Está en la página 1de 10

01 - Introducción a la economía

Mencionamos la definición de economía de Miguel Braun y Lucas Llach (2108) que dicen que la economía se
define como la ciencia de lo escaso y que estudia la obtención y utilización de cosas escasas. Mankiw (2018), por
su parte, expresa que la economía “es la ciencia que se encarga del estudio de cómo la sociedad administra sus
recursos escasos”

Lección 1: Conceptos básicos de economía


Recursos
Los recursos hacen referencia a los diferentes factores de la producción: tierra (referida a los recursos naturales),
capital (son los recursos monetarios y los bienes durables que permiten la producción de otros) y trabajo (se
relaciona con la mano de obra que transforma los insumos en bienes finales). Si bien estos son escasos, se tienen
que utilizar para satisfacer las necesidades de la población, las cuales se consideran ilimitadas, ya que surgen
constantemente a lo largo del tiempo. Por lo tanto, la economía debe administrar los factores de producción para
lograr que el conjunto de la población pueda cubrir sus necesidades y, así, los gobernantes se enfrentan a tres
problemas económicos centrales:

 ¿Qué bienes producir? El tipo de producto final (bienes y servicios) a obtener dependerá de las necesidades
de la población y de los recursos de los cuales se dispone.
 ¿Cómo producir dichos bienes? Hace referencia a la tecnología de la cual se dispone para la utilización de
los recursos. Con base en ello, hay que considerar la frontera de posibilidades de producción que permite
realizar una distribución eficiente de dichos recursos.
 ¿Para quién producir los bienes? Se tiene que considerar la distribución de estos en la población, de
acuerdo con las necesidades que se tengan que resolver.
Las respuestas a estos interrogantes dependerán de la ideología del gobierno y del sistema económico imperante
en un país.

 El mercado libre o sistema capitalista: en este, el gobierno no interviene en la economía, y el mercado se


rige por el libre juego de la oferta y la demanda. Tiene su base en la idea de que el mercado asigna
eficientemente sus recursos y, por ello, cualquier intervención del Estado provoca fallas;
 La economía planificada o socialista: el Estado tiene una gran injerencia en la economía y define qué se va a
producir, cómo se realizará y la forma de distribución que se llevará a cabo, con base en patrones de
consumo preestablecidos. Este modelo tiene su base en una planificación centralizada, según la cual, el
gobierno es el único capaz de organizar la actividad económica para promover el bienestar; y
 La economía mixta: es el sistema utilizado en la mayor parte del mundo, según el cual, el Estado tiene cierto
grado de intervención en la economía. Considera que el mercado presenta fallas que provocan que los
recursos no se asignen eficientemente. Estas se solucionan mediante la aplicación de distintos tipos de
medidas por parte del gobierno.

Instituciones, tecnología y población


El tipo de institución que sea preponderante en una sociedad generará distintos tipos de intercambios entre los
individuos que la componen. Por eso, para Douglas North (s.f.), así se generan los costos de transacción, que son
aquellos en los cuales se incurre para poder llevar adelante una actividad. El gobierno mantiene las instituciones
que son fundamentales para hacer valer los derechos de propiedad, los cuales representan la “habilidad que tienen
las personas para ejercer propiedad y control sobre los recursos escasos”.
La población se ha estudiado desde el 1800, cuando Thomas Malthus desarrolló su teoría sobre el crecimiento
poblacional, con base en la ley de rendimientos decrecientes que veremos más adelante. Dicho autor consideraba
que el crecimiento de la población tendría una progresión geométrica, mientras que los alimentos solo aumentarían
de acuerdo con una progresión matemática. Esto provocaría la existencia de un momento en el que los recursos no
serán suficientes para cubrir las necesidades de la población. Sin embargo, a pesar del aumento extraordinario de la
población mundial, esto no ocurrió ya que, mientras mayor es el nivel de invención en una economía, mayor será su
nivel de producción; incluso será mayor que en las economías que tienen altos niveles de inversión.

