jornadas de campo con análisis
personalizado de la situación de tambos remitentes y talleres sobre temáticas
específicas del sector

“Asesoramiento Integral en Mastitis y Calidad de Leche a cargo del DR. EIAL IZAK”:
18 (dieciocho) asistencias entre visitas de diagnóstico a tambos remitentes y
charlas abiertas sobre “Mastitis Ambiental”.

“Recomendaciones para operarios de mixer” a cargo del Ing. en Producción


Agropecuaria y Nutricionista MARTÍN AQUERRETA - Asesor en Nutrición y Producción
Animal: 13 (trece) talleres en tambos remitentes.

“Manejo y Fertilidad de Suelos y de Cultivos. Agricultura y Ganadería de Precisión”


a cargo del ING. AGR. HUGO FONTANETTO – INTA Rafaela: 2 (dos) reuniones
abiertas para productores con especial hincapié en la problemática del tratamiento
de efluentes del tambo.

“Enfermedades de patas en los tambos a cargo del MÉD. VET. GUILLERMO


LARROUX”: 5 (cinco) reuniones abiertas para productores más 2 (dos) visitas a
tambo.

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 133


Comunicaciones Internas

Revista Interna: durante el año 2011 se han distribuido 28.030 ejemplares de la revista
Interna “Entre Nosotros”, un 1% más respecto al año 2010.

Comunicados en carteleras: Los mensajes de las carteleras internas se han renovado


semanalmente.

Se han publicado 59 afiches en las carteleras de General Rodríguez y 40 afiches en las del
Interior.

Por otro lado, se publicaron los indicadores referidos a capacitación, seguridad, y


ambiente. Los 3 indicadores se han renovado mensualmente.

Se han publicado en total 39 indicadores en las carteleras de General Rodríguez.

Boletín Informativo: Se han emitido 74 boletines informativos a todos los usuarios de PC,
con diferentes contenidos: lanzamientos, campañas de salud, educación, ambiente,
seguridad, novedades de la Empresa, beneficios, etc.

Folletos: En total, se realizaron 19 piezas impresas.

Campañas de Comunicación Interna

-Reciclado de Envases Post Consumo: Tal como se menciona en la temática Ambiental y a


modo de incentivar y fomentar el acopio, durante el 2011 se enviaron 454 Kgs. de envases
post consumo a las Plantas Sociales de CEAMSE.

- Uso eficiente de la energía: los resultados de la misma se encuentran detallados en la


temática Ambiental.

-Vacunación Antigripal: La misma ascendió a 1.723 empleados que accedieron


voluntariamente a vacunarse.

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 134


-Salud: Campaña de Factores de Riesgo Cardiovascular: se realizaron charlas referidas a:
Tabaquismo, Hipercolesterolemia y Sedentarismo, Obesidad y Diabetes, Síndrome
Metabólico y Vida Saludable. Las mismas fueron reforzadas con notas en la revista “Entre
Nosotros”. La convocatoria ascendió a 147 asistentes.

-Campaña de Accidentes Viales. Tal como se detalle en el apartado de la Campaña, se


realizaron 12 cursos de Manejo Defensivo y 8 cursos de Conducción de Autoelevadores.

Visitas a Planta

Durante el período 2011 se ha alcanzado la concurrencia de 87.335 personas, superando en


un 6% la programación del año anterior, en las cuáles se incluyen visitas de instituciones
educativas, no educativas y particulares.

Como todos los años las instituciones educativas representaron el grupo de interés de
mayor asistencia. Así, en 2011 se recibió un 23% más de alumnos pertenecientes a escuelas
primarias, secundarias y universidades. En segundo lugar, se ubicaron los Centros de
Jubilados, que año tras año vuelven a elegirnos. El tercer lugar, fue ocupado por los
grupos de particulares y familiares del personal de la Empresa, quienes en este último
caso visitaron la Planta durante el receso escolar de invierno.

Asimismo, se continuó recibiendo las visitas de otras instituciones no educativas, como


representantes de asociaciones civiles, comedores, entidades de bien público, entre otras.

Por otra parte, se recibió un 11% más de visitas de empresas y universidades extrajeras,
provenientes de diferentes países, entre ellos, Estados Unidos, Brasil y Nueva Zelanda.

De este modo, desde el sector Visitas (Relaciones Públicas), se continuó abriendo las
puertas a la comunidad para dar a conocer el trabajo y compromiso social de la Compañía

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 135


Donaciones

Las instituciones beneficiadas fueron 414 entre públicas y privadas, un 18% más que en
2010. Entre ellas escuelas, hogares de niños y ancianos, parroquias, comedores, hospitales
y fundaciones. La mayor cantidad de entidades beneficiadas se encuentran ubicadas en la
provincia de Buenos Aires (263 instituciones), de ellas, el mayor porcentaje corresponde a
la ciudad de General Rodríguez (109), seguida por Ciudad Autónoma de Buenos Aires (64).

Asimismo, a través de la iniciativa del sector la Empresa llegó a 19 provincias con 87


envíos de productos, gracias a la colaboración prestada por el personal del interior del
país.

De esta manera, se entregaron más de 132.000 litros de leche, lo cual equivale a casi
530.000 vasos de leche.

En esta oportunidad el producto más donado fue la Leche en Polvo, debido al objetivo de
llegar al interior del país. Así, se entregaron más de 6 toneladas del mismo. En segundo
lugar, se donó Leche Larga Vida (más de 52.000 litros).

Para cumplir con las distintas necesidades de quienes solicitaron una ayuda de este tipo,
la Compañía entregó Leches Especiales (3.350 litros aproximadamente), Dulce de Leche
(2.800 kilos) y, en menor medida, Quesos, Manteca y Crema.

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 136


Asimismo, en 2011 se continuó con el compromiso de renovar y crear gabinetes
informáticos en las escuelas de General Rodríguez y otras ciudades aledañas a las plantas
del interior del país (Trenque Lauquen, Canals, Leubucó y Salliqueló). De esta manera, se
entregaron 39 computadoras de recupero, un televisor y una impresora, permitiendo que
alumnos y docentes de dichas localidades puedan acceder a nuevas herramientas para
contribuir a la mejora de su educación.

Valoración del Consumidor

Servicio de Información al Consumidor/Cliente

*En el año 2011 aumentó el volumen de llamados en un 34,8% (de 50.427 en 2010, a 68.004
en 2011), principalmente por la cantidad de promociones efectuadas por la empresa
Danone Argentina (empresa con la cual comparte comercialmente la marca La
Serenísima). Afectó al sector en los meses de enero (7.126 llamados), febrero (12.370
llamados) y marzo (7.403 llamados).

*Se incrementó la cantidad de llamados por ventas en un 86,9% (de 20.554 en 2010 a
38.419 en 2011. De estos últimos 6.682 correspondieron a interesados en ser clientes).

*Aumentó la cantidad de llamados de los consumidores en un 107% (de 14.288 en 2010, a


29.585 en 2011).

*Durante este año las consultas a través de la página de Internet aumentaron un 138,7%.
Se incrementaron también por las promociones de la empresa Danone, durante los meses
de enero (1.629 e-mails), febrero (3.952 e-mails) y marzo (1.422 e-mails).

Departamento Técnico

La implementación y cumplimiento de los dos indicadores de gestión, permiten tener una


evaluación constante del trabajo realizado en el Departamento. Un indicador está referido
al tiempo transcurrido desde que el consumidor/cliente se pone en contacto con la
Empresa solicitando atención, y la misma se cumplimenta, y otro referido a la
conformidad obtenida por los mismos.

Durante el año 2011, hubo un promedio 954 reclamos mensuales derivados al


Departamento Técnico para su atención, obteniendo como resultado que el 98,40 % fueron

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 137


atendidos en menos de 16 días, superando la meta fijada para este período de un 97,50 %.

Respecto a la conformidad obtenida de la atención promediando el mismo período antes


citado se obtuvieron aproximadamente un 97,35% de conformidad, superando la meta
fijada de un 96,50 %.

De este modo, se puede decir que se ha cumplido con la meta e indicadores fijados, los
que posiblemente serán ajustados para continuar con un proceso de mejora constante de
la calidad del sector.

Servicio al Productor

Como se trata de un sitio exclusivo para proveedores de materia prima láctea, no se


contabilizan las visitas, sino los usuarios habilitados. Al respecto, podemos señalar que:

-Durante 2011 se alcanzó el 81% de ingresos al sitio, contando todos los productores que
han ingresado al menos una vez desde que el sitio está en línea (2007). Los productores
utilizan los servicios ofrecidos por la página como una herramienta de control y gestión,
manteniendo el ingreso mensual en un nivel sostenido que ronda el 70% del total de
propietarios habilitados.

Si en cambio, tomáramos como base el porcentaje de propietarios ingresados,


comprobamos que del 81% mencionado, un 85% que continúa ingresando de manera
periódica a la web hasta el día de hoy.

- Más de 1.550 casos (consultas) Web recibidas y respondidas al productor, con el


correspondiente seguimiento en cada caso.

Departamento de Información Estudiantil (D.I.Es.)

Se recibieron 1.280 consultas de estudiantes y docentes de todo el país.

Durante el año 2011, se realizaron 579 envíos de información, un 96% de ellos por e-mail y
el 4% restante por carta, como se hacía tradicionalmente. Cabe destacar que los envíos
por mail crecieron con respecto al 2010 un 9%.

Como sucede desde que se digitalizó el material, el tiempo de respuesta y entrega del
mismo se redujo, mejorando sobre todo, la respuesta a los estudiantes y docentes del
interior del país. Si bien este año casi el 65% de los envíos de información se llevaron a
cabo dentro de la provincia de Buenos Aires, el 28% fue al Interior del país. Entre las
provincias que más contactaron a la Empresa se encuentran: Córdoba, Santa Fe y
Mendoza. El 7% restante no informó lugar de residencia.

