Está en la página 1de 19

Marco teórico

La pandemia del coronavirus no sólo ha tenido efectos devastadores en términos


primero-sanitarios, y luego, a consecuencia de las inevitables restricciones, en términos
sociales y económicos, sino que también ha cambiado algunos conceptos, o debería de
hacerlo.

El costo económico de una pandemia va más allá del costo en vidas humanas. Aun
cuando el número de decesos sea relativamente invaluable, la actividad económica se ve
impactada de diversas maneras, como pueden ser la disminución en la producción
industrial, el comercio y el turismo, a raíz de las medidas de contención impuestas por las
autoridades, así como por los cambios en el comportamiento de la población derivados de
la crisis de confianza, miedo y hasta paranoia que puede generar una pandemia.

Al igual que a muchos países, México está haciendo un esfuerzo mayúsculo por
enfrentar la pandemia por coronavirus (COVID-19), tarea que no ha sido del todo fácil,
sumado al debilitamiento económico global.

Sin embargo, en el caso de México esta pandemia le ha obligado a desembolsar


estratosféricas cantidades de dinero para sobrellevar los efectos del COVID-19, al grado
que está a poco de alcanzar y no solo eso; sino rebasar el costo económico que dejó el
terremoto de 1985.

El mayor reto radica en reducir el contacto, y el mayor riesgo en asegurar la


suficiencia en los servicios de salud.

El costo económico en México es ineludible por tres canales externos: la disrupción


de la cadena de suministro de nuestra industria manufacturera, por la falta de insumos
provenientes de China; la caída de la actividad económica de los Estados Unidos, debido a
las recientes medidas tomadas para contener el contagio; y el impacto a la economía
mundial.

Hay que considerar adicionalmente el costo al limitar el contacto, ya sea porque se


impongan medidas estatales o por que los ciudadanos así lo decidan.
1.1 Economía
1.2 Definición

La economía es una ciencia social que estudia la forma de administrar los recursos
disponibles para satisfacer las necesidades humanas. Analiza el comportamiento, las
decisiones y las acciones de los humanos, es decir, estudia como las personas, empresas y
gobiernos toman decisiones relacionadas con la producción, distribución y consumo.

Dado que los recursos del planeta son escasos y desgraciadamente, no todos
podemos disponer de todo, nos vemos obligados a administrar esos bienes para conseguir lo
que nos falta. La ciencia económica envuelve la toma de decisiones de los individuos, las
organizaciones y los Estados para asignar esos recursos escasos

1.3 Teoría económica

Teoría económica es el conjunto de hipótesis que tratan de modelizar, así como


explicar, los distintos aspectos de la realidad económica. La teoría económica engloba, la
microeconomía y la macroeconomía.

Denominamos teoría económica al conjunto de hipótesis, de modelos, que tratan de


aportar una explicación teórica a los sucesos que ocurren en la economía real. Estos sucesos
pueden producirse en los dos principales campos en los que se divide la economía: la
macroeconomía y la microeconomía. De esta forma, la teoría económica trata de aportar la
explicación de por qué interaccionan las variables, dando una serie de resultados.

Dependiendo del punto de vista que se mire, trata de englobar el conjunto de


hipótesis conexas sobre las causas y efectos, así como la acción y reacción. En otras
palabras, la interacción que se produce entre los distintos agentes económicos y el
comportamiento de las variables económicas en relación con estos.

1.4 Teoría microeconómica

Una economía de mercado es un complicado mecanismo que coordina a los


individuos, las actividades y las empresas por medio de un sistema de precios y de
mercados. Es un mecanismo de comunicación que sirve para reunir los conocimientos y las
actividades de muchas personas diferentes (Ledesma, 1995).
La microeconomía es la disciplina que estudia el comportamiento económico de
empresas, hogares e individuos y su interacción con los mercados. Analiza cómo toman
decisiones para asignar sus recursos limitados a las distintas posibilidades.

Las personas tienen necesidades específicas que cubrir (alimentación, vestido,


medicinas, vivienda) y existen múltiples factores que influyen en la capacidad de generar
recursos para satisfacer dichas necesidades, tales como trabajo, materia prima o capital. El
equilibrio y óptima distribución de estos recursos es materia microeconómica.

Uno de los objetivos de la microeconomía es examinar el efecto de los cambios de


precios en los consumidores (demanda) y el efecto de los precios en los productores
(oferta). Así, uno de sus principios básicos de análisis es la ley de la oferta y la demanda.
La microeconomía elabora modelos matemáticos para desarrollar supuestos
comportamientos de los individuos, por lo que estos modelos solo se cumplen cuando a la
vez se cumplen esos supuestos.