Sectores económicos
La actividad económica se puede dividir en distintos sectores, los cuales se refieren a diferentes actividades
productivas que tienen características similares. En términos generales, podemos distinguir tres:

 El sector primario o agropecuario: se encarga del desarrollo de las actividades agrícolas (ganaderas y
pesqueras). Se refiere a la generación de las materias primas necesarias, como insumos, para cualquier otro
tipo de producción;
 El sector secundario o industrial: en él se desarrollan actividades industriales o mineras que producen
manufacturas. También incluye la producción de energía. Este sector produce bienes finales o intermedios
(son aquellos que pueden ser utilizados como parte de otro bien mayor); y
 El sector terciario o de servicios: se encarga de la generación de servicios, incluyendo transporte,
comunicaciones, educación, turismo, comercio y finanzas.

Modelos económicos
La economía debe estudiar y comprender realidades complejas y, por ello, tiene su base en modelos que, basados
en supuestos y mediante la utilización de herramientas gráficas y ecuaciones matemáticas, permiten explicar, de
una manera, sencilla el funcionamiento de la realidad económica. Uno de estos modelos es el de la frontera de
posibilidades de producción.
Este modelo se basa en el supuesto de una economía que produce solo dos bienes, utilizando todos los factores de
la producción disponibles. La curva muestra las distintas combinaciones de bienes que se pueden producir con los
recursos existentes. Si la economía está sobre esta frontera, hay una utilización adecuada de ellos, pero, si se
encontrara en algún punto por debajo de ella, habría una ineficiencia en su utilización.
Por otra parte, tenemos que considerar la ley de rendimientos decrecientes, según la cual, por cada unidad que se
incrementa, un factor de producción (capital o trabajo), el producto, también aumenta; pero cada vez en una
menor proporción. Esto explica la forma cóncava de la curva. Cuando hay mejoras tecnológicas, se puede expandir
la frontera y generar aumentos en la producción por cada unidad adicional que se agregue de un factor.
Otro modelo económico muy utilizado es el diagrama de flujo circular. Este diagrama es un esquema que
representa cómo está organizada la economía. Las decisiones las toman los hogares y las empresas, los cuales
interaccionan en los mercados de bienes y servicios (donde los hogares son los compradores y las empresas los
vendedores) y en los mercados de factores de la producción (donde las empresas son los compradores y los hogares
los vendedores). En el conjunto exterior las flechas señalan el flujo de circulación del dinero, y en el interior señalan
el flujo de insumos y productos. Podrían ser incorporados el gobierno y el comercio exterior, ya que tanto los
hogares como las empresas pagan impuestos que representan los ingresos del Estado y reciben servicios por su
parte (se refiere al gasto público). A su vez, ambos tomadores de decisiones pueden comprar y vender bienes con
otros países; las compras representan las importaciones y las ventas, las exportaciones.
La economía como ciencia
Se considera que es una ciencia, porque aplica el método científico. Se parte del conocimiento de una situación, se
elabora una teoría y, con base en los datos obtenidos, se considera si esta es verdadera o falsa. Si bien no se
realizan experimentos en el sentido estricto de la palabra, estos son reemplazados por el estudio de la historia
económica de un país. Sin embargo, como la realidad es demasiado compleja y cuenta con numerosas variables a
tener en cuenta, se utilizan supuestos, que ayudan a simplificar los datos. Estos van cambiando de acuerdo con las
distintas realidades que se deben estudiar y son la base de los modelos económicos mencionados.
Tradicionalmente, el campo de la economía se ha dividido en dos grandes áreas: la microeconomía, que es el
estudio de cómo toman decisiones los hogares y las empresas y cómo interaccionan en mercados específicos, y la
macroeconomía que se encarga del estudio de los fenómenos de toda la economía.

02 - Objetivos de política
económica
El estudio de esta materia tendrá su base en la macroeconomía y, específicamente, en la política económica, que es
la combinación de medidas para lograr objetivos. Estos objetivos son: crecimiento económico, estabilidad de
precios, pleno empleo, solvencia externa y distribución del ingreso. El orden de prioridad con el cual se intentarán
alcanzar dependerá de la ideología del partido gobernante.

