Está en la página 1de 20

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y C.S.

PROFESOR: JONATHAN RUIZ

GUÍA. MACROECONOMÍA.

Introducción.
La conducta a muy largo plazo de la economía pertenece al campo de la teoría del crecimiento, que centra
la atención en el crecimiento de la capacidad productiva.
Si tomamos un horizonte temporal moderadamente largo, podemos considerar que la capacidad productiva
de la economía se mantiene en gran medida fija. Por lo tanto, la producción viene determinada por la
oferta agregada y los precios dependen tanto de la oferta agregada como de la demanda agrega. Una
inflación alta siempre es el resultado de una variación de la demanda agregada.
A corto plazo, el nivel de precios es esencialmente fijo y las variaciones de la demanda agregada alteran
la producción, lo cual provoca expansiones y recesiones.
En el año 2000, el empleo era abundante en Estados Unidos y la situación era buena. En 1933, las colas
para conseguir pan estaban a la orden del día. En 2003, una llamada de teléfono costaba cincuenta
centavos. En 1933, costaba diez centavos (si uno era lo suficientemente afortunado para tenerlos). ¿Por
qué es abundante el empleo unos años y escaso otros? ¿Qué eleva los precios con el paso del tiempo? Los
macroeconomistas responden a estas preguntas cuando tratan de entender la situación de la economía y
buscan métodos para mejorarla para todos nosotros.
La macroeconomía se ocupa de la conducta de la economía en su conjunto: de las expansiones y las
recesiones, de la producción total de bienes y servicios de la economía, del crecimiento de la producción,
de las tasas de inflación y de desempleo, de la balanza de pagos y de los tipos de cambio. Se ocupa tanto
del crecimiento económico a largo plazo como de las fluctuaciones a corto plazo que constituyen el ciclo
económico.
La macroeconomía centra la atención en la conducta de la economía y en las medidas económicas que
afectan al consumo y a la inversión, en la moneda nacional y en la balanza comercial, en los determinantes
de las variaciones de los salarios y de los precios, en la política monetaria y fiscal, en la cantidad de dinero,
en el presupuesto del Estado, en los tipos de interés y en la deuda nacional.
En suma, la macroeconomía se ocupa de las principales cuestiones y problemas económicos actuales. Para
comprender estas cuestiones, tenemos que reducir los complejos detalles de la economía a unos elementos
esenciales que resulten manejables. Esos elementos esenciales se encuentran en las relaciones entre los
DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y C.S.
PROFESOR: JONATHAN RUIZ

mercados de bienes, de trabajo y de actitos de la economía y en las relaciones entre las economías
nacionales que comercian entre sí.
Para ocuparnos de los elementos esenciales, vamos más allá de los detalles de la conducta de cada unidad
económica, como los hogares y las empresas, o de la determinación de los precios en cada mercado, temas
de los que se ocupa la microeconomía. En macroeconomía nos ocupamos del mercado de bienes en su
conjunto, considerando todos los mercados de los diferentes bienes ----como los de productos agrícolas y
los de servicios médicos- como si fueran uno solo. También nos ocupamos del mercado de trabajo en su
conjunto, haciendo abstracción de las diferencias que existen, por ejemplo, entre el mercado de trabajo no
cualificado y el de médicos. Nos ocupamos de los mercados de activos en su conjunto, haciendo
abstracción de las diferencias que existen entre los mercados de acciones de IBM y los de cuadros de
Rembrandt. La abstracción tiene la ventaja de que nos permite comprender mejor las interacciones
fundamentales entre los mercados de bienes, de trabajo y de activos. Su coste reside en que a veces son
importantes los detalles omitidos.
Dado que la macroeconomía está estrechamente relacionada con los problemas económicos de la
actualidad, no produce grandes satisfacciones a aquellos cuyo interés primordial es abstracto. Las fronteras
de la teoría macroeconómica son algo borrosas, pero también lo son las del mundo. En este resumen
utilizamos la macroeconomía para esclarecer acontecimientos económicos que van desde la Gran
Depresión hasta los comienzos del milenio. Nos referimos continuamente a hechos de la vida real para
elucidar el significado y la relevancia de la teoría.

Capitulo I. Macroeconomía como ciencia.

1. Definición de Macroeconomía.
Considerando que la Economía es la ciencia que estudia la manera en que las sociedades administran los
recursos disponibles (generación de bienes y servicios a través de la actividad productiva) para cubrir
necesidades innatas y latentes, de la forma más eficientemente posible, entonces podríamos mencionar
que la Macroeconomía es la rama de esta ciencia que estudia el desempeño de todos los agentes
económicos a nivel global o agregado, de manera de diagnosticar el estado de una economía, en función
del bienestar socioeconómico de las personas, y analiza el efecto de la aplicación de políticas
DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y C.S.
PROFESOR: JONATHAN RUIZ

macroeconómicas a través del seguimiento permanente del comportamiento de “variables económicas”


