Está en la página 1de 17

Pensamiento contable

Tutor: Nataly Yohana Callejas Rodríguez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)

Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios ECACEN

Contaduría Pública

Simijaca - Cundinamarca

21-12/2021

1
Tabla de Contenido

Contenido

Introducción..............................................................................................................................3

Cuadro comparativo..................................................................................................................4

Informe explicativo....................................................................................................................5

Resumen ejecutivo....................................................................................................................9

Análisis de la evolución del pensamiento contable.................................................................10

Empírico:...................................................................................................................................10

Génesis:....................................................................................................................................11

Difusión y consolidación...........................................................................................................11

Científico...................................................................................................................................12

Conclusiones............................................................................................................................13

Aprendizajes............................................................................................................................14

Aprendizaje en la web:..............................................................................................................14

Aprendizaje en el Cipas:............................................................................................................14

Aprendizaje en el foro con los aportes de los compañeros y Tutor..........................................14

Referencias bibliográficas........................................................................................................17

2
Introducción

En este taller conoceremos la evolución histórica de la contabilidad, ya que hay que

conocer su historia para poder comprender como logró convertirse en algo esencial para el ser

humano a través de los siglos. La contabilidad siempre ha estado ligada al ser humano, debido a

la necesidad de tener el control sobre todos sus bienes, y a medida que los seres humanos van

evolucionando también van creciendo sus necesidades, lo que hace que la contabilidad

evolucione agregando nuevos instrumentos para cubrirlas. También conoceremos el impacto que

ha tenido la contabilidad a través de la economía y a las finanzas, y cómo ha evolucionado el

pensamiento contable.

3
Cuadro comparativo

PERÍOD DURACIÓ CARACTERISTIC TECNOLOGÍA CON


LA QUE CONTABAN
O N AS

Empíric Inicia desde Inexistencia de - Piedras


los tiempos más sistemas contables - Papiros
o remotos y acaba en complejos. - Tablilla de
la edad media Preocupación social barro
(1202) por el mantenimiento de
sistemas contables en
coordinación con las
actividades económicas.
Conexión entre el
desarrollo de las actividades
económicas y la
contabilidad.

Génesis Aparece Desarrollo de la - Papel


con las cruzadas, y partida simple.
termina con la Crecimiento en la
publicación del actividad comercial.
libro de Fray Luca Expansión del
Pacioli a mediados comercio.
del siglo XV Aparición del
(1494). capitalismo.

Difusión Va desde Extensión y - Papel


1494, hasta 1840. perfeccionamiento de los - Imprenta
y consolidación
Principios de la Partida
Doble
Científic Inicia en Aparecen las - Calculadoras
1840, hasta corrientes doctrinales: - Computador
o
nuestros días. Doctrinas jurídicos- es
personalistas: Se explica el - Internet
funcionamiento de las - Programas y
cuentas. software de
Doctrinas contistas y contabilidad
neo-contistas: Se centraba
en el funcionamiento de las
cuentas, su mecanismo se
explicaba a través de la

4
ficción de la
personificación.

Informe explicativo

La contabilidad siempre ha estado presente a lo largo de la historia, y ha venido

evolucionando a través del tiempo debido a las necesidades que va desarrollando el hombre, la

contabilidad aparece con la necesidad de medir y contar. Debido a su poca capacidad de

memorizar el hombre sintió la necesidad de dejar constancia de las actividades que realizaba y de

llevar las cuentas de lo que recolectaba y cazaba, calculaba que alimentos debía guardar para el

invierno, para no quedar desabastecidos. En ese tiempo las actividades comerciales se realizaban

por medio de trueques, que consistía en intercambiar un elemento de un lugar nativo a otro

donde no lo había, cambiándolo por otro elemento de un valor equivalente. Luego se utilizaron

tablillas de madera, papiro, piedras, entre otros elementos para tallar en ellos, y graba r ahí todas