1.5 Teoría macroeconómica

La macroeconomía estudia el funcionamiento global de la economía como conjunto


integrado, para así poder explicar la evolución de los agregados económicos.

Cuando hablamos de conjunto integrado, nos referimos al estudio de las variables


económicas agregadas. De ahí, que al final de la definición, señalemos como objetivo
explicar los ‘agregados económicos’. La producción de una empresa sería un valor
individual. Sin embargo, el PIB sería un valor agregado (incluye la producción total del
país expresado en su moneda).

La macroeconomía estudia temas relacionados al análisis global de la economía. Es


decir, no se centra en las dinámicas generadas entre dos agentes del mercado, sino que
observa el conjunto del país (o región).

La macroeconomía es útil porque nos permite analizar la mejor forma de conseguir


los objetivos económicos de un país. La política económica es la herramienta que tienen los
gobiernos para alcanzar esos objetivos como, por ejemplo, conseguir la estabilidad en los
precios, lograr el crecimiento económico, fomentar el empleo y mantener una balanza de
pagos sostenible y equilibrada.

Los datos utilizados para el análisis macroeconómico se derivan de la observación y


de la estadística. De este modo, si se quiere analizar el comportamiento de los precios desde
un punto de vista macroeconómico, se realiza un promedio de todos los precios de los
bienes y servicios que conforman la economía de un país o región, obteniendo el nivel
general de los precios mencionados. Por otra parte, si se desea estudiar el desempleo, se
tendrán que obtener aquellas características comunes a las distintas industrias y definir las
medidas que permitirán reducir la tasa de paro a lo largo del conjunto de la economía.

La macroeconomía estudia la ley de oferta y demanda desde un punto de vista


agregado, es decir, la oferta agregada de bienes y servicios de un país y la demanda
agregada, como el consumo total de un país.

1.6 Teoría del desarrollo

Las diferencias entre desarrollado y subdesarrollado son de carácter institucional,


por un lado, y de tipo estrictamente económico, por el otro. Los países subdesarrollados
presentan rasgos institucionales peculiares, que hacen que sean sociedades peculiares, al
menos respecto de lo que habitualmente se considera la situación normal de los países
desarrollados.

Las instituciones principales (el Estado, los derechos de propiedad, los sistemas de
explotación agraria, etc.) tienen reacciones lentas o sencillamente disfuncionales, por lo que
ejercen un freno al progreso

1.7 Desarrollo como crecimiento

“El desarrollo económico es un proceso mediante el cual la renta nacional real de


una economía aumenta durante un largo período de tiempo”. (GM Meier y R.E. Baldwin,
Pág.4).

“¡Definiremos el desarrollo económico como el proceso por medio del cual se


transforma una economía cuyo ingreso por habitante tiene una tasa de crecimiento pequeña
o negativa, en una economía en la cual el ingreso por persona tiene una tasa significativa de
incremento auto sostenido con una característica permanente a largo plazo!». (alemán,
Pág.11).

“! El problema del desarrollo económico es iniciar el despegue hacia un crecimiento


sostenido en países pobres y estancados. ¡Por «crecimiento sostenido!» se entiende un
crecimiento notable en la renta nacional y per Cápita, ampliamente difundido entre la
población y que continua a lo largo de dos o más generaciones!». (Higgins. pág.21).

“! Pero, para Viner, el crecimiento de la renta (total o per. cápita) no era indicado
suficiente de desarrollo. “Que, si su población ha sufrido un aumento sustancial, el número
de los que viven en los niveles mínimos de subsistencia, analfabetos, enfermos
subalimentados, haya aumentado al mismo tiempo que la renta promedia total se ha
incrementado (…). Si me inclinara a insistir en que la reducción de la pobreza masiva ha de
constituir una prueba básica de la realización del desarrollo económico, me separaría del
cuerpo general de literatura en este campo.!» (Viner, pág.144).

Durante este periodo, se consideraba que el objetivo del desarrollo era doble: la
mejora del nivel de vida (la modernización) y la reproducción paulatina de una sociedad de
tipo occidental a través de una serie de etapas predeterminadas extraídas de la historia
económica de los países desarrollados. Los medios principales para alcanzar al desarrollo
eran, a juicio de los pioneros, la industrialización, la protección del mercado interno y una
intervención decidida del Estado.

