Está en la página 1de 9

1.

INTELIGENCIA Y CONOCIMIENTO

Tradicionalmente, la filosofía y la ciencia han separado la inteligencia de la percepción,


considerando la visión como una ventana pasiva al mundo y la inteligencia como una solución
activa de problemas. Es una idea bastante reciente que la percepción, especialmente la visión,
requiere una resolución inteligente de problemas basada en el conocimiento.
Existe una especie de paradoja que confunde la inteligencia y el conocimiento, ya que uno
piensa que las personas con conocimientos son especialmente inteligentes y, sin embargo, un
mayor conocimiento puede reducir la inteligencia necesaria para resolver problemas. La
paradoja se resuelve cuando consideramos dos sentidos de 'inteligencia': el procesamiento
activo de información (como supuestamente se mide en las pruebas de coeficiente intelectual)
y las respuestas disponibles (como en 'inteligencia militar'). Estos sentidos de 'inteligencia' han
sido nombrados por analogía aproximada con la creación y el almacenamiento de energía
como inteligencia potencial e inteligencia cinética (Gregory 1987). La noción es que la
inteligencia potencial del conocimiento almacenada del pasado se selecciona y aplica para
resolver problemas de percepción actuales mediante el procesamiento activo de la inteligencia
cinética. Cuanto más conocimiento disponible, menos procesamiento se requiere; sin
embargo, la inteligencia cinética es necesaria para construir conocimiento útil, aprendiendo a
través del descubrimiento y la prueba. (La analogía es imperfecta porque el conocimiento no
se conserva.

Sin embargo, estos términos pueden ser útiles aunque, aparte del conocimiento secreto, el uso
no disminuye la "inteligencia potencial".) Cuando se dispone de respuestas casi completas, el
conocimiento asume el papel dominante.
Entonces, "de arriba hacia abajo" se vuelve más importante que "de abajo hacia arriba", lo que
puede ser así para la visión humana.
(Sorprendentemente, hay más ¢bras descendentes desde la corteza hasta los cuerpos
geniculados laterales (LGN) 'estaciones de relevo' que de abajo hacia arriba desde los ojos
(Sillito 1995).) Los errores de percepción (fenómenos de las ilusiones) pueden deberse al
conocimiento. siendo inapropiado o mal aplicado. Entonces, las ilusiones son importantes
para investigar los procesos cognitivos de la visión. La aceptación de que el conocimiento hace
una contribución importante a la visión humana es reciente y sigue siendo controvertida. Esto
se aplica aún más a la visión artificial de la inteligencia artificial.
Tal vez el progreso en inteligencia artificial se haya retrasado por no reconocer que se necesita
una inteligencia de conocimiento potencial artificial para que la visión por computadora sea
comparable a los cerebros.

Fue el erudito alemán Hermann von Helm-holtz (1821^1894) quien introdujo la noción de que
las percepciones visuales son inferencias inconscientes (von Helm-holtz 1866). Para von
Helmholtz, la percepción humana está indirectamente relacionada con los objetos, ya que se
infiere de datos fragmentarios y, a menudo, poco relevantes señalados por los ojos, por lo que
requiere inferencias del conocimiento del mundo para dar sentido a las señales sensoriales.
Hay, sin embargo, teóricos que intentan mantener explicaciones "directas" de la percepción
visual que requieren poco o ningún conocimiento, en particular los seguidores del psicólogo
estadounidense J. J. Gibson (1904-1979), cuyos libros The Perception of the Visual World
(1950) y The Senses Considered as Perceptual Systems (1966) siguen siendo influyentes.
En lugar de conocimiento e inferencia, Gibson ve la visión como proporcionada directamente
por la información disponible 'captada del conjunto ambiental' de luz, con lo que él llama
'acordancias' que dan significado de objeto a patrones de estimulación sin recurrir a
conocimiento almacenado o inteligencia de procesamiento. La 'prestación'