como la inflación, el desempleo, el crecimiento económico, entre las más importantes.
Al respecto, resulta importante aclarar que las variables económicas, como se expresan en cantidades,
estas pueden ser clasificadas de diversas formas, y entre ellas se considera relevante comenzar a
distinguirlas de acuerdo al “Flujo” y al “Stock”. La diferencia entre ambas radica en su relación con el
tiempo, es decir, el “Flujo” es una variable que suele medirse por unidad de tiempo, por ejemplo; el
ingreso, la inversión, la inflación, etc.
Mientras que el “Stock” es una variable que se mide en un determinado momento del tiempo, por ejemplo;
la población, la oferta monetaria, la riqueza, etc. Bajo esta lógica el stock de capital de un país en un
determinado año debe ser equivalente a la suma de todos los flujos de inversión que se realizaron en dicho
país.
Ahora bien, dado que el comportamiento del dinero y el gasto de todos los agentes económicos, son
determinantes del nivel de “producción”, de “empleo” y del nivel de “precios”, se presume entonces que,
las tendencias de estas variables tienden a reflejar el nivel de bienestar de las personas y que por lo tanto
señalan una referencia del nivel de vida de una sociedad desde el punto de vista económico. De hecho, el
nivel de crecimiento económico de un país es uno de los aspectos económicos más utilizados para analizar
sí las políticas económicas adoptadas por la autoridad, son las más adecuadas dados los escenarios
pertinentes.
Por lo tanto, los objetivos fundamentales del estudio macroeconómico son principalmente conseguir un
crecimiento económico sostenido y corregir los desequilibrios macroeconómicos, también conocidos como
equilibrios “no planeados”, que suelen dar origen a problemas asociados a la inflación y/o al desempleo,
mediante la generación de respuestas a interrogantes como ¿Cuáles son las fuentes del crecimiento
económico?, ¿Qué está generando las variaciones en el nivel de precios y desempleo?, ¿Cómo se relacionan
los mercados nacionales con los internacionales?, entre otras.

2. Rol del Estado.


El Estado es uno de los actores fundamentales en el sistema económico de cualquier país, y cuenta con
una gama de instrumentos para influir y coordinar el desempeño de la economía. Tanto en Chile como en
una gran cantidad de países, el Estado desempeña diversos roles y dentro de estos están:
• Provisión de bienes públicos: Producción de bienes y servicios tales como, la defensa nacional,
infraestructura básica (carreteras, parques, calles, etc.), seguridad social, salud, educación, etc. Para
DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y C.S.
PROFESOR: JONATHAN RUIZ

producir dichos bienes públicos es necesario contratar factores o insumos, y el financiamiento de este
gasto proviene de los ingresos corrientes de la nación (impuestos que pagan las familias y las empresas,
los permisos, las licencias, etc.) como también de endeudamiento fiscal, es decir, de emisión de deuda
pública interna y/o externa.
• Planeación y Estabilización: El gobierno tiene como función principal planificar la economía del país
y además garantizar el nivel de la actividad económica. Y para ello puede establecer y aplicar Políticas
Macroeconómicas que promuevan la inversión y el crecimiento económico regulando la inflación y el
desempleo.
• Bienestar Social: El gobierno debe responsabilizarse por garantizar medidas mínimas de bienestar social
como por ejemplo alimentación y educación, asistencia de salud, educación, vivienda, etc.
• Reglamentación: El gobierno también debe reglamentar la actividad económica a través de mecanismos
que aseguren el correcto funcionamiento y actuar de los agentes económicos. Esta regulación debe
procurar la libre competencia, así como evitar abusos generados por la propia actividad económica. Y para
ello es que se establecen leyes antimonopolio, anti-colusión, etc.

3. La política Macroeconómica.
La política macroeconómica está representada por todas aquellas decisiones tomadas por la autoridad
(Gobierno Nacional y Regionales), que tienen como principal objetivo regular el proceso económico de
un país o región y a veces intervenir en el comportamiento de los individuos con el propósito de lograr
una meta específica. Estas decisiones están constituidas por un conjunto de medidas, leyes y regulaciones
que alteran los incentivos económicos en función del cumplimiento de determinados objetivos, como por
ejemplo la aplicación de subsidios en un área agrícola determinada para incentivar la producción y el
empleo en el propio sector rural, etc.
Existen dos tipos de políticas macroeconómicas: Las “Políticas Fiscales” y las “Políticas Monetarias”, las
cuales pueden ser expansivas o restrictivas, es decir, incentivar respectivamente un aumento, o una
disminución del gasto agregado. Todo ello con el fin de regular los niveles de producción, inflación,
desempleo, generar mayores ingresos para el gobierno, promover la inversión y el consumo, entre otros
fines.
La Política Fiscal representa aquel conjunto de medidas relativas fundamentalmente al régimen tributario
(recaudación de impuestos), gasto público, endeudamiento interno y externo del Estado. De esta manera,
una política fiscal expansiva tendrá como objetivo incentivar el gasto en una economía, por ejemplo,
DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y C.S.
PROFESOR: JONATHAN RUIZ

aumentando el gasto público o disminuyendo los impuestos. Del mismo modo una política fiscal
restrictiva tendrá como objetivo desincentivar el gasto, y en este caso los ejemplos pasan por una
contracción de gasto público y/o un aumento de los impuestos.
La Política Monetaria está representada en todas aquellas decisiones tomadas por la autoridad
competente y responsable (Banco Central de Chile) del control del régimen monetario, es decir, la cantidad
de dinero que circula en la economía para regular y mantener la estabilidad económica, principalmente la
producción y la inflación. De manera similar a la política fiscal, una política monetaria expansiva
incentivará el gasto en la economía, y una política monetaria restrictiva lo desincentivará. Por ejemplo,
una política monetaria expansiva puede darse reduciendo la tasa de interés para incentivar los préstamos
bancarios y también aumentando la base monetaria, entre otras formas. Y la aplicación de una política
monetaria restrictiva pasaría por un aumento de la tasa de interés para desincentivar los préstamos
bancarios, una disminución la base monetaria, etc. Pero ¿por qué la necesidad de aplicar Políticas
Macroeconómicas?
Tal como lo señalan los objetivos fundamentales del estudio macroeconómico, en lo referente al conseguir
un crecimiento económico sostenido con un nivel de inflación controlado, es importante señalar que a
veces el cumplimiento de estas metas se dificulta cuando consideramos el hecho de que frecuentemente
los mercados suelen tener ciertos desajustes entre los ritmos de gasto y de producción, situación que suele
generar un fenómeno conocido como “Ciclos Económicos” que altera significativamente la situación de
una economía y por lo tanto el bienestar de una sociedad.