A diferencia del año pasado, este año el tema más solicitado fue “Productos”, seguido por
Institucionales, Circuito Productivo y Nutrición. A éstos le siguieron Calidad,
Comercialización (tanto en Argentina como en el exterior), RSE y Recursos Humanos.

Como sucede habitualmente, la mayoría de los estudiantes a quienes se les entregó

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 138


material durante el último año, fueron universitarios de carreras como Nutrición,
Administración de Empresas, Comercialización, Relaciones Públicas, Ingeniería en
Alimentos y Bromatología, entre otras. A ellos les siguieron los de nivel secundario,
terciario y por último primario. También, muchos docentes contactaron a la Empresa por
información para compartir en el aula con sus alumnos.

Por último, como se hace año a año, se entregaron ejemplares del libro “El Mundo de la
Leche”, además de recetarios y otros folletos institucionales.

Sitio Web Institucional

-En www.laserenisima.com.ar, su sitio institucional, recibió 440.206 visitas, un 17% más


que en 2010.

-La mayor cantidad de visitas del año se produjo en el mes de julio, contando con un
tráfico de más de 47.500 usuarios. -A través del Newsletter más de 27.700 personas
recibieron las novedades, informaciones institucionales, salutaciones por fechas especiales
y recetas.

-Como sucede año a año, el sitio de La Serenísima fue visitado por usuarios de distintas
partes del mundo. Este año, el 95% de las mismas fueron argentinas, mientras que el 5%
restante correspondieron a otros países: Estados Unidos, Chile, España, Brasil, Uruguay,
México, Paraguay y Francia.

Las secciones más visitadas fueron:

• Promociones | 325.993 visitas

• Novedades | 324.365 visitas

• Nuestros Productos | 128.279 visitas

• Contáctenos | 96.362 visitas

• Empresa | 92.081 visitas

• Visitas | 76.883 visitas

-En cuanto a los productos, la Leche Regular Entera Ultrapasteurizada con Calcio fue la
más visitada, seguida por la Crema Pasteurizada, la Leche Regular Parcialmente
Descremada Ultrapasteurizada Extra Calcio, el Dulce de Leche Colonial de 400 grs. y la
Leche Regular Entera Larga Vida Extra Calcio.

- El sitio de Leche y Nutrición recibió un total de 16.961 visitas, lo que representa un 127%
más de visitas que en 2011.

- El sitio de Leche y Calidad tuvo 16.747 visitas durante el año, lo que representa un 45%
más de visitas que en 2011.

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 139


-El sitio Queserísimos recibió en 2011 26.574 visitas

-El sitio Mundo Junior recibió en el mismo año 3.396 visitas

-En el canal oficial de Facebook la empresa cuenta con 43.073 seguidores en 2011

Sistema de Gestión

Como resultado de las mismas se mantiene la certificación de ISO 9001:2008 hasta


Enero de 2014 otorgada BVQI. Los sectores involucrados en la certificación de la
Norma ISO 9001:2008 son Recibo de Leche, Plantas de Leche en Polvo N° 4 y 5.

De la totalidad de las auditorias incluidas en el programa de General Rodríguez


(69), todas se han realizado.

En las plantas clasificadoras el programa incluyó un total de 6 auditorias.

En el caso de las plantas queseras, las auditorias se realizaron de acuerdo a las


fechas estipuladas en el programa de auditoria: Plantas San Luis, Trenque Lauquen
y Leubucó.

Se recibieron 11 auditorias externas distribuidas entre Organismos de Certificación,


Autoridades Sanitarias Nacionales y Extranjeras y Clientes (Supermercados y
Empresas).

No se detectan inconvenientes en la realización de las auditorias y se continúa con


el envío del informe a la Gerencia Industrial y a la Gerencia de Plantas
Clasificadoras.

Desarrollando mejoras en los Procesos

Continuando con la valiosa tarea de los equipos de mejora de procesos, este año
trabajaron un total de 26 equipos, con la participación de 211 colaboradores.

Esta actividad da como resultado un valor agregado porque se fomenta el intercambio de


ideas donde se genera una ámbito para compartir sus experiencias y unificar metodologías
de trabajo para acordar las propuestas de mejoras.

Fecha
Fecha de
Sector Descripción Participantes Estimada Estado
Inicio
de cierre

1 - Planta Armonía OCR-Prepac 6 12/10/2010 Mar-2012 En proceso

2 - Planta Armonía OCR-Empaque 6 12/10/2010 Jul-2012 En proceso

3 - Planta Armonía 5 S Yogur 7 02/11/2011 Mar-2012 En proceso

4 - Botellas Plásticas OCR-Botellas Plásticas 8 22/05/2009 Jul-2011 Finalizado

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 140


5 - Dulce de Leche Grupo de Seguridad 6 28/06/2010 Abr-2011 Finalizado

6 - Leche Estéril OCR-TBA-8 7 01/10/2010 Jun-2012 En proceso

7 - Leche Estéril OCR-Chocolatería 7 27/09/2010 Jul 2011 Finalizado

8 - Leche Estéril OCR-Serac 9 07/06/2009 Dic-2011 En proceso

9 - Leche Estéril OCR-Prisma 11 01/11/2009 Dic-2011 En proceso

10 - Leche Estéril 5S-Línea Serac 10 03/06/2011 Dic-2011 En proceso

11 - Manteca RCA-Benhil 6 3 01/10/2010 Abr-2011 Finalizado

12 - Manteca OCR 3 11/08/2010 Mar-2012 En proceso

13 - Manteca OCR – Gasti 8 01/06/2011 Mar-2012 En proceso

14 - Manteca OCR - B9 8 14/04/2011 Mar-2012 En proceso

15 - Manteca y Crema Grupo de Seguridad 4 03/03/2010 S/D En proceso

16 - Manteca y Crema Consumo de agua 5 27/11/2009 06/08/2011 Finalizado*

17 - Ricotta OCR-Elaboración Ricotta 8 25/03/2010 Feb-2012 Finalizado

18 - Ricotta Grupo de Seguridad 6 03/12/2009 Sep-2011 Finalizado

19 - Ricotta - Dulce RCA-Desplazadores 5 12/07/2010 Abr-2011 Finalizado

20 - Servicios Industriales/compresores Operaciones con Amoniaco 7 06/08/2009 S/D En proceso

21 - Ultra-Tratamiento Térmico OCR-Stork y Tanques 9 21/09/2010 Jun-2012 En proceso

22 - Ultra Envasado OCR-TBA8 9 20/09/2010 Jun-2011 Finalizado

23 - Ultra Envasado OCR-Prepac 9 24/09/2010 Jun-2011 Finalizado

24 - Ultra Envasado RCA – Empaque 7 04/10/2011 S/D En proceso

25 - Ultrapasteurización MPL /MPNL 8 16/05/2011 S/D En proceso

26 - Ultrapasteurización Consumo de agua 13 28/09/2011 S/D En proceso

Los resultados obtenidos fueron informados a la Gerencia Industrial en distintas


presentaciones llevadas a cabo por los miembros de los equipos donde nuevamente
se genera la oportunidad de enriquecer, fortalecer y compartir las experiencias de
cada uno de los participantes con sus pares y superiores.

Con respecto a los trabajos que se realizaron abordando la metodología 5S donde


los colaboradores de los sectores deben aplicar en su lugar de trabajo un sistema
de clasificación, limpieza, orden y mantenimiento de estos a lo largo del tiempo.
Comenzaron la implementación: La línea Serac en Leche Estéril, elaboración y

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 141


envasado de Ricotta, elaboración y envasado de Dulce de Leche, Sala de Mix de
Planta Armonía y elaboración de Yogur.

Además de continuar con diferente grado de avance los siguientes sectores:


Laboratorio Armonía, Mantenimiento Taller N°1, Taller N°2, Taller N°3, Taller N°4
y Mantenimiento Armonía. Se está programando iniciar con estas actividades en los
demás sectores.

De acuerdo a los avances existentes a nivel nacional, en materia de acreditación de


laboratorios de análisis de leche cruda bajo la Norma ISO 17025 por el OAA, se
trabajó durante todo el año en la implementación para tratar de obtener la
acreditación de dicha norma con el alcance desde el ingreso de muestra al
laboratorio hasta la emisión del resultado del análisis.

Mastellone Hnos. difunde su accionar y desempeño de todas las actividades que realiza,
por medio de su página web: www.laserenisima.com.ar. Dichas actividades además se
comunican internamente a través de la revista interna “Entre Nosotros”, folletos con
aspectos nutricionales y científicos, boletín informativo y las carteleras de las plantas
industriales.

Las inquietudes y dudas de los consumidores respecto de la calidad, atributos, aspectos


nutricionales de los productos, se canalizan por medio del Servicio de Información al
Consumidor, el Departamento Técnico, el Departamento de Información Nutricional, el
Departamento de Visitas y el Departamento de Información Estudiantil de la Compañía.

Además, cada logro vinculado con la calidad se complementa con los medios de
comunicación masivos (televisión, gráficas y radio).

¿Dónde pueden sus stakeholders encontrar la CoP –además de en el sitio web del Pacto Global de
Naciones Unidas-?

En la web institucional www.laserenisima.com.ar

Principio 3: Apoyar la libertad de afiliación y el reconocimiento


efectivo del derecho a la negociación laboral.
PRINCIPIO
Principio 4: Eliminar toda forma de trabajo forzoso y obligatorio.

Principio 5: Erradicar el trabajo infantil.

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 142


Principio 6: Eliminar la discriminación en el empleo y la ocupación.

Nuestro Compromiso o Política

Todo esto se materializa en una conducta concreta: la libre actividad de la


representación gremial de base (delegados de sección y comisión interna) mediante el
respeto de los derechos de los trabajadores y una política de beneficios que es
superadora a los requerimientos legales.

Para Mastellone Hnos. el factor humano es uno de los pilares fundamentales de la


Compañía, es por eso que resguarda y garantiza el cumplimiento de las normas
nacionales y del derecho internacional que protegen a los trabajadores. Trabaja
diariamente para identificar cualquier condición insegura de trabajo que pueda
atentar contra la salud y la seguridad de las personas en sus puestos y sectores de
trabajo.

