Está en la página 1de 253

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA

PROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA INSTALACIÓN DE UN SISTEMA


ACUAPÓNICO PARA EL CULTIVO DE LECHUGA
Y CACHAMA EN EL ESTADO LARA.

Autora: Kelly Moreno


Tutora: Dra. Marlenis Soteldo

Barquisimeto, Agosto 2019

ii
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA

PROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA INSTALACIÓN DE UN SISTEMA


ACUAPÓNICO PARA EL CULTIVO DE LECHUGA
Y CACHAMA EN EL ESTADO LARA.
Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al grado de
Ingeniero Industrial.

Autora: Kelly Moreno


Tutora: Dra. Marlenis Soteldo

Barquisimeto, Agosto 2019

ii
iii
iv
DEDICATORIA

Primeramente quiero dar gracias a Dios y a la Virgen, por darme la fortaleza y


constancia para superar todas las adversidades que enfrenté y por estar siempre a mi
lado en todo momento. Pero principalmente le doy gracias por las grandes personas
que ha puesto en mi camino, a mi familia, que desde un comienzo me dio un apoyo
incondicional e invaluable, por ayudarme a no darme por vencida a mitad de camino.
Dedico este triunfo, a mi mamá, por ser la pieza más fundamental de mi vida,
mujer luchadora que a pesar de las dificultades no se rindió y salió adelante con la
familia, apoyándome en todo momento, siempre estando a mi lado, enseñándome día
a día a como ser una mejor persona e incentivándome a cumplir mis sueños, espero
poder recompensarte todo lo que has hecho, te amo y doy gracias a Dios por la dicha
de tenerte como mi madre.
A mi tía, por siempre creer en mí y apoyarme en cada paso importante en mi vida,
motivándome a aprender más cada día para lograr ser una integra profesional, por
enseñarme a ser constante en cada meta que me planteaba hasta ejecutarla sin
importar las dificultades u obstáculos que se presenten en el camino; con la mirada
puesta en el objetivo.
A mis abuelos, los seres que más adoro en esta vida, que siempre me brindaron su
apoyo incondicional, y jamás me dejaron sola en esta etapa de mi vida, enseñándome
a dar lo mejor de mí.
A todos y cada uno de ellos, les dedico mi título como Ingeniero Industrial.

v
AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer a Dios y a la Virgen por protegerme durante todo este tiempo y
por darme las fuerzas para seguir adelante, por brindarme salud en todo momento y
también por permitirme estudiar y sacar mi carrera de Ingeniería Industrial, gracias a
Él por la vida, por las experiencias buenas que he disfrutado y las malas que me han
hecho crecer y ser mejor cada día, le agradezco infinitamente por darme la fuerza y la
perseverancia de lograr este objetivo.
A mi familia, por su apoyo emocional y económico a lo largo de mi vida
estudiantil y por impulsarme siempre a seguir adelante a pesar de las dificultades. Les
agradezco todo lo que soy, espero se sientan muy orgullosa de mí y no me alcanzará
la vida para recompensarle por todo lo que han hecho.
A todos los profesores quienes aportaron todos sus conocimientos y enseñanzas a
lo largo de toda mi vida desde primaria hasta universitaria, gracias a ustedes también
porque con cada granito de arena que aportaron soy la persona de hoy en día, que me
guiaron desde muy pequeña, gracias por su colaboración y su apoyo durante todo el
tiempo.
Gracias a Jetzabel, que desde hace diez años me has brindado una amistad
incomparable, sincera, extraordinaria, siempre apoyándome en los momentos más
duros y en las mejores etapas de mi vida, me viste crecer en todos los aspectos tanto
emocional como físico, me viste caer y me ayudaste a levantarme, siempre confiaste
en mí, por tu interés y preocupación, no he tenido otra amistad más linda como esta,
te considero más que una amiga, una hermana, gracias inmensamente porque este
logro también te lo debo a ti, espero que sigamos presentes y apoyándonos
mutuamente en cada meta que vayamos logrando en nuestra vida, siempre podrás
contar conmigo, te quiero mucho.
Agradezco también a mis compañeros universitarios, a Juan específicamente, mi
compañero y futuro colega, con quién comencé esta aventura, que desde un comienzo
siempre estuvimos ahí apoyándonos el uno a otro, te doy gracias por eso y por
siempre motivarme a dar lo mejor de mí, no pude haber tenido mejor compañero. A