las actividades comerciales. Allí aparece, la tablilla de barro, donde aparecen números trazados

con un punzón, cuya fabricación se dio en Mesopotamia alrededor de los años 3.500 a. C. El

hombre empieza a perfeccionar los jeroglíficos pasando a la escritura babilónica (Escritura

cuneiforme), que sólo tenía treinta signos y un divisor de palabras vertical; De esta al alfabeto

fenicio, que estaba compuesto por 22 letras y se escribía de derecha a izquierda; Luego al

alfabeto griego, que es un alfabeto de veinticuatro letras; Y al final el abecedario latino. La

contabilidad se presentó de diferentes maneras alrededor del mundo, en África se utilizaba un

hueso para llevar la contabilidad, que era el llamado “hueso de ishango”, que es un hueso largo

5
(El peroné de un babuino) de color marrón, con un pedazo de cuarzo en uno de sus lados, el cual

era utilizado para escribir; En Babilonia Hammurabi creó el código Hammurabi, el cual trata de

la práctica contable, que está compuesta por leyes, su objetivo era formar un sistema legal

uniforme para toda Babilonia; En Egipto los escribas registraban las operaciones contables en

piedras, lapidas, paredes, o en papiros, ya que se necesitaba de una persona que llevara el registro

de las operaciones comerciales porque las actividades agrícolas y comerciales eran muy activas.

Más adelante en la antigua Babilonia, aparecieron las primeras impresiones bancarias, y el origen

de los intereses; En los años 5.000 a.C. en la antigua Grecia se crearon las primeras leyes

contables donde se exigía que todo comerciante estaba obligado a llevar un libro donde debía

llevar todas los movimientos comerciales, estos fueron los primeros libros contables. En los años

2000 a.C. en la antigua Babilonia, el rey Hammurabi definió las leyes penales y de comercio, una

de estas leyes decía que era obligatorio que los comerciantes registraran sus actividades. En

Fenicia 1.000 años a.C. se perfeccionaron los registros contables y los difundieron; En Grecia el

senado era el encargado de la administración. En la edad antigua, entre los años 356-323 a.C. se

dieron aportes muy importantes a la contabilidad, se hizo necesario llevar un control de todas las

operaciones utilizando registros contables ya que gracias a las conquistas de Alejandro Magno,

hubo un gran crecimiento en la actividad comercial, en la antigua Roma los jefes de familia

debían registrar sus ingresos y gastos en un libro llamado “Adversaria” que estaba dividido en

dos partes, por un lado se encontraba “septium” que se utilizaba para escribir los ingresos, y el

“expectum” donde se escribían los egresos, siendo esta la partida simple. En la edad media

aparece el solidus, una moneda creada por el emperador Constantino I, en Constantinopla, que

sustituyó al aureus, mejorando su pureza y su peso, el objetivo del emperador era estabilizar la

economía romana, ya que estaba pasando por una crisis económica. El solidus poco a poco se fue

6
expandiendo hasta estar en todas las actividades comerciales de medio oriente. Con el paso de

los siglos la contabilidad fue adquiriendo más importancia, en Italia siglo XIII, siendo esta la

capital de las actividades comerciales, la contabilidad se empezó a reconocer como una actividad

de mucho prestigio, y se fueron conociendo nuevos métodos para llevar la contabilidad. En el

año 1340, en Génova, se dio origen a la partida doble, que es el sistema de registro de las

operaciones contables más usado en la contabilidad. En1458 Benedetto Cotrugli habla de la

partida doble en su libro “Della mercatura e del mercante perfetto” e indica que cada

comerciante debe llevar tres libros, el diario, mayor y el borrador, y para el año 1494, aparece

Fray Bartolomeo Paccioli, con uno de los aportes más importantes para la contabilidad, su libro

