Está en la página 1de 5

FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA / SECRETARÍA DE INVESTIGACIONES / ANUARIO DE INVESTIGACIONES / VOLUMEN XV

DEVENIR DE UN CAMBIO: DEL PATRONATO DE MENORES


A LA PROTECCIÓN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
EVOLUTION OF A CHANGE: FROM THE CHILDREN BOARD TO
THE BOYS, GIRLS AND ADOLESCENTS INTEGRAL PROTECTION RIGHTS
De la Iglesia, Matilde1; Velázquez, María Eugenia2; Piekarz, Walter3

RESUMEN ABSTRACT
Considerar las variables socio-históricas respecto de la To consider the social-historic variables regarding to
infancia significa trabajar en pos de los postulados de la childhood means to work under the Convention on the
Convención Internacional de los Derechos del Niño. A Rights of the Child postulates. Since law #26.061 about
partir de la sanción de la Ley 26.061 de Protección Inte- Integral Protection of childhood Rights approval and law
gral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes y #10.903 about Childhood Boards was abolish in Argen-
la derogación de la Ley 10.903 del Patronato de Meno- tina, a progressive transformation in the childhood con-
res, en la Argentina se acelera una progresiva transfor- ception was accelerated. This transformation is relative
mación en la concepción de la infancia. Pero este cam- to legislation environment but not inside the community.
bio se da principalmente en relación a la legislación y no The investigation way respond to the qualitative para-
así en el seno de la comunidad. digm focus in an spe-cial interest in catch a glimpse of
La modalidad de investigación respondió al paradigma social process from an inner perspective, form the scene
cualitativo, centrada en un especial interés en vislum- where the same social actors signify theses processes.
brar los procesos sociales desde una perspectiva emic
-desde adentro-, desde el lugar en que los propios acto- Key words:
res sociales significan dichos procesos. Childhood - Rights

Palabras claves:
Infancia - Derechos

1
Jefa de Trabajos Prácticos Regular de Psicología Jurídica Cátedra. I, Facultad de Psicología, UBA. Directora del Proyecto de Investiga-
ción UBACyT P001 “La práctica del psicólogo forense con menores judicializados por violencia familiar en el marco de la ley 24.417.
Determinantes institucionales.2004-2007”.
2
Ayudante de primera de Psicología Institucional, Cátedra I, Facultad de Psicología, UBA.-Investigadora de apoyo del equipo UBACyT
P001.
3
Investigador alumno del proyecto investigación UBACyT P001.

DE LA PÁGINA 323 A LA 327 323


DEVENIR DE UN CAMBIO: DEL PATRONATO DE MENORES A LA PROTECCIÓN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
EVOLUTION OF A CHANGE: FROM THE CHILDREN BOARD TO THE BOYS, GIRLS AND ADOLESCENTS INTEGRAL PROTECTION RIGHTS
De la Iglesia, Matilde; Velázquez, María Eugenia; Piekarz, Walter

CUESTIONES PRELIMINARES JURÍDICAS directamente.