1.8 Teoría de la dependencia

Se comprobó que la descolonización política no había supuesto la independencia


económica y, por lo tanto, ampliado la posibilidad de desarrollo en el Tercer Mundo. Los
países del Tercer Mundo, a juicio de Baran, están condenados al estancamiento si
mantienen sus relaciones tradicionales con los países desarrollados. La única solución es la
revolución socialista y la ruptura con el mercado mundial (Ibidem, Pág.28).

Frank tiene una concepción más mercantil del capitalismo, definido por la simple
presencia de producción por el mercado, así como su instancia en la extracción de
excedente por la vía comercial. «! Si la condición de satélite es la que engendra el
subdesarrollo, su grado más débil de relaciones metrópoli-satélite puede engendrar su
subdesarrollo menos profundo o permitir un mayor desarrollo local.!» (A.G. Frank, pág.
22).

Los inconvenientes teóricos del enfoque de la dependencia se pusieron de


manifiesto ya desde los primeros años setenta. A esos inconvenientes, vendría después a
sumarse su manifiesta inadecuación al surgimiento y consolidación de poderosos sistemas
industriales en el Tercer Mundo. «! El concepto de dependencia suele ser definido mediante
la selección arbitraria de ciertos caracteres que pertenecen al fenómeno mucho más amplio
del desarrollo capitalista internacional.!» (S. Lall, pág.41).

1.9 Giro social de la teoría de modernización

A finales de los años sesenta, se produjo un nuevo giro en la economía del


desarrollo adoptó «una perspectiva social democrática o un enfoque de Estado del
bienestar». (Higgot y Robinson, 1985, Pág. 38), consistente en otorgar menos importancia
al crecimiento y más aspectos como la generación de empleo, la reducción de la
desigualdad, la eliminación del paro y la satisfacción de las necesidades básicas.

En cuanto a la dimensión, la economía del desarrollo se convierte en una disciplina


multidisciplinaria. En lo que se refiere a los objetivos, se produce el «derrocamiento del
PNB», cuyo simple crecimiento no asegura el progreso social, y se empieza a destacar otros
objetivos de desarrollo: mejoras en el empleo y en la distribución de la renta, eliminación
de la pobreza, y cobertura de las necesidades básicas. De todas formas, el crecimiento sigue
considerándose una condición necesaria del desarrollo, aunque ya no es suficiente.

Además, se empezó a prestar especial atención al tipo de tecnología, por cuanto la


creación de empleos exigía tecnologías intensivas en trabajo, es decir tecnologías
«apropiadas» y a pequeñas escalas. No obstante, las preocupaciones por el desempleo
dieron rápidamente paso a una crítica a las características negativas del tipo de empleo
prevaleciente en los países subdesarrollados (improductivo, intenso, prolongado, mal
pagado.), ya que se empezó a pensar que los llamados desempleados o subempleados, que
se comprobó desempeñaban algunas actividades, eran en realidad trabajadores pobres.

El argumento central de la Teoría de Modernización consiste en que para que los


países en vía de desarrollo alcancen un nivel de industrialización y prosperidad económica
digna de una sociedad moderna, es necesario que estos hagan un cambio profundo en sus
valores y estructuras sociales. Las observaciones presentadas por los proponentes de esta
teoría son basadas en gran parte en el desarrollo histórico de los países del norte. Por ende,
muchos críticos de esta teoría ven en ella un modelo euro-centrista cuyo argumento se
limita a imponer una serie de valores ajenos a aquellos de los países del Sur.

Esta teoría le asigna un papel central al estado en la tarea de llevar a cabo los
cambios necesarios en la estructura social. El proceso propuesto por esta teoría demanda
una reestructuración social en todo nivel: desde el nivel más básico, como la familia, hasta
las instituciones estatales más altas. Precisamente por esto, un estado fuerte y estable es
necesario para llevar a cabo la tarea de modernizar un país.

Basado en las observaciones anteriores, Samuel Huntington predijo que para que la
mayoría de los países en vía de desarrollo llevaran a cabo esta tarea satisfactoriamente,
estos terminarían bajo el mando de gobiernos autocráticos y militantes. En efecto, la
mayoría de países Latinoamericanos durante la época de los setentas sucumbieron a las
dictaduras militares, con la notable excepción de Colombia y otros pocos.

2. Valor

2.1 Definición

"El TAF precio y el valor son una misma cosa en un caso determinado”; y
determinados son los casos en que cada vez han de resolver sobre el valor los interesados,
contratantes o partes, y en que los tribunales han de fallar acerca del mismo para tasaciones
y responsabilidades.