vi
María Lucía, la más grandiosa amiga que la vida me regalo, es y será siempre, el
apoyo más grande que he tenido en estos años, gracias por siempre estar ahí cuando
te necesitaba, por entender y aconsejarme, eres una gran persona, agradecida por tu
amistad.
Y por último pero no menos importante, gracias a Carlos y a Patricia, personas
con quienes a mitad de camino me cruce y a partir de ahí decidimos emprender juntos
el resto de esta aventura, con ustedes compartí diversos momentos de mi vida y
estuvieron ahí dándome su apoyo, sin lugar a duda, siempre contaré con ustedes y
ustedes conmigo no lo duden, quiero agradecerles por su increíble amistad, apoyo
incondicional y por motivarme a esforzarme más en cada momento, con ustedes esta
travesía fue más sencilla, serán unos excelentes ingenieros, los quiero mucho.
Gracias a todas las personas que no han sido mencionadas pero que de alguna u
otra manera han contribuido al logro de este objetivo y me han extendido su mano
para que el camino a la cima se hiciera menos empinado.

Atte.: Kelly Moreno

vii
INDICE GENERAL

pp.
LISTA DE CUADROS x
LISTA DE GRÁFICOS xiv
RESUMEN xvi
INTRODUCCION 1
Objetivos de la Investigación 10
Estudios Previos 12
Revisión Documental 19
DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 69
Estructura del Proyecto 69
Fase I. Estudio de Mercado 70
Fase II. Estudio Técnico 112
Fase III. Estudio Económico-Financiero 142
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 183
Conclusiones 183
Recomendaciones 184
REFERENCIAS 186
ANEXOS 191
A. Encuesta Estructurada Dirigida a Abastos, Supermercados y
192
Mercados
B. Encuesta Estructurada Dirigida a Pescaderías 196
C. Tasa de Cambio según el Banco Central de Venezuela 200
D. Consulta de Precios de Maquinaria, Equipos y Herramientas 202
E. Consulta de Precios de Maquinaria, Equipos y Herramientas de
207
Importación
F. Consulta de Precios de Tuberías y Accesorios 210
G. Consulta de Precios de Equipos de Oficina y Mobiliario 213
H. Consulta de Precios de Requerimiento e Equipos e Implementos de 217

viii
Protección Personal
I. Consulta de Precios de Insumos 220
J. Tasa de Inflación Acumulada Emitida por la Asamblea Nacional 223
K. Aumentos Salariales Acumulados desde Diciembre del 2018 hasta
225
Abril del 2019 según ACEIVA
L. Tasa de interés Pasiva emitida por el Banco Central de Venezuela 227
M. Cálculo del VAN y TIR 229
N. Cálculo del VAN y TIR en el Primer Escenario 231
O. Cálculo del VAN y TIR en el Segundo Escenario 233
P. Cálculo del VAN y TIR en el Tercero Escenario 235
Q. Resumen Curricular 237