Reflexionar acerca de las instituciones, las prácticas y • Mientras que la primera doctrina juzgaba a la infancia
los discursos referentes a la infancia y a quienes operan como incapaz para ejercer sus derechos, con una
con ella, implica un proceso de construcción-decons- gradualidad de absolutos o relativos según su edad;
trucción permanente. Considerar las variables socio- para la segunda, la infancia debe ejercer sus dere-
históricas respecto de la infancia significa trabajar en chos, contando con el derecho a la información y la
pos de los postulados de la Convención Internacional orientación necesaria para el logro del fin.
de los Derechos del Niño, recorriendo un camino que va
de la concepción de la infancia como objeto a otra como CUESTIONES PRELIMINARES METODOLÓGICAS
sujeto. A partir de la sanción de la Ley 26.061 de Protec- Para favorecer el desarrollo de las ideas presentadas
ción Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adoles- en este escrito se hará uso de cierta herramienta meto-
centes y la derogación de la Ley 10.903 del Patronato dológica -conceptos ordenadores- desarrollada por
de Menores, en la Argentina se acelera una progresiva Homero R. Saltalamacchia (1997) en el libro Los datos
transformación en la concepción de la infancia. y su creación. El autor señala que en cada teoría los
Dicha innovación legislativa se materializa el 28 de sep- conceptos están incorporados dentro de sistemas glo-
tiembre de 2005 e implica el pasaje de la doctrina de la bales que pretenden dar una explicación acabada de la
situación irregular a la doctrina de la protección integral, parte de la realidad que toman por objeto, por lo tanto
donde se aspira a dejar de considerar a la infancia como puede decirse que la finalidad de las teorías no es con-
objeto de tutela para reconocerla como sujeto de pleno tinuar con la creación de conocimiento, sino darle un
derecho. cierre. Así las teorías se sustentan sobre sus aspectos
Una breve comparación entre algunos de los elementos positivos, y al afirmar una parte de la realidad se olvidan
de un modelo y otro, permite dar cuenta de los diferen- de aquello que están negando, como de los puntos cie-
tes alcances que ambos marcos presentan: gos y lo limites que se le imponen a la misma. La fun-
ción de los conceptos ordenadores es la de superponer
• La doctrina de la situación irregular planteaba una di- y comparar conceptos provenientes de diferentes mar-
visión de la infancia: por un lado los menores, ya sean cos teóricos con el fin de que se produzcan tensiones
infractores o pobres, abandonados e incompatibles en estos entrecruzamientos que deberían resolverse a
con las instituciones de la época; por otro los niños través de la reasunción de uno de los conceptos, o la
socialmente adaptados. Sin embargo la doctrina de la creación de otros nuevos y originales.
protección integral sostiene la igualdad de todos los En este caso utilizaremos conceptos de diferentes teo-
niños y niñas, ya sean de diferente sexo, religión, na- rías para intentar lograr una aproximación a los fenóme-
cionalidad, posición socio-económica, color u otra nos que observamos durante la realización de la labor
condición. investigativa ya que ninguno de los conceptos utilizados
• Precedentemente el Estado debía asumir la tutela de es capaz en sí mismo de abarcar en su totalidad los fe-
los niños en situación de carencia o infracción, institu- nómenos observados.
cionalizándolos en establecimientos destinados para Los conceptos ordenadores tienen la función de auxiliar
tal fin. Pero en la actualidad, por cuestiones de tipo al investigador en la comprensión de la realidad cotidia-
socio-económicas no se puede apartar a los niños de na, pero reconocen la imposibilidad de lograr un análisis
sus familias y se prioriza la asistencia estatal por medio completamente acabado de la misma, el cual resultaría
de órganos específicos de niñez, siendo la instituciona- imposible por definición. Lo que se intenta es generar
lización el ultimo recurso. un sendero que se podría conceptualizar como el traza-
• Los niños en peligro material o moral y aquellos acu- do de una cartografía móvil, que contempla una serie de
sados de cometer un delito no tenían garantías de mapeos de los territorios que otorgan consistencia y
defensa. Para las leyes vigentes los niños y niñas materialidad a una concepción determinada de la infan-
acusados de cometer un delito tienen derecho a la cia, la cual define prácticas, condiciones de producción
defensa y a que se respeten todas las garantías de un de subjetividad e identidad.
proceso justo, incluyendo la obligación de oír a los
niños y niñas querellados. Uno de los conceptos organizadores retomado para
• La mutación de los modelos también se observa que abordar la temática, es el de paradigma acuñado por
en el paradigma tutelar no se consideraba la opinión Tomas Kuhn en al década del 60. A pesar de la popula-
de los padres en los casos donde había intervención ridad de dicha teoría y los grandes alcances de la mis-
de la justicia de menores. ma, resulta necesario una breve descripción para com-
• En el de niños y niñas como sujetos de derecho se prender los usos particulares que se le otorgan a dicho
debe considerar la opinión de familiares y allegados a vocablo en este texto.
los niños y niñas en función del interés superior de los En relación al término paradigma, una primera aproxi-
mismos, así como la propia voz de los involucrados mación al tema, da cuenta de: un modelo, un ejemplo.