En ese aspecto se distinguen tres elementos del valor:

a) el objetivo, o precio común, de acuerdo con las circunstancias de tiempo y lugar,


según la utilidad en el trueque o compraventa; es la tasación pericial de acuerdo con
las transacciones medias del mercado;
b) él subjetivo, la importancia económica de un objeto o medio económico para una
persona determinada; ya que no es lo mismo un automóvil en poder de una empresa
de transporte que en el garaje de una persona que no conoce su manejo y lo ha
recibido por sucesión; ni el dinero de un banquero con el guardado en la abarca de
un pastor. Ese interés o fruto que cabe obtener de las cosas les asigna otro valor, de
trascendencia en la indemnización o responsabilidad pecuniaria: es, además del
daño emergente, el lucro cesante;
c) el afectivo, meramente personal; como dentro de dos relojes, iguales y comprados
por lo mismo, la estimación preferente que para una persona tiene el haber sido uno
de ellos el usado por alguien de su afecto y ya fallecido; valor que carece de
estimación económica para determinar el resarcimiento, aunque puede tener
valoración contra quien así procede al dañar lo de más aprecio para otro.

2.2 Teoría del valor

Nos dice Silvestre Méndez en su libro Fundamentos de Economía, “La teoría del valor
representa la base del desarrollo del pensamiento económico moderno y proporciona el
marco adecuado para el desarrollo de la teoría económica”.

Continua el citado autor, “Recordemos que existen dos teorías principales acerca del
valor: la teoría objetiva o teoría del valor trabajo y la teoría subjetiva o teoría subjetiva o
teoría del valor del valor utilidad.

La teoría del valor representa la base del desarrollo del pensamiento económico
moderno y proporciona el marco adecuado para el desarrollo de la teoría económica. A
partir de la explicación del concepto de valor pueden entenderse las principales relaciones
económicas que existen en la sociedad.

Recordemos que existen dos teorías principales acerca del valor: la teoría objetiva o
teoría del valor trabajo y la teoría subjetiva o teoría del valor utilidad. Fue precisamente la
teoría del valor trabajo la que históricamente apareció primero (William Petty fue el
primero que la esbozó), y después fue desarrollada por Marx, por lo que se le llama
marxista; analizamos primero esta teoría y después la teoría subjetiva.

Una vez estudiada en forma breve la teoría objetiva del valor (que históricamente surgió
primero), se analiza la teoría subjetiva del valor, la cual se basa en la utilidad y escasez de
los bienes, La teoría subjetiva del valor surge en el siglo XIX y es enunciada por los
economistas neoclásicos que se basan en el análisis de la utilidad marginal, por lo cual
también se les llama marginalistas.

2.3 Teoría objetiva del valor

La teoría objetiva del valor pretende explicar históricamente el concepto del valor;
es

decir, explicar qué es y cómo funciona el valor en una sociedad históricamente


determinada.

Esta sociedad es la capitalista. Por lo anterior, se puede afirmar que la teoría del valor
trabajo

tiene tres características principales:

a) Es histórica, esto es, explica el valor en una sociedad determinada; no pretende


tener validez universal ni para todo el tiempo. La forma de estudiar el valor par- te
de lo abstracto (características generales) para llegar a lo concreto (estudio
especifico de una sociedad). Explica cómo surge y se manifiesta el valor en la
sociedad primitiva y su evolución hasta su manifestación en la sociedad capitalista
actual.
b) Es objetiva; es decir, reconoce la existencia objetiva de los procesos económicos de
una colectividad. La valoración según esta corriente no depende de criterios
individuales, sino que tiene que contrastarse contra la realidad económica. Analiza
la manifestación real y objetiva del valor en la sociedad y lo considera un valor
social, no un valor subjetivo, que dependa de criterios personales.
c) Es social, estudia el valor desde el punto de vista de la producción total de la
sociedad. Lo importante es el valor social y no el valar que cada persona le dé al
bien. La valoración varia al cambiar la forma en que la sociedad satisface sus
necesidades.

“Para ser mercancía, el producto ha de pasar a manos de otro, del que lo consume por
medio de un acto de cambio. Finalmente, ningún objeto puede ser un valor sin ser a la vez
objeto útil. El valor es el valor del producto social, de la actividad colectiva conjunta de
todos los miembros activos de la sociedad.”
2.4 Teoría subjetiva del valor

La teoría subjetiva del valor plantea que las actividades que realizan los hombres las
hacen con objeto de satisfacer sus necesidades; pero ¿qué son las necesidades? Desde
luego, hay muchas definiciones de necesidad según el campo de acción del cual se hable;
sin embargo, para nuestro estudio sólo incluimos algunas definiciones para clarificar el
concepto.