ix
LISTA DE CUADROS

CUADRO pp.
1. Fases del Proyecto. 70
2. Lista de Pescaderías. 74
3. Lista de Abastos, Supermercados y Mercados. 74
4. Respuesta del ítem 1.A 77
5. Respuesta del ítem 2.A 78
6. Respuesta del ítem 3.A 79
7. Respuesta del ítem 4.A 80
8. Respuesta del ítem 5.A 81
9. Respuesta del ítem 6.A 82
10. Respuesta del ítem 7.A 83
11. Respuesta del ítem 8.A 84
12. Respuesta del ítem 9.A 85
13. Respuesta del ítem 10.A 86
14. Respuesta del ítem 1.B. 87
15. Respuesta del ítem 2.B 88
16. Respuesta del ítem 3.B 89
17. Respuesta del ítem 4.B 90
18. Respuesta del ítem 5.B 91
19. Respuesta del ítem 6.B 92
20. Respuesta del ítem 7.B 93
21. Respuesta del ítem 8.B 94
22. Respuesta del ítem 9.B 95
23. Respuesta del ítem 10.B 96
24. Resumen de kilogramos de Lechuga Promedio Mensual 98
25. Resumen de kilogramos de Cachama Promedio Mensual 98
26. Frecuencia Mensual de Lechuga 99
27. Frecuencia Mensual de Cachama 99

x
28. Cálculo de la Demanda Obtenida de Lechuga 100
29. Cálculo de la Demanda Obtenida de Cachama 100
30. Proyección de la Demanda de la Lechuga 102
31. Proyección de la Demanda de la Cachama 103
Composición nutrimental de los diferentes tipos de lechuga que
32. 109
se comercializan en el mercado en 100 gramos de peso fresco.
Composición nutrimental de la cachama en 100 gramos de peso
33. 110
fresco.
34. Requerimientos de Selección 113
35. Escala de Likert para la Calificación 114
Método de Comparación por Puntos aplicado a las ciudades del
36. 115
Estado Lara
37. Capacidad Instalada (Kilogramos) 128
38. Resumen de Equipos, Maquinarias y Herramientas 129
39. Resumen Tuberías y accesorios de PVC del sistema acuapónico. 130
40. Resumen de Mobiliario y Equipo de Oficina 132
41. Resumen de Materia Prima 132
42. Resumen de Insumos para la Lechuga 133
43. Resumen de Insumos para la Cachama 134
Resumen de los Requerimientos de Equipos de Seguridad y
44. 135
Protección Personal
45. Resumen de Costos Por Contrataciones 136
46. Costo de Equipos, Maquinarias y Herramientas 143
47. Costo de Tubería y Accesorios 145
48. Costo de Equipo y mobiliaria 146
49. Resumen de Costos de Activos Fijos Tangibles 147
50. Activos Fijos Intangibles 148
51. Costo de los Servicios Básicos 148

52. Costo de los Requerimientos de Equipos de Seguridad y 149


Protección Personal

xi
53. Costos de Mano de Obra Directa e Indirecta 150
54. Resumen de los Costos de Insumos 151
55. Resumen de los Costos de Materia Prima 151
56. Resumen de los Costos por Contratación 152
57. Resumen de los Gastos Indirectos 152
58. Resumen de los Activos Circulantes 153
59. Resumen del Plan de Inversión 153
60. Depreciación de Maquinaria, Equipos y Herramientas 155
61. Depreciación de Tuberías y Accesorios. 156
62. Depreciación de Mobiliario y Equipos de Oficina. 157
63. Resumen de Depreciaciones. 158
64. Proyección de Costos de Materia Prima 158
65. Proyección de Costos de Insumos para la Lechuga 159
66. Proyección de Costos de Insumos para la Cachama 159

67. Proyección de Costos de Equipos e Implementos de Protección 160


Personal
68. Proyección de Costos de Servicios Básicos 160
69. Proyección de Costos por Contrataciones 161
70. Proyección de Gastos Indirectos 161
71. Proyección de Costos por Mano de Obra 161
72. Resumen de las Proyección de Gastos 162
73. Resumen de los Costos Fijos Totales de Producción 162
74. Cálculo del Precio de Venta Unitario de la Lechuga 163
75. Cálculo del Precio de Venta Unitario de la Cachama 164
76. Proyección de Ingresos del primer año 165
77. Proyección de Ingresos del según y tercer año para la Lechuga 166
78. Proyección de Ingresos del según y tercer año para la Cachama 166
79. Resumen de la Proyección de Ingresos Totales 166
80. Estados de los Resultados Proyectados 167
81. Flujo de Caja 167