324 DE LA PÁGINA 323 A LA 327


FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA / SECRETARÍA DE INVESTIGACIONES / ANUARIO DE INVESTIGACIONES / VOLUMEN XV

Se lo define como el conjunto de realizaciones de la necesidad de encontrar un mecanismo específico de


ciencia, universalmente reconocidas que, durante cierto control y vigilancia. Y en 1899, en Illinois, Chicago, EEUU
tiempo, proporcionan modelos de problemas y solucio- se crea el primer Tribunal de Menores, con el objetivo
nes a una comunidad científica. (Kuhn; 1971) formal de rehabilitar, reformar y reinsertar en la socie-
Según esta teoría a lo largo de la historia de la produc- dad aquellos niños abandonados o delincuentes.
ción del conocimiento, se producen procesos de cambio En Argentina para explicar lo que subyacía a la ley
de un paradigma a otro. Se conoce como periodo de 10.903 impulsada por el Dr. Luis Agote será necesario
ciencia normal aquel en que el paradigma imperante analizar la estructura social de esa realidad de princi-
presenta soluciones a los problemas que se plantean. pios de siglo XX, tal vez, en muchos sentidos, no tan
Cuando comienzan a surgir anomalías, resultados ines- distinta de la actual.
perados o interrogantes que no logran ser resueltos Cabe recordar que en las primeras décadas de 1900,
bajo dicho modelo, se produce un periodo de crisis. Du- con la significativa emigración extranjera, había surgido
rante dicho periodo se va construyendo la base de solu- una clase popular muy resistida por la aristocracia na-
ciones, que luego emergerá como un paradigma revolu- cional de origen patricio. El fuerte surgimiento de agru-
cionario. paciones de colectividades extranjeras y de grupos po-
En la transición del viejo paradigma al innovador, se líticos contestatarios que defendían ideales libertarios y
desata una lucha por la prevalecía de uno u otro. Ambos demandas de reivindicación social, delineaban para las
discursos de poder, no solo están atravesados por razo- clases populares un proyecto de sociedad alternativo.
nes científicas, sino también por cuestiones políticas, De allí provenían, los niños y las niñas que invadían los
coyunturales y diferentes determinantes institucionales. espacios públicos y que eran vistos como un peligro
Cuando finalmente el paradigma revolucionario, se im- potencial para las clases dominantes de la Argentina
planta como modelo predominante, se logra nuevamen- conservadora. El crecimiento de la conflictividad social
te un periodo se ciencia normal. se incrementó violentamente desde 1917 y tuvo su apo-
Pero en el campo de las Ciencias Sociales se produce geo en 1919, año en la que fue promulgada Ley de Pa-
otro fenómeno: la convivencia de múltiples paradigmas tronato de Menores.
en simultaneidad. Por lo tanto se puede inferir que dicha ley se presenta
como una posible solución al problema que significaba
DEVENIR DE UN CAMBIO ese alto porcentaje de niños y niñas que estaban en
El devenir que se produce entre la ley de patronato y la abandono material o en peligro moral. El recurso fue la
de protección integral podría considerase como un cam- suspensión de los derechos de los padres al ejercicio de
bio de un paradigma de la infancia como objeto, a otro la patria potestad para ser delegada a la figura del juez
que considera a la infancia como sujeto de pleno dere- quien tomaba las medidas, a su criterio consideradas
cho. Para dar cuenta de cómo se produciría el pasaje es necesarias, para tutelar a aquellos que por alguna razón
necesario realizar, un breve recorrido histórico que con- entraban en esta categoría. Este ejercicio se realizó a
temple ciertos puntos de articulación entre la infancia y través de la derivación de niños y niñas a organizacio-
el derecho, ya que la promulgación de la Ley Nacional nes que expresaban que sus fines consistían en al reso-
de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas cialización y la reeducación. De esta forma, el Estado se
y Adolescentes no surge por generación espontánea, tomaba la atribución de segregar a la niñez pobre, que
sino que es el emergente de un largo proceso histórico. era mejor no ver, no escuchar, porque estos niños y ni-
Tanto en la Antigüedad como en la Edad Media el niño ñas, por el lugar que ocupaban en la estructura social,
era solamente un objeto del padre y/o del Estado, el permitían dar cuenta de toda la estructura.
cual disponía de él a su propia voluntad. La mortalidad En estos términos, si se sigue la corriente sociopsicoanáli-
infantil era muy elevada, eran épocas donde el interés tica (Lourau; 1994), es posible considerar a la infancia
por los infantes prácticamente no existía, situación que como un analizador, y así se logra sacar a la luz, a la su-
lentamente comienza a modificarse en la Edad Moder- perficie, una contradicción social, que está oculta, que
na, cuando comienzan a surgir en la sociedad algunos está silenciada. La legislación de menores de principios
indicios de sensibilidad hacia los niños y niñas. de siglo, y vigente hasta hace muy poco, se jactaba de
Con el advenimiento de la Revolución Industrial, los niños proteger a los niños de los riesgos que anidan en una
comienzan a trabajar en fábricas, circunstancia ésta que sociedad tal como la descripta, sociedad que no los
incrementó su valor ya que se transformaron en un objeto contenía. Por medio de la ley se los protegía de los ma-
de cambio y así los padres empezaron a entregar en al- les que se suponía acarreaba su origen, sin tener en
quiler a sus hijos a los dueños de las fábricas. cuenta que era la misma sociedad quien los producía.
A mediados del siglo XIX, con las migraciones europeas Pero habría que preguntarse ¿para quién la Ley Agote
hacia América, se produjo un brusco aumento de niños presentaba una posible solución? y en este sentido, no
abandonados, que invadían los espacios públicos y que podemos dejar de recordar que con el avance de las
eran vistos como un peligro potencial. Esto aceleró la corrientes migratorias, había surgido un movimiento