Lección 1: Crecimiento económico


El crecimiento de un país se observa a través de las variaciones del producto bruto interno (PBI), que representa el
valor de todos los bienes y servicios finales que produce una economía en un período de tiempo.
Este se calcula con la fórmula:

Y=C+I+G+XN
Se considera que el nivel producción es igual a los componentes de la demanda agregada; esto es: consumo (C),
inversión (I), gasto público (G) y exportaciones netas (XN)
En la contabilidad nacional, se muestra el PBI a valores constantes, es decir, deflactado por un índice de precios. Así,
se pueden conocer las variaciones de producción sin que se encuentren afectadas por la inflación.
Las variaciones del producto bruto se pueden observar a través de los ciclos económicos. El ciclo económico
“consiste en fluctuaciones irregulares y en gran medida impredecibles de la actividad económica, medida en función
de la producción de bienes y servicios o del número de personas empleadas”
Las etapas que conforman cada ciclo son:

 el fondo o valle: la economía tiene desempleo de los factores de producción;


 la expansión o reactivación: implica un aumento del PBI;
 la cima: la economía se encuentra en pleno empleo y
 la recesión: hay una reducción de PBI.
Las ondas que conforman cada ciclo son analizadas en función de una tendencia que es el producto potencial que
debería tener la económica en el largo plazo, utilizando todos sus factores de producción. En el largo plazo, el PBI
está afectado por las variaciones del trabajo, el capital y la tecnología o productividad total de los factores.
La tasa de crecimiento de la productividad total de los factores es la cantidad que aumentaría la producción como
consecuencia de las mejoras en los métodos de producción si no se alterara la cantidad utilizada de ninguno de los
factores [trabajo y capital]. Crece cuando obtenemos una cantidad mayor de producción con los mismos factores.

Estabilidad de precios
La estabilidad de precios hace referencia a controlar el nivel de inflación, que se define como el aumento sostenido
y generalizado en el nivel de precios de la economía. Hay distintas causas que provocan los incrementos de precios,
estas pueden ser observadas a través del modelo de oferta (OA) y demanda agregada (DA):

 contracciones de la oferta, producto de los


aumentos en los costos de producción. Estos son el
salario (que representa el pago del factor trabajo), el
rendimiento del capital (que refleja el pago del
factor capital) y la devaluación (que afecta el precio
de los insumos que se comercian con el resto del
mundo); y
 aumento de la demanda, derivado de las políticas
fiscales y monetarias expansivas aplicadas por el
gobierno.

La inflación genera varios costos para la economía:

 disminuye la productividad, porque fomenta la especulación;


 destruye el sistema de información, porque no se puede distinguir entre variaciones de precios absolutos y
relativos, lo cual genera que el mercado no pueda funcionar de manera descentralizada y
 perjudica a los sectores de ingresos fijos, que se ven afectados por el efecto regresivo del impuesto
inflacionario.
Los planes para solucionar este problema pueden ser:

 populistas: hay una intervención directa del gobierno en el proceso de formación de precios mediante la
aplicación de controles de precios y salarios;
 ortodoxos con ancla en la cantidad de dinero: se restringe la tasa de crecimiento de la cantidad de dinero;
 ortodoxos con ancla en el tipo de cambio: tienen su base en la fijación del tipo de cambio nominal y
 heterodoxos: son aquellos planes que tienen una combinación de todos los aspectos anteriores.

Pleno empleo
El desempleo puede ser cíclico, cuando se debe a las fluctuaciones interanuales en
torno a la tasa natural y se relaciona, en el corto plazo, con las fluctuaciones de la
actividad económica. También, puede ser estructural, cuando la economía se encuentra
en su tasa natural de desempleo, lo que indica que el desempleo es del 5% o menos, ya
que los individuos cambian de trabajo.
El mercado laboral está compuesto por la demanda de trabajo (representa la agregación horizontal de las funciones
de demanda de cada empresa) y la oferta laboral (representa la suma horizontal de las ofertas individuales de mano
de obra). Sin embargo, el mercado laboral no es un mercado común. Los trabajadores no son idénticos y la calidad
de sus prestaciones no son fáciles de evaluar ni de monitorear, se caracteriza por instituciones únicas y está regido
por un complejo sistema de reglas legales. El desempleo se produce cuando la cantidad ofrecida (Lo) es mayor que
la cantidad demandada (Ld) de trabajadores.
Existe una relación inversa entre el producto y el desempleo. Cuando el PBI aumenta, se reduce el desempleo, ya
que se requieren más trabajadores para incrementar la producción.

