Está en la página 1de 11

09FUNDAMENTOS DE MATEMÁTICAS

CÓDIGO: 200612

Introducción a los Procesos Aritméticos

Presentado a:

Leonardo Chaparro

Entregado por:

Grupo: 200612 _234

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

Contaduría pública

Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios ECACEN

FECHA: 18/02/22

Tabla de contenido
Contenido
Introducción.......................................................................................................................................3
Tarea 1– Introducción a los Procesos Aritméticos..............................................................................4
Ejercicio 1: Editor de Ecuaciones....................................................................................................4
Ejercicio 2: Leyes de los signos.......................................................................................................5
Ejercicio 3: Potencias con números enteros...................................................................................7
Ejercicio 4. Sistemas de numeración en diferentes bases..............................................................9
Conclusiones....................................................................................................................................10
Referencias bibliográficas.................................................................................................................11

Introducción
El trabajo presentado a continuación nos introduce en la aritmética, enseñándonos

conceptos básicos, propiedades y elementos para iniciar este curso. A medida que se van

realizando los ejercicios, más se profundiza en el aprendizaje, y se va comprendiendo mejor

las definiciones leídas en la unidad 1.

Tarea 1– Introducción a los Procesos Aritméticos

Tabla 1.
Nombre y Apellido del estudiante Ultimo digito de su documento

Yeimi Lorena Forero Romero 9

Ejercicio 1: Editor de Ecuaciones


Tabla 2.

Ejercicio para practicar con el editor de Transcriba aquí el Ejercicio utilizando


ecuaciones el editor de ecuaciones 
3 3
x +8 2 x +8 2
=x −2 x +4 =x +2 x+ 4
x +2 x +2
2 2 2 2
sin α + si n β=1 sin a+sin β=1

x 6 ± √ 36+ 4 6+ √ 36+4
x
5= 5=
2 2

( )
2
x −9 1 5
= x+ 1 −
x 2−9 1
= x+ 1 −
2 x−4 2 ( 5
2 x−4 ) 2 x−4 2 2 x−4

x=± √ 81− y 2 x=± √ 81− y 2

2 4 2∗3+5∗4 26
+ = =
2 4 2∗3+5∗4 26 5 3 5∗3 15
+ = =
5 3 5∗3 15
2 2 2 2
( 2 r 2− √ s ) ( 2 r 2 + √ s )=( 2 r 2 ) − ( √ s ) ( 2 r 2− √ s ) ( 2 r 2 + √ s )=( 2 r 2 ) − ( √ s )

x 2−2=( x + √ 2 ) ( x−√ 2 ) x 2−2=( x + √ 2 ) ( x−√ 2 )

Ejercicio 2: Leyes de los signos

Tablas 3. Ley de signos

Nombre y Ultimo Desarrolla el ejercicio A partir del ejercicio,


Apellido digito de escriba un concepto
su (conclusión) que
número explique lo que
de Cedula sucedió
Yeimi Forero 9 Ejemplo: Se observa que, al
hallar la diferencia

( 15n )−( n4 )=¿ entre dos números


positivos, si el
minuendo es menor
Sin=1 sería : que el sustraendo el
resultado es un número
11 4 negativo.

5 1

11−20 −9
¿ =
5 5

Podemos observar que


al hallar la diferencia
(−7 n )+ (−21 ) de dos números de
¿ (−79 ) + (−21 ) =−100 igual signo, en este
caso negativo, se
obtiene como resultado
la suma de ambos
números, con un signo
negativo.

( )() 2n
3

9
5
Se hallo la diferencia
entre dos números
fraccionarios positivos
¿( )()
29
3
− =
9 145−27 118
5 15
=
15 y dando como
resultado un
fraccionario positivo.
( 45 ) ×(−3 , n ) Podemos observar la
¿ ( 45 ) × (−3,9 )=−175.5 multiplicación entre un
número natural por un
número decimal
negativo, se hace la
multiplicación como
normalmente se haría,
y al final se agrega la
ley de signos y da
como resultado un
número decimal
negativo, ya que
positivo por negativo
es igual a negativo.