xii
82. Costos Fijos 169
83. Costos Variables 169
84. Relación Costo – Beneficio 173
85. Análisis del VAN y TIR 175
86. Flujo de Caja Escenario A 177
87. Análisis del PRI, VAN y TIR en el Escenario A 178
88. Flujo de Caja Escenario B 179
89. Análisis del PRI, VAN y TIR en el Escenario B 180
90. Flujo de Caja Escenario C 181
91. Análisis del PRI, VAN y TIR en el Escenario C 182

xiii
LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO pp.
1. Sistema acuapónico NFT 33
2. Sistema acuapónico de lecho de sustrato 35
3. Sistema acuapónico de raíz flotante o balsa flotante 36
4. Disposición de los filtros en un sistema acuapónico 40
5. Ciclo de nitrógeno en la Acuaponia 43
Vista lateral de módulo de sistema acuapónico (Waldorf,
6. 48
2002)
7. Sustratos Inorgánicos 52
8. Sustratos orgánicos 53
9. Sustratos Sintéticos. 53
10. Descripción de la cachama negra 56
11. Planta de Lechuga. 59
12. Resultados del Ítem 1.A 77
13. Resultados del Ítem 2.A 78
14. Resultados del Ítem 3.A 79
15. Resultados del Ítem 4.A 80
16. Resultados del Ítem 5.A 81
17. Resultados del Ítem 6.A 82
18. Resultados del Ítem 7.A 83
19. Resultados del Ítem 8.A 84
20. Resultados del Ítem 9.A 85
21. Resultados del Ítem 10.A 86
22. Resultados del Ítem 1.B. 87
23. Resultados del Ítem 2.B. 88
24. Resultados del Ítem 3.B 89
25. Resultados del Ítem 4.B 90
26. Resultados del Ítem 5.B. 91

xiv
27. Resultados del Ítem 6.B. 92
28. Resultados del Ítem 7.B. 93
29. Resultados del Ítem 8.B 94
30. Resultados del Ítem 9.B. 95
31. Resultados del Ítem 10.B 96
32. Canales de Comercialización. 106
33. Logotipo de La Empresa 108
34. Diseño del empaque de la Lechuga 111
35. Diseño del empaque de la Cachama 111
36. Localización de la planta 116
37. Diagrama de procesos de la Lechuga. 119
38. Diagrama de procesos de la Cachama. 121
Arreglo de los componentes en un sistema de recirculación de
39. 124
acuaponia (Rakocy et al., 2006)
Disposición de un sistema de recirculación de acuaponía
40. 137
(Rakocy et al., 2006).
41. Plano de Distribución de Raíces de Agua, C.A 137
42. Organigrama de la empresa Raíces de Agua, C.A 138
43. Punto de Equilibrio de la Lechuga 172
44. Punto de Equilibrio de la Cachama 172

xv
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA

Línea de Investigación: Innovación de procesos industriales y productos


tecnológicos. Emprendimiento e innovación.

PROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA INSTALACIÓN DE UN SISTEMA