El maestro Zamora define así la necesidad: “La necesidad es fundamentalmente un


sentimiento de falta, de insuficiencia; la reacción psíquica que provoca en el sujeto
cualquier ruptura del equilibrio entre las fuerzas internas de su organismo y las del medio
cósmico que le rodea.” Más adelante afirma: “Necesidad... es un estado afectivo debido a
una ruptura del equilibrio psicofisiológico que constituye el bienestar,”.

En este concepto de necesidad se destaca que es una carencia, una insuficiencia


provocada en el individuo por un desequilibrio psicofisiológico. Cuando desaparece la
necesidad se llega a un equilibrio psicofisiológico, que es el bienestar de la persona
lógicamente, las necesidades de los individuos se jerarquizan de acuerdo con la importancia
que le concede cada uno; primero tratará de satisfacer sus necesidades básicas elementales
y después buscará satisfacer otras necesidades más elevadas. (Es importante coma en
cuenta el problema de la jerarquización de las necesidades, ya que del dependerá la forma
de satisfacción de estas).

Una conocida jerarquía de las necesidades humanas que a menudo se cita en las
obras de psicología industrial y administración de empresas fue propuesta por Abraham H.
Maslow.

En el esquema de Maslow, las necesidades están ordenadas por niveles cada vez
más altos en esta secuencia:

1. Fisiológicas (hambre, sed)

2. De seguridad (tranquilidad, buena salud).

3. Pertenencia y afecto (identificación, afecto).

4. Estimación (prestigio, éxito, respeto a sí mismo).


5. Autorrealización (logros, mejoramiento personal, ambiciones).

A medida que se satisfacen las necesidades de un nivel, se pasa a las del siguiente y
surge un nuevo patrón de comportamiento. Se menciona el esquema de Maslow por dos
razones.

3.2 Teoría marginal del valor

La simplicidad es uno de los principales atractivos de la teoría. En efecto, la


conciencia inmediata del hombre común capta con facilidad las definiciones fundadas en
las nociones de la vida corriente. Más allá del barniz analítico de alta complejidad
matemática, el economista se jacta del carácter intuitivo de su doctrina, y se aterra cuando
los resultados a los que llega contradicen la opinión del sentido común. Así, una operación
característica del pensamiento neoclásico consiste en reducir el campo de existencia de los
fenómenos económicos a su ámbito más superficial y por ello indiscutible: el mercado.
(Kalecki, 1983).

Postula que el valor asignado a cualquier bien o servicio se relaciona con la


importancia del último producido o consumido (o marginal), es decir, que a cada unidad
adicional de un bien idéntico se le asigna un valor menor que el que se atribuye a las
unidades previas. Inversamente, si disminuye el número de unidades de un bien
determinado, aumentará el valor del uso marginal. La teoría del valor marginal, junto con la
teoría del valor subjetivo, es propia de la Escuela Austriaca de Economía. La teoría del
Valor Marginal de la Escuela Austriaca de economía aparece por primera vez de la mano
de Carl Menger en su "Principios de economía" en 1871.

Si bien es sostenido que la teoría Marginal del Valor fue desarrollada de forma
similar por 3 autores de forma independiente, la teoría del Valor Marginal desarrollada por
Carl Menger y la Escuela Austriaca de economía posee dos diferencias fundamentales.

En primer lugar, la teoría Marginal del Valor expuesta por Carl Menger es clara en
sostener que distintos bienes se asignan marginalmente a satisfacer necesidades cada vez
menos importantes. Los casos de Walras y Jevons no poseen este nivel de detalle, de donde
surgen imprecisiones como el famoso ejemplo del "vaso de agua". La popular
ejemplificación sostiene que cada vaso de agua posee un valor marginal decreciente a
medida que la sed del individuo es satisfecha. Sin embargo, en este ejemplo no hay varias
necesidades presentes, sino solo una, satisfacer la sed, lo cual es hecho con un solo bien,
agua, consumido en varios vasos.

Una postura más precisa hubiese sido explicar que el agua es utilizada primero para
satisfacer la sed, y luego para otras necesidades, como realizar limpieza o mantener las
flores de un jardín.