4. Los ciclos económicos, Desempleo e Inflación.


Al igual que una familia que cuando gasta más de los ingresos que genera, puede exponerse a situaciones
de escasez que la obliguen a reducir drásticamente su nivel de consumo, en el caso de un país o grupo de
países, este tipo de situación se reflejaría en los ciclos económicos.
Un ciclo económico es un patrón transitorio de recesión y expansión o recuperación en la actividad
económica. Empíricamente podemos darnos cuenta en qué periodo del ciclo estamos al observar cómo se
comportan algunas variables macroeconómicas, como por ejemplo si estamos en presencia de una baja en
la tasa de desempleo, un alza en los niveles de precio, un aumento en el nivel de consumo de las familias
o un aumento en la inversión privada, podríamos estar en presencia de un ciclo económico expansivo, y
por otra parte, si existe una alta tasa de desempleo, un bajo nivel de consumo de las familias, una
DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y C.S.
PROFESOR: JONATHAN RUIZ

disminución de la inversión privada entre otros aspectos, nos podría indicar la presencia de un ciclo
económico recesivo.

• Recesión: término aplicado a una caída en la producción de bienes y servicios que dura por lo menos
“dos trimestres calendarios consecutivos”. Fuente Oficina Nacional de Investigaciones Económicas
(National Bureau of Economic Research) de Estados Unidos.
• Recuperación o Expansión: término aplicado a los aumentos de la producción que se prolonguen por a
lo menos “dos trimestres calendarios consecutivos”.
• Máximo: Nivel más alto de la producción alcanzado en un ciclo.
• Mínimo: Nivel más bajo de producción registrado durante un ciclo.

Nota: El nivel de producción puede ser medido por el PIB (Producto Interno Bruto) o el PNB (Producto
Nacional Bruto), los cuales, como veremos más adelante, son indicadores de la actividad económica, y
representan, a grandes rasgos, el valor de la producción total de un país.
Los máximos y los mínimos son los puntos culminantes de un ciclo.
DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y C.S.
PROFESOR: JONATHAN RUIZ

Observando el cuadro N°1, las fases de recuperación o expansión de la actividad económica (por ejemplo,
del mes cero al mes seis), suelen ser muy alentadoras por el aumento del empleo, y un sostenido
crecimiento de la producción representado por las pendientes positivas de la curva de “tendencia”, sin
embargo, en las últimas etapas de una recuperación suelen aparecer significativas alzas en los niveles de
precio (inflación) generalmente provocadas por excesos del gasto sobre el producto, lo que presiona a
generar presiones sindicales para que se produzcan reajustes salariales. Por esta razón se haría necesario
la aplicación de una “política monetaria restrictiva” que restrinja el gasto excesivo de manera de controlar
la inflación.
Por el otro lado, una fase de recesión económica, (ilustrada desde el mes seis al dieciocho del cuadro N°
1) suele acarrear conflictos sociales y económicos provocados por un negativo nivel de crecimiento
económico representado por las pendientes negativas de la curva “tendencia”, y por supuesto un creciente
desempleo que mantiene a la economía del país por debajo de su frontera de posibilidades de producción,
lo que manifiesta que los recursos productivos disponibles, dada una tecnología de producción, no son
plenamente utilizados o no son aprovechados de manera eficiente. Por lo tanto, para enfrentar estos
escenarios, se haría necesario la aplicación de una “política monetaria expansiva” que estimule el gasto
de manera de estimular la producción y el empleo, siempre y cuando, claro está, que la inflación esté
controlada.
Los ciclos económicos no son iguales ni en longitud ni en amplitud, y por lo general presentan una
tendencia ascendente en la producción en el largo plazo, básicamente producto de una mayor
disponibilidad de factores productivos, principalmente el recurso humano, y las mejoras tecnológicas. No
obstante, las contracciones graves y prolongadas se denominan depresiones.
En conclusión, se hace necesario recalcar la importancia de la responsabilidad de la autoridad económica
en la planificación y estabilización de la actividad económica, junto con la aplicación de políticas
económicas contra cíclicas adecuadas que logren contrarrestar las longitudes y amplitudes de los ciclos
de forma de aminorar los efectos socioeconómicos negativos (contracción del crecimiento, desempleo e
inflación) asociados a los ciclos económicos.
DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y C.S.
PROFESOR: JONATHAN RUIZ