DE LA PÁGINA 323 A LA 327 325


DEVENIR DE UN CAMBIO: DEL PATRONATO DE MENORES A LA PROTECCIÓN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
EVOLUTION OF A CHANGE: FROM THE CHILDREN BOARD TO THE BOYS, GIRLS AND ADOLESCENTS INTEGRAL PROTECTION RIGHTS
De la Iglesia, Matilde; Velázquez, María Eugenia; Piekarz, Walter

obrero que era portador de ideales libertarios y deman- OBSTÁCULOS


das de reivindicación social, de donde provenían estos Diversos campos de las Ciencias Sociales y distintos
niños peligrosos para la sociedad. Por lo tanto el con- movimientos políticos han y hemos hecho estandartes
texto, se hizo texto en la legislación de menores; contro- con los derechos de la infancia. Nos hemos vestido con
lando a los niños y niñas pobres que salían a la calle en los ropajes de este nuevo paradigma, muchas veces
búsqueda de la supervivencia diaria y que quedaban perdiendo de vista una mirada crítica sobre las contra-
por fuera de otras instituciones, como la escuela y la dicciones existentes entre la práctica y la teoría, entre
familia, que de alguna forma ejercían control o conten- los universales planteados por la ley y los considerados
ción social. por los usos y las costumbres, entre las condiciones
Ahora bien: sociales de producción de subjetividad e identidad y las
condiciones particulares de las mismas.
• ¿Esa realidad de principios de siglo XX, hasta que
punto es tan distinta de la actual? • ¿Acaso en la elaboración de la ley 114 -ley de la Ciudad
• ¿Cómo incide el interés de ciertos discursos de poder de Buenos Aires acerca de la protección integral de los
en la sanción de determinadas leyes? derechos de niñas, niños y adolescente- o en la elabora-
Sin dudas estas preguntas trascienden los límites de ción de la ley 26.061 se tomó en cuenta la voz de los
este escrito pero deben ser consideradas ya que su niños -principales afectados de dicha normativa-?
respuesta involucra un hacer memoria, recordar-reela- • ¿Alcanza con brindarle a la infancia -en teoría- partici-
borar, producir cierto conocimiento acerca del pasado pación o acaso no habría que prever desde que lugar
-historiando o historizando- lo cual implica producir efec- pueden participar, bajo que formas y sujetados a los
tos en lo social y político, en lo individual y colectivo. intereses de quienes?