La noción podría verse como una extensión del concepto etólogo de "liberadores" innatos, que
desencadenan comportamientos innatos, como petirrojos que responden agresivamente a una
mancha roja. Esto encaja con la "óptica ecológica" de Gibson; pero dista mucho de estar claro
cómo se reconocen nuevos objetos, como los teléfonos, sin el conocimiento adquirido. Para
sostener que la percepción es directa, sin necesidad de inferencia o conocimiento, Gibson
generalmente negó los fenómenos de la ilusión.
Siguiendo el ejemplo de von Helmholtz, podemos decir que el conocimiento es necesario para
la visión porque las imágenes de la retina son inherentemente ambiguas (por ejemplo, en
cuanto al tamaño, la forma y la distancia de los objetos) y porque los ojos no pueden señalar
muchas propiedades que son vitales para el comportamiento. tales como dureza y peso,
caliente o frío, comestible o venenoso. Para von Helmholtz, las ambigüedades generalmente
se resuelven y las propiedades de los objetos no visuales se infieren a partir del conocimiento
por inferencia inductiva inconsciente de lo que se señala y del conocimiento del mundo del
objeto. Es un pequeño paso (Gregory 1968a,b, 1980) decir que las percepciones son hipótesis,
que predicen características no percibidas de los objetos y predicen a tiempo, para compensar
el retraso de la señalización neuronal (descubierto por von Helmholtz en 1850), por lo que
'reacción' generalmente se evita el tiempo, ya que el presente se predice a partir de señales
retrasadas. Esto ha sido investigado recientemente con elegantes experimentos por Nijhawan
(1997). Una mayor predicción del tiempo libera a los animales superiores de la tiranía del
control de los reflejos, para permitir un comportamiento inteligente en futuros anticipados.
Es un punto clave que la visión no solo se relaciona indirectamente con los objetos, sino
también con los estímulos. Como apreció Helmholtz (Boring 1950, p. 304), esto se sigue de la
ley de las energías específicas, propuesta por su maestro, Johannes Muller. Quizá sea mejor
denominarla ley de las cualidades específicas: cualquier nervio aferente señala la misma
cualidad o sensación, independientemente de lo que lo estimule. Por lo tanto, vemos colores
no solo a partir de la luz, sino también cuando los ojos se presionan mecánicamente o se
estimulan eléctricamente. Podemos considerar los ojos y los demás órganos de los sentidos
como diseñados por la selección natural para permitir que el código neural universal de los
potenciales de acción señale una gran variedad de propiedades de los objetos, dirigidos a
regiones cerebrales especializadas para crear cualidades de color y tacto, sonidos, etc. on
(colores generados por un módulo cerebral especializado en el área V4 de la corteza estriada
(Zeki 1993)). Estaba claro para Newton en Óptica (1704) que es estrictamente incorrecto decir
que la luz está coloreada. Más bien, la luz evoca sensaciones de colores en ojos y cerebros
adecuados. Las percepciones, como los colores, se proyectan psicológicamente en el espacio
externo aceptado. Esta "proyección" se demuestra más claramente con fotografías retinianas
de imágenes posteriores, que aparecen en las superficies de objetos externos o se proyectan
en la oscuridad exterior.
Un problema esencial para la visión es percibir escenas y objetos en un mundo externo
tridimensional, que es muy diferente de las imágenes fantasmales en los ojos. Algunos
fenómenos de ilusión proporcionan evidencia de los usos del conocimiento para la visión; éste
se manifiesta cuando no es el adecuado a la situación y provoca un error sistemático, aunque
la fisiología funcione con normalidad. Un ejemplo sorprendente se ilustra en la siguiente
sección.