4.1. EL DESEMPLEO
Para entender de mejor manera la definición de un desempleado se hace necesario en primer lugar, precisar
el concepto de “Población Económicamente Activa” (PEAC) de un país, como aquel grupo de personas
de edad igual o superior a 15 años que se encuentren trabajando o buscando un empleo de forma activa y
que habiendo hecho un esfuerzo para encontrar un trabajo remunerado, durante un tiempo determinado,
carecen de un empleo y, por consiguiente, de un salario. Por lo tanto, el desempleo o la desocupación hace
referencia a la situación de aquellas personas que perteneciendo al PEAC, a un “determinado nivel de
salario”, buscan un empleo y no lo encuentran.
Ahora bien, la “Cesantía” es un concepto más específico que alude a aquella población desocupada que,
habiendo trabajado con anterioridad por a lo menos durante un mes, en un determinado momento busca
trabajo y no lo encuentra.
Tipos de Desempleo:
• Cíclico: Surge debido a una disminución en las oportunidades de trabajo como producto de una
disminución de la demanda agregada de la economía, lo cual a su vez afecta negativamente los planes de
producción de las Industrias. Este tipo de desempleo se hace más notorio durante un período de recesión
económica.
• Estructural: Se manifiesta cuando las características de la oferta laboral suelen ser diferentes a las
características de la demanda laboral, lo que provoca que un porcentaje de la población activa no pueda
encontrar un empleo estable. Por lo general emerge cuando las empresas incorporan nuevas tecnologías
que exigen contratar personal más especializado o con capacidades y conocimientos más actualizados.
• Friccional: Surge de la continua rotación del trabajo. A los trabajadores desempleados les suele tomar
un tiempo en encontrar un trabajo que mejor se adapte a sus habilidades y competencias, incluso la persona
podría preferir pasar un tiempo sin trabajar actualizando su formación profesional. Por lo tanto, este tipo
de desempleo tiende a manifestarse en períodos relativamente cortos.
• Estacional: El desempleo estacional es aquel que varía en función de determinadas temporadas del año,
es decir, depende de las variaciones estacionales de la oferta y/o la demanda de trabajo durante un
determinado período. Un claro ejemplo de una demanda cíclica por trabajadores, en algunas regiones, se
presentan en sectores productivos como la agricultura cuando termina el período de cosechas, y también
en algunos sectores del turismo cuando termina el verano.
DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y C.S.
PROFESOR: JONATHAN RUIZ

Tasa de Desempleo
Ahora bien, para referirnos a la medición del nivel de desempleo de la población dentro de un período
determinado, se utiliza la tasa de desempleo del país o región, y se calcula como el número de
desempleados dividido por la población económicamente activa, y se expresa de manera porcentual.
Tasa de Desempleo = (N° Desempleados / PEAC) x 100
De similar forma, para referirnos a la medición del nivel de empleo de la población dentro de un período
determinado, se utiliza la tasa de empleo del país o región, y se calcula como el número de empleados
dividido por la población económicamente activa, y se expresa en términos porcentuales.
Tasa de Empleo = (N° de Empleados / PEAC) x 100
Con respecto a la medición de los índices de desempleo es importante señalar que la realidad nos muestra
que las tasas de desempleo nunca llegan a cero, debido a los tiempos de ajuste de los mercados laborales
(desempleo friccional).

4.2. La Inflación.
El concepto de Inflación se refiere a un alza sostenida en el “nivel general de los precios” de los bienes y
servicios existentes en una economía. El fenómeno de la inflación se manifiesta principalmente a través
de dos condiciones económicas de mercado:
La Inflación de Gasto o de Demanda: Se produce cuando el crecimiento de la demanda interna de bienes
y servicios sobrepasa la capacidad que tiene el país para producir, es decir, si el ritmo de gasto es mayor
al ritmo de producción, a precios estables, se producirá una escasez que presionará al alza en los niveles
de precios. Tal como se analizó en el cuadro N° 1 del apartado 1.4, este tipo de inflación tiende a
manifestarse cada vez más en la etapa final de un ciclo de recuperación económica.
La Inflación de Costos o de Oferta: Se produce cuando existe un aumento en el nivel de precios de los
factores productivos, incluyendo los importados, trayendo como consecuencia un aumento en el costo de
producción de los bienes y servicios que termina traspasándose a los precios que enfrenta el consumidor
final.
Es importante señalar la relevancia de las decisiones de Políticas Macroeconómicas en el control de la
inflación, principalmente la monetaria, dado que una irresponsable emisión de papel moneda estimularía
significativamente el gasto por sobre el nivel de producto.
DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y C.S.
PROFESOR: JONATHAN RUIZ

Ahora bien, cuando la Política Macroeconómica es contractiva, la restricción del gasto puede lograr que
el nivel general de precios de la economía sufra una caída, evidenciando un fenómeno llamado
“deflación”.
Medición de la inflación
Resulta lógico que, la medición periódica de la variación del nivel general de precios en una economía, se
obtenga la tasa de Inflación para cada período, la que a su vez se calcula por la variación experimentada
por el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Sin embargo, como la cantidad de bienes transados en una
economía es muy extensa, por razones de factibilidad actualmente en Chile este índice solo mide el costo
o precio ponderado total de 321 bienes y servicios constituidos en una canasta de consumo representativa
de una familia media donde los precios de cada bien considerado en la canasta se registran de manera
ponderada de acuerdo con la proporción del gasto de cada producto sobre el gasto total. Luego de
determinar un año base para comparar los precios de cada bien, la canasta se valora a los precios de dicho
año. Esto nos señala que, si bien es cierto, la variación del IPC no es en estricto rigor sinónimo de la
variación del nivel general de precios de un país, sí podemos decir que es un indicador oficialmente válido.
Ahora bien, la canasta de bienes y servicios es establecida y actualizada por el Instituto Nacional de
Estadísticas (INE) el cual es un organismo estatal chileno encargado de realizar los censos de población
y vivienda, y de generar y publicar las estadísticas oficiales del país y que, por lo tanto, es el mismo que
registra las variaciones de los costos de estos bienes y servicios entre periodos, en comparación, como ya
se explicó, con un año base predefinido.
Índice de precios al Consumidor = (Precio actual de la Canasta ($) / Precio de la canasta período base ($))
x 100 Nota: El año base es el año de referencia con el que se comparan los demás.

