Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y


CONTABLES

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y GENERACION DE


EMPRESAS

Equipos de alto rendimiento

Asignatura: Comportamiento individual y organizacional

Código de la asignatura: AGE164

Sección:0700

Catedrático: Ernesto Alvarado

Alumno: David Raphael Carranza Coello

Número De Cuenta: 20141002669

Fecha de Entrega: Sábado 19 de noviembre del 2022.

III PERIODO ACADEMICO 2022

Tegucigalpa, M.D.C. Ciudad Universitaria.


Índice

Contenido
Equipos de Alto Rendimiento ............................................................................................... 3
Conclusiones............................................................................................................................. 7
Lecciones aprendidas ............................................................................................................. 8
Referencias Bibliográficas..................................................................................................... 9
Equipos de Alto Rendimiento

Un equipo de alto rendimiento es aquel que destaca por la autonomía, rapidez,


eficiencia y productividad en su desempeño, manteniendo esas variables en
equilibrio para el bienestar del equipo y de toda la empresa. (Pearson, s.f.)
Conceptualizamos como un equipo de alto rendimiento a un conjunto de
individuos que presentan características específicas, enfocan en el trabajo
colaborativo, mantienen su postura orientada al alcance de objetivos comunes al
paso que se mantiene abiertos a sus propósitos individuales. (Pereda, 2022)
Técnicamente los equipos de alto desempeño están capacitados para alcanzar
los objetivos de la empresa con un alto rango de excelencia. Sus habilidades no
solo destacan en el trabajo colectivo, también han desarrollado otras habilidades
relacionadas con el compromiso y la responsabilidad autodirigida. (Pearson, s.f.)
Por lo tanto, un grupo de alto desempeño añade valor a la organización, pues
desarrolla sus actividades de forma más precisa y acertada, tiende a encarar los
desafíos como oportunidades de aprendizaje y presenta un nivel elevadísimo en
términos de productividad. (Pereda, 2022)
No todas las cualidades de los integrantes de estos equipos están relacionadas
con cuestiones operacionales o formativas. También son empleados altamente
comprometidos con la empresa, con una gran capacidad de adaptación a los
cambios, con interés por mejorar día a día y que confían en el trabajo de sus
compañeros. (Bizneo, s.f.)
Existen varios tipos de equipos de alto rendimiento. Aunque algunas
características son muy diferentes entre ellos, la mayoría coinciden en un rasgo
particular: poseen una desarrollada capacidad de liderazgo compartido; tienen
claro que el origen de sus fortalezas se concentran en la suma de sus esfuerzos
y habilidades. (Pearson, s.f.)