2. la cara hueca

el fuerte sesgo visual de favorecer ver una máscara hueca como una cara convexa normal
(¢figura 1), es evidencia del poder del conocimiento de arriba hacia abajo para la visión
(gregory 1970). (barlow (1997) adopta un punto de vista más 'reduccionista', prefiriendo pensar
en esto en términos de redundancias de señales ascendentes de los ojos. yo limitaría esto a
características muy generales, como las propiedades de dar señales de borde. efectos de
contraste, en lugar de fenómenos adjuntos a objetos particulares o clases particulares de
objetos, como caras). información inequívoca de los dos ojos que señala estereoscópicamente
que el objeto es hueco. (hay una tendencia general más débil a que cualquier objeto se vea
como convexo, probablemente porque la mayoría de los objetos son convexos. el efecto es
más débil cuando la máscara se coloca boca abajo, más fuerte para una cara típica. si se gira
la máscara, o el observador se mueve, parece girar en la dirección opuesta a la normal, al
doble de la velocidad; debido a que las distancias se invierten, el paralaje de movimiento se
invierte efectivamente. Esto también sucede con un cubo de alambre de profundidad invertida).
¿Es significativo que esta y muchas otras ilusiones se experimenten perceptualmente aunque
el observador sepa conceptualmente que son ilusorias?
incluso hasta el punto de apreciar las causas de los fenómenos. Sin embargo, esto no
demuestra que el conocimiento no tenga ningún papel que desempeñar en la visión. Más bien,
muestra que el conocimiento conceptual y el perceptivo están en gran medida separados. Esto
no es del todo sorprendente porque la percepción debe funcionar extremadamente rápido (en
una fracción de segundo) para ser útil para la supervivencia, aunque las decisiones
conceptuales pueden llevar minutos o incluso años. Además, las percepciones son de
particulares, en lugar de las generalidades de las concepciones. (Percibimos un triángulo, pero
solo conceptualmente podemos apreciar la triangularidad). Además, si el conocimiento o la
creencia determinaran la percepción, estaríamos ciegos ante lo inusual o lo aparentemente
imposible, lo que sería peligroso en situaciones inusuales y limitaría el aprendizaje perceptivo.
El distinguido biólogo J. Z.Y oung fue un pionero que enfatizó la importancia de manejar el
conocimiento para comprender la función cerebral y que puede haber un "lenguaje cerebral"
que precede al lenguaje hablado o escrito.
Así (Y oung 1978, p. 56): “Si la característica esencial del cerebro es que contiene información,
entonces la tarea es aprender a traducir el lenguaje que usa. Pero, por supuesto, este no es el
método que generalmente se usa en el intento de comprender el cerebro. Los fisiólogos no
andan diciendo que están tratando de traducir el lenguaje del cerebro. Preferirían pensar que
están tratando de entenderlo en los "términos científicos ordinarios de la física y la química".
debe ser entendido y también clasificado. Clasificar es importante para las ciencias naturales:
debería ser igualmente importante para la "ciencia no natural" de las ilusiones.
La clasificación debe ser importante para el aprendizaje y la percepción, ya que es imposible
hacer generalizaciones inductivas sin al menos clases implícitas. También es imposible hacer
inferencias deductivas, ya que las deducciones no se hacen a partir de hechos o eventos, sino
de descripciones (en palabras o matemáticas) de miembros reales o imaginarios de las clases.
V sobre la 'inferencia inconsciente' de Helmholtz para la visión era inductiva; por ejemplo,
inferir distancias desde la perspectiva y formas desde el sombreado. Como hay excepciones
frecuentes, la certeza no es alcanzable.
Por lo tanto, las formas atípicas dan errores sistemáticos, cuando las reglas generales o el
conocimiento específico son inapropiados para estos objetos o escenas inusuales, como lo
muestran de manera más dramática las demostraciones de Ames, como la ventana de Ames
(Ittelson 1952). (Este es un trapezoide que gira lentamente, la forma de un rectángulo visto
desde un ángulo oblicuo. Cambia extrañamente en tamaño y forma ya que no pasa por las
transformaciones de perspectiva habituales de un rectángulo familiar, como una ventana
normal. ) Casi lo mismo se aplica a ver objetos familiares en las pinceladas muy diferentes de
las pinturas;
esto es evidentemente visto por el conocimiento del objeto y las reglas, como la perspectiva, y
normalmente se aplica al mundo de los objetos, pero se activa con los patrones de la pintura.
3. ¿QUÉ SON LAS ILUSIONES?