Cálculo de tasa de Inflación


La variación del IPC es un número que todo el mundo está interesado en conocer, ya que de su valor
dependen muchas cosas, como por ejemplo el aumento que tenga la UF (Unidad de fomento el cual es un
indicador que representa una unidad de cuenta en Chile que funciona como un mecanismo de reajuste de
acuerdo con la inflación, utilizado en muchos instrumentos financieros como Bonos y Pagarés) en la que
se expresan los créditos hipotecarios, o los aumentos que tengan los sueldos que hayan sido pactados
teniendo en cuenta este valor. Ahora bien, la variación del IPC se determina de la siguiente manera.
Δ IPC = (Valor actual IPC – Valor inicial IPC) / Valor inicial del IPC
DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y C.S.
PROFESOR: JONATHAN RUIZ

Nota: En adelante la expresión “Δ” representará “un determinado nivel de variación entre dos
períodos”.
Por otro lado, los Índices de Precios se pueden utilizar para el cálculo de las variaciones que experimenta
el Ingreso Real de los individuos (poder adquisitivo), cuando varía este índice.
Cálculo del Ingreso Real:
Si consideramos, por ejemplo, que el Sr. Campos ganaba $400.000 en el 2005, año en que el IPC fue de
134, y $500.000 en el año 2007 cuando el IPC tenía un valor de 289, entonces; nos daremos cuenta que
durante dicho período la variación porcentual experimentada por el IPC es notoriamente superior a la
variación de su ingreso nominal:
Δ % IPC 2005 - 2007 = ((289 – 134) / 134) x 100 = 115,67%
Δ % Ingreso Nominal 2005 – 2007 = (($500.000 - $400.000) / $400.000) x 100 = 25%
Por lo tanto, podemos decir que el sr. Campos se ha empobrecido, puesto que, si bien es cierto que su
ingreso nominal aumentó en un 25%, la inflación varió positivamente un 115, 6%, lo que lo ha hecho
perder una cuota de poder adquisitivo o Ingreso Real.
Entonces, como el ingreso nominal es el equivalente al ingreso real por IPC del período
Ingreso Nominal = Ingreso Real x IPC
una manera muy sencilla de calcular esta pérdida de ingreso real es utilizando la siguiente igualdad:
Ingreso Real = (Ingreso Nominal/ IPC) x 100
Luego, reemplazando los respectivos valores para cada año tenemos que:
Ingreso Real (2005) = ($400.000/134) x100 = $298.507,46
Ingreso Real (2007) = ($500.000/289) x100 = $173.010,38
Δ % Ingreso Real = (($173.010,380 - $298.507,462) / $298.507,462) x 100 = -42,04 %
Por lo tanto, si comparamos las cifras del ingreso real de ambos años, vemos que éste bajó para el Sr.
Campos en un 42,04 % durante el período.
El lector deberá haber notado que el poder adquisitivo (Ingreso real) aumentará sólo si el ingreso
monetario nominal aumenta más que el IPC.
Es importante señalar que la variación del IPC durante un determinado mes se reflejará en el valor de la
UF con un mes de desfase, por ejemplo, si consideramos que el sr. Campos como deudor hipotecario
asume un dividendo mensual de 10 UF, el cual paga los días 9 de cada mes, si el valor a dicha fecha de
este índice es de $29.000, entonces el desembolso nominal de su cuota asciende a $290.000. Pero si la
variación de IPC durante el mes anterior fue de un 1%, entonces el valor de la UF, a partir del día 10 del
DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y C.S.
PROFESOR: JONATHAN RUIZ

presente mes hasta el día 9 del siguiente, también se reajustará en un 1%, es decir, el valor nominal que
tendrá la UF el día del próximo pago de dividendo será de $29.290 ($29.000 x 1,01), lo que le significará
un pago nominal de $292.900, y como la variación de la UF es diaria, cada día de retraso en el pago, le
significará al sr. Campos un aumento en su dividendo de $9,7. ($290/30 días).

Capitulo II. Actividad económica.

1. DEFINICIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA.

Según el diccionario financiero la actividad económica representa cualquier actividad de carácter


empresarial, profesional o artístico que suponga la ordenación por cuenta propia de los medios de
producción, de los recursos humanos, o ambos, con la finalidad de intervenir en la producción o
distribución de bienes o servicios. La actividad económica casi siempre tiene el objetivo de crear un
excedente o ganancia para los propietarios del capital (Costo de Capital), que podrá ser reinvertido o
repartido entre los integrantes de la organización.
Debido a que los bienes o recursos económicos son limitados, la utilización de ellos para llegar a cubrir
un requerimiento o satisfacer necesidades, conlleva una elección que está asociada un costo de
oportunidad como, por ejemplo, el costo de renunciar al uso de dichos recursos para cubrir otras
necesidades.

1.2. MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA


En primer lugar, las actividades económicas pueden clasificarse en tres tipos, “Las Actividades
Primarias”, las cuales se relacionan con la extracción de recursos naturales. “Las Actividades Secundarias”
que son las que transforman los recursos del sector primario, y las “Actividades Terciarias” que consideran
básicamente la prestación de algún servicio.
Ahora, bien, la medición de estas actividades se constituye mediante el registro oficial a nivel agregado
de todas aquellas transacciones comerciales y financieras en un período determinado y su objetivo es
disponer de una información básica, oficial y fidedigna que permita, por medio de procesos e
investigaciones estadísticas, mantener un control para la toma de decisiones económicas y financieras.
DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y C.S.
PROFESOR: JONATHAN RUIZ