Históricamente no contrata a menores de 18 años. Conforme a lo que prevé la


convención de la OIT N°138 relativa a la edad de acceso al trabajo y con la
incorporación de la Empresa al Pacto Global, incluyó en su Código de Ética este
criterio para la contratación del personal. El compromiso con todas las políticas por
parte de proveedores y de prestadores de servicio constituye un criterio de selección.

No efectúa ni apoya ningún tipo de discriminación basada en los atributos de raza,


color, religión, nacionalidad, género, remuneración, etc. Ofrece la igualdad de
oportunidades y de trato sin distinción alguna.

Comprometida con la educación y el desarrollo, entrena a sus colaboradores para los


nuevos desafíos que impone el mundo globalizado, permitiendo alcanzar los objetivos
planteados, a través de la capacitación, la vocación por el trabajo, el esfuerzo y la
dedicación.

Una descripción breve de nuestros Procesos o Sistemas

Desde Mastellone Hnos, los delegados gremiales, estrictamente proporcionales en


número tal lo dispuesto por la ley vigente, desarrollan su actividad durante el horario
retribuido. La comisión interna tiene acceso directo y constante a los jefes de plantas
o sectores, al departamento de Relaciones Laborales y a la Gerencia y Dirección de
Recursos Humanos.
Acciones

La empresa integra la Cámara del Centro de la Industria Lechera (CIL), que nucléa a
las empresas lácteas teniendo una participación activa con las mismas. A la vez, este

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 143


Centro es signatario del Convenio Colectivo de Trabajo 2/88, entre otras comisiones,
tiene formada la comisión laboral, la cual interactúa con el sindicato en temas de
regulación de la actividad, negociación salarial y comisión de interpretación.

Mastellone Hnos., desde su área de Mantenimiento, coordina las tareas para llevan a
lograr el buen estado de uso todas las máquinas e instalaciones vinculadas a los
procesos realizados en la Compañía. Se organiza teniendo en cuenta los siguientes
aspectos: planes de mantenimiento predictivos, correctivos y preventivos. Estas
actividades se plasman en un sistema computarizado denominado MANTEC, el cual
basa su organización, asegurando la mínima ocurrencia de eventos no deseados. Las
prioridades de realización de los trabajos se establece en función de la criticidad del
equipo, la urgencia requerida, la disponibilidad del equipo, repuestos, etc.

Desde el departamento de Higiene y Seguridad, siguiendo el modelo de Sistema de


Gestión basado en la norma OHSAS 18001:2007, trabaja con procedimientos para
la identificación permanente de peligros en los puestos y sectores de trabajo.
Dependiendo de la criticidad evaluada de los riesgos, surgen planes de acción para
tomar medidas preventivas.

Capacita y entrena a todo el personal en materia de prevención de accidentes y al


personal integrante de sus Brigadas de Emergencia, con el fin de estar preparados
para actuar ante un evento improvisto, mitigando las consecuencias del mismo.

A través del Departamento de Empleos, tiene por política seleccionar e incorporar al


candidato más apto para cada posición, con la única restricción de no emplear a
menores de 18 años para tarea alguna. Tanto mujeres como hombres participan de
este proceso, determinando la igualdad de oportunidades, en función de las
características y de las competencias requeridas para el buen desempeño del mismo.

Para llevar adelante este proceso de selección, realiza un exhaustivo relevamiento de


la posición, funciones y tareas a cumplir en el puesto vacante, detalladas en la
descripción de cada puesto.

La empresa se preocupa por brindarle a sus colaboradores buenas condiciones de


trabajo, una remuneración adecuada; actividades de capacitación y demás beneficios
que fortalecen el sentimiento de pertenencia.

La empresa no solo se preocupa por la preparación y la formación de sus


colaboradores, sino que también vela por los contratistas que realizan trabajos en sus
plantas para lo cual se desarrollan actividades especificas.

La empresa exige a todo el personal contratista que desarrolle actividades en


cualquiera de sus plantas, la presentación de toda la documentación laboral que lo
habilite a trabajar en relación de dependencia.

Por lo expuesto, Mastellone Hnos. fortalece su compromiso con los derechos laborales

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 144


a través de sus propios principios y valores, que se reflejan en el quehacer diario de
todos los que hacen la Compañía.

Actividades emprendidas en el último año / planificadas para el próximo año

De acuerdo a los compromisos enunciados se realizaron las siguientes acciones


durante el año 2011:

Relación Gremial

*En el nuevo contexto de las relaciones gremiales de la Argentina, Mastellone Hnos.


focalizó la gestión de Recursos Humanos en el mantenimiento del dialogo de manera
permanente con el objetivo de facilitar el acercamiento de la Organización Sindical y
la Empresa. Las relaciones laborales se orientaron a incorporar medidas en sentido de
la solidaridad del grupo, la búsqueda de optimización de beneficios, la organización
del trabajo y la consulta y resolución de conflictos, promoviendo las relaciones
cordiales entre ambas partes. Además de lo mencionado, se mantienen los principios
de libertad de asociación y de cooperación continua y apoyo mutuo.

*Porteño Atlético Club: en concordancia con las acciones desarrolladas, durante el año
2011 respecto a beneficios al personal y la realización de actividades en conjunto con
el gremio, se continuó con el convenio existente con el Porteño Atlético Club. El
objetivo es brindar un espacio de esparcimiento para la familia y la recreación de
actividades deportivas.

Actualización Salarial

Este año la industria láctea, nuevamente benefició a sus empleados con uno de los
porcentajes de aumento salarial más significativos del mercado laboral argentino.

Situaciones de Riesgo para la salud de las personas

Partiendo de la premisa de que todos los accidentes son evitables, investiga y analiza
todos los incidentes y accidentes de trabajo, del mismo modo que los accidentes
materiales, de manera de averiguar las causas que lo originaron y tomar acciones para
evitar su reiteración.

Continúa trabajando con la modalidad de los grupos interdisciplinarios de trabajo en


las plantas y/o sectores con mayor siniestralidad, relevando las actividades que
realiza el personal día a día con el fin de detectar posibles oportunidades de mejora y
concientizándolo respecto al trabajo seguro.

Se comenzó durante el año 2011 a focalizar la capacitación en los supervisores y


encargados, brindándoles herramientas para poder llevar a cabo acciones de
prevención de accidentes en sus sectores de trabajo e incentivar al personal a su
cargo a detectar fuentes de peligro y sugerir medidas preventivas.

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 145


Adicionalmente, se realizaron cursos de uso seguro de herramientas, manejo seguro
de autoelevadores y carretas eléctricas, levantamiento de cargas, trabajo en altura y
espacios confinados, además de las capacitaciones con temáticas generales sobre
prevención de accidentes laborales.

De manera de llevar un seguimiento de la eficacia del trabajo realizado, cada grupo


de trabajo fija objetivos cuantificables, partiendo de los indicadores de siniestralidad
comúnmente utilizados por los organismos de control y aseguradoras de riesgos del
trabajo.

Por otro lado, cada planta lleva un Plan de Mejora, el cual es alimentado con medidas
preventivas que surgen de los grupos de trabajo y medidas correctivas que surgen de
eventos, incidentes o accidentes. Dichos planes, se actualizan periódicamente y en
ellos figuran los responsables del seguimiento de las tareas y los plazos estimados para
su realización.

Toda la información en lo que respecta a prevención de accidentes, los documentos


de relevamientos de Riesgos, los resultados obtenidos así como los procedimientos
ante emergencias, son difundidos y están al alcance de todo el personal de la
Compañía.

Tal como se había estipulado y adelantado en el informe del período anterior, durante
el año 2011, se comenzó a capacitar al personal que concurre a trabajar en bicicleta,
motocicleta o auto sobre conceptos de Manejo Defensivo. Esto con el fin de evitar
tanto los accidentes “In-Itínere” (ocurrido en el trayecto entre el domicilio y el
trabajo y viceversa) como los accidentes de trabajo de quienes utilizan estos
vehículos como medio de transporte para realizar sus actividades laborales. (Debajo
se detalla la Campaña de Accidentes Viales).

Campaña de Accidentes Viales

En el año 2011, se llevó a cabo la Campaña teniendo en cuenta el objetivo planteado


“difundir hábitos de conducción y actitudes de manejo defensivo” que fomentan el
comportamiento seguro entre los empleados de la Empresa. Para ello, se llevaron a
cabo charlas de Conducción de autos, motos y bicicletas, a cargo del personal de
CESVI Argentina (Centro de Experimentación y Seguridad Vial Argentina S.A.). Además,
se publicaron notas en la revista Entre Nosotros, afiches en carteleras y boletines
informativos con contenidos referidos a la temática, entre otras acciones.

Se detallan las acciones implementadas a lo largo del año:

CURSOS

-Manejo Defensivo de motos y bicicletas. Dictado por CESVI Argentina.

-Manejo Defensivo de autos y camionetas. Dictado por CESVI Argentina.

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 146


-Conducción de autoelevadores.

PIEZAS DE COMUNICACIÓN

- Afiches | Invitación a participar de las charlas (Carteleras General Rodríguez).

- Afiches | Manejo Defensivo de motos (enviados por CESVI Argentina).

- Folletos | Manejo Defensivo (entregados a todos los participantes luego de cada


charla).

- Nota de revista | Artículos relacionados con la Campaña: manejo defensivo,


indicadores de riesgo-recomendaciones, accidentes en motos y tips de seguridad vial
en general.

- Boletines Informativos | Contenidos: estrategias para evitar accidentes, posiciones


de manejo, distancia entre vehículos, distracciones al volante, conducción de motos:
mantenimiento básicos de motos, la importancia de ser visto y tips viales, entre otros.

- Tarjetones | Para transportistas (normas de circulación interna de vehículos).

- Carteles | Accesos a las plantas con normas establecidas de circulación interna de


vehículos (obligaciones, prohibiciones, velocidad permitida, entre otras).