ACUAPÓNICO PARA EL CULTIVO DE LECHUGA Y CACHAMA EN EL
ESTADO LARA

Autora: Kelly Moreno


Tutora: Dra. Marlenis Soteldo
Fecha: Agosto de 2019

RESUMEN

La presente investigación para la instalación de un sistema acuapónico para el


cultivo de lechuga y cachama se realizó bajo la modalidad de proyecto de inversión
conformado por tres etapas: en primer lugar el estudio de mercado, donde se
determinó la demanda en base a los resultados obtenidos de la encuesta aplicada en
los establecimientos en que venden lechuga y cachama en la ciudad de Barquisimeto,
de igual modo se investigaron las características del mercado proveedor, donde se
obtuvo que no existe una competencia directa en el mercado. Seguidamente en la
segunda etapa se realizó el estudio técnico en el que se describe el proceso
productivo, requerimiento de maquinarias y equipos, la mano de obra, se realizó un
estudio de localización y distribución de planta en base al modelo propuesto por
Rakocy, otorgando una capacidad de producción de 40 ton/año de lechuga y 6
ton/año de cachama, seguido de ello se cuantificaron las inversiones y costos
operativos para el funcionamiento de la planta, en el cual se determinó una inversión
de Bs. 238,225,213.04. Con estos datos y con un TMAR de 930 por ciento (%), se
obtuvo un VAN negativo y un TIR no aceptable, calificando el proyecto como no
rentable. De esta manera se realizó un análisis de sensibilidad donde se plantearon
tres escenarios; siendo favorecedor la evaluación del proyecto con una inflación
depreciable dando como resultado su rentabilidad, lo que demostró que la inflación
disminuye la rentabilidad del mismo. Por lo que se concluyó que el proyecto no es
factible siendo rentable en condiciones bajas de inflación.

Descriptores: Proyecto de Inversión, Estudio de Mercado, Estudio Técnico, Estudio


Económico-Financiero, Sistema acuapónico, Lechuga, Cachama.

xvi
INTRODUCCIÓN

Desde hace milenios, el hombre en su lucha por su sobrevivencia se ha servido de


los recursos ambientales, sin embargo esa constante expansión de la población, ha
repercutido en la presión por producir comida suficiente para abastecer esas
necesidades básicas de alimentación, pero a su vez también han generado un deterioro
constante de los recursos ambientales. La escasez de alimentos y la desnutrición han
sido grandes problemas que condujeron no solo al establecimiento de la Organización
de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), sino también a una
amplia cooperación internacional en los años que siguieron a la Segunda Guerra
Mundial.
La alimentación ha sido una de las preocupaciones y necesidades básicas del ser
humano motivado a que le proporciona los nutrientes indispensables para mantener la
vida. Sin embargo, en el contexto mundial, de acuerdo a las estimaciones del Informe
de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
(FAO) del 2018, calculó un incremento desde alrededor de 804 millones de personas
en 2016 a casi 821 millones en 2017 que padecen hambre crónica, es decir el 12 por
ciento (%) de la población mundial, reciben una alimentación insuficiente para cubrir
sus necesidades energéticas mínimas, situación que se presenta en América del Sur y
la mayoría de las regiones de África.
En la Declaración de la Cumbre Mundial sobre la Seguridad Alimentaria (2009),
señalaron:
Hay seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo
momento acceso físico, social y económico a suficientes alimentos
inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus
preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y
sana. (p. 2)
En función de lo anteriormente expuesto, indican cuatro dimensiones de la
seguridad alimentaria: disponibilidad de alimentos, acceso físico y económico a los
mismos, utilización de los alimentos y estabilidad en cuanto a la vulnerabilidad y
perturbaciones a lo largo del tiempo. Sin embargo, si bien es cierto que los países

1
cuentan con alimentos suficientes para cubrir sus necesidades alimentarias, el abasto
proviene de fuentes distintas dependiendo de la situación en que se encuentren. En la
práctica, esto significa que mientras algunos países son productores excedentarios de
alimentos, otros dependen de las importaciones para garantizar la disponibilidad
alimentaria, lo que implica riesgos frente a potenciales crisis alimentarias o alzas
repentinas en los precios de los productos agroalimentarios y esto es una realidad que
se vive en países de América Latina y el Caribe, entre ellos Venezuela (FAO, 2014).
Así mismo, la dimensión de la vulnerabilidad de la seguridad alimentaria se
enmarca en el número de fenómenos extremos como las sequías, las inundaciones y
los huracanes que ha aumentado en los últimos años, así como el carácter
impredecible de los patrones meteorológicos, lo que ha provocado importantes
pérdidas en la producción y la disminución de ingresos en zonas vulnerables y han
contribuido al aumento de los niveles de los precios de los alimentos y su
variabilidad. Aunado a ello, la sobreexplotación de los recursos naturales degrada los
ecosistemas y destruyen la base de recursos ambientales que sustentan la vida
humana. El uso, la producción y eliminación inadecuada de los productos químicos
puede obstaculizar el desarrollo al afectar los suministros de agua, la seguridad
alimentaria y la productividad.
Ante este aumento en la demanda mundial de alimentos y una oferta limitada, el
hombre ha desarrollado estrategias de producción bajo diferentes enfoques
tecnológicos, económicos y gerenciales, que le han permitido mejorar el
abastecimiento en este rubro y, satisfacer así, los requerimientos de alimentos de la
población (Pérez, 2013). Sin embargo, los modelos de producción y consumo
actuales están agotando los recursos del planeta y son, en parte, responsables de la
profunda degradación del medio ambiente, que tendrá consecuencias a largo plazo en
el crecimiento y la sostenibilidad de la economía, y contribuirá a aumentar las
desigualdades a nivel Mundial.
En el caso de Venezuela, no escapa de estos problemas, según el artículo
denominado El sistema alimentario venezolano: Evolución reciente, balance y
perspectivas (2015), analizó la evolución del sistema alimentario durante el periodo