Hay que tener presente que los indicadores económicos son la información base que utilizan los gobiernos
para tomar decisiones con respecto a sus políticas económicas.
La medición de la actividad económica total de un país durante un período de tiempo, puede realizarse de
tres maneras:
• Sumar los valores agregados generados en la producción de todos los bienes y servicios producidos.
(Valor final de la producción)
• Sumar los ingresos totales percibidos por las familias, es decir, por los dueños de los factores
productivos (Salarios y Rentas o Intereses)
• Sumar los gastos totales efectuados por los agentes económicos para la compra de los bienes y
servicios.
Estas tres formas alternativas de medir la actividad económica son equivalentes, y la razón es que, si
tenemos en cuenta que el sistema económico se basa en la dinámica de los mercados, (intercambio entre
oferentes y demandantes) en el cual, por lo general, se generan flujos físicos y monetarios de igual valor,
entonces, cada unidad monetaria que gasta un consumidor (Gasto) es equivalente a una unidad monetaria
de ingreso para el vendedor (Valor del producto), y a su vez la misma unidad monetaria equivaldría al
costo económico asumido por las empresas por el producto que fabricó, es decir, el pago a los dueños de
los factores productivos utilizados (Salarios, Rentas o Intereses).
El cuadro N°2, representado por un diagrama, ilustra esta situación.
DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y C.S.
PROFESOR: JONATHAN RUIZ

Notar que este análisis está basado momentáneamente en una economía autárquica, es decir, en una
economía que no mantiene relaciones con otros países. En el caso de una economía abierta o globalizada,
bastaría con añadir al diagrama del cuadro N° 2 los flujos correspondientes a las exportaciones hacia el
extranjero; y las importaciones provenientes del exterior, junto con los flujos de capitales entre países
producto de la compra y venta de activos financieros, es decir, flujos reales y monetarios con el resto del
mundo.
Continuando con la observación del diagrama, en la que podemos agregar que las ganancias negativas
reducen el flujo de ingresos y las positivas lo aumentan, podemos además sugerir que los flujos monetarios
agregados generados se pueden medir por medio de los tres enfoques ya mencionados:
• Por el sistema de “gastos”; que mide los gastos totales de los hogares y otros usuarios finales en
contraprestación por los bienes y servicios recibidos desde las empresas.
• Por el sistema de “ingresos”; que mide el ingreso total recibido por los consumidores, en términos de
pagos de las empresas por concepto de la utilización de los factores productivos (Capital, Trabajo,
Tierras, etc.) a sus respectivos dueños que provienen de las familias.
• Por el sistema del “valor final” de los productos que consumen los hogares.
Por lo tanto, se cumple que:
Producción (Oferta) = Gasto (Demanda) = Ingresos (Costo del uso de los factores productivos;
salarios y rentas o intereses)

Indicadores de Productividad
Producto Interno Bruto (PIB): Es un indicador de la producción agregada en la contabilidad nacional que
representa el valor final de mercado de todos los bienes y servicios producidos dentro del país, es decir,
incluyendo empresas extranjeras que generan recursos dentro del país y excluyendo empresas nacionales
que generan recursos fuera del territorio nacional, durante un período de tiempo determinado
(normalmente, un año). Este indicador también es conocido como PGB (Producto Geográfico Bruto).
Producto Nacional Bruto (PNB): Se define como el valor final de todos los bienes y servicios producidos
por factores productivos residentes en el país, durante un tiempo determinado. Se excluye a los extranjeros
“no residentes” trabajando en el país y se incluye a los residentes nacionales trabajando en el extranjero.
Si bien es cierto que el PIB y el PNB no son idénticos, ambos son igualmente reconocidos como
indicadores de producción agregada, y su relación se puede representar como:
PNB= PIB + VPR – VPNR
DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y C.S.
PROFESOR: JONATHAN RUIZ

La expresión, VPR representa el valor de la producción representado por los ingresos recibidos por los
residentes nacionales fuera del territorio nacional, y VPNR el valor de la producción o los ingresos
percibidos por los residentes no nacionales dentro del país.
Producto Nacional Neto (PNN): Es el resultado del Producto nacional bruto menos la depreciación del
capital.
Indicador Mensual de Actividad Económica (IMACEC): es un índice que mide la actividad económica
que se genera en Chile en los más importantes sectores económicos del país durante un mes, el cual
considera alrededor del 90% de los bienes y servicios que componen el PIB del país, reflejando así gran
parte de su comportamiento. Este indicador al ser mensual permite acceder con mayor frecuencia a la
información de las cifras de producción y por tanto a las tendencias del comportamiento de la economía
en el corto plazo. La base de comparación utilizada para medir la variación del IMACEC de un
determinado mes, es precisamente el IMACEC del mismo mes del año anterior, de manera de eliminar los
efectos estacionales en las variables económica que lo puedan cuestionar la validez de los resultados.
Es importante señalar que, dado que el PIB como el PNB, al ser indicadores de productividad que pueden
reflejar el bien estar económico de un país, éstos presentan ciertas limitaciones al momento de considerar
la existencia de actividades económicas subterráneas o informales (comercio informal, empleabilidad
ilegal, etc.), precisamente porque este tipo de transacciones no se evidencian en un registro oficial.

En otra arista, existen otros indicadores más específicos para cuantificar el bien estar económico, como el
PIB o PNB per cápita que no es más que el valor del PIB o PNB total dividido por el número de habitantes
de un territorio. Este indicador suele expresarse en dólares americanos para facilitar las comparaciones
entre distintos países. Si el PIB crece más deprisa que la población, aumenta el PIB per cápita y
técnicamente se considera que aumenta, en promedio, el nivel de vida, y por tanto si la población crece
más deprisa que el PIB, cae el PIB per cápita y se dice que el nivel de vida disminuye.
Ahora bien, dado que el PIB per cápita no toma en cuenta el costo de la vida de cada país, los analistas
consideran que es mejor valorar el nivel de vida en función de la paridad del poder adquisitivo.
Una desventaja del PIB per cápita es que éste al ser solo un promedio, no considera la distribución del
ingreso dentro de un país.
DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y C.S.
PROFESOR: JONATHAN RUIZ

En síntesis, la Actividad Económica se puede cuantificar de tres maneras:


• Sumando el valor final de todos los bienes y servicios producidos (Sumatoria de los valores agregados
generados en los procesos productivos).
• Sumando todos los gastos incurridos en bienes y servicios (Gasto total o Demanda Agregada).
• Sumando los ingresos obtenidos por los dueños de todos los factores productivos, es decir salarios y
rentas del capital (Ingresos).