• En el resto de las plantas se replicaron algunas acciones implementadas (envío de


material gráfico para las carteleras, notas en la revista, los boletines informativos,
tarjetones para transportistas y carteles de acceso a las plantas).

Considerando que los accidentes viales son una de las principales causas de muerte en
nuestro país, es intención de la Empresa seguir promoviendo prácticas de manejo
defensivo a todos sus empleados y especialmente en los establecimientos o sectores
de la Compañía donde se registra la mayor cantidad de accidentes en la vía pública.

Contra el Trabajo Infantil

Como miembro activo de la Red de Empresas contra el Trabajo Infantil, perteneciente


a la Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (CONAETI), Mastellone
Hnos. no acepta dentro de su plantel de empleados a menores de 18 años. Asimismo,
participa de las campañas organizadas por las entidades anteriormente mencionadas
con el fin de concientizar sobre la prevención y erradicación del trabajo infantil.

Para cumplir con el objetivo de concientizar lleva a cabo, a través de los distintos
medios de comunicación interna, campañas en contra del trabajo infantil. Hace
extensivo este principio a proveedores por medio de la entrega del Código de Ética de
la empresa, que contiene los valores y lineamientos necesarios para su contratación.

Inclusión de personas con dificultades visuales

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 147


Desde abril del año 2005, la Empresa trabaja con un panel sensorial externo a cargo
de la Consultora STG. Este panel está conformado por personas con visión disminuida
o no videntes especializadas en el análisis sensorial (olfativo y gustativo) de
productos. El grupo es liderado por un profesional vidente entrenado para tal fin.

Mastellone Hnos. desarrolla este programa sostenido por una necesidad mutua, ya que
poner en acción el Panel no sólo es generar oportunidades de trabajo adecuadas para
personas con dificultades visuales, a las cuales le mejora su calidad de vida, sino
poder dar provecho a su mayor sensibilidad gustativa y olfativa.

Los aspirantes a integrar el panel, pasaron por un proceso de selección a cargo del
personal del Laboratorio Central, para el análisis de las diferentes familias de
productos: leches fluidas, leche en polvo, jugos, leche chocolatada, quesos, crema,
manteca, dulce de leche, ricotta, yogur bebible, etc. A partir de la performance
obtenida durante esta etapa, se obtuvieron 11 analistas calificados con posibilidad de
integrar el panel.

Actualmente este funciona integrado por un mínimo de siete evaluadores, sumando al


líder del panel.

El análisis se realiza en dos sesiones semanales en las que el panel evalúa muestras
adquiridas en comercios, ya sea en los híper o supermercados y comercios pequeños.
También incluye muestras que han permanecido en la empresa conservadas en las
condiciones recomendadas para su consumo. Esto tiene por objetivo evaluar si los
desvíos sensoriales que el panel indica son o no consecuencia de condiciones
inadecuadas de conservación. Para el análisis aplica técnicas de evaluación
estandarizadas y normalizadas de la Federación Internacional de Lechería (FIL) y del
Instituto Argentino de Racionalización y Medidas (IRAM). Por su parte, la empresa
participa en una de las sesiones semanales, la misma es realizada por una persona de
la empresa que integra el panel, responsable de monitorear y recalificar tanto a los
panelistas como al líder del panel.

Si bien la empresa encontró un espacio altamente competente a la hora de evaluar


sus productos, los integrantes del panel accedieron a un trabajo digno, en el cual se
valora su condición, siendo esto un camino para su desarrollo laboral y personal.

Capacitación de Personal

Continuando con el desafío y compromiso asumido de educar y colaborar en la


formación de todos nuestros colaboradores.

Mastellone Hnos. mantiene como objetivo primordial para permanecer a la vanguardia


de los cambios tecnológicos y culturales: el entrenamiento, la formación y la
capacitación de su gente siendo este uno de los ejes fundamentales de la mejora
continua.

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 148


La política sostenida de Capacitación, permite que el personal tenga aptitudes para
adaptarse continuamente a los cambios, como también, que se desarrolle de manera
óptima las habilidades para desenvolverse en su puesto.

Para dar continuidad y cumplimiento a los objetivos de la Política de Calidad y Medio


Ambiente, “Capacitar y entrenar a nuestro personal”, durante este período reforzó la
toma de conciencia sobre temas puntuales de calidad, eficiencia, seguridad,
seguridad alimentaria, producción, mantenimiento y protección del medio ambiente,
durante todo el año 2011.

Se modificó nuevamente el procedimiento específico de capacitación MH-PE-RHC-001


para adaptarlo a las necesidades puntuales, generando mejoras operativas y se
planteó como punto de mejora una nueva revisión para el 2012 donde se analizarán
nuevamente las metodologías del proceso de enseñanza-aprendizaje instalado en
Mastellone Hnos.

Se continuó con el armado de los planes de formación por puesto, revisando en


primera instancia los que se encuentran vigentes en el sistema e incorporando en
estas revisiones los requerimientos de capacitación 2012, la política de calidad y los
objetivos que de ella se desprenden. Además, se continúa teniendo como fuente de
detección de necesidades, lo consignado en las evaluaciones de desempeño inicial y
anual.

Durante 2011 se llevaron a cabo capacitaciones en torno a diversas temáticas:


Negociación, Habilidades de Conducción, Lechería Básica, Buenas Prácticas de
Manufactura, Liderazgo, Manejo Seguro de Carretas Eléctricas, Trabajando con
Valores, Manejo Seguro de Autoelevadores, Manejo defensivo de autos y camionetas,
Electrónica Básica, Medio Ambiente, capacitaciones dirigidas a los proveedores, así
como también la gestión que implica la tramitación de Becas de estudio a nivel de
grado y posgrado.

Programa de Pasantías

Gracias a las modificaciones incorporadas en la Ley Nro. 26427 del Sistema de


Pasantías Educativas, en los últimos meses del año se dio inicio a un nuevo programa
destinado a jóvenes estudiantes que se encuentran avanzados en sus carreras de
grado. El objetivo es brindarles a los futuros profesionales la posibilidad que realicen
prácticas complementarias a su formación académica incorporando saberes,
habilidades y actitudes vinculados a situaciones reales del mundo laboral. Se prevé
intensificar la cantidad de pasantes durante el 2012.

Beneficios para el personal

La política de beneficios de Mastellone Hnos. continúa sumando acciones año tras año
con la intención de ofrecer cada día un mejor contexto donde desarrollar las tareas,
mejorar el ambiente laboral y la calidad de vida de los colaboradores y su núcleo

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 149


familiar.

El año 2011 se caracterizó por el incremento de la cantidad de colaboradores


alcanzados por los beneficios y por la incorporación de otros nuevos. Entre los que
podemos mencionar:

*Préstamos personales con tasas preferenciales en comparación con las entidades del
mercado financiero nacional.

*Sorteo de computadoras Hewlett Packard modelo Omni 100-5211la para el Día del
Niño para todos los empleados con hijos de hasta 13 años de edad (notebook o pc a
elección del empleado). También se hizo entrega de kits con golosinas para cada niño
y la opción de kits diferenciados para niños celiacos.

*Al comienzo de cada nuevo ciclo lectivo se lleva a cabo la entrega de Mochilas, útiles
escolares y guardapolvos para los hijos de los trabajadores que cursen hasta el 6to.
grado de la Enseñanza Primaria Básica.

*Cada fin de año se hace entrega de una canasta con productos Navideños, compuesta
de alimentos y bebidas, para festejar las fiestas. Las canastas contemplan productos
aptos para celíacos.

*Edición bimestral de la Revista Interna “Entre Nosotros” de entrega gratuita y


personalizada, donde se informa al personal sobre la actualidad de la Empresa y
futuros lanzamientos.

*En el día del aniversario de nacimiento de cada empleado se le hace entrega de un


obsequio que va variando año tras año. Durante el 2011 se hizo entrega de
binoculares. Los obsequios son personalizados, lucen impresos el nombre del
empleado y el logo de la empresa.

*Mastellone Hnos. brinda a sus empleados cobertura médica a través de una empresa
de medicina privada.

*Refrigerio diario sin cargo para el personal que incluye variedades para los celíacos.
Mastellone Hnos. le brinda a su personal opciones varias de forma gratuita que
renueva permanentemente. En el transcurso del año, se extendió el beneficio del
refrigerio en las plantas de Villa Mercedes (Provincia de San Luis), Trenque Lauquen,
Leubucó, Mercedes y Junín (Provincia de Buenos Aires) y Rufino (Provincia de Santa
Fe). También se incluyó en este beneficio al personal perteneciente a empresas
contratadas que desarrollan tareas de forma permanente en la planta.

El comedor de Planta General Rodríguez cuenta con el asesoramiento de


nutricionistas, quienes supervisan la confección de los menús disponibles al personal,
además de realizar campañas de concientización sobre la alimentación.

*En el año 2011, a través de un acuerdo se comenzó a pagar a todos los repositores y

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 150


preventistas un adicional en concepto de refrigerio y otro adicional en concepto de
movilidad por traslados. En los primeros meses del 2012, se da inicio a un nuevo
beneficio para los preventistas: premio por cumplimiento de objetivos establecidos.

*Ajuar por nacimiento de hijos y suma fija de dinero en caso de contraer matrimonio.

*Cajero automático en planta para evitar el traslado del personal para cobrar la
remuneración, asegurarse que la extracción se realice con seguridad y facilitar la
realización de trámites personales. Durante el 2011, se incorporó otro cajero
automático en la Planta General Rodríguez para facilitar las extracciones.

*Máquinas de café y Snacks en todos los sectores, para el consumo de los empleados.
En el 2011, se extendió este beneficio a empleados de empresas contratadas que
realizan tareas permanentes en las plantas.

*Heladeras con productos de elaboración propia para consumo interno. Se puede


acceder a los mismos en cualquier planta o depósito sin costo ni límite alguno.