“Summa de arithmetica” donde analiza el principio de la partida doble. En América los Incas

utilizaban el Quipu que está compuesto por nudos que indican las cifras según su orden, el cual

era un instrumento hecho de cuerdas para medir y contar, el color de los nudos, dependía de la

naturaleza del objeto; amarillo para el oro, rojo para el ejército, blanco para la paz, carmesí para

el Inca, el negro indicaba el tiempo, el gris para registrar acontecimientos de guerra, que a su vez

se apoyaba en el uso de la Yupana que es muy similar al ábaco. La contabilidad fue avanzando

cada vez más y aparecen los activos, los pasivos, los registros. En la edad contemporánea los

cambios empezaron a partir de esta época a finales del siglo XVIII, donde ocurrió la revolución

francesa, para entonces, ya existían las sociedades comerciales. Los contadores de este tiempo

ya utilizaban la partida doble y los conceptos básicos de la contabilidad.

A partir del siglo XIX la contabilidad sufrió muchas más modificaciones, hasta que

después de un tiempo aparecen las escuelas, y así se fueron creando los principios de la

contabilidad, y aparece la depreciación, la amortización, entre otros. Para el año 1881, la

contabilidad empezó a ser parte de las actividades académicas, y se convirtió en una disciplina en

7
Europa. A finales del siglo XIX, se llevó a cabo la revolución industrial, la contabilidad tenía

gran presencia en las actividades industriales ya que se necesitaba para llevar los registros de las

operaciones en las empresas. A partir del siglo XX en todo el mundo se fueron creando

instituciones contables con el objetivo de crear las normas internacionales de la contabilidad. En

las primeras décadas la industrialización iba avanzando con rapidez, la actividad comercial y

financiera cada vez eran mucho mayores. En 1916 se fundó la primera institución relacionada

con la investigación y la practica contable.

(Imagen tomada de Origen y evolución de la contabilidad en el mundo - Monografias.com)

8
Resumen ejecutivo

La contabilidad es una actividad muy antigua, tanto como la humanidad, esta ha venido

evolucionando con el pasar de los siglos, las primeras civilizaciones dejaron constancia de sus

actividades por medio de símbolos gráficos, en la antigüedad se practicaba esta actividad por

medio de los trueques. El hombre primitivo sintió la necesidad de llevar el control de sus

operaciones, para llevar los registros contables utilizó la tablilla de barro, las paredes, las piedras,

y los papiros. A medida que el hombre estaba evolucionando, iba desarrollando nuevas formas

de comercio, y sus necesidades iban aumentando. Así aparece la partida simple, que es donde se

realiza un registro de las actividades contables (entradas y salidas), pero con el pasar del tiempo

comienzan a surgir más necesidades, así que los comerciantes de la época empiezan a buscar

nuevas formas de control, y así aparece la partida doble, lo que hizo más sencillo el registro

contable. Luego aparecen las escuelas contables, que buscaban como perfeccionar la partida

doble, y así la contabilidad se convierte en una ciencia contable. Luego vienen las revoluciones,

las actividades comerciales y financieras aumentan, aparecen los aparatos tecnológicos que

agilizan y facilitan estas actividades, la contabilidad pudo avanzar de esta forma gracias a la

tecnología y la ciencia.

9
Análisis de la evolución del pensamiento contable

Los periodos de la contabilidad son cuatro:

Empírico: Inicia desde la Antigüedad y termina en la Edad Media hasta 1202, con la

aparición del libro Liber Abaci de Leonardo de Pisa. Desde esa época el hombre ha sentido la

necesidad de tener el control sobre los bienes que poseía, para tener un buen manejo de sobre

ellos, y gracias a esto es que aparece la contabilidad. En un principio escribían la información en

piedras, paredes, tablillas de barro, donde representaban los hechos económicos por medio de

símbolos gráficos. La contabilidad siempre ha hecho parte de la historia de la humanidad, y

también ha ayudado en la evolución del hombre. A medida que se va evolucionando, la actividad

comercial se va desarrollando y esto hace que se busque una evolución en la práctica contable.

