Está en la página 1de 9

ONTOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN.

Unidad 1. EDUCACIÓN, CONCEPTO DE HOMBRE Y ANTHROPOS

ACTIVIDAD #2 NARRACIÓN.

ALUMNA: ALEJANDRA GARCÍA CASTELO

MAESTRA: MARLÍN GODÍNEZ TORRES.

ENERO DE 2021.

1
INTRODUCCIÓN.

Después de haber indagado en el material referente a “Educación, concepto de hombre y Anthropos” se


intenta conceptualizar al hombre a través de mi propia propuesta educativa, desde una reflexión ontológica y
tomando en cuenta a Paulo Freire y su planteamiento metodológico.
En nuestra naturaleza humana, desde pequeños solemos preguntar el porqué de todo: mundo físico y
abstracto. Cuando maduramos y dentro de la etapa escolar las preguntas se vuelven más complejas y
llegamos a la pregunta más trascendental para mí: ¿Qué es el hombre? ¿Qué es un ser humano?
Vaya que responder este cuestionamiento es complejo, pero no imposible. Ser hombre, para Freire es ser un
ser de relaciones porque esta en y con el mundo. Álvarez (2005) en “La ontología de lo humano del primer
Freire” retoma el modelo de lo humano como base para responder a qué es el hombre.

2
LA CONCEPCIÓN DE HOMBRE.

Para Kant, el hombre es un ser dotado de razón y esta misma es la que nos
permite conocer la realidad, la educación es la virtud que nos hace
hombres, es decir que sin la educación pasaríamos a ser un ser vivo “común”
en el planeta, sin embargo, nuestra capacidad de adquirir conocimiento y
habilidades, pero además la capacidad de razonamiento es lo que nos
hace llegar a ser hombres (en un concepto de especie).
Encaminados en el tema educativo y partiendo de la idea general
expresada por Freire: el hombre es un ser social por naturaleza, no debe
asombrarnos que la educación como verbo se lleve a cabo dentro de un
ambiente social, es decir dentro de un salón de clases o aula.

La familia y la escuela son parte esencial de nuestra formación, cuyo objetivo principal y general es enseñarnos
las habilidades básicas para incluirnos dentro de la sociedad.
Entonces, sí decimos que la educación nos hace hombres ¿qué sucede con las personas que no han asistido a
la escuela o qué no han sido educadas? El analfabetismo es el resultado de la deshumanización de los hombres,
según Freire.
Como docentes y maestros tenemos una responsabilidad enorme no solo para con la sociedad, si no con el
hombre como especie, la manera en que impactamos en nuestros alumnos a través ser sus guías en la
adquisición de conocimiento es equivalente a la calidad de hombres y ciudadanos que estamos formando.
Tristemente, quienes no reciben educación tienen limitadas las posibilidades de una vida virtuosa.
A lo largo de la historia encontramos las incansables luchas por llevar la educación a los más recóndito del
planeta, y con tristeza puedo decir que no hemos llegado lo suficientemente lejos para llevar a cabo el proceso
de humanización que nos permite tomar decisiones adecuadas y en nuestro beneficio, que nos permite ser
razonables, conocer y aplicar valores en la vida diaria. La educación nos perfecciona como especie, a medida

3
que estudiamos y conocemos la perspectiva del mundo cambia. Nuestro sistema educativo debe ser la piedra
angular que, con ayuda de la familia como raíz de la sociedad, sea capaz de formar personas virtuosas,
profesionales excelentes y en general buenos ciudadanos.

MI VISIÓN SOBRE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS DE LOS SUJETOS.


Actualmente soy Maestra a nivel Preescolar, sin embargo, he
tenido la fortuna de convivir y ser parte de diferentes etapas de
desarrollo como lo es el trabajo con adolescentes y adultos lo
cual me permite tener un panorama amplio para hablar de las
necesidades educativas de los educandos.
La manera en la que llevo mis clases es a base situaciones de la
vida real, es decir planteamientos de problemas muy similares a
los que vivimos en el día a día y a partir de ello busco la reflexión
de los estudiantes para llegar a posibles soluciones. Podría
atreverme a decir que este método se parece al ejercicio de
reflexión que hacía Sócrates con sus alumnos.
Creo que método educativo que llevamos en México, y hablando de la zona a la que pertenece mi institución
educativa, es un conjunto de diferentes estrategias, enfoques y teorías que buscan sumar en el proceso de
formación de los estudiantes.

En la educación moderna más que nunca los docentes dejamos de ser el actor principal en el aula, buscamos
que el estudiante sea el que a través de sus habilidades de razonamiento obtenga el conocimiento, los docentes
somos únicamente guías y apoyo para ellos.

4
Las necesidades educativas en las escuelas son bastas, pero una de las más importantes y actuales es el proceso
educativo a través de una pantalla, situación que es resultado de la pandemia por COVID en el año 2020 y que
a la fecha sigue impidiéndonos llevar a cabo la labor educativa como la conocemos desde tiempos anteriores.
Según Álvarez (2005) es necesario revisar las necesidades que interactúan en lo humano (mundo), lo divino
(creador) y lo natural (biológico). En este caso retomaré el aspecto de lo humano para hablar sobre las
necesidades educativas.