*Compra de Repuestos y contratación de seguro para el automóvil a través de Con-Ser


S.A. y Marca 5 S.A., promotor de seguros, que a su vez ofrece seguros de vida.

*Adquisición de productos elaborados por la Compañía a precio preferencial.

*Campaña de Vacunación Antigripal. Acceso a vacuna antigripal trivalente sin costo


para los empleados.

La política de beneficios de Mastellone Hnos. sigue sumando acciones año tras año
con la intención de ofrecer cada día un mejor contexto mejorar el ambiente laboral y
la calidad de vida de los colaboradores y su núcleo familiar.

Sistema de Gestión

De acuerdo al objetivo N° 7 de la Política de Calidad y Medio Ambiente, se continúan


llevando a cabo las siguientes acciones:

Para todos los proveedores que presten servicios a Mastellone Hnos., la Empresa tiene
establecida una serie de requisitos, los cuales deben ser cumplidos por los
proveedores previos al desarrollo de sus actividades. Como medida para monitorear el
cumplimiento de los mismos, dicha información se vuelca a un Sistema Electrónico
que controla el ingreso a los establecimientos de la Compañía.

El propósito es garantizar que los proveedores ingresantes cuenten con las medidas de
seguridad y medioambientales acordes a la actividad realizada y asegurar que todo el
personal se encuentra dentro del marco legal correspondiente. De esta manera,
aquellos que no cumplan con la documentación correspondiente tendrán restringido su
ingreso.

Como herramienta de fortalecimiento para la concientización de contratistas,

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 151


Mastellone Hnos. confeccionó un material que incluye los temas de Calidad, Medio
Ambiente y Seguridad (CA-FO-IIC). En el mismo se detallan los cuidados que estos
deben tener para asegurar la ejecución de la tarea de manera segura, determinando
cuales son las actividades que impactan al medio ambiente y los cuidados a tener en
cuenta; así como el estricto cumplimiento de las normas de higiene para garantizar la
calidad de nuestros productos. El folleto es entregado de forma personalizada en la
portería de planta, previo al ingreso a la empresa.

Como punto de partida, realiza charlas para el personal contratista con el fin de
transmitir estos conceptos y distribuye el material. Además de ello, para aquellos
contratistas que trabajan permanentemente en planta, realiza actividades de
capacitación en Buenas Prácticas de Manufactura y Gestión Ambiental, de igual forma
que la realizada para el personal propio de Mastellone Hnos.

Medición de resultados (esperados) y valor agregado a nuestra compañía

Relación Gremial

*Mastellone Hnos. continúa con su política de apoyar la libertad de afiliación y el


reconocimiento efectivo del derecho a la negociación laboral. Reflejo de lo
mencionado es el alto índice de personal afiliado y no existencia de medidas
gremiales contra la Compañía durante el 2011. El personal afiliado alcanzo la cantidad
2.121 empleados contra los 1.773 de diciembre del 2010 (Incremento del 20%). El
personal alcanzado por el convenio 02/88 paso de 2.450 a 3.212 representando un
incremento del 31%.

*Porteño Atlético Club: durante el 2011 se alcanzó la totalidad de 350 socios titulares
que representan, con el respectivo grupo familiar, los 1.021 socios que gozan de las
instalaciones del Club.

Actualización Salarial

Mastellone Hnos. como participante activo en las negociaciones paritarias 2011,


acompañó el acuerdo alcanzado de un incremento del 37% de los salarios básicos.

Situaciones de Riesgo para la salud de las personas

-El índice de Incidencia de la Compañía (cantidad de accidentes de trabajo al año por


cada 1000 (mil) trabajadores expuestos), bajó un 15% respecto al período anterior y
representó el valor más bajo desde que se lleva registro de este indicador.

- Respecto a los accidentes en la vía pública, se observa una reducción de aquellos


ocurridos en motocicleta durante el año 2011 y una tendencia decreciente proyectada
Resultados

para el año 2012, en el caso de los otros medios de transporte.

Campaña de Accidentes Viales

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 152


A continuación se detallan los resultados de las acciones implementadas:

Contra el Trabajo Infantil

Campañas graficas de concientización realizada en forma interna en la empresa a


través de carteleras y revista de comunicaciones internas.

Realizó donación de 100 Kg. de leche en polvo para el “Proyecto Jardines de


Cosecha”, espacio para atención de niños pequeños de la zona tabacalera de Salta y
Jujuy, conformado a partir de la alianza de empresas de la Red.

Reclutamiento de Personal

Las fuentes que utiliza para reclutar personal en el año 2011 fue de: 9%
Universidades, 49% de Agencia, 20% de Avisos, 3% de otras fuentes y 19% de personal
de servicios de terceros. Si bien mantiene las mismas fuentes de reclutamiento,
incrementó la búsqueda por agencias y avisos.

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 153


En el año 2011 de un total de 443 ingresos, 18 fueron de sexo femenino.

Inclusión de personas con dificultades visuales

La recalificación del panelista es anual y consiste en la presentación y reconocimiento


de los posibles defectos en las diferentes matrices. Para esto, se entrenan debiendo
alcanzar cada uno de ellos una performance adecuada para poder seguir integrando el
panel.

Durante el año 2011, se mantuvieron los mismos panelistas que el 2010, asegurando la
fuente de trabajo y aprovechando la experiencia adquirida en el último año.

Número de sesiones sensoriales/año: 102

- Cantidad de muestras promedio por sesión: 48 (aprox. 410/mes)

- Total anual de muestras ensayadas: 4938

- Familia de productos y cantidad de muestras ensayadas/año:

- Productos lanzados en el 2011 incluidos en el monitoreo: Serecol Café con leche,


Junior sabor Frutimix y Chocolate blanco con cereales y Queso Finlandia Cheddar
light.

Capacitación de Personal

Favoreciendo la política de Capacitación de Mastellone Hnos., durante el año 2011 se


realizaron 1.064 cursos de capacitación donde concurrieron un total de 6.955 personas
y se dictaron 5.623 horas de curso.

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 154


Cabe mencionar que la mayoría de las actividades, incluyendo los temarios, el
material de apoyo y las metodologías didácticas utilizadas, son desarrolladas a
medida. Este año, la realización de las actividades con instructores internos superó el
75 %, el valor más alto de los últimos 11 años. El resto fue dictado y desarrollado por
diversos profesionales de consultoras, institutos y universidades altamente
reconocidas.

Programa de Pasantías

El programa se puso en funcionamiento en los últimos meses del año sumando 4


estudiantes.

Beneficios para el personal de Mastellone Hnos.

Detalle de Beneficio 2011 $ 2010 $

Préstamos personales (1) 455 2,470,500.00 496 1,290,600.00

Computadoras 48 45

Kit de Golosinas 2891 2596

Kit Escolares 1199 1199

Cajas Navideñas 3700 3286

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 155


Revista Bimestral (2) 3289 3020

Obsequios de Cumpleaños (1) 3216 3024

Cobertura de Salud (3) 14704 13543

Refrigerio Gral. Rodríguez (4)* 1120 1015

Refrigerio Deposito Albariños (5) 1074 856

Refrigerio Planta Junín (5) 676 -

Refrigerio Planta Mercedes (5) 484 -

Refrigerio Planta San Luis (5) 4050 -

Refrigerio Planta Trenque L. (5) 5470 -

Refrigerio Planta Leubucó (5) 2710 -

Ajuares de Nacimiento (1) 216 181

Obsequio de Casamiento (1) 46,876.00 38,307.60

Café & Snacks (1) 945,104.95 746,883.27

Productos Consumo Interno (1) 327,238.91 260,035.00

Sistema de Seguros 448 353

(1) Cantidades y montos anuales

(2) Cantidades bimestrales

(3) Cobertura titular + Flia.

(4) Cantidades diarias

(5) Cantidades mensuales

*Monto anual Inv. $3.093.691.18

Sistema de Gestión

*Con respecto a la capacitación de contratistas Mastellone Hnos. continúa con las


acciones implementadas. Se desarrolló e incorporó la entrega y comprensión del
folleto de inducción de contratistas CA-FO-ICC en la Planta Trenque Lauquen (7
folletos entregados).

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 156


El desempeño de dichas acciones se comunica a través de la revista interna “Entre
Nosotros”, el boletín informativo, folletos y las carteleras institucionales.

Además difunde las acciones a través de la página web: www.laserenisima.com.ar,


canalizando todo tipo de inquietudes y consultas que puedan surgir.

¿Dónde pueden sus stakeholders encontrar la CoP –además de en el sitio web del Pacto Global de
Naciones Unidas-?

En la web institucional www.laserenisima.com.ar

Principio 7: Aplicar enfoques orientados al desafío de la protección


medioambiental.

Principio 8: Fomentar una mayor responsabilidad medioambiental.


PRINCIPIO
Principio 9: Facilitar el desarrollo y la divulgación de tecnologías
respetuosas con el medioambiente.

Nuestro Compromiso o Política

Mastellone Hnos. asume el compromiso como empresa nacional, ligada al desarrollo del
país y crecimiento de su gente, que sus procesos de elaboración de productos lácteos,
distinguidos por su calidad y satisfacción de los requerimientos de sus consumidores, se
realicen en el marco de las buenas prácticas para el logro del desarrollo sustentable. Es así
que, su Política de Calidad y Medio Ambiente, como así también su Código de Ética reflejan
este compromiso, integrando a todos los empleados, proveedores y comunidad en las
acciones para su logro.

Otro fuerte compromiso vinculado con la temática ambiental, lo constituye su interés hacia
la generación de una mayor conciencia ambiental, no solo de su gente, sino de la
comunidad en general. Entendiendo que solo a través del compromiso de todos, se puede
llegar al logro de un desarrollo sustentable que permita a cada generación satisfacer sus
necesidades actuales, sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras
Acciones

generaciones. Para ello funda alianza allí donde considera que los esfuerzos se potencian,
incrementando la posibilidad de alcanzar el objetivo buscado.