( )( )( )( )
−n
4
×
−8
1n
=
−9
4
×
−8 72
19
=
Podemos observar que
se realiza una
76
multiplicación entre
dos fracciones
negativas, y al realizar
la ley de da como
resultado un
fraccionario positivo,
ya que positivo por
positivo es igual a
positivo.
(−2 n 8)÷ (24)=(−298 ) ÷ ( 24 ) =−12,416
Al hacer una división
entre un número entero
negativo, y un número
natural, se obtiene
resultado un número
decimal negativo al
utilizar la ley de
signos.
9
4 ()( )
÷
18
n
Se realiza una división
entre dos
fraccionarios,
¿
9
4 ()( )
÷
18 81
9
=
72 multiplicando en X, se
realiza la ley de
signos, y el resultado
es un fraccionario
positivo.

Ejercicio 3: Potencias con números enteros

Tabla 5. Ejercicio de Potenciación (Tabla principal)

Nombre y Apellido Ultimo Ejercicio por desarrollar.


digito de su Nota: Haga uso de las propiedades de la
número de potenciación y simplifique el resultado, si es
Cedula posible
Yeimi Lorena Forero 9 Ejemplo:
Romero

(( ) )
4 3
n 2
×5
3

( )
10
n
3

Sin=4 sería:

(( ) ) ( )
4 3 4 ×3
4 2 4
×5 ×5
2× 3
3 3
¿ =
() ()
10 10
4 4
3 3

(¿ ) ×5 = 4
12
4 6
3
(3)
12−10
6
×5
(3)
10
4

¿()
4 2 6 42
3
6 16
×5 = 2 × 5 = ×15.625
3 9

250.000
¿
9

()
2
( 1 n )4 × 3
2 (2) n
2

(1 n ) 5

()
2
(19 )4 × 3
¿
(19 )2
2

29
5
=19
4 −2
×
32 2 9
22

5
=19
2
×
22 ( )
32 512 19∗3

5
=
2 ( ) ( )
Ejercicio 4. Sistemas de numeración en diferentes bases

Tabla 7. Conversión a diferentes bases

Nombr Ulti Deci Base 2 Base 8 Base Hexadecimal


ey mo mal
Apellid digit
os o de
su
núm
ero
de
Céd
ula
Yeimi
Loren 9 50 n
a 500
Forer
o
Rome 1F4
111110100 764
ro F representa a 15

6929

1101100010001 15421 1F11


F=11
5940

1011100110100 2464
1732

Conclusiones

Es muy interesante conocer cómo funciona la aritmética, ya que puede ser utilizada en la

vida cotidiana, pues las utilizamos hasta cuando contamos, aparte de que nos puede hacer

más agiles al pensar, nos ayuda a darle solución a problemas de la vida cotidiana.

Para poder utilizarla adecuadamente se deben conocer sus propiedades y fundamentos, y

apropiarlos para que la aritmética sea más sencilla de comprender.


Referencias bibliográficas

Bahena Román, H. y Bahena Román, H. (2018).  Álgebra. Grupo


Editorial Patria (pp. 7-20) (pp. 28 – 46) https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/40186?
page=6 

Rondón, J. E. & Mahecha, A. (2006). Módulo Matemáticas


Básicas. [libro]. Repositorio Institucional UNAD (pp. 48-
56) https://repository.unad.edu.co/handle/10596/7692

Santana Sergio, F. (2015). Matemáticas básicas. Universidad de


Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y
Difusión Científica (pp.11 – 43). https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/57193?
page=1

Sánchez Hernández, R. (2015). Álgebra. Grupo Editorial Patria


(pp. 119 -138). https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/40393?
page=277

García Dozagarat, J. M. y Alonso Molina, F. (2014).  Iniciación a


las matemáticas. Ministerio de Educación de España. (pp.82-
98). https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/
unad/49195?page=82

Rondón, J. E. & Mahecha, A. (2006). Módulo Matemáticas


Básicas. [libro]. Repositorio Institucional UNAD (pp. 141-
163) https://repository.unad.edu.co/handle/10596/7692

Santana Sergio, F. (2015). Matemáticas básicas. Universidad de


Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y
Difusión Científica. (pp.50-62). https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/57193?
page=50

Cortés, L. V. (2021). OVI Proporcionalidad. Repositorio


Institucional
UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/42457

Moreno, Y. J. (2017). OVI Unidad 1 Aritmética. Repositorio


Institucional
UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/11599 

También podría gustarte