Dado que el hombre es un ser social por naturaleza, esta característica se ha visto afectada debido a que las
clases han dejado de ser en las aulas para ser trasmitidas vía televisión (en la escuela pública) o mediante el uso
de diversas plataformas para realizar videoconferencias con los estudiantes (escuelas privadas). En mi caso el
uso de la plataforma Teams ha servido para no perder el contacto con mis estudiantes, es muy cierto que no se
asemeja al contexto dentro del aula, pero creo que no se ha dejado de lado satisfacer el aspecto de lo humano
en los estudiantes.
EL ORDEN SOCIAL EN EL QUE SE DESENVUELVEN LOS SUJETOS.
Como mencione anteriormente, el año 2020 y 2021 significan un cambio en
la educación, nos ha llevado a buscar nuevas estrategias de enseñanza y ha
puesto a prueba nuestras capacidades, tanto a maestros como a
estudiantes. Según Adell (2005) la educación a distancia nos ha permitido
descubrir el significado de la auto enseñanza y ha abierto panoramas
amplios a través del internet, por ejemplo, podemos aprender lo que más nos
interese: desde curso de cocina hasta cursos de idiomas podemos encontrar
en internet. Estamos convirtiéndonos en ciudadanos digitales más que
nunca.

Este nuevo sistema de educación – aprendizaje requiere de ciertas pautas de orden moral y económico para
poder llevarse a cabo. En el aspecto moral se hace referencia a las conductas expresadas por nuestros alumnos
durante las clases en línea, es necesario que los alumnos sigan demostrando sus valores y respetando las normas

5
de convivencia, aunque se trate de clases virtuales, he conocido de situaciones donde se ha perdido el respeto
por los profesores y por la clase. En el aspecto económico hablamos de que solo los afortunados que cuenten
con servicio de internet en casa y una computadora o teléfono inteligente pueden “conectarse” a atender la
clase en línea.

Esta nueva modalidad escolar ha sido y sigue siendo toda una experiencia que no dominamos al cien por ciento.
Pero que estoy segura estamos haciendo nuestro mayor esfuerzo para que la educación y humanización se
lleve a cabo.
LA RELACIÓN ENTRE ESTOS TRES ELEMENTOS.
Como seres humanos tenemos necesidades elementales: comer, descansar y la educación es una de ellas. Al
ser seres sociales, la mayoría de nuestras actividades las llevamos a cabo dentro de una sociedad, por ejemplo,
trabajar o el simple hecho de comunicarnos. Pertenecemos a una sociedad y a su vez a una cultura, es
importante ser conocedores de las necesidades dentro de nuestra sociedad y darnos cuenta de que no todos
somos privilegiados para poder atender las clases desde nuestro hogar y de esta manera educarnos.
Álvarez (2005) expresa que no podemos separar la educación del concepto de hombre ya que estaríamos
separando al hombre de la humanidad en sí. Lo ideal seria que todos, cada individuo en la faz del planeta
tuviera acceso a las herramientas que le permitan continuar o en su caso iniciar con el proceso educativo, que
nos permite perfeccionar lo que somos por naturaleza: seres pensantes.

Al educarnos y ser personas virtuosas, conocedoras y practicantes


de valores contribuimos a la mejora de la sociedad, se trata de un
circulo infinito donde la educación es el inicio donde después el
individuo aplicara todo lo aprendido para la construcción y
mejora de lo que le rodea.

6
CONCLUSIÓN.

Las propuestas educativas modernas deben ser humanistas y rescatar los principios y valores que nos distinguen
como ser razonables. En la obra “La educación cómo práctica de la libertad”, Freire plantea un método de
alfabetización para los adultos, se origina en su modelo de lo humano y lo comprueba con su método de
alfabetización.
Nosotros como maestros debemos de tener en cuenta los motivos internos que mueven a nuestros estudiantes
para aprender y también las herramientas con las que cuentan para poder lograrlo.
En “Las reflexiones ontológicas de Freire” (1967) el autor comenta que el analfabeto es la persona que fue
despojada de su humanidad dado que no es capaz de ejercer sus derechos. La educación entonces debe de
devolverles la voz a estas personas, devolverles su humanidad y mostrarles que trascendemos porque
conocemos, al conocer podemos decidir de mejor manera.

7
RERENCIAS.
Adell,j. (2005). Competencia digital con mapa conceptual. Recuperado de:
https://www.youtube.comMv=eALSZkhanE

Agulló, S., y Sánchez, E. (2003). Fundamentos sociales del comportamiento. [PF] Recuperado de: https:I/e-
archlvo.uc3m.eslbitstream/handle/10016/21403/Orden_agullo_2003.pdf?sequence=1&ld%20Allowed=y

Altarejos, F, y Naval, C. (201 1.) Filosofía de la educación (3a. ed.). [Versión en línea]. Recuperado de3
https://ellbro.neUes/Ic/uvm/titulos/47101

Álvarez, L. (2005). La ontología de lo humano del primer Freire. [Versión en línea]. Recuperado de

https://e|lbro.netles/Icluvm/tltuIos/75188

Álvarez Cervantes, Luisa (2003). La idea del hombre. El hombre como ser de relaciones. Revista Internacional
de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, XIII(2),37-71.[fecha de Consulta 30 de Enero de 2021]. ISSN:
1405-3543. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=654/65413202

Grossmann, Reinhardt. (2010). Capítulo 1. La tarea de la Ontología. En Ontología, realismo y empirismo.


Recuperado de http://site.ebrary.com/lib/vallemexicosp/detail.action?docID=10679624&p00=onto
log%C3%Ada

8
Ortega, Remberto; Fernández, Johny. (2014). La Ontología de la Educación como un referente para la
comprensión de sí misma y del mundo. Ecuador: Sophia. Colección de Filosofía de la Educación.

También podría gustarte