1.3 DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA MEDIANTE EL MÉTODO DEL


VALOR AGREGADO.

Tanto el PIB como el PNB reflejan el valor de los productos que se suministran a usuarios o consumidores
finales, es decir, no consideran todos aquellos bienes vendidos por una empresa a otra si la segunda utiliza
los bienes como materias primas, puesto que se estaría contabilizando más de una vez los “bienes
intermedios” durante toda la cadena de procesos productivos. Por lo tanto, para evitar la doble
contabilización de los productos cuando se calcula un aporte al PIB o al PNB de un país, solo se considera
el “valor agregado” del producto en cada etapa de su proceso de fabricación hasta que éste es vendido
como un bien final al consumidor final.
El Valor Agregado: Representa la diferencia entre el precio o ingreso de las ventas de las empresas, y el
costo de las materias primas que estas compran para producir sus bienes. La suma de todos los valores
agregados generados durante las distintas etapas de la cadena de fabricación de un bien, configurará un
nivel de actividad económica que estará reflejado por un índice de productividad, el cual como ya
sabemos, representa el valor de los bienes y servicios finales que produce una economía, y a su vez igual
a todos los ingresos generados durante dicha cadena productiva (salarios de los trabajadores y rentas a los
dueños del capital invertido)
DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y C.S.
PROFESOR: JONATHAN RUIZ

En el cuadro N° 3 se aprecia que el valor final de la unidad de producto en el sector de distribución


minorista del pan es de $76, y que este precio pagado por el consumidor final, además es equivalente a la
sumatoria de todos los valores agregados generados en cada etapa de la cadena de procesos de producción
del bien, en la que participó el sector agrícola, los molinos, las panaderías y obviamente los expendedores
del servicio de venta a los consumidores finales ($4+$8+$48+$16).
Ahora, si consideramos que los mencionados sectores productivos se encuentran en territorio nacional,
entonces este valor final de $76 también estaría siendo contabilizado en el PIB del país. Y si además
tuviéramos la certeza que los dueños de todos los factores productivos usados en toda la cadena de
fabricación del bien, son residentes nacionales, entonces dicho valor de venta del producto final también
sería contabilizado en el PNB del país. Por lo tanto, bajo esta perspectiva se podrían mencionar dos tipos
de transacciones tanto comerciales como financieras que no podrían ser registradas en la Contabilidad
Nacional ni como PIB ni como PNB:
- Una transacción informal o subterránea. (Sin evidencia oficial de una compra/venta o contrato). Por
ejemplo, remuneraciones pagadas sin respaldo de un contrato o una emisión de boletas por el valor de las
prestaciones. Esto nos muestra que, si bien es cierto, tanto el PIB como el PNB se nutren de la generación
de los valores agregados, no necesariamente todo valor agregado alimenta a estos indicadores, dado que
se requiere de un registro legal.
- Una Importación directa de un producto. (Obviamente sin considerar los servicios intermedios
comprometidos en la transacción)
En el caso que el ingreso proveniente de la venta del producto sea igual al costo de la materia prima
adquirida para su fabricación, la transacción generará un valor agregado igual a cero, por lo tanto, ese será
el valor que se registraría en el PIB y/o PNB. Por ejemplo, la venta de un terreno que, al no generar
plusvalía, se vende al mismo precio en que se compró. Incluso puede suceder que una empresa haya
incurrido en costos de materia prima mayores a los ingresos por ventas del producto, como por ejemplo
una comercializadora que adquiere camisas a una empresa proveedora por un costo de $1.000.000 en
diciembre del año 1 para venderlas en navidad, y solo logra vender una parte de la mercadería por un valor
de $700.000 al 31 de ese mes. En este caso, la empresa comercializadora generará un valor agregado
negativo por un monto de $300.000 el cual se registraría en el PIB y/o PNB del año 1, luego, las ventas
del resto de las camisas que la empresa realice a partir del año 2, serán consideradas íntegramente como
un nuevo valor agregado generado el año 2 y por lo tanto podrán ser contabilizadas al PIB y/o PNB del
año 2, ya que los costos de materia prima (costo de la mercadería) ya fueron contabilizados en el año 1.
DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y C.S.
PROFESOR: JONATHAN RUIZ

Ahora bien, una segunda lectura al ejemplo del cuadro N° 3 nos indica que como el sector panadero es el
que más valor agregado genera, aportando al PIB del país un valor de $48 en oposición a los productores
de trigo quienes serían los que menos aportan a este indicador, entonces se podría intuir que, dentro de la
cadena del valor del pan, la industria panadera es la que más ingresos otorgaría a los dueños de los factores
productivos, resumidos en salarios y rentas.
En conclusión, como ya sabemos que el PIB tiende a reflejar la sumatoria de loa valores agregados, y que
además que estos últimos deben ser iguales a los Ingresos (Salarios y Rentas), entonces;
PIB = Valores Agregados = Salarios (L) y Rentas (R)