Tipos de equipos de alto rendimiento


Cuando nos adentramos en el mundo del alto rendimiento debemos entender
que no todos los equipos se comportarán de la misma manera; por ellos, es
necesario identificar su naturaleza, el motivo por el que se ha gestionado ese
equipo y cuáles son los objetivos que se persiguen. Estos son algunos de ellos:
Equipos temporales
Su carácter informal y flexible. Surgen como grupos de soporte para otras áreas
permanentes en la empresa. Se enfocan en resolver problemas o capacitar áreas
específicas. Al ser temporales, no se apegan a las normas administrativas.
Suelen destacar como consultores y son muy eficientes en proyectos a corto
plazo. (Pearson, s.f.)
Equipos virtuales
Según la Organización Internacional del Trabajo, este tipo de equipos
aumentaron en las empresas hasta el 148% en los últimos años, y la tendencia
es creciente. Entre sus fortalezas destacan la adaptabilidad para trabajar vía
remota, estar a la vanguardia tecnológica, y en la comunicación altamente
asertiva. Comparten la conducta informar de los grupos temporales. (Pearson,
s.f.)
Equipos formales
Se consideran los equipos “tradicionales”. Son aquellos grupos de la “vieja
escuela” que trabajan muy bien bajo un esquema de mando vertical, con
objetivos perfectamente bien definidos. Su proceso es lineal pero efectivo.
Aunque sus habilidades blandas no están muy desarrolladas, sus habilidades
“duras” o racionales son excepcionales. (Pearson, s.f.)
Requieren un liderazgo formal y bien definido. Son el equipo ideal para resolver
problemas en áreas que no requieren innovación o precisan cambios dinámicos
en su operatividad. (Pearson, s.f.)
Equipos proyectivos
Destacan en la resolución de problemas y la prevención de amenazas para la
empresa. También son temporales; se crean a partir de un proyecto específico.
Su conducta es una combinación de los equipos formales e informales. (Pearson,
s.f.)
De los equipos formales adoptan el esquema vertical de trabajo (son poco
autónomos, pero muy resolutivos); de los equipos informales adoptan la
conducta flexible respecto a las normas de la empresa. Bajo esta combinación,
los equipos proyectivos saben trabajar en equipo para un fin en común, pero sin
profundizar demasiado en las habilidades blandas. (Pearson, s.f.)
Equipos autodirigidos
Destacan por su amplia autonomía para diseñar estrategias que obtengan los
mejores resultados. Comparten un liderazgo horizontal colectivo. Tienen muy
desarrolladas sus habilidades blandas y competencias socioemocionales.
(Pearson, s.f.)
Equipos de liderazgo
Son el brazo fuerte de la organización para motivar y empoderar a los demás
equipos. Destacan por su capacidad para planificar y transmitir los objetivos
deseados. Su nivel de autonomía está directamente relacionado con su nivel de
responsabilidad y compromiso. (Pearson, s.f.)
Los equipos de liderazgo no se forman a partir de “líderes naturales” sino de
profesionales que han trabajado arduamente para desarrollar un alto nivel de
competencias imprescindibles para liderar equipos de alto desempeño.
(Pearson, s.f.)
Características de un equipo de alto rendimiento
 Multidisciplinariedad del equipo de alto rendimiento
Es una de las claves más relevantes en el éxito de estos equipos de trabajo.
Cada miembro del grupo de alto rendimiento está altamente especializado en un
aspecto en concreto de la actividad de la empresa. (Bizneo, s.f.)
La variedad de perfiles imprime un carácter multidisciplinar al equipo, que es
capaz de enfrentarse a situaciones muy variadas con altas posibilidades de éxito.
Es importante que todos los profesionales especializados sean capaces de
poner en común sus diferentes trabajos y que confíen en las aportaciones de los
demás. (Bizneo, s.f.)
 Liderazgo sólido pero con autonomía para el equipo
Podría pensarse que un equipo de alto rendimiento no debe tener un líder claro,
dado que todos sus integrantes se van a regir por elevados estándares de
profesionalidad. La realidad es que la figura del líder no desaparece pero se
asemeja más bien a la de un coordinador general, que debe asegurarse de que
el trabajo de cada empleado se adecúe a los objetivos previstos. (Bizneo, s.f.)
El liderazgo, que presentará un carácter participativo, también deber servir para
motivar al resto de miembros del grupo. No hay que olvidar que estos
profesionales podrían enfrentarse a situaciones muy exigentes, siendo de gran
utilidad una figura de referencia para mantener el compromiso y la
determinación. (Bizneo, s.f.)
 Solidaridad y complementariedad
Para que los equipos de alto rendimiento alcancen su máximo potencial, sus
integrantes deben colaborar de manera estrecha y prestarse ayuda en casos de
necesidad. Estos profesionales han de sentirse respaldados por el resto del
equipo, recordando que no están solos en este proyecto y que, si algo no sale
según el guion previsto, siempre podrán contar con la comprensión y el auxilio
de los demás. (Bizneo, s.f.)
 Trabajo en base a objetivos claros del equipo de trabajo de alto
rendimiento
Estos equipos no se crean para dar soluciones mágicas a problemas muy
complejos ni para alcanzar metas excesivamente ambiciosas o demasiado
ambiguas. Para que el equipo de alto rendimiento ofrezca los resultados
esperados es imprescindible que su trabajo tenga como objetivo claro e
interiorizado por los empleados. (Bizneo, s.f.)
La clave es que cada integrante del grupo haga suyo el objetivo común,
orientando sus esfuerzo y habilidades a alcanzarlo desde su esfera de
responsabilidad. Conviene recordar la cuestión de la complementariedad, que
llevará a cada trabajador a seguir un camino diferente para contribuir a la meta
común. (Bizneo, s.f.)
 Eficacia, eficiencia y refuerzo positivo
Evidentemente, la creación de un equipo de alto rendimiento lleva implícita la
búsqueda de mayores niveles de eficacia y eficiencia en el trabajo. Esta es una
de sus características básicas porque todos los integrantes del equipo son
conscientes de la responsabilidad que se ha depositados sobre ellos. Cumplen
el calendario previsto, se esfuerzan por conseguir resultados positivos y tratan
de hacerlo consumiendo los menores recursos posibles. (Bizneo, s.f.)
Otra seña de identidad de estos grupos es que sus miembros reconocen siempre
el esfuerzo de sus compañeros. Por supuesto, la dirección de la empresa
también puede mostrar su satisfacción con los resultados, pero aunque esto no
sucediera, los integrantes del equipo son capaces de aplicar diferentes técnicas
de refuerzo positivo. Los logros individuales se celebran siempre como
consecución grupal. (Bizneo, s.f.)