La segunda diferencia es extremadamente importante dado que es la que permite


romper el círculo vicioso en el cual se encontraban encerrados los economistas clásicos al
intentar explicar la formación de precios. Mientras los economistas clásicos sostenían que
los precios eran dependientes de los costos de producción (también precios) no pudiendo
llegar a una "causa primera" de formación de los mismos, la teoría el Valor Marginal de
Carl Menger sostiene que en última instancia los precios dependen de las valuaciones
individuales. Las teorías desarrolladas por León Walras] y Stanley Jevons] y continuadas
por la mainstream hacen depender a los precios de la demanda (utilidad) como de la oferta
(costos), motivo por el cual aún no han logrado romper con el mismo circulo vicioso de los
economistas clásicos].

La Escuela Austriaca de economía, en cambio, sostiene que el ultimo determinante


de los precios son las subjetivas valuaciones de los individuos, donde la oferta es entendida
como la cantidad de bienes disponibles en el mercado en lugar de ser una curva de costos
marginales. La confusión de la [mainstream de "confundir" utilidad y costo marginales con
puntos matemáticamente derivables de una función hacen que no pueda comprenderse en
detalle y precisión los alcances e implicancias de la teoría del Valor Marginal.

3. Precios

3.1 Definición

El precio es la cantidad necesaria para adquirir un bien, un servicio u otro objetivo.


Suele ser una cantidad monetaria. Para que se produzca una transacción el precio tiene que
ser aceptado por los compradores y vendedores. Por ello, el precio es un indicador del
equilibrio entre consumidores y ahorradores cuando compran y venden bienes o servicios.
El precio también se valora por las necesidades que tienen las personas de
consumirlo y por sus preferencias. La utilidad marginal será decreciente a medida que se
consuman bienes con regularidad debido a que las preferencias cambian. Imagina cuánto
valoras un vaso de agua en el desierto. Pero si llegas a la ciudad y bebes 10 vasos de agua,
el siguiente ya no lo valorarás prácticamente nada.

La variable precio es de vital importancia para fomentar el intercambio y el


comercio, permitiendo que las personas puedan desarrollarse. Por tanto, es en cierta medida
un indicador no sólo económico, sino también social pues mide el estado de bienestar de
una población.

3.2 Teoría de la especulación

En dicha investigación, Bachiller mediante un proceso estocástico, introduce la

aplicación de la hipótesis del paseo aleatorio a la cotización de opciones de la bolsa de Paris

(Klimovsky, 1999).

La especulación es el conjunto de operaciones comerciales o financieras que tienen


como fin obtener un beneficio económico. Para ello, aprovechando la fluctuación de
precios en el tiempo, mediante la inversión de un capital. Es decir, comprar barato y vender
caro.

La característica principal es que el especulador nunca va a buscar disfrutar del bien


o producto en el que invierta, a diferencia de otras inversiones. El especulador lo único que
persigue, con su inversión, es obtener ventaja económica. Aprovechándose de las
fluctuaciones que sufre el precio de ese bien. Es decir, su objetivo principal es obtener
beneficio económico.

Cabría decir que la actividad de la especulación no garantiza un retorno absoluto.


De hecho, conlleva un riesgo importante de perder parte o todo el dinero invertido. Si al
realizar una inversión, el mercado se mueve en sentido opuesto al que había predicho el
especulador, éste sufrirá una pérdida. Por lo tanto, para especular es necesario tener un
conocimiento sobre lo que se está haciendo, con el objetivo de beneficiarse de la situación.

3.3 Teoría de los precios


Se exponen a tal efecto las ideas de precios fundamentales y se analizan los
resultados obtenidos, describiendo en cada caso las condiciones sobre las que se apoyan a
fin de establecer el alcance de estos; se evalúan también los problemas no resueltos, lo cual
desemboca en el señalamiento de las posibles líneas de investigación que sería conveniente
desarrollar en el futuro sobre la economía (González, 2015).

Durante casi toda la historia los precios se fijaron por negociación entre quienes
compran y quienes venden. Establecer un mismo precio para todos los compradores es una
idea relativamente moderna que surgió con el desarrollo de las ventas al detalle a gran
escala al final del siglo XIX F. W. Woolworth, Tiffany & Co., y otros anunciaron una
"política estricta de un solo precio" por que trabajaban tantos artículos y supervisaban a
tantos empleados.

Tradicionalmente el precio ha operado como principal determinante de la decisión


de compra. Esto sigue siendo válido en los países más pobres, entre los grupos más pobres
y en el caso de productos básicos uniformes, Aunque factores distintos del precio se han
vuelto más importantes para la conducta del comprador en las últimas décadas, el precio
sigue siendo uno de los elementos más importantes que determinan la participación de
mercado y la rentabilidad de una empresa.