PIB Nominal v/s PIB Real

El PIB Nominal mide el valor de la producción correspondiente a un determinado periodo a los precios
de ese periodo (precios corrientes). Es decir, el PIB nominal es el valor de la producción anual utilizando
los precios del año en curso. En cambio, el PIB Real expresa el valor de la producción medido utilizando
los precios de un año base el cual varía según el país.
Puesto que el PIB se mide en valores monetarios, cualquier aumento en el nivel general de precios lo
incrementaría sin necesidad de un aumento en la producción de bienes y servicios, generando una
distorsión en la información. Esto quiere decir que, por lo general, las variaciones del PIB nominal se ven
afectadas por el alza de los precios durante el período en curso y por ende no garantiza una información
confiable con respecto al real crecimiento en la productividad de un país. Es por esta razón que se hace
estrictamente necesario determinar y utilizar el PIB real el cual utiliza los mismos precios de un año base
para valorar la producción de diferentes años, y por lo tanto no permite que las variaciones anuales en los
precios (inflación) influyan en el indicador de la producción.
Por ello, la eliminación de los efectos inflacionarios es una tarea esencial para determinar el PIB real, ya
que de no ser así no se podría comparar la producción física de bienes y servicios de cada período por
parte de la autoridad economía.
El método de eliminación del efecto inflacionario en la determinación del PIB se basa en un ajuste de los
precios denominado “el Deflactor del PIB”.
El Deflactor del PIB es un índice que recoge la variación que se ha producido en el nivel de precios de
un país durante un determinado periodo, y su finalidad es desagregar valores asociados a precios y
cantidades. De hecho, es un indicador parecido al IPC (índice de precios al consumo), solo que éste último
DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y C.S.
PROFESOR: JONATHAN RUIZ

sólo considera aquellos bienes y servicios que se encuentran en la canasta de consumo representativa de
un consumidor promedio, mientras que el deflactor del PIB toma en cuenta la variación de precios de
todos los bienes y servicios producidos en el país (nivel general de precios).
Deflactor = PIB Nominal / PIB Real o;
Deflactor = (PIB Nominal / PIB Real) x 100
Por lo tanto, para obtener el PIB Real (a precios constantes), se debe dividir el PIB Nominal (a precios
corrientes) por el “Deflactor” del PIB:
PIB Real = PIB Nominal / Deflactor del PIB
En función de analizar de mejor forma los conceptos mencionados, consideremos el siguiente cuadro que
nos muestra el PIB nominal y real de un país entre los años 2007 y 2010.

De acuerdo a la información del cuadro N° 4, para calcular el PIB Real del año 2010, el deflactor utilizado
fue:
Deflactor (2010) = (PIB Nominal 2010 / PIB Real 2010) = ($117.000 / $90.000) = 1,3
Notar que, en este ejemplo en particular, al trabajar con un solo precio y no con los 321 precios de los
bienes y servicios constituidos en una canasta de consumo de una familia media, este único precio puede
ser considerado como el nivel general de precios representado por el IPC, luego el deflactor, también pudo
ser calculado así:
Deflactor (2010) = (Precios 2010 / Precios 2007) = $13 / $10 = 1,3
Por lo tanto, el cálculo del PIB Real (2010) fue:
PIB Real (2010) = (PIB Nominal 2010 / Deflactor 2010)
PIB Real (2010) = ($117.000 / 1,3) = $90.000
Notar además que el Deflactor para el año 2007 debería ser igual a 1, puesto que como la inflación se
calcula a partir del año base, en dicho año el PIB Nominal es igual al PIB Real.
DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y C.S.
PROFESOR: JONATHAN RUIZ

Una vez calculado los PIB reales para cada año, podríamos calcular el crecimiento porcentual real de la
actividad económica del país entre períodos. Por ejemplo, si tomamos el correspondiente entre los años
2007 y 2010, tenemos:
Δ PIB Real (2010-2007) = ((PIB Real 2010 – PIB Real 2007) / PIB Real 2007) x100
Δ PIB Real (2010-2007) = (($90.000 - $60.000) / $60.000) x100
Δ PIB Real (2010-2007) = (0,5) x100 = 50 %
Ahora, si deseáramos calcular la tasa de inflación acumulada desde el año base (2007) al año 2010, esta
se puede determinar de la siguiente manera:
Tasa de Inflación = Deflactor – 1
Luego;
Tasa de Inflación (2010 – 2007) = (Deflactor (2010) – 1) x100
Tasa de Inflación (2010 – 2007) = (1,3 – 1) x100
Tasa de Inflación (2010 – 2007) = 0,3 x 100 = 30%
Notar que, con este mismo método, podemos determinar que las respectivas tasas de inflaciones
acumuladas a partir del año base fueron; 10% al año 2008, y un 20% al año 2009. Este método de calcular
la tasa de inflación resulta muy sencillo si consideramos el año base como punto de partida, y por ello solo
podemos calcular la inflación acumulada a partir de dicho año. Entonces ¿cómo podríamos determinar la
tasa inflacionaria entre períodos que no consideren al año base? Existen otros tres métodos para dar
respuesta a esta interrogante.
El primer método considera la variación porcentual de los deflactores correspondientes a cada período
relevante.
Tasa de Inflación = ((Deflactor final – Deflactor inicial) / Deflactor inicial) x100
Para comprobarlo utilizaremos el mismo período ya considerado:
Tasa de Inflación (2010 – 2007) = ((Deflactor (2010) – Deflactor (2007)) / Deflactor (2007)) x100
Tasa de Inflación (2010 – 2007) = ((1,3 – 1) / 1) x100
Tasa de Inflación (2010 – 2007) = 30%

También podría gustarte