En Babilonia Hammurabi creó el código Hammurabi, hacia el año 1750 a. C., el cual permitió

que la contabilidad se pudiera desenvolver en esta actividad de una forma más tecnificada y

aparecen las leyes penales de comercio. Roma y Grecia también fueron muy importantes, aquí

aparece la Adversia y el codex que fue un sistema contable, que consistía en llevar un control de

los movimientos contables en un borrador llamado adversaria, que periódicamente se escribía en

uno más formal llamado codex, a un lado se anotaban los ingresos Acceptum y del otro lado se

10
escribían los gastos Expensum, así que era suficiente con llevar una partida simple. En Grecia,

hacia los siglos VI y V a. C., el desarrollo económico iba incrementando. Aquí se volvió muy

importante la contabilidad pública, que permitía llevar control de los tributos y de los gastos de

los templos, y la contabilidad privada era practicada y por los griegos, imponiendo leyes a los

comerciantes que los obligaban a poseer libros donde debían registrar sus ingresos y egresos.

Roma debido a las conquistas tuvo un gran desarrollo mercantil, la contabilidad privada era muy

importante los jefes de las familias más importantes debían llevar registro de los ingresos y

egresos en el Codex, también se encontraba el libro Adversaria, donde se llevaba el control y

transacciones de la caja, que brindaba la información del patrimonio, el cual fue un paso muy

importante para la contabilidad. En Venecia- Italia se formó rutas comerciales que contribuyeron

al desarrollo económico, allí se fomenta el uso de la partida doble.

Génesis: Empieza desde el siglo XIII y se va hasta la publicación de la obra de Luca

Pacioli en 1494. En este período se desarrolla la Partida Simple y convierte en la Partida Doble,

crece la actividad comercial, aparece el capitalismo, sistema económico de registro que le

permite al dueño de la empresa tener contacto sobre la marcha del negocio, y conocer

información de la economía. Los empresarios empiezan a confiar en el sistema contable para

controlar y conocer la conducta de la empresa.

Difusión y consolidación: Va desde la expansión de la partida doble hasta la primera

mitad del siglo XIX. En este periodo se constituyeron las primeras escuelas del pensamiento

contable, las cuales fueron: Escuela contista, Escuela personalista, Escuela controlista, Escuela

haciendalista, Escuela patrimonialista. Se inicia con la publicación de la obra de Fray Luca

Pacioli, Summa Arithmetica, donde se explican los principios de la partida doble, que fue muy

importante para que los comerciantes la incluyeran en la práctica contable. En el siglo XVIII,

11
aparece la Ilustración, y la contabilidad vuelve a evolucionar gracias a las necesidades sociales y

económicas que se desarrollan en Europa. Comienzan a aparecer las disciplinas contables.

Luego, se empiezan a publicar varios libros acerca de la contabilidad que fue lo que contribuyó

al desarrollo de la economía, y logró un ambiente mucho más industrial.

Científico: Comienza en el siglo XIX y se extiende hasta nuestros días, este período

viene siendo resultado de las revoluciones, y de todos los cambios económicos que surgen de

ellas. Aquí aparece el interés de las personas por crear maquinarias que pudieran facilitar y

agilizar el trabajo de las personas, esto hizo que los avances tecnológicos y económicos crecieran

de una manera exponencial, lo que fue muy importante para el desarrollo de la contabilidad. En

los siguientes siglos crearon las normas para la aplicación de la contabilidad.

12
Conclusiones

La contabilidad ha contribuido en el desarrollo del ser humano, es una ciencia muy

importante para el desarrollo de la economía, sin ella la vida actual no sería como la conocemos,

la contabilidad ha contribuido en gran parte de la historia del ser humano, desde que este sintió la

necesidad de contar y tener un control de sus movimientos económicos y financieros, sin la

contabilidad habría un desorden en las actividades comerciales, quizás el ser humano no haría

conseguido todos los éxitos industriales y mercantiles. Es de gran importancia conocer y

analizar todos los aspectos históricos que han convertido el pensamiento contable en lo que es

hoy en día. La contabilidad está ligada a varios entornos como lo son económicos, políticos,

culturales, por ello la contabilidad es indispensable para el ser humano del mundo actual ya que

se necesita para poder controlar los bienes de una forma correcta.