Equilibrio externo
La solvencia externa de un país depende de su relación con el resto del mundo y de buscar evitar los desequilibrios
excesivos en los pagos externos. El instrumento que se utiliza para estudiar este objetivo es la balanza de pagos.
Esta registra, sistemáticamente, todas las transacciones de bienes, servicios y capitales que realizan los residentes
de un país para con el resto del mundo, en un período determinado.
Siempre se encuentra equilibrada y está compuesta por dos grandes cuentas: la cuenta corriente (representa la
exportación e importación de bienes y servicios, incluidos los intereses de la deuda) y la cuenta capital (conformada
por la entrada y salida de capitales a corto y largo plazo).
El comercio internacional beneficia a la economía en su conjunto, ya que permite que los individuos se especialicen
en aquellas actividades en las que tienen ventajas comparativas. Estas últimas representan la “habilidad para
producir un bien con un costo de oportunidad menor que otro productor”
Los bienes transables son aquellos que se comercializan con el resto del mundo y su precio surge del valor
internacional y del tipo de cambio. Aquí, vale aclarar que hay distintos tipos de cambio. A los efectos de esta
materia, solo tendremos en cuenta dos de ellos: el nominal y el real. El tipo de cambio nominal representa la
cantidad de moneda nacional que se necesita para comprar una unidad de moneda extranjera, mientras que el tipo
de cambio real tiene en cuenta al anterior, pero considerando la tasa de inflación internacional y la doméstica.

Distribución del ingreso


La igualdad es la “propiedad de distribuir de manera uniforme y equitativa la prosperidad económica entre los
miembros de la sociedad”. La distribución del ingreso puede ser analizada desde cuatro perspectivas distintas:

 la funcional (cómo se reparte el ingreso entre los distintos factores de producción),


 la sectorial (muestra la proporción del ingreso que recibe cada sector de la economía),
 la personal (cómo se reparte el ingreso entre los individuos que conforman una sociedad) y
 la regional (analiza la distribución entre las distintas regiones de un país).
Si bien el incremento del PBI es una condición necesaria para lograr reducir la pobreza e incrementar el bienestar
social. La falta de equidad distributiva puede ser moral y socialmente inaceptable, además de causar tensiones
sociales que conduzcan a niveles crecientes de conflictividad social, inseguridad y criminalidad también puede
limitar las posibilidades de un sector de la sociedad para acceder a las condiciones necesarias que le permitan
incrementar el capital humano.
Para medir el logro de este objetivo, existen distintos tipos de indicadores que se presentan a continuación.

 La curva de Lorenz: en el eje de las abscisas, se representan los valores porcentuales de la población y en el
eje de las ordenadas figuran los valores porcentuales del ingreso. Luego, con base en los datos de la
sociedad, se conforma dicha curva, la que se compara con la recta de equidistribución, que muestra una
distribución equitativa del ingreso.
 El coeficiente de Gini: se calcula con base en la curva de Lorenz, para lo cual se tiene en cuenta la relación
entre el área comprendida por debajo de la línea de igualdad absoluta y la curva de Lorenz, y el área total
por debajo de la línea de equidistribución. Dicho coeficiente puede variar entre cero y uno; cero representa
una distribución absolutamente equitativa y uno es la inequidad absoluta.
 La línea de pobreza: representa el ingreso que debe tener una familia para cubrir una canasta básica total.
Esta tiene en cuenta tanto necesidades alimentarias como no alimentarias. Para mejorar la distribución del
ingreso, el gobierno puede aplicar medidas relacionadas con el gasto público, como un sistema de asistencia
social y subsidios por desempleo. También, se puede modificar a través de la estructura impositiva,
aplicando impuestos progresivos que recaen sobre los sectores de mayores recursos. Estas medidas pueden
afectar los incentivos que tienen los individuos para realizar un mayor esfuerzo en su trabajo.

03 - Instrumentos de política
económica
Revisaremos las diferentes medidas que puede aplicar el gobierno para lograr sus objetivos: política fiscal, política
monetaria, política cambiaria, política arancelaria y regulaciones. Dichas medidas pueden ser aplicadas
separadamente o bien en conjunto, dentro de un plan económico.