A mediados del siglo XX, los problemas de la infancia Cuando un niño, niña o adolescente es llamado a brindar
que fueron consecuencia de la segunda guerra mundial una declaración judicial, qué se escucha, o mejor dicho,
generaron un movimiento universal a favor de los niños. qué escucha un juez, acostumbrado a otro tipo de escu-
La Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) chas muy disímiles de las que implica escuchar a un
crea el llamado Fondo Internacional de Auxilio a la In- niño. Ya que la construcción discursiva de los niños, varía
fancia (FISE-UNICEF). Y en 1946 el Consejo Económi- mucho según la lógica de pensamiento, acorde a los es-
co y Social de las Naciones Unidas impulsa retomar la tadios evolutivos propios de su edad y subjetivos de
Declaración de Ginebra de 1924 sobre los Derechos del construcción de identidad. Cuánto más dice un niño por
Niño, que daba cuenta de los principios para asegurar a sus gestos, por sus juegos, por sus dibujos y hasta por
todo niño las condiciones esenciales para el pleno de- sus síntomas que quedan muchas veces por fuera de tal
sarrollo de su persona. En 1948 se aprueba la Declara- escucha.
ción de Derechos del Hombre. Si bien los derechos y Lo mismo sucede en otros campos de la ciencia, por
libertades de los niños están implícitamente incluidos, ejemplo en la medicina. Cuantas veces en el consultorio
se proclama según el Art. 25, Inc. 2, que la infancia tiene médico, el pediatra le pregunta a la madre, que le pasa
derecho a cuidados y asistencia especiales. Y en 1959 a ese niño o niña que esta sentado frente a sus ojos. Y
se adopta por unanimidad en la Asamblea General de no solo eso, luego se le explica a la madre, que dolencia
las Naciones Unidas, la Declaración de los Derechos tiene ese niño o niña que de esta forma queda curiosa-
del Niño, compuesta por diez principios y donde se des- mente invisibilizado en el aquí y ahora de la propia con-
taca nuevamente que el niño por su falta de madurez sulta pediátrica. Así los niños quedan recortados a un
física y mental, necesita protección y cuidados especia- síndrome, a una patología. Se oye su llanto pero no se
les (....) Finalmente entre las décadas de 1970 y 1980, escucha qué les pasa. En este marco:
cobra mayor fuerza la noción del niño como sujeto de
derecho. Esto significa considerar al niño como un suje- • ¿Dónde quedan los derechos de los niños?
to que puede percibir y pensar autónomamente, o sea
un sujeto pleno derecho y no un incapaz representado No está de más aclarar que la Ley de Protección Inte-
por adultos. En 1979 se proclama el Año Internacional gral habla del derecho a ser oídos, pero no se refiere al
del Niño y finalmente diez años después se logra la derecho a ser escuchados. Mientras que el oír repre-
sanción de la Convención sobre los Derechos del Niño. senta el percibir sonidos, la escucha tiene que ver con
En este marco, la ley de Protección Integral de los De- atender comprometidamente esos sonidos que se oyen.
rechos de Niños, Niñas y Adolescentes propicia la parti- Implica una posición subjetiva distinta. Una posición
cipación social de los mismos y apunta a garantizar to- activa. E implica más tiempo que el que las sobrecarga-
das las oportunidades para su pleno desarrollo físico, das salas de los hospitales permiten, más tiempo que
psíquico, moral, espiritual y social, en condiciones de los pocos minutos que las obras sociales dictaminan y
libertad, igualdad y dignidad. más tiempo que el que el sistema mercantilista admite

326 DE LA PÁGINA 323 A LA 327


FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA / SECRETARÍA DE INVESTIGACIONES / ANUARIO DE INVESTIGACIONES / VOLUMEN XV

para escuchar al otro. Mal que nos pese, posiblemente BIBLIOGRAFÍA


la práctica profesional de la psicología, no es totalmente Albornoz, W.; Duzdevich, C.; Fernández, S.; Piekarz, W.; Sgobba,
ajena a estas contradicciones. L.; Velazquez, M.; Zwicki, V. (2006). Del derecho al hecho.
Buenos Aires: Inédito.