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 157


Estos compromisos, sumados a la calidad de productos que elabora y las actividades que
desarrolla en beneficio de la comunidad, son los pilares que la sostienen a través de los
años enmarcándose como una empresa socialmente responsable.

Una descripción breve de nuestros Procesos o Sistemas

Su estrategia de negocio es la transparencia de sus operaciones, motivo por el cual y


basados en su responsabilidad empresaria, implementa Sistemas de Gestión
“Certificables”, como las Normas Internacionales ISO 9001 e ISO 14001.
Consecuentemente, desde las áreas de Gestión, Ambiente, Mantenimiento, Ingeniería y
Servicios junto al área Industrial, adopta medidas, acciones y/o herramientas que,
plasmadas en instructivos y procedimientos “auditables”, apuntan al control de los
aspectos más significativos de cada proceso, como así también, a la implementación de
tareas para el logro de la mejora continua.

Dada las características de su actividad, las acciones vinculadas a la protección del recurso
hídrico como a la correcta disposición de sus residuos se constituyen en los aspectos
esenciales de su gestión ambiental y las mismas deben adecuarse a las situaciones del
momento, año tras año, buscando la implementación de las mismas en todas las áreas de la
Compañía.

A fin de estar a la vanguardia en lo que a Desarrollo Sustentable se refiere, es miembro


activo del Consejo Empresario para el Desarrollo Sustentable, a través del cual, colabora
con los Organismos de Gobierno para el análisis de las problemáticas nacionales, brindando
su visión sectorial en los proyectos normativos propuestos en buscan de una solución.

Vinculado con su Responsabilidad Social Empresaria ligada específicamente a los temas


ambientales pone en práctica proyectos que puedan integrar a parte de la comunidad con
el objetivo de mejorar la calidad de vida de quienes participen del mismo.

Actividades emprendidas en el último año / planificadas para el próximo año

Durante el año 2011 se continuaron y profundizaron las actividades vinculadas con:

1) Aplicar enfoques orientados al desafío de la protección medioambiental.

Complejo Industrial General Rodríguez

Detección y toma de acción para la protección del recurso hídrico

Consumo de agua. Bajo la consigna de “mejora continua” en el uso eficiente del consumo
de agua, se han implementado diversas acciones con el objeto continuar en la optimización
del uso del recurso hídrico, en consecuencia, en el menor impacto posible sobre dicho
recurso, dado el aumento de la producción proyectado. Dichas acciones, han devenido en

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 158


una disminución en el consumo de agua de pozo y aumento en el uso de agua reciclada.

Medidas implementadas para reducir los consumos de agua

Reducción de los tiempos de enjuague en distintas instalaciones.


Utilización de agua de condensados.
Automatizaciones.
Reutilización de agua.
Recupero de agua.
Modificación en la frecuencia de lavados.
Modificaciones en equipos.

1.2. Generación de efluente líquido. Sumada a las acciones que han implementado los
distintos sectores del Complejo Industrial con el objeto de disminuir el consumo de agua,
se profundizó la tarea de disminuir las pérdidas en los procesos y consecuentemente
mejorar la carga orgánica y química que posteriormente será degradada y oxidada por el
sistema de tratamiento constituido por lagunas de estabilización biológicas.

Medidas implementadas para reducir la Carga Orgánica

Recupero de enjuagues, purgas y prelavados.


Recolección de enjuagues.
Evitar vuelcos.
Modificaciones de operaciones.
Eliminación de purgas.

Medidas implementadas para reducir la Carga Química

Reutilización de soluciones de limpieza.


Utilización de agua ablandada.
Modificación de frecuencia de lavado.
Actualizaciones de CIP.
Adición de instalaciones.

2) Fomentar una mayor responsabilidad medioambiental.

Incorporación de programas/acciones tendientes a fomentar una mayor


responsabilidad ambiental

2.1. Programas para el personal

En el Complejo Industrial General Rodríguez y con miras a repetir en otras plantas


industriales de la Compañía, se desarrollaron programas tendientes a fomentar una mayor
responsabilidad medioambiental en su gente a través de la implementación de

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 159


herramientas para el reciclado de distintos tipos de residuos sólidos.

2.1.a. Campaña de Reciclado de Envases post consumos

Se continuó con el compromiso propuesto a los empleados que voluntariamente deseen


colaborar, permitiendo que traigan de sus hogares al Complejo Industrial General
Rodríguez, envases post consumo acondicionados1 (limpios y aplastados) a fin de ser
destinados a las Plantas Sociales de CEAMSE. Donde recolectores informales realizan tareas
de separación/ clasificación de residuos para su posterior venta y reciclado. Aportando a la
reducción de residuos que diariamente se destina a un relleno sanitario, sin dejar de lado
el aporte económico que significa la venta de residuos reciclables para quienes trabajan en
las plantas sociales.

1Potes Plásticos (DL, Quesos, Crema y Manteca y botellas plásticas de lecha) – Botellas Plásticas de Gaseosa, jugos y/o Agua
Mineral y Envases tetra de jugos o leche).

2.1.b. Reciclado de Vasitos plásticos

Mastellone Hnos. tomó la decisión de continuar con la tarea de reciclado. Sin fines de lucro
y con intenciones de sumar a la participación voluntaria, desde el año 2011 y a la fecha,
invitó a la totalidad empleados administrativos y a los sectores productivos y de
mantenimiento del Complejo Industrial General Rodríguez a participar de dicha actividad.

2.2. Información para los consumidores

Mastellone Hnos. consciente de la relevancia que implica la conservación de los bosques


como fuente de oxígeno y biodiversidad para la población actual y generaciones venideras,
ha incorporado en los envases tetra brik que así lo ameriten, el sello FSC (Forest
Stewardship Council – Consejo de Administración Forestal). En vistas a que la principal
materia prima de dichos envases es la fibra de papel – procedente de la madera-, la
obtención de este sello certifica que los componentes forestales utilizados para fabricarlos
proceden de un bosque –o plantación- donde se ha realizado una gestión forestal
ambientalmente responsable, socialmente beneficiosa y económicamente viable. De esta
manera, a través del envase se intenta fortalecer el concepto de responsabilidad
medioambiental en el consumidor.

3) Facilitar el desarrollo y la divulgación de tecnologías respetuosas con el


medioambiente.

Durante el año 2011 se implementó una Campaña de Uso Eficiente de la Energía.

Con el fin de modificar hábitos en el “uso de la energía”, en el año 2011 Mastellone Hnos.
ha implementado una Campaña que promueve el consumo en forma racional. Entendiendo
como tal no una restricción, sino un manejo eficiente que implica el uso estrictamente
necesario con el fin último de evitar desperdicios. Para ello, se trabajó con referentes de
cada sector y con intenciones de promover en el resto de los empleados las prácticas
sustentables que permiten una reducción del consumo, utilizando diversos canales de

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 160


comunicación: boletines informativos, charlas informativas, carteleras, revista interna y
folletos informativos.

Se ha trabajado principalmente en el cambio de iluminación, reemplazando la existente


por otra de bajo consumo, alcanzando así un ahorro en el consumo de energía, y por lo
tanto un uso eficiente.

Durante el año 2011, en la Planta General Rodríguez se procedió al recambio de lámparas


mezcladoras, de vapor de mercurio, tubo fluorescente, halógenas y/o de sodio por otras de
bajo consumo.

En la Planta General Rodríguez se encuentra en etapa de análisis la luminaria de tipo LED


(Diodos Emisores de Luz), ofrecida por diversos proveedores. Se incluyeron leds en la
iluminación de las oficinas del SIC, en reemplazo del sistema de iluminación habitual, con
lo que se consiguió menor cansancio visual, ahorro de energía y menor contaminación el
medio ambiente. Por su durabilidad, resulta también un sistema más económico y a largo
plazo. Mientras que en la Planta Armonía ya se han efectuado ensayos con este tipo de
luminaria.

En el resto de las plantas se replicaron algunas acciones implementadas (envío de material


gráfico para las carteleras, notas en la revista y los boletines informativos).

Medición de resultados (esperados) y valor agregado a nuestra compañía

Como resultado de las acciones implementadas:

1.1. Consumo de agua

Como resultado de las distintas acciones parciales implementadas en el Complejo Industrial


de General Rodríguez y en post del uso eficiente del recurso hídrico, se han logrado
mejoras importantes respecto al año 2010. Las mismas se vinculan con el aumento en la
utilización de agua reciclable y disminución del índice Agua / Leche. A continuación se
detalla dicha evolución:

Consumo de agua. Diferencias en


Año 2010 Año 2011
Consumos ´10 - ´11

Agua Consumida / Composición (m3/año) % (m3/año) % (m3/año) %

Total Agua Consumida (Extracción de


napa, agua reciclada (reutilizada / 4.421.053 100 4.537.968 100 116.915 2,64
recuperada (3)

Total de Agua Reciclada 1.440.490 32,58 1.537.949 33,89 97.459 6,77


Resultados

Total Extracción de Agua 2.980.563 67,42 3.000.019 66,11 19.456 0,65

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 161


Indice Agua/Leche Composición del agua consumida Agua Reciclada (m3)
Año 2011
2,00 1.600.000
1,50 33,89%
1,00
0,50
66,11%
0,00 1.300.000
2010 2011 2010 2011

1.2. Generación de efluente líquido

En lo que respecta a la disminución del aporte en la carga orgánica y química en el


efluente líquido, los resultados se ven reflejados en la baja concentración de la DBO y la
DQO del efluente que ingresa al sistema en el último semestre del año 2011 debido a que
la mayor cantidad de medidas fueron implementadas a comienzos de agosto ese año.

Evolución del efluente que ingresa al sistema

Entrada al
Mar ´11 Jul ´11 Sep '11 Dic '11
Sistema

DBO (mg/l) 1.946 1.886 1.861 1.517

DQO (mg/l) 3.407 3.253 3.278 2.627

2) Incorporación de programas/acciones tendientes a fomentar una mayor


responsabilidad ambiental

2.1.a. Campaña de Reciclado de Envases post consumos

El acopio de los residuos se realiza en el Complejo Industrial de General Rodríguez en


cestos identificados y destinados exclusivamente para tal fin.