Lección 1: Instrumentos de política económica


Política monetaria
Hace referencia a las acciones aplicadas por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) para mantener
constante o modificar la cantidad de dinero o la tasa de interés.
El mercado monetario está conformado por la oferta monetaria (la cual es establecida por el BCRA y es
independiente de la tasa de interés) y la demanda de dinero (tiene pendiente negativa, porque, a mayor tasa de
interés, menor será la liquidez que quieran mantener los individuos). “La liquidez de cualquier activo se refiere a la
facilidad con que puede convertirse en medio de cambio en la economía, la tasa de interés es el costo de
oportunidad de conservar dinero”
La oferta monetaria se desplazará ante modificaciones en
los redescuentos (son los préstamos que le brinda el
BCRA a los bancos comerciales), los encajes bancarios
(representa el porcentaje que deben guardar los bancos
comerciales por los depósitos que reciben) y las
operaciones de mercado abierto (referidas a la compra y
venta de títulos públicos que realiza el BCRA).
Las medidas aplicadas en el mercado monetario afectan
al mercado de bienes. Por ejemplo, si el BCRA decide
reducir los encajes, los bancos comerciales tendrán más
dinero para prestar al público, lo cual incrementa la oferta monetaria (es el desplazamiento hacia la derecha que se
observa en el gráfico n.° 1 de la figura 1). Esto reduce la tasa de interés de i0 a i1, aumenta la inversión y la demanda
agregada (es el desplazamiento hacia la derecha que se observa en el gráfico n.° 2 de la figura 1), lo cual genera
aumento de precios y de producción.
Los economistas distinguen dos tasas de interés: la tasa de interés nominal (i), que es la que surge del equilibrio del
mercado monetario, y la tasa de interés real (r), que es la tasa de interés nominal ajustada por la inflación

Política fiscal
Se refiere a la política fiscal como “las decisiones del gobierno respecto a los niveles generales de los impuestos y las
compras gubernamentales”. La aplicación de la política fiscal genera un efecto multiplicador y un efecto de
desplazamiento.
El efecto multiplicador representa los “desplazamientos adicionales de la demanda agregada que se producen
cuando la política fiscal de expansión incrementa el ingreso y, por lo tanto, incrementa el consumo”. Por ejemplo, si
el gobierno decide aumentar el gasto público, provoca un aumento de
la demanda agregada, lo que sube el ingreso y, debido a ello, el
consumo. Esto, a su vez, genera un nuevo incremento de la demanda y
del ingreso.
El efecto desplazamiento se refiere a la “compensación en la
demanda agregada que resulta cuando la política fiscal de expansión
incrementa la tasa de interés y, por lo tanto, reduce el gasto de
inversión”. Por ejemplo, un incremento del ingreso provocado por el aumento del gasto genera un aumento de la
demanda de dinero de L(Y0) a L(Y1), que sube la tasa de interés, reduce la inversión y la demanda agregada, lo que,
a su vez, el nivel de ingreso.
La política impositiva provoca un estabilizador automático de la economía. Los “estabilizadores automáticos [son]
cambios en la política fiscal que estimulan la demanda agregada cuando la economía entra en recesión, sin que
quienes diseñan la política económica emprendan acciones deliberadas”
Los impuestos son proporcionales a la renta. Si hay recesión, el ingreso disminuye, lo que provoca una reducción de
los impuestos que se asimila a una política fiscal expansiva que incrementa la demanda agregada y, por ende,
reactiva la economía.
Hay que agregar que la aplicación de impuestos tiende a generar distorsiones, dependiendo del tipo de impuesto.
Pero, un aumento de la tasa impositiva general en la economía provoca efectos contractivos al afectar el ingreso
disponible, lo que disminuye el consumo y, por ende, la demanda agregada.