Es extraordinariamente difícil dar una definición satisfactoria de una "ilusión". Puede ser el
alejamiento de la realidad, o de la verdad; pero, ¿cómo han de ser definidos?
A medida que las explicaciones científicas de la realidad se vuelven cada vez más diferentes
de las apariencias, decir que esta separación es una "ilusión" tendría la absurda consecuencia
de implicar que casi todas las percepciones son ilusorias. Parece mejor limitar la "ilusión" a las
discrepancias visuales sistemáticas y otras detectadas a partir de mediciones simples con
reglas, fotómetros, relojes, etc.
Hay dos tipos de ilusiones claramente muy diferentes: las que tienen una causa física y las
ilusiones cognitivas debidas a una mala aplicación del conocimiento. Aunque tienen tipos de
causas extremadamente diferentes, pueden producir algunos fenómenos sorprendentemente
similares (como distorsiones de longitud o curvatura), por lo que existen dificultades de
clasificación que requieren evidencia experimental.
Las ilusiones debidas a la perturbación de la luz, entre los objetos y los ojos, son diferentes de
las ilusiones debidas a la perturbación de las señales sensoriales del ojo, aunque ambas
pueden clasificarse como "físicas". Extremadamente diferentes de ambos son las ilusiones
cognitivas, debido al conocimiento mal aplicado empleado por el cerebro para interpretar o leer
las señales sensoriales. Para las ilusiones cognitivas, es útil distinguir el conocimiento
específico de los objetos, del conocimiento general incorporado como reglas. Cualquiera de los
dos puede inducir a error en condiciones inusuales y, por lo tanto, puede revelarse mediante
observación y experimentación. Un ejemplo de conocimiento específico engañoso es cómo
una textura granulada se ve como madera, aunque sea una imitación plástica o una imagen.
Más dramático es cómo una cara hueca o una máscara se ven convexas (¢figura 1), porque las
caras rara vez son huecas.
(Evidentemente, la hipótesis perceptiva de un rostro conlleva el conocimiento, no siempre
apropiado, de que es convexo). Ejemplos de reglas engañosas son las leyes de la Gestalt de
"cierre", "proximidad", "continuidad" y el "destino común" de los movimientos de partes de un
rostro. objetos (Wertheimer 1923, 1938). Cuando estos no se aplican, puede resultar ilusión,
porque no todos los objetos tienen forma cerrada, con partes juntas y bordes continuos, o con
partes que se mueven juntas como las hojas de un árbol en el viento. Los objetos
excepcionales se ven mal cuando se aplican las leyes de la Gestalt y cuando se aplican las
reglas de perspectiva para objetos atípicos, como la ventana de Ames y las proyecciones de
imágenes en £at.

4. ENTRADAS Y SALIDAS.

A los términos usuales señales 'de abajo hacia arriba' y conocimiento 'de arriba hacia abajo',
agregamos lo que podría llamarse reglas 'laterales'. Tanto de arriba hacia abajo como de lado
son conocimientos; el primero es específico (como que las caras sean convexas), el segundo
son reglas generales que se aplican a todos los objetos y escenas (como las leyes de la Gestalt
y la perspectiva). Estos son los “entresijos” de la visión, que podría ser útil considerar, antes de
intentar explicar cómo funciona el cerebro visual, con el esquema presentado en la figura 2.
Conocimiento en percepción e ilusión R. L. Gregory 1123

5. CLASIFICACIÓN DE LAS ILUSIONES

Las apariencias de las ilusiones se clasifican en clases que pueden nombrarse con toda
naturalidad a partir de errores de lenguaje:

ambigüedades, distorsiones, paradojas, ficciones. Puede ser sugerente que estos se aplican
tanto a la visión como al lenguaje, porque el lenguaje posiblemente creció a partir de
clasificaciones perceptivas prehumanas. Esto explicaría por qué el lenguaje se desarrolló tan
rápidamente en el tiempo biológico, si se basa en un relevo de la clasificación prehumana
(especialmente de objetos y acciones) para la visión inteligente (Gregory 1971). ¿Podría ser
esta la 'estructura profunda' innata de Chomsky de la gramática de las lenguas (cf. Pinker
1994)? En cualquier caso, esto se ilustra en la tabla 1.
Para clasificar las causas necesitamos explicar los fenómenos.
No existe una explicación establecida para muchas ilusiones, pero incluso una clasificación
tentativa puede sugerir dónde buscar respuestas y puede sugerir nuevos experimentos.
Necesitamos criterios de "prueba de fuego" para cada ejemplo, pero hasta ahora apenas
existen. Hay, sin embargo, varias pruebas experimentales (especialmente utilizando
fenómenos de ambigüedad para separar la señal de abajo hacia arriba de los errores cognitivos
de arriba hacia abajo o laterales), y pérdidas selectivas de la las agnosias visuales pueden
ayudar a revelar las clases de percepción (Humphreys & Riddock 1987a,b; Sacks 1985).
Sugerimos cuatro tipos principales de causas: las dos primeras se encuentran ampliamente
dentro de la física; el último asociado con el conocimiento, y por lo tanto quizás con el
"lenguaje del cerebro".
El primero es la perturbación óptica que interviene entre el objeto y la retina. El segundo son
las señales sensoriales neurales perturbadas. El tercero y el cuarto son extremadamente
diferentes de estos, ya que son cognitivos y, por lo tanto, se basan en el conocimiento para dar
sentido a las señales neuronales.
(Así, la escritura no tiene sentido sin el conocimiento semántico invocado por las palabras,
organizado por las estructuras sintácticas de la gramática). ilusiones Se da un ejemplo
ilustrativo para cada clase, bajo la división principal entre perturbaciones de señales ópticas y
neurales (físicas) y reglas generales (cognitivas) y conocimiento específico. Cuando alguno es
inapropiado, pueden ocurrir fenómenos característicos de ilusión.
Sin duda, algunas atribuciones serán controvertidas;
no están destinados a ser grabados en piedra. La tarea es desarrollar criterios experimentales
de "prueba de fuego" para asignar los fenómenos a sus clases apropiadas de apariencias y
causas. Es muy posible que se necesiten diferentes clases a medida que avanza la
comprensión. Llegamos a temas complicados, pero algunos de ellos se resumen a
continuación.
(i) Niebla. Cualquier pérdida de información puede aumentar la incertidumbre y producir
ambigüedades.
(ii) Espejismo. La refracción de la luz entre el objeto y los ojos desplaza objetos o partes de
objetos, como en los espejismos o una cuchara doblada en el agua. (La comprensión
conceptual no corrige estas distorsiones, aunque el desempeño motor puede adaptarse, como
en el caso de los pájaros que se zambullen para atrapar peces). (iii) Espejo. Uno se ve doble:
a través del cristal, como una especie de fantasma; sin embargo, uno sabe que está frente a
él. De modo que la percepción y la concepción se separan. (Esto puede ser el origen de las
nociones de mente separada del cuerpo, i.e.
dualismo (Gregory 1997).) (iv) Arco iris. Una ilusión cuando se ve como un objeto, con
expectativas de un objeto normal. (Así, a diferencia de un arco de piedra, cuando se acerca, se
aleja y nunca se puede tocar. Con esto en mente, no es ilusorio.) (v) Rivalidad retiniana. Las
pequeñas separaciones horizontales de los puntos correspondientes de las imágenes de los
ojos se "fusionan" y señalan la profundidad estereoscópicamente. En ángulos superiores a
aproximadamente 18 (límite de Panum), la fusión se rompe y la percepción se desplaza y
cambia de formas extrañas.
(vi) Café ¤ pared. Las filas de 'tejas' (¢figura 3a) con filas alternas desplazadas medio ciclo,
aparecen como cuñas alternas largas. Esto carece de perspectiva u otras señales de
profundidad. A diferencia de las distorsiones del punto 10 a continuación, depende
críticamente de las luminancias, desapareciendo cuando las líneas neutras de "mortero" son
más brillantes que la luz o más tenues que los mosaicos oscuros. Parece violar el principio de
Curie de que la asimetría sistemática no puede generarse a partir de la simetría; pero hay dos
procesos:
pequeñas cuñas son producidas por la asimetría local donde hay un contraste de luminancia
de las medias teselas claras y oscuras y estas pequeñas cuñas se integran a lo largo de las
filas, para formar cuñas largas (Gregory & Heard 1979).
(vii) Espiral giratoria (efecto secundario del movimiento). La espiral se expande pero,
paradójicamente, no cambia de tamaño.
El canal de movimiento adaptado proporciona evidencia contradictoria con señales de posición
no adaptadas.
(viii) Imágenes secundarias. Estos se deben casi en su totalidad a pérdidas locales de
pigmentos visuales retinianos, por estimulación intensa o prolongada.
(ix) Figura-fondo. La decisión principal: qué formas son objetos y cuáles son espacios entre
objetos. Esto parece estar dado por reglas generales de clausura, etc. (Estas reglas no
siempre pueden formar la mente del cerebro.) (x) Muller^Lyer (Ponzo, Poggendor¡, Orbison,
Her-ing y muchas otras ilusiones) parecen deberse a la perspectiva, u otras señales de
profundidad, estableciendo constancia. escalado inapropiado, p. cuando la profundidad se
representa en el plano de una imagen. La escala se puede configurar de abajo hacia arriba a
partir de señales de profundidad, aunque la profundidad no se ve, p. cuando es contrarrestado
por la textura superficial de una imagen (Gregory 1963). Las distorsiones desaparecen cuando
estas figuras se presentan y se ven con verdadera profundidad: esquinas para Muller^Lyer y
líneas paralelas de retroceso para Ponzo, etc. (Gregory & Harris 1975).
(xi) Triángulo imposible de Penrose. Cuando una figura u objeto cerrado simple, visto desde
una posición crítica, tiene características que se encuentran a diferentes distancias pero que se
tocan en una imagen o imagen retiniana, el sistema visual acepta la regla de que están a la
misma distancia. Esta falsa suposición genera una percepción paradójica basada en reglas