13
Aprendizajes

Aprendizaje en la web:

En la web aprendí acerca de cómo ha evolucionado el pensamiento contable a través del


tiempo, desde cuándo el hombre cazaba y recolectaba, en el momento en que siente la necesidad
de llevar el control de todo los bienes que poseía. También como la contabilidad se ve obligada a
generar mejoras, para poder cumplir con las necesidades que se iban generando de acuerdo a la
época, lo importante que fue el libro “Summa de arithmetica” de Fray Bartolomeo Paccioli, que
fue esencial para que se incluyera la partida doble en las actividades comerciales de esta época,
donde plasma las prácticas contables de los comerciantes. Nos cuentan lo que fueron las
escuelas contables, su objetivo era investigar para contribuir con el desarrollo contable.

Aprendizaje en el Cipas:

En el cipas nos explicaron una breve reseña la evolución que ha tenido la contabilidad
desde los inicios de la historia, hay cuatro etapas más relevantes, los cuales son período
Empírico, Génesis, Difusión & Consolidación, y Científico, mostrando la importancia de cada
uno, qué necesidades iban apareciendo conforme la época, y en que contribuyó cada uno de ellos
para el desarrollo de la contabilidad. Aquí aparecen las escuelas, en la que está La Contista,
quien fue la primer escuela del pensamiento contable, que intenta explicar las reglas de los
movimientos de las cuentas; La escuela Lombarda quien dice que el objetivo de la contabilidad
es el control de la empresa; La escuela Personalista, quien su precursor era Giuseppe Cerboni,
para él la disciplina contable debía medir las responsabilidades jurídicas que hay entre las
personas que forman parte de la administración del patrimonio de la empresa; La escuela
Controlista, quien se caracterizó por darle un perfil económico a la contabilidad.

Aprendizaje en el foro con los aportes de los compañeros y Tutor:

Lo primero que debíamos hacer era ver un video acerca de la negatividad, y debíamos
escoger el mismo rol de la actividad pasada, y le mío es el de Tesorero. A continuación podemos

14
observar el comentario que realicé respecto a esta actividad.

De acuerdo a mi rol, yo debo realizar un cuadro sinóptico donde explique los paradigmas de la
cobntabilidad.

15
Mi compañera Ruth Carolina Molina Bautista, quien tiene el Rol de contador, debia
explicar las escuelas del pensamiento contable mediante un cuadro sinóptico.

De acuerdo a lo expuesto en este cuadro hay tres tipos de escuelas: Las escuelas
clásicas,Aparecen en el siglo XVIII, su propósito era explicar el funcionamiento de las cuentas,
La escuelas clasicas son la escuela del propietario, Lombarda,y la Contralista, y dos teorías, la
teoria Contista y la del propietario; las escuelas económicas, se dan a finales del siglo XIX y
comienzos de l siglo XX, se centraban en cómo deberia funcionar la economía; y la escuela
contemporánea, donde se mejora la aplicación de la información financiera.

16
Referencias bibliográficas

- Geba, N. (2008). Paradigmas en Contabilidad y la Información Contable Socio-

Ambiental.

- Juliao, J. (2006). Dinámica de sistemas y cambio de paradigma contable: Dynamics of

systems and change in the accounting paradigm

- III Jornadas Universitarias Internacionales de Contabilidad: Montevideo, Uruguay, 5, 6 y

7 de Noviembre de 2008.

- Evaluación general de los periodos históricos de la contabilidad y aplicaciones iniciales

en Colombia Álvarez, H. (2012). Desarrollos teóricos en contabilidad. Revista Visión

Contable.

17

También podría gustarte