Política cambiaria
La política cambiaria implica la elección del régimen cambiario. En términos generales, este puede ser fijo o flexible.
En un régimen de tipo de cambio fijo, el BCRA se compromete a mantener un valor establecido, comprando o
vendiendo dólares. En un régimen flexible, el valor surge del libre juego de la oferta y la demanda.
Cuando se decide modificar el valor del tipo de cambio, este puede tener una devaluación o depreciación, que es
cuando se necesitan más unidades de moneda nacional para comprar una unidad de moneda extranjera, o bien,
puede haber una revaluación o apreciación, cuando sucede lo contrario.
El valor del tipo de cambio afecta las operaciones de comercio exterior, lo que afecta las exportaciones e
importaciones y genera variaciones en la demanda agregada.
A lo largo de la historia argentina, se han aplicado diferentes regímenes cambiarios. Entre ellos, tenemos:
 la caja de conversión: fija el tipo de cambio por ley y requiere que el BCRA tenga un 100% de reservas en
moneda fuerte para respaldar la cantidad de dinero en circulación. Este régimen fue aplicado durante la
vigencia de la convertibilidad en la década de los 90;
 crawling peg: consiste en ajustar frecuentemente y de a poco el valor del tipo de cambio, para que no se
aprecie el tipo de cambio real. Este régimen fue aplicado durante el gobierno de Arturo Illia;
 el control de cambios: el gobierno interviene en las operaciones de compra y venta de moneda extranjera,
mediante reglamentaciones administrativas. Representa restricciones para los movimientos de capitales.
Este régimen fue aplicado durante el gobierno de Perón de 1973. A su vez, fue aplicado durante el último
gobierno militar mediante la tablita cambiaria; y
 la flotación sucia: consiste en establecer un valor mínimo y otro máximo; dentro de estas bandas, el tipo de
cambio puede fluctuar libremente, pero, si sale fuera de ellas, el BCRA deberá intervenir. Este régimen fue
aplicado durante el gobierno de Néstor Kirchner.

Política arancelaria
Se refiere a la aplicación de impuestos u otras restricciones al comercio internacional. Así, se pueden presentar los
casos que se detallan seguidamente.

 Retenciones a las exportaciones: son impuestos a las exportaciones que reducen el precio del bien en el
mismo monto de la retención. Esta medida beneficia a los consumidores y perjudica a los productores. El
Estado logra recaudar más dinero, pero hay pérdidas de eficiencia para la sociedad en su conjunto, porque
no se aprovechan las ventajas comparativas que tiene el país para la producción de un bien determinado.
 Aranceles a las importaciones: son impuestos a las importaciones y aumentan el precio del bien en el
mismo monto del arancel. Esta medida beneficia a los productores locales y perjudica a los consumidores. El
Estado logra incrementar su recaudación y, también, hay pérdidas de eficiencia para la economía en su
conjunto, porque se producen bienes para los cuales no se tienen ventajas comparativas.
 Restricciones cuantitativas a las importaciones: son límites a las cantidades que se pueden importar. Tiene
los mismos efectos que un arancel, salvo la recaudación del Estado.

Regulaciones
Las regulaciones son todas intervenciones directas que realiza el Estado que afectan el libre funcionamiento del
mercado. Involucran instrumentos variados, que van desde los controles de precios hasta las medidas para
solucionar las fallas del mercado, estas últimas se deben a la existencia de bienes públicos, el poder monopólico, las
externalidades, etcétera. También, este concepto implica a las intervenciones que deben realizarse en los servicios
públicos, ya que, al ser monopolios naturales, se requiere su regulación para evitar que apliquen medidas
perjudiciales para los consumidores. No siempre las regulaciones pueden ser positivas; en algunos casos, la
intervención genera una falla del Estado.

Aspectos sectoriales
Las medidas mencionadas anteriormente se consideran horizontales, ya que afectan a toda la economía en su
conjunto. A su vez, pueden ser utilizadas para fomentar los distintos sectores que conforman la economía, como el
agropecuario, el industrial y el de servicios.
Se las suele denominar políticas verticales, ya que se dirigen a un sector específico, utilizando todas las medidas. Por
ejemplo, una política de viviendas (política de servicios) se puede aplicar reduciendo la tasa de interés (política
monetaria) u otorgando subsidios (política fiscal).
04 - Modelos macroeconómicos
básicos
Un modelo macroeconómico muy utilizado es el modelo IS-LM que estudia la interrelación del mercado de bienes
(IS) y el mercado monetario (LM), determinando cuál es el PBI o nivel de actividad y la tasa de interés de equilibrio.
Como todo modelo, se basa en supuestos, como considerar una economía cerrada y que los precios son fijos. A
partir del estudio de dicho modelo, se deriva el modelo de oferta y demanda agregada, que nos permite estudiar
cómo las medidas que afectan al mercado de bienes y al mercado monetario inciden en el nivel de precios y la
producción que tiene una economía.