Competencias esenciales de los equipos de alto rendimiento


Podemos pensar que las competencias que definen a un equipo de alto
rendimiento solamente se relacionan con los índices de productividad y buenos
resultados en la resolución de problemas, pero la realidad es que estos factores
no son suficientes. (Pearson, s.f.)
Un equipo de trabajo que solamente se enfoca en la productividad gradualmente
será victima del rendimiento decreciente, ya que no esta tomando en cuenta los
factores de riesgo que pueden afectar al capital humano, como la desmotivación
laboral, fatiga y estrés crónico. (Pearson, s.f.)
Es por eso que estos equipos suelen enfocarse en un crecimiento integral, con
miras a una productividad sostenida en el tiempo y con tendencia al crecimiento
eficiente. (Pearson, s.f.)
Conclusiones

 Una tarea se realiza de una mejor manera cuando se cuenta con un


equipo de alto rendimiento para poder realizarla, en donde todos están
comprometidos por el bienestar del equipo y de la empresa.

 Existen varios tipos de equipos de alto rendimiento, aunque algunas


características son muy diferentes entre ellos, la mayoría coinciden en
un rasgo particular por lo que son muy parecidos entre ellos.
Lecciones aprendidas

 Un equipo de alto rendimiento, es aquel que se identifica por tener


características positivas, como ser: rápidos, eficientes y muy productivos
en el desarrollo de sus funciones.
 Debido a los grandes avances tecnológicos los equipos virtuales han
tenido un incremento bastante considerable, pues se acomodan a
poderse conectar con varias personas que se encuentran en distintas
ubicaciones, ahorrando tiempo y dinero en movilización de un sitio a
otro.
 Los equipos formales tienen sus objetivos muy bien definidos y son los
considerados como ideales para resolver problemas en aquellas áreas
que no requieran de mucha innovación.
 Un equipo de alto rendimiento también tiene su líder, que es la persona
que se encarga se cumplan todos los objetivos y realiza la asignación de
tareas para lograr un óptimo desempeño.
 Todos en algún momento hemos formado parta de algún equipo,
solamente de nosotros y nuestro compromiso depende que este sea de
alto desempeño.
Referencias Bibliográficas

Referencias
Bizneo. (s.f.). 5 claves de los equipos de alto rendimiento. Obtenido de
https://www.bizneo.com/blog/equipos-de-alto-rendimiento/

Pearson. (s.f.). Equipos de alto rendimiento, la tendencia que llegó para quedarse. Obtenido de
https://blog.pearsonlatam.com/talento-humano/equipos-de-alto-rendimiento-
tendencia

Pereda, M. (10 de mayo de 2022). Equipos de alto rendimiento: cuáles son sus características y
cómo gestionarlos. Obtenido de https://rockcontent.com/es/blog/equipos-de-alto-
rendimiento/#:~:text=Por%20eso%2C%20conceptualizamos%20como%20un,abiertos
%20a%20sus%20prop%C3%B3sitos%20individuales.

También podría gustarte