Figura 3. Tres distorsiones. (a) Café ¤ pared. Este patrón simétrico produce cuñas
largas asimétricas. (Parece violar el principio de Curie que establece que la asimetría
sistemática no puede generarse a partir de la simetría. Están involucrados dos procesos:
asimetrías locales de contraste entre las mitades de las "baldosas" que se integran a lo
largo de las filas, para formar la asimetría de las cuñas largas). A diferencia de las
distorsiones cognitivas, este efecto evidentemente retiniano depende legítimamente de
los contrastes de brillo.
Es una distorsión de "señal neuronal". (b) Muller^Lyer. El eje de las puntas de flecha
salientes parece más largo que el de las puntas entrantes. Estas figuras dan las mismas
imágenes retinales que las esquinas exteriores e interiores (por ejemplo, de una casa y
una habitación). Son dibujos en perspectiva de esquinas, pero pueden no aparecer en
profundidad. La idea es que estas señales de profundidad de perspectiva desencadenan
una escala de tamaño inapropiada al plano de la imagen. Aparecen en profundidad
cuando se elimina la textura de fondo. Las esquinas reales que dan las mismas
imágenes retinianas y vistas en profundidad no tienen distorsión. La distorsión se debe
a la profundidad de perspectiva que desencadena una escala de constancia. (c)
Tamaño^peso. El objeto más pequeño se siente más pesado, aunque ambos tienen el
mismo peso de escala. A partir del conocimiento de que los objetos más grandes son
generalmente más pesados, los músculos se ajustan a esta expectativa, pero aquí es
sorprendentemente incorrecto ya que los objetos tienen el mismo peso.
xii) Triángulo de Kanizsa y muchos otros contornos y superficies ilusorios. Algunas se
deben a que "postulan" una superficie de oclusión más cercana, para "explicar" brechas
sorprendentes (Gregory 1972; Petry et al. 1987).
(xiii) Cara hueca. Esto ilustra el poder de las probabilidades (y, por lo tanto, del conocimiento)
para la percepción de objetos (¢figura 1).
(xiv) Tamaño^peso ilusión. Los objetos pequeños se sienten más pesados que los objetos
más grandes del mismo peso de escala; los músculos están establecidos por la expectativa
basada en el conocimiento de que los más grandes serán más pesados, lo cual es
generalmente, aunque no siempre cierto.
(xv) Espejo de Magritte. La pintura de Rene ¤ Magritte La repro-duction interdite (1937)
muestra a un hombre frente a un espejo, pero la parte de atrás de su cabeza aparece en el
espejo. Esto parece imposible desde nuestro conocimiento de los espejos (Gregory 1997).
(xvi) Caras en el fuego, manchas de tinta, galeones en las nubes, etc., muestran la dinámica
de la percepción. Se generan hipótesis que van fantasiosamente más allá de la evidencia.
La distorsión de la pared Cafe ¤, debida a señales neuronales perturbadas, se muestra en la
figura 3a, para compararla con la distorsión de las reglas del conocimiento de la distorsión
Muller^Lyer (figura 3b) y la distorsión del conocimiento específico. de la ilusión tamaño^peso
(¢figura 3c). Pueden parecer similares (siendo todas distorsiones) pero sus causas son
fundamentalmente diferentes.
Podemos desarrollar la 'caja blanca' de entradas y salidas (¢figura 2) a una 'caja negra' más
completa (¢figura 4). Estos diagramas no intentan mostrar rutas anatómicas o regiones del
cerebro, sino más bien funciones entresijos de la visión.
También se muestra un bucle 'hacia abajo', a partir de la hipótesis perceptiva prevaleciente,
que afecta el procesamiento de la señal de abajo hacia arriba. Esto puede demostrarse
mediante el cambio de brillo aparente con la inversión de profundidad de la ilusión de esquina
de Mach (¢figura 5). Aunque, como señala Barlow (comunicación personal, 1997), esta no es
necesariamente la explicación; requiere experi-mentos.