Los consumidores y agentes de compras tiene acceso a la información de precios y a


quienes ofrecen precios descontados. Los consumidores investigan sus compras con
cuidado, obligando a los detallistas a bajar precios. Los detallistas presionan a los
fabricantes para que bajen sus precios. El resultado es un mercado que se caracteriza por
fuertes descuentos y promoción de ventas.

4. Oferta y demanda

4.1 Definición de oferta

En economía, oferta se define como la cantidad de bienes o servicios que los


productores están dispuestos a ofrecer a un precio y condiciones dadas, en un determinado
momento. Oferta también se define como la cantidad de productos y servicios disponibles
para ser consumidos. Está determinada por factores como el precio del capital, la mano de
obra y la combinación óptima de los recursos mencionados, entre otros.
La ley de la oferta establece que, ante un aumento en el precio de un bien, la
cantidad ofertada que exista de ese bien va a ser mayor; es decir, los productores de bienes
y servicios tendrán un incentivo mayor. Siendo la oferta es la relación entre la cantidad de
bienes ofrecidos por los productores y el precio de mercado actual, gráficamente se
representa mediante una en donde la representación de la oferta es directamente
proporcional al precio, resultando que la pendiente de una curva de oferta tiende a ser
creciente.

4.2 Definición de demanda

La demanda es la cantidad de bienes y servicios que los consumidores desean y


están dispuestos a comprar dependiendo de su poder adquisitivo. La curva de demanda
representa la cantidad de bienes que los compradores están dispuestos a adquirir a
determinados precios, suponiendo que el resto de los factores se mantienen constantes). La
curva de demanda es por lo general decreciente, es decir, a mayor precio, los consumidores
comprarán menos.

Los determinantes de la demanda de un individuo son el precio del bien, el nivel de


renta, los gustos personales, el precio de los bienes sustitutivos, y el precio de los bienes
complementarios. La forma de una curva de demanda puede ser cóncava o convexa,
posiblemente dependiendo de la distribución de los ingresos.

4.3 Teoría de la oferta y la demanda

El modelo de la oferta y demanda describe la interacción en el comercio de un


determinado bien, en relación con el valor y las ventas de dicho bien. Es el modelo
fundamental de la macroeconomía, y se usa para explicar una gran variedad de escenarios
microeconómicos. Además, sirve como base para otras teorías y modelos económicos.

El modelo en su versión más sencilla se basa en la relación entre el precio de un


bien y las ventas del mismo, y asume que en un mercado de competencia perfecta, el precio
de mercado se establecerá en un punto —llamado punto de equilibrio precio— en el cual se
produce un vaciamiento del mercado, es decir, todo lo producido se vende y no queda
demanda insatisfecha. El postulado de la oferta y la demanda implica tres leyes.
Cuando, al precio corriente, la demanda excede la oferta, aumenta el precio.
Inversamente, cuando la oferta excede la demanda, disminuye el precio. Un aumento en el
precio disminuye tarde o temprano la demanda y aumenta la oferta. Inversamente, una
disminución en el precio, aumenta tarde o temprano la demanda y disminuye la oferta. El
precio tiende al nivel en el cual la demanda iguala la oferta. En economía, el modelo
generalmente se usa en conjunto con el tanteo walrasiano.

Naturalmente cuando falla algunas de las asunciones el comportamiento observado


y el predicho resultan algo discrepantes, se han intentado versiones más complicadas del
modelo substituyendo los supuestos básicos por otras asunciones lógicamente menos
restrictivas, pero en esos casos el modelo puede llegar a ser notoriamente más complicado.
Como sucede en la teoría del oligopolio, por ejemplo.

5. valuación

5.1 Definición

La valuación es el cálculo numérico que se realiza con el fin de asignar un valor


monetario a un determinado bien, propiedad o inversión. La valuación no es subjetiva, sino
que debe efectuarse en base a criterios objetivos y medibles, y además, esta debe estar a
cargo de profesionales especialistas como economistas, arquitectos o ingenieros,
dependiendo del caso. En ocasiones, estos especialistas, cuando se trata de valuaciones
utilizadas para el pago de impuestos, por ejemplo, son funcionarios del Gobierno.