Lección 1: Modelo de oferta y demanda agregadas


Nuestro modelo de fluctuaciones económicas a corto plazo se centra en el comportamiento de dos variables: la
primera es la producción de bienes y servicios en la economía, medida por el PIB real. La segunda es el nivel
promedio de precios, medida por el IPC (índice de precios al consumidor) o el deflactor del PIB. Es importante tener
en cuenta que la producción es una variable real, mientras que el nivel de precios es una variable nominal.
Las medidas de política económica son aplicadas por los gobiernos para lograr los objetivos que pretenden alcanzar.
El establecimiento de dichos objetivos tiene como base las condiciones iniciales que se evalúan al momento de
asumir. A partir de entonces, se aplican las medidas que se considera que lograrán las metas establecidas. Esto
implica considerar cierto contexto económico que, en nuestro modelo, se ve reflejado en la pendiente de la oferta
agregada.

Oferta Agregada
Si bien partimos de la idea de que la curva de la oferta agregada tiene pendiente positiva (lo que indica que,
mientras mayor sea el nivel de precios, mayor será la cantidad de bienes y servicios ofrecidos por los productores),
esto no siempre es así. Existen casos extremos que indican ciertos supuestos sobre el contexto de la economía. Los
desarrollamos seguidamente.

 Si la economía tiene pleno empleo de los factores de producción, la oferta agregada será vertical, porque
estamos en el valor del PBI (producto bruto interno) potencial. Ya que “en el largo plazo, el trabajo, el
capital, los recursos naturales y la tecnología… determinan la cantidad total ofrecida de bienes y servicios y
esta cantidad es la misma sin importar el nivel de precios”. Si la oferta agregada es vertical, los aumentos de
la demanda agregada generan subas en el nivel de precios, pero no modifican el nivel de producción. Esto se
debe a que la capacidad instalada no da abasto y se generan presiones sobre los salarios y los márgenes de
comercialización.
 Si la economía se encuentra con un elevado desempleo, la oferta agregada será horizontal. En este caso,
cualquier incremento en la demanda agregada generará aumentos de producción y del empleo (recordemos
que está asociado al nivel de actividad), pero no se modificarán los precios.
 Si la oferta agregada tiene pendiente positiva, ante un incremento de la demanda agregada, se produce un
aumento de precios y de producción.
 Los desplazamientos en la oferta agregada dependerán de varios factores. Si la oferta es vertical, se
expandirá cuando se desplace la frontera de posibilidades de producción (FPP), como consecuencia de
agregar factores adicionales de trabajo, capital o recursos naturales.
 Si la oferta agregada tiene pendiente positiva, se desplazará debido a las variaciones de los costos de
producción, la productividad o bien por cambios en los precios esperados en la economía.
Los costos de producción hacen referencia a las variaciones en el salario, rendimientos del capital o el precio de los
insumos importados. La productividad indica cuánto se puede producir a un costo dado y, si mejora, implica que se
puede producir más a menor costo. Por último, los precios esperados hacen referencia los precios que los
productores esperan que existan en el futuro.

Demanda Agregada
“La curva de demanda agregada muestra la cantidad de bienes y servicios que los particulares (o familias), las
empresas, el gobierno y los clientes extranjeros desean comprar a cada nivel de precios”. Las políticas que aplica el
gobierno generan variaciones en la demanda agregada. Esto puede provenir de la aplicación de políticas fiscales,
monetarias, cambiarias o arancelarias.
Recordemos cómo se calcula demanda:
DA = C + I + G + XN

La importancia del consumo en la demanda agregada


El principal componente de la demanda agregada (que representa alrededor del 70%) es el consumo de las familias.
Si se recupera el poder adquisitivo del salario, con una desaceleración de la inflación (aumento del salario real),
entonces, se asistirá a un seguro aumento del consumo que estimulará la demanda interna de bienes y servicios y,
con ello, la producción (oferta). Si bien el consumo y la inversión dependen de las decisiones del sector privado,
éstas se ven afectadas por el gobierno, ya que la política impositiva afecta el ingreso disponible, el cual modifica la
propensión marginal a consumir, que indica el porcentaje del ingreso destinado al consumo. A su vez, la política
monetaria afecta la tasa de interés, lo que tiene una relación inversa para con la inversión. Finalmente, recordemos
que tanto las políticas cambiarias y como las arancelarias afectan las exportaciones netas, consideradas como las
exportaciones menos las importaciones que realiza un país en relación con el resto del mundo.

También podría gustarte