6. QUALIA

El más misterioso de todos los fenómenos cerebrales es la conciencia, especialmente cómo se


producen las sensaciones, los qualia, y sus posibles usos.
En la explicación dada aquí, la percepción depende en gran medida del conocimiento (reglas
específicas "de arriba hacia abajo" y "laterales" generales), derivadas de la experiencia pasada
del individuo y de la experiencia ancestral, a veces incluso prehumana. Entonces, las
percepciones se basan en gran medida en el pasado, pero reconocer el presente es esencial
para sobrevivir en el aquí y ahora.
El momento presente no debe confundirse con el pasado, ni con la imaginación, es decir,
como ciertamente se aprecia al cruzar una calle transitada. Entonces, aunque el conocimiento
del pasado es tan importante, no debe entrometerse en el presente. Los animales primitivos no
cognitivos no tienen tal peligro de confusión, ya que su presente simplemente está señalado
por entradas aferentes en tiempo real. La confusión de tiempo es probable solo para animales
"superiores", especialmente humanos donde el conocimiento derivado del pasado domina la
percepción presente. En cuanto a los animales primitivos (controlados por reflejos y tropismo),
nuestro presente también está señalado por entradas aferentes en tiempo real, pero como las
señales de entrada tienen un papel menor que el conocimiento del pasado, para la percepción
cognitiva, deben ser muy claramente distinguido. (Las excepciones son los qualia en los
sueños y en las alucinaciones esquizofrénicas. Hay casos raros (Luria 1969) de individuos que
tienen una memoria tan vívida que su presente se confunde peligrosamente con su pasado y
con la imaginación. Los recuerdos de emociones como la vergüenza pueden evocar qualia, tal
vez de señales en tiempo real de cambios viscerales o rubor evocado por la memoria.) Como
una especulación: ¿las señales sensoriales en tiempo real, y por lo tanto el presente, están
marcadas por la viveza de los qualia?
Es interesante comparar los qualia de ver con el recuerdo de una escena inmediatamente
después de cerrar los ojos.
Seguramente los qualia visuales desaparecen casi por completo cuando cesan las entradas
sensoriales. Invirtiendo este simple experimento abriendo los ojos siguiendo la memoria
inmediata, la aparición de los qualia visuales es tan sorprendente que hacen palidecer la
memoria en comparación. Así que tal vez la conciencia sirve para evitar la confusión con el
pasado recordado, cargando el presente con la viveza única de los qualia sensoriales.

Figura 5. Esquina de Mach. La región oscura cambia de brillo aparente cuando la esquina se
inclina hacia adentro o hacia afuera; es más brillante cuando está adentro, por lo que es una
sombra probable, aunque no hay cambios físicos (Mach 1897).

También podría gustarte