Año 2010 Año 2011 Mejora

775 kgs 853 kgs 10 %

2.1.b. Reciclado de Vasitos plásticos

El acopio de los residuos de vasos plásticos se realiza en el Complejo Industrial de General

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 162


Rodríguez. Durante el año 2011 Mastellone Hnos. ha enviado a reciclar:

Año 2010 Año 2011 Mejora

1853 Kgs. 2692 kgs. 45 %

2.2. Información para los consumidores

Durante el año 2011, el número de envases puestos en el mercado con el sello FSC Mixed
Sources tuvo un incremento del 8% respecto a 2010, alcanzando las 85.900.699 unidades.

2) Desarrollo de tecnología respetuosa con el medioambiente.


A los efectos de lograr la toma de conciencia de las personas, se trabajó en la divulgación
del uso eficiencia de la energía y de las nuevas tecnologías existentes, en el tema de
iluminación.

Divulgación Contenido

Charlas a 86 encargados “Iluminación Eficiente” a cargo de la empresa Philips

Día mundial del Ahorro de Energía e invitación a Charla en


Afiches
General Rodríguez.

Iluminación Eficiente (entregados a todos los participantes luego


Folletos (2)
de la charla).

Contenidos: Uso eficiente de la energía, consejos en equipos de


cámaras de enfriamiento, congeladores y refrigeradores,
planchas, lavarropas, microondas, automóviles, cocinas, aire
acondicionado, equipos utilizados para calefaccionar el hogar,
Boletín Informativo (14)
reducción de energía con un buen uso de los residuos, consejos
útiles para realizar un uso eficiente de la energía en las
conexiones del hogar, día mundial del ahorro de energía, e
invitación charla.

Artículos relacionados con la Campaña: Presentación de la


Notas en Revista de la Campaña, Uso Eficiente de la Energía, consumo de equipos y
Compañía (5) artefactos de iluminación en el hogar, energía solar y cambio de
luminarias.

En función de los cambios de luminarias en la Planta General Rodríguez se logró disminuir


cerca del 71% de la energía que se consumía en los sectores en los cuales se intervino.
Dicha acción se realizó en 15 sectores de la planta.

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 163


Una vez evaluados los logros en el Complejo General Rodríguez, la intención es replicar
aquellos que sean factibles en las Plantas del Interior.

Los resultados de la gestión ambiental de la empresa están disponibles en los


Departamentos de Información Estudiantil y Visitas a fin de poder ser transmitidos a
estudiantes y/o público en general que visite el Complejo Industrial y/o se ponga en
contacto con las áreas mencionadas. Además en la página Web se incluye una reseña
general de la gestión ambiental de la Compañía.

Respecto a los resultados puntuales, por el momento son sólo de difusión interna. Los
temas mencionados se incluyen en las charlas obligatorias de ISO 14000 que se dictan
anualmente al personal y en algunos casos son incluidos en la revista “Entre Nosotros”, las
carteleras institucionales y el boletín informativo.

¿Dónde pueden sus stakeholders encontrar la CoP –además de en el sitio web del Pacto Global de
Naciones Unidas-?

En la web institucional www.laserenisima.com.ar

PRINCIPIO Principio 10: Actuar en contra de la corrupción en todas sus


formas, incluyendo la extorsión y el soborno.

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 164


Nuestro Compromiso o Política

Mastellone Hnos. considera a la transparencia, la lucha contra la


corrupción y el rechazo de sobornos como principios fundamentales para
sus actuaciones cotidianas.

Expresa su compromiso asumido de trabajar de acuerdo a los valores


identificados y plasmados en su Código de Ética como los más importantes
para compartir a lo largo de la vida laboral. Estos valores reflejan la
necesidad de preservar los derechos fundamentales de las personas y sus
principios rectores, establecidos como guía en todas las relaciones y
actuaciones.

Una descripción breve de nuestros Procesos o Sistemas

Mastellone Hnos. es una empresa fundada desde la tradición familiar, que


ha reunido al grupo que lo conforma en una comunidad de respeto y
trabajo.

Entiende que el reflejo de ser una empresa socialmente responsable se


manifiesta tanto en la calidad de los productos que elabora, así como en la
ética de su accionar, de todo su conjunto (consumidores/clientes,
empleados, proveedores, accionistas, etc.) motivo por el cual respalda los
principios del código mencionado. Dentro de este marco, no acepta ni
solicita de persona o institución alguna, dinero, bienes, promesas, favores
o ventajas de cualquier tipo, reforzando su compromiso contra el soborno.

Para Mastellone Hnos. la esencia de la Compañía es su gente, que trabaja


como una gran familia, compartiendo la filosofía y los objetivos de calidad
que impulsan el desarrollo de la empresa. Para ello, realiza la evaluación
del desempeño, requisito esencial para la calidad y transparencia en el
trabajo, para el desarrollo personal (fortalezas y debilidades) y para
sustentar un sistema de remuneraciones equitativo. Entendiendo que una
evaluación del desempeño justo, además de ser una necesidad para toda
persona que trabaja como colaborador en una empresa, refleja una
transparencia en el accionar diario de todos los que hacen a la Compañía.

Por lo expuesto, Mastellone Hnos. fortalece su compromiso de actuar en


contra de la corrupción en todas sus formas, a través de sus propios
principios y valores, que se reflejan en el quehacer diario de todos los que
hacen la Compañía.
Acciones

Actividades emprendidas en el último año / planificadas para el próximo


año

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 165


Código de Ética

A lo largo del último año se continuó haciendo hincapié en fortalecer los


principios y valores contenidos en el Código de Ética de la Empresa.

Mastellone Hnos. mantiene activa su política (Art. 19 Código de Ética) de


no aceptar ni solicitar de persona o institución alguna, dinero, bienes,
promesas, favores o ventajas de cualquier tipo, que se ofrezcan, directa o
indirectamente, con el fin de conseguir que haga o deje de hacer algo
vinculado con la empresa o con el trabajo para la empresa o bien para
influir sobre otra persona cuya actividad se vincule con la empresa.

Se continuó haciendo extensivo los valores que rigen la cultura empresarial


de Mastellone Hnos. A todos los nuevos proveedores se les envió copia del
respectivo código asegurando la recepción y conformidad del mismo.

El Comité de Ética en conjunto con la oficina de Recursos Humanos trabajo


activamente con la recepción de denuncias, fortaleciendo los valores y
realizando cursos en las empresas del grupo.

Durante el año 2011 se incrementaron la cantidad de horas de los Talleres


de Reflexión y Participación, en los cuales se busca promover los valores
de la empresa y mantenerlos vigentes. Los cursos se extendieron por las
diferentes plantas sumando a colaboradores del área Industrial y
Comercial. Implementándolos además en una empresa adquirida por la
Compañía.

Finalmente a fin de afianzar los valores y conductas delineadas en el


Código de Ética, se continuó trabajando en conjunto con Recursos
Humanos, incorporando un taller de valores, al cual asisten empleados de
la Compañía.

Taller “Trabajando con Valores”

Durante el año 2011, Mastellone Hnos. continúo avanzando en la


realización de los Talleres “Trabajando con Valores” con el fin de
fortalecer los valores como empresa y reforzar la cultura del trabajo,
basada en el esfuerzo, honestidad, escucha y respeto mutuo.

Además de las actividades realizadas en Planta General Rodríguez, se


sumaron las plantas Trenque Lauquen, Leubucó y Villa Mercedes, y se
incorporó también la Dirección Comercial, comenzando por el área de
Preventa.

La experiencia fue de trabajo y reflexión personal, asumiendo


compromisos individuales que invitan a mejorar comportamientos,

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 166


relaciones interpersonales y comunicación.

Desempeño del Personal

Años tras año, la Compañía realiza a todo su personal una evaluación con
el objeto de analizar el comportamiento ético de los colaboradores, el
compromiso con el sector y la Empresa, examinar las fortalezas y
debilidades con el fin de mejorar su desempeño y evaluar su relación con
el resto de los colaboradores entre otros puntos a considerar. Dentro del
proceso se fijan los objetivos del empleado para el nuevo período, además
se provee de un espacio para que el colaborador pueda expresar sus
inquietudes y de conformidad a la evaluación realizada por su superior.

Es intención de la Empresa mejorar el rendimiento del personal, para lo


cual se implementa el Sistema de Análisis del Desempeño. El mismo es un
proceso que evalúa la actuación del empleado durante el año. Es el
momento donde se conversa respecto a las acciones y objetivos a seguir y
a mejorar. Se asume el compromiso por parte del evaluado y del
evaluador, de alcanzarlos durante el próximo período. La misma finaliza
con la firma por parte del evaluado dando conformidad a la evaluación
realizada.

Medición de resultados (esperados) y valor agregado a nuestra


compañía

Código de Ética

Regalos: Durante el año 2011, se intensificó mediante los Talleres de


Valores y Código de Ética, la política de evitar recibir presentes y regalos.
Para las fiestas, se recordó a todo el personal el texto de la norma que
regula la recepción de regalos. En el último año, se recibieron 506
presentes que fueron entregados a sus respectivos destinatarios.

Proveedores: Como se mencionó anteriormente, en el transcurso del 2011


se hizo extensivo el Código de Ética a todos los nuevos proveedores,
incorporando conformidad de 49 nuevas empresas.

Taller de Valores

Mastellone Hnos. se enorgullece de llegar cada año a más de 500 personas


con estos talleres. Los valores humanos están en cada una de las personas
Resultados

y, de acuerdo a los distintos espacios y/o ámbitos donde se desarrollen


(familia, trabajo, sociedad), cada uno pondrá en juego aquel que le
permita lograr el mejor resultado en las relaciones.