2
1999-2014. Los resultados obtenidos con base a las cifras oficiales del Ministerio del
Poder Popular para la Agricultura y Tierras (MPPAT), se observó para el lapso 1998-
2012 la tasa media de crecimiento anual (TMC) del Producto Interno Bruto Agrícola
per cápita (PIBAPC) fue de 0,1 por ciento (%) y para el Valor Bruto de la Producción
Agrícola per cápita (VBPAPC) apenas fue de 0,2 por ciento (%), con crecimientos de
0,3 por ciento (%) para el subsector vegetal; de 0,6 por ciento (%) para el subsector
animal y de -2,9 por ciento (%) para el subsector pesquero.
Adicionalmente, debe hacerse notar el retroceso en materia de productividad, pues
para el período 1998-2013 la TMC del valor de la producción vegetal por hectárea
(ha) cosechada fue de -0,6 por ciento (%), lo que evidencia problemas en la
incorporación de progreso tecnológico. Esto aunado a la escasez de maquinarias,
equipos agrícolas e insumos (fertilizantes, semillas y otros agroquímicos), se
convirtió en los últimos años en un factor limitante de la producción, además de las
restricciones en los recursos para producir (mayor erosión de los suelos, menor
disponibilidad de agua y tierras para la agricultura), efectos negativos del cambio
climático, plagas y enfermedades sobre la producción agrícola, entre otros (Gutiérrez,
2015).
El Programa de acción mundial sobre seguridad alimentaria y nutrición en el año
2017, recalcó el reconocimiento de la importancia de adoptar medidas coordinadas en
el ámbito gubernamental y de la comunidad que resulten esenciales a la hora de
alentar inversiones apropiadas de partes interesadas participantes en el desarrollo de
sistemas alimentarios más resilientes y sostenibles que contribuyan de manera
positiva a lograr una seguridad alimentaria y una nutrición mejorada. Es por ello la
necesidad de poner fin a la producción ineficiente y al consumo desmedido de los
recursos naturales, y llevar a cabo una renovación en las estrategias de producción de
alimento, basándose en sistemas sustentables y que minimicen los impactos
ambientales. Por esta razón, durante las últimas décadas a nivel mundial se han
propuesto diferentes técnicas, entre ellas la Acuaponia, como mejoras en las prácticas
agrícolas con las que se logra la preservación de los ecosistemas.