5.2 Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero

El corazón de la teoría de Keynes es el principio de la demanda efectiva, que es más


bien analizado como un desarrollo o refinamiento de la Ley de Say (la ley de la oferta y la
demanda), más que un rechazo total a las ideas que comprende dicha ley. Como Ricardo o
John Stuart Mill (o más tarde Walras), toma como punto de partida el supuesto de que, en
lo fundamental, toda actividad económica consiste en el intercambio de bienes y servicios
entre agentes; por tanto, demanda y oferta son diferentes aspectos de una misma cosa
(Kaldor, 1956). generales dicha jerarquía de necesidades (aunque puede tener variantes
según el individuo), y segundo, porque las teorías de Maslow tienen muchas aplicaciones
en el campo de la contaduría y la administración; pero sobre todo se adaptan a la situación
de necesidades actual.

6. Teoría del mercantilismo

6.1 Definición

El mercantilismo fue una doctrina económica que imperó en Inglaterra y en el resto


de Europa occidental desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII. Los mercantilistas
consideraban que la riqueza de una nación dependía de la cantidad de oro y plata que
tuviese. Sus principales representantes son Sir William Pety y Thomas Mun y afirmaban
que una nación sólo podía aumentar sus reservas de estos metales preciosos vendiendo más
productos a otros países de los que compraba, lo que quería decir que una balanza de pagos
con saldo positivo implicaba que los demás países tenían que pagar la diferencia con oro y
plata.

Una cosa que resalta de su ideología es que para ellos era imprescindible que los
salarios fueran bajos y que la población creciese ya que una población numerosa y mal
pagada produciría muchos bienes a un precio lo suficiente bajo como para poder venderlos
en el exterior.

6.2 Teoría del mercantilismo

El mercantilismo fue un fenómeno muy complejo y, como tal, puede examinarse

desde diferentes ángulos. Para empezar, es el primer capítulo importante de la historia del

pensamiento económico. En segundo lugar, puede ser estudiado —o criticado— por la


teoría

del comercio internacional, que suele contraponer su propia filosofía del libre comercio a
las

doctrinas mercantilistas. Y tercero, las políticas mercantilistas de las potencias europeas —

tanto coloniales como no coloniales—, desde el siglo XVI al XVIII, constituyen un tema

importante de la historia económica mundial. Sin embargo, a pesar de su complejidad, el


pensamiento mercantilista suele presentarse en una forma muy simple, casi ingenua: como

una escuela que confundía los metales preciosos con la riqueza; que hizo de la acumulación

de esos metales un fin en sí mismo, justificando con ese propósito políticas negativas de

proteccionismo y de intervención del Estado en la economía. (Rojas, 2007).

7. Catástrofes.

7.1 Definición

Entendemos por catástrofe a cualquier hecho desastroso o trágico, normalmente


inesperado, es decir, no se lo puede predecir, y que suele traer aparejada una situación de
mucha violencia, con heridos y muertes causadas por ella.

7.2 Teoría de las catástrofes

Los fenómenos, el mundo y la naturaleza existen y exhiben comportamientos


ontológicamente irreversibles, complejos, caóticos y de naturaleza fractal. Para todos ellos,
11 las descripciones deterministas (o determinísticas) elaboran mapas imprecisos acerca del
mundo en general. Por otro lado, en marcado contraste con los anteriores, R. Thom
desarrolla una teoría –la teoría de las catástrofes- cuya premisa fundamental es la de que los
conceptos antes mencionados son relativos a una determinada descripción epistemológica
(Maldonado, 2006).

8. Sentido critico

8.1 Definición

Es un amplio campo de estudios que surge en la primera mitad del XX, y que
rápidamente se expande hacia el análisis de distintas características de las sociedades
contemporáneas, tanto a nivel filosófico como histórico y político. Debido al contexto en el
que emerge, y las propuestas desarrolladas, la teoría crítica impacta de manera importante
la producción de conocimiento científico y su potencial en las dinámicas sociales de
dominación y emancipación.

8.2 Teoría critica


La ciencia, en la teoría de la sociedad sostenida por Marx, figura entre las fuerzas
productivas del hombre. La ciencia hace posible el sistema industrial moderno, ya como
condición del carácter dinámico del pensamiento —carácter que, en los últimos siglos, se
ha desarrollado con ella—, ya como configuración de conocimientos simples acerca de la
naturaleza y del mundo humano —conocimientos que, en los países adelantados, están al
alcance incluso de los miembros de los estratos sociales más bajos—, y no menos como
componente de la capacidad espiritual del investigador, cuyos descubrimientos contribuyen
a determinar, en modo decisivo, la forma de la vida social (Horkheimer, Schmidt, y
Backhaus, 1974).

También podría gustarte