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 167


A continuación se informan las cifras vinculadas con los resultados de los
Talleres efectuados durante el año 2011:

TOTAL DE CURSOS DICTADOS


Cantidad de cursos 87
Cantidad de participantes 558
Duración 3 Hs
Hs/Hombre 1674
Detalle de los cursos brindados:
GENEAL RODRÍGUEZ
Cantidad de cursos 42
Cantidad de participantes 277
Duración 3 Hs
Hs/Hombre 831
PLANTA LEUBUCÓ
Cantidad de cursos 8
Cantidad de participantes 36
Duración 3 Hs
Hs/Hombre 108
PLANTA TRENQUE LAUQUEN
Cantidad de cursos 12
Cantidad de participantes 51
Duración 3 Hs
Hs/Hombre 153
DEPÓSITO ALBARIÑOS
Cantidad de cursos 9
Cantidad de participantes 56
Duración 3 Hs
Hs/Hombre 168
PREVENTISTAS OESTE
Cantidad de cursos 6
Cantidad de participantes 51
Duración 3 Hs
Hs/Hombre 153
PREVENTISTAS NORTE
Cantidad de cursos 5
Cantidad de participantes 41
Duración 3 Hs
Hs/Hombre
123
PREVENTISTAS SUR
Cantidad de cursos 5
Cantidad de participantes 46
Duración 3 Hs
Hs/Hombre 138

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 168


Desempeño del Personal

Se estima que al finalizar la carga de las evaluaciones del año 2011 se


alcanzará el valor aproximado de 3500 evaluaciones. Lo que significa un
incremento alrededor de 29% respecto al año anterior.

El desempeño de dichas acciones se comunica a través de la revista


interna “Entre Nosotros” y el sitio web institucional de la empresa
www.laserenisima.com.ar . Además las acciones vinculadas con el Código
de Ética se pueden canalizar a través del Comité de Ética.

¿Dónde pueden sus stakeholders encontrar la CoP –además de en el sitio web del Pacto Global de
Naciones Unidas-?

En la web institucional www.laserenisima.com.ar

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 169


MÓDULO 3 / ACTIVIDAD 1

Lectura Obligatoria ❶
Referencia página 58

Transportes Cruz

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 170


Transportes Cruz

Caso:
El Sr. Jorge Suquía es el fundador y presidente de Transportes Cruz, empresa
dedicada al transporte de gas envasado a distintas localidades de la cordillera
patagónica.

El Sr. Suquía comenzó su negocio de cero y en el término de cuatro décadas


transformó a Transportes Cruz en líder y en el principal proveedor de este preciado
insumo que existe en la región.
Cuatro décadas atrás, cuando la mayoría apostaba por el transporte de materiales
y animales, el Sr. Suquía apostó todo su dinero en este emprendimiento. Sus
contactos en una empresa de Gas estatal donde trabajaba hasta ese momento
fueron su carta de presentación.
Durante la entrevista mantenida, el Sr. Suquía se muestra dispuesto y entusiasta.
Afirma en este sentido: “los empleados siempre buscan un ejemplo a seguir”, y se
ríe de quienes lo tildan de autoritario. Considera que los proyectos y los problemas
deben decidirse sin tantas consultas, ya que los tiempos actuales exigen velocidad.
Su padre lo crió mediante el trabajo arduo, y señala: “los empleados se fijan en lo
que uno hace, y no tanto en los discursos o lo que uno dice”.
Es la identificación de sus gerentes zonales, de los directores generales de los
departamentos de finanzas, marketing y producción, como así también la de los
supervisores de las sucursales extendidas en varias provincias, con este tipo de
liderazgo, lo que hace, según Suquía “que el camino sea previsible, hagamos lo
que hagamos”.
Este año ha sido diferente. Se ha planteado un serio inconveniente, ya que el
gobierno ha decidido invertir en gasoductos para los pueblos de la cordillera.
Como consecuencia, la demanda actual por gas envasado paulatinamente irá
disminuyendo (se transformará en demanda de gas natural, provisto por la empresa
estatal, a menor costo). Además, este tipo de productos (gas envasado) no es fácil
de vender o transformar para adaptarlo a las necesidades de otros consumidores.
La empresa del Sr. Suquía mantiene vigente un contrato de distribución con estas
localidades para los próximos diez años, por lo que un cambio de reglas afectaría
seriamente sus intereses y la previsibilidad del negocio. La empresa considera que
el gobierno no tiene derecho a intervenir de forma arbitraria en un sector de la
economía, cuando había un contrato previamente acordado con las municipalidades
de la zona.
Por su parte, el gobierno sostiene que los habitantes de las localidades cordilleranas,
tienen el derecho a recibir gas a un precio razonable, en lugar de pagar los costos
actuales de garrafas y tubos de gas (a precios que oscilan entre dos y tres veces el
precio del gas natural). El gobierno entiende que en el momento que se terminen
los gasoductos, no tiene sentido seguir adelante con este contrato. Ante la pregunta
de un periodista sobre un posible pago a Transportes Cruz, por la pérdida que esto

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 171


ocasionaría, el presidente de la empresa de gas estatal respondió: “Se negociará
con la empresa, pero el avance de una obra que beneficia a la gran mayoría de la
población no se puede detener por un interés económico particular”.
Todas las empresas distribuidoras de gas envasado, asociadas en la Cámara de
Comercio del sector, han hecho escuchar su reclamo. Mediante una solicitada en el
diario de mayor tirada de la zona afirman: “Es imposible saber cuando el gobierno
intervendrá de forma arbitraria y a su antojo en otra región del país, afectando
directamente a nuestro sector, a nuestros empleados y a sus familias. Este clima
de inseguridad jurídica, compuesto por cambios de reglas y rupturas unilaterales de
contratos no solamente afecta a nuestro sector, sino al conjunto de la economía. Los
inversores de todos los sectores, entienden que esto no solamente puede ser posible
en nuestro sector, sino también en el de ellos. Es por ello que la preocupación es
en mayor o menor medida de todos los empresarios, y no de un interés particular.”
El gobierno ha respondido, argumentando que tienen el deber y la obligación de
realizar la obra pública que necesitan los pueblos y personas más desfavorecidas de
nuestro país, a fin de brindar las mismas oportunidades para todos los ciudadanos.

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 172


MÓDULO 3 / ACTIVIDAD 4

Lectura Obligatoria ❶
Referencia página 60

El Gobierno porteño
denunció por trabajo esclavo
a otra conocida marca de ropa

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 173


El Gobierno porteño denunció por trabajo esclavo a otra conocida marca de ropa

Junto con la Defensoría del Pueblo de la Ciudad le solicitó a la Justicia,


tal como lo adelantó Clarín, que investigue las presuntas violaciones a las
leyes de trabajo y migraciones cometidas por Cheeky. Esto se debe a que se
encontraron talleres textiles clandestinos que confeccionaban prendas para
esa marca.
El Gobierno porteño y la Defensoría del Pueblo de la Ciudad denunciaron hoy ante
la Justicia a una conocida marca de ropa infantil por la presunta “contratación de
talleres clandestinos, explotación de empleados documentados y reducción
a la servidumbre”.
La denuncia alcanzó a la compañía Cheek S.A., propietaria de la marca de
indumentaria para chicos Cheeky.
“Las investigaciones realizadas ponen de manifiesto que existe un sistema
productivo en la industria textil, basado en el trabajo esclavo, clandestino y
en negro, que tenemos que combatir”, aseguró el ministro de Producción de la
Ciudad, Enrique Rodríguez.
Y agregó que “detrás de esto, están grandes marcas que confeccionan sus prendas
violando las normas laborales vigentes”.
Rodríguez hizo estas declaraciones en una conferencia de prensa que ofreció en
la Jefatura de Gobierno porteña junto a la defensora del Pueblo de la Ciudad, Alicia
Pierini.
En tanto, Pierini explicó que “en esta cruzada contra el trabajo ilegal, se recabaron
testimonios de quienes estuvieron reducidos a la esclavitud”.
Esos testimonios permitieron detectar que en los talleres textiles que funcionan
exclusivamente para Cheeky se cumplen jornadas laborales de hasta 20 horas.
Asimismo, se hallaron pésimas condiciones de higiene y seguridad y de
hacinamiento de los trabajadores.
La investigación reveló además que los trabajadores cobraban centavos por la
confección de prendas que en el mercado se venden a más de 30 pesos. Y también
que se empleaba a embarazadas y menores de edad.
Por su parte, Rodríguez explicó que de acuerdo a las inspecciones realizadas en
talleres de Floresta hay indicios sobre “la responsabilidad de la empresa Cheeky”.
En este sentido, agregó que según las denuncias del personal, un grupo de
encargados de esa empresa de ropa infantil “buscaba las prendas” en los talleres de
costura denunciados por el mal trato a los trabajadores. Y añadió que, además, otra
tarea de los responsables de esa compañía de ropa era “supervisar la confección
de las prendas y puesta de etiquetas”.

Qué dice la empresa


Mediante un comunicado de prensa, Cheek S.A. desmintió que haya incurrido en
esas irregularidades. Sin embargo, aseguró que la compañía asume “el compromiso
público de cesar en forma inmediata toda relación comercial que no cumpla
estrictamente con la normativa vigente en el país”.

(Fuente: DyN y Télam)

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 174


MÓDULO 4 / CONTENIDOS

Lectura Obligatoria ❶
Referencia página 63

Ley Nacional 20.488

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 175













 





 






























Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 176













































 


 



Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 177
















 




























 

 
 
 
 
 
 


Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 178


 

 

 

 


 

 













 
 
 
 





 
 


 




 







Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 179


 


 

 




 

 


 





 

 











 

 




 

 






Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 180


 






















 

 


 







 

 













Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 181
























 

 


 

 

 

 
 


 









 
 
 
 

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 182






















Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 183


MÓDULO 4 / ACTIVIDAD 2

Lectura Obligatoria ❶
Referencia página 73

Banco Galicia Uruguay

Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 184













































Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 185















































Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 186















































Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 187















































Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 188















































Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 189















































Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 190













































Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 191















































Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 192






















Contador | Ética Profesional y Responsabilidad social 193

También podría gustarte