3
En general la Acuaponia, es la integración de un sistema hidropónico y un sistema
acuícola, lo que permite reciclar los desechos generados por los peces para así nutrir
cultivos hortícolas. En Venezuela la Acuicultura adquirió importancia en las últimas
décadas por los beneficios sociales y económicos que genera, lo que permite contar
con alimentos con valor nutricional elevado. Sin embargo una de las principales
limitantes en la producción acuícola es la concentración de materia orgánica en los
estanques de cultivo, como resultado de las excreciones de los peces, el alimento
proporcionado y otros insumos tales como hormonas (Julián, 2014), provocando que
los efluentes contribuyan al deterioro de los cuerpos hídricos receptores.
En cuanto a la Hidroponía es un sistema donde no se emplea suelo alguno, sino
que se emplean diferentes técnicas para fijación de las plantas, las que mantendrán
sus raíces en contacto con una solución nutritiva. En el agua deben mantenerse los
parámetros fisicoquímicos que favorezcan el crecimiento de las plantas. Esta técnica
de cultivo permite lograr rendimientos por unidad de área, en comparación con los
cultivos de tierra, además de obtención de productos de mejor calidad, sin embargo
entre sus desventajas requiere de un abastecimiento continuo de agua (CENADAC,
2011).
En cambio, en un sistema acuapónico, la materia orgánica disuelta en el agua,
procedente de los productos de excreción de los peces y/o alimento que se le
suministra, es descompuesta por bacterias que liberan en el agua sales minerales y
nutrientes simples que posteriormente son asimilados por plantas que están creciendo
en condiciones hidropónicas. Una vez que las raíces de las plantas retiran del agua los
nutrientes, el agua vuelve a los depósitos donde se mantienen los peces, reiniciándose
la recirculación. La acuaponia reproduce en condiciones controladas el ciclo de
nitrógeno y los mecanismos de depuración del agua en la naturaleza, obteniendo
además resultados productivos en términos de biomasa vegetal y animal (Lobillo y
Colaboradores, 2014).
Estos sistemas acuapónicos ofrecen una serie de ventajas sobre los sistemas de
Acuicultura e Hidroponía debido a que el agua y los nutrientes se reciclan en un
circuito cerrado, por lo que la eficiencia del sistema aumenta de manera considerable,

4
minimizando así los daños al medio ambiente (Ontiveros, 2013). También representa
ventajas en comparación con la agricultura tradicional, como lo expresa la
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO),
en su artículo Cada gota Cuenta (2018), donde señalan:
Gracias a una combinación de acuicultura (la cría de peces) e
hidroponía (el cultivo de plantas en agua sin suelo), la acuaponia es
un ejemplo de los sistemas de recirculación denominados en general
como agro-acuicultura integrada (AAI). Algunas granjas integradas
pueden reducir el consumo de agua en un 90% en comparación con
la agricultura tradicional. Esta es una muy buena noticia para el
sector agrícola, que utiliza alrededor del 70% del agua dulce
disponible a nivel mundial. (p.5)
En la Acuaponía, el agua sirve para un doble propósito: criar peces y hacer crecer
los cultivos, generando dos (2) productos a la vez. Proporcionando además el
beneficio de que los desechos de los peces fertilizan el agua utilizada para regar las
plantas, y las plantas limpian el agua para los peces. Es una situación donde todos
ganan. Producir más alimentos con menos recursos es parte del futuro de la
agricultura. (FAO, 2018)
En el mundo, el cultivo en acuaponia aún se encuentra en vías de crecimiento,
divulgación y experimentación, sin embargo, cada vez son más los países que se
suman a la implementación de este sistema debido a los problemas de escasez y
limitación del agua así como las regulaciones por la disposición de la misma cuando
se encuentra cargada de desechos. Entre los países de los cuales se tiene
conocimiento en el desarrollo de esta actividad se encuentran: Australia, Canadá,
Estados Unidos, Holanda, Korea, y México. Las investigaciones en Venezuela,
específicamente en el Estado Lara con respecto a diseños de sistemas acuapónicos
son muy escasos y a pesar de que existen investigaciones en otros países, se debe
tomar en cuenta que la tecnología es diferente por lo que se debe adaptar a las
distintas condiciones de cada uno de ellos, como son las condiciones climáticas,
especies de cultivo, regulaciones, costos de producción, entre otras.
Es por ello que esta investigación se enfocará al diseño de un Proyecto de
Inversión para la instalación de un sistema acuapónico a escala comercial, en el