Estos obstáculos dan cuenta de una de las ideas direc- Botinelli, M. y Colaboradores (2003) Metodología de la investiga-
ción. Herramientas para un pensamiento científico correcto.
trices de este escrito. Si bien hasta aquí se planteó el Buenos Aires. Ed. María Marcela Botinelli.
cambio de paradigma en relación a la niñez, hay que
Duschatzky, S. y Corea, C. (2002) Chicos en Banda. Los caminos
resaltar que este cambio se da principalmente en rela- de la subjetividad en el declive de lasiInstituciones. Buenos
ción a la legislación y no así en el seno de la comunidad. Aires, Paidós.
Por lo tanto se traza una contradicción entre el paradig- Goffman, E. (1963). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos
ma de la protección integral y las creencias -imagina- Aires: Amorrortu.
rios, mitos- de la comunidad acerca de la infancia, o po- González Rey, F. (2000) Una reflexión epistemológica acerca del
demos decir que ambos conviven en nuestra sociedad. desarrollo de la investigación cualitativa en Psicología, en In-
vestigación cualitativa en psicología. Rumbos y desafíos. Méji-
co. Internacional Thomson Editores.
En el trabajo Del Derecho al hecho... (2006) llevado a
Guber, R. (2001) La Etnografía, método, campo y reflexividad.
cabo en el ceno del Proyecto de Investigación UBACyT
Buenos Aires. Norma.
P001 La Práctica del Psicólogo Forense con Menores
Kuhn, T. (1975). La estructura de las revoluciones científicas.
Judicializados por Violencia Familiar en el Marco de la
México: Fondo de cultura económica.
Ley 24.417. Determinantes Institucionales, de la Pro-
Ley Nº 10.903. Patronato de Menores.
gramación Científica 2004-2007, en articulación con la
Ley Nº 114. Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y
práctica profesional 712: Práctica institucional: Una lec- Adolescentes de la Ciudad de Buenos Aires.
tura social comunitaria de las organizaciones, se llegó a
Ley Nº 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niños,
la conclusión de que no se puede indagar sobre el dere- Niñas y Adolescentes.
cho a ser oído, cuando en la comunidad, no hay un Lourau, R. (1994). Análisis institucional. Buenos Aires: Amorrortu.
contexto propicio que piense a los niños como sujetos
Mezzano, A. (2003) (Comp.) Psicólogos Institucionales Trabajando.
de derecho. A partir del análisis de las entrevistas reali- La Psicología Institucional en docencia, investigación y
zadas se desprendió la idea de que los adultos enten- extensión universitaria. Buenos Aires: Eudeba.
dían a los niños, niñas como objeto de intervención (de Minayo, M. (1997) El desafío del conocimiento. Investigación cua-
los padres, de la escuela, del gobierno) Los imaginarios litativa en salud. Buenos Aires: Lugar Editorial.
sociales seguirían estando regidos por el paradigma del Montero, M. (2003) Las investigacion-accion participativa: aspectos
niño como objeto. Es por esto que el constructo teórico metodológicos. Buenos Aires: Paidós.
de cambio de paradigma parece poco consistente para Ramos, S. y Gogna, M. (1997) Material de cátedra de la materia
analizar en un marco integral las concepciones actuales Metodologías cualitativas de la Maestría en Ciencias Sociales y
Salud. Buenos Aires: FLACSO-CEDES.
sobre la niñez y se explica mejor este fenómeno desde
la corriente del análisis institucional o sociopsicoanali- Romero, L. (1994) Breve historia contemporánea de la Argentina.
Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina.
sis, en los términos de una permanente tensión entre lo
Saltalamacchia, H.R. (1997). Los datos y su creación. Puerto Rico:
instituido y lo instituyente.
Kryteria
Souza Minayo, M. (2004) Investigación Social, Método y Creativi-
A MODO DE CIERRE dad. Buenos Aires: Lugar.
Cada vez son más las leyes que se adaptan en cada
región a los tratados y convenciones internacionales
Fecha de recepción: 31 de marzo de 2008
sobre los derechos de la infancia. Estas reglamentan,
por ejemplo, que los niños tienen derecho a una alimen- Fecha de aceptación: 3 de julio de 2008
tación, vivienda, atención médica adecuada, educación,
igualdad sin ningún tipo de distinción, a no ser explota-
dos, a no trabajar, etc. Pero en las prácticas cotidianas
los postulados en cuanto a los derechos de la infancia
no operan como instituidos, sino que en su lugar sobre-
vive el “paradigma” de la situación irregular. Es decir
que el devenir de un cambio se fortalece en la letra de la
ley pero aún no se ha consolidado en los usos y costum-
bres de la comunidad.

DE LA PÁGINA 323 A LA 327 327

También podría gustarte