5
estado Lara en el manejo como cultivo de la especie vegetal Lechuga (Lactuca sativa)
y como cultivo de peces la Cachama (Colossoma macropomum), con la finalidad de
cubrir la demanda de estos insumos de alimentos a los establecimientos
comercializadores de estos rubros. Esta es una técnica sustentable que busca producir
alimento de buena calidad para el consumidor, donde combine el uso inteligente y
eficiente de los recursos naturales, y que minimice sus operaciones y costos en la
preparación del suelo para la siembra, uso de fertilizantes y cantidad de uso del agua,
la empresa opta por mejorar el sistema de producción tradicional, implementando un
sistema acuapónico, para generar mayores beneficios económicos y por ende,
ofreciendo productos a un precio más competitivo en el mercado.
Estos nuevos productos se ofrecerán a la clientela base (distribuidores de
hortalizas y pescaderías) que se encuentra en la Ciudad de Barquisimeto, la cual
complementada con actividades de marketing, plantea posicionarse como líder y
pionera en la ciudad, en la producción y venta de productos de calidad y orgánicos de
sistemas acuapónicos, desarrollando a futuro la diversificación de sus productos y
expansión de nuevos módulos de producción, aportando así, al desarrollo socio-
económico sostenible, a fin de garantizar la seguridad alimentaria y la sustentabilidad
de los recursos naturales minimizando el impacto ambiental y fortaleciendo la
economía.
En este tipo de sistema se basa esencialmente de la sinergia existente entre todos
sus elementos por ser un proceso biológico, el cual no depende de la velocidad que se
les pueda dar a los equipos o de un mayor tiempo de trabajo para aumentar la
capacidad de producción. Este sistema se fundamenta de su diseño de planta debido a
que con la correcta distribución y planificación de sus recursos se puede obtener una
buena producción. Por ello, se tomara en cuenta el modelo desarrollado en la
Universidad de Islas Vírgenes, por el doctor James Rakocy (1997), quien reportó que
por cada tonelada de pescado que se produce por acuaponia por año, se pueden llegar
a producir más o menos siete toneladas de algún cultivo, ya sea lechuga o albahaca en
su diseño propuesto.

6
Este proyecto de inversión para la construcción del sistema acuapónico de
producción de plantas y peces en el estado Lara, tendrá una capacidad instalada de un
módulo de producción de 6.000 kg de cultivo de Cachama y 40.000 kg de cultivo de
Lechuga al año. De acuerdo al modelo de referencia desarrollado por el Doctor James
Rakocy, el cual es la base para el diseño del sistema acuapónico para este proyecto, el
espacio disponible debe tener como mínimo 500 metros cuadrados (m2), la cual
constará de cuatro tanques cilíndricos para el cultivo de peces con los sistemas
mecánicos de filtración, dos tanques cilíndricos que servirán de
clarificadores/sedimentadores del agua usada por los peces, cuatro tanques
rectangulares para la filtración del agua proveniente de los clarificadores y un tanque
rectangular para ventilar los gases del agua proveniente del tanque de filtración.
Así mismo, para el cultivo de vegetales, constará de seis tanques hidropónicos y
un tanque reservorio y tanque de adición de base. Se debe tener en cuenta que la
instalación no consiste en solo llegar a instalar mesas hidropónicas y tanques de
peces, sino que requerirá de un sistema de recirculación por donde unas líneas de
conducción de agua, trasladarán el agua circulante desde el tanque hasta las diferentes
partes del sistema acuapónico, mediante bombas de agua, que deben mantenerse en
funcionamiento constante 24 horas al día, 365 días del año, con un sistema de
filtrado tanto físico como biológico debido a que el agua circulará por todo el sistema.
La materia prima requerida en cuanto al cultivo de peces, si bien existen muchos
peces de agua dulce, no todos son aptos para este tipo de cultivos, esto debido a
diversos factores que afectan ya sea su desarrollo, enfermedades, alimentación, pH
como también influye la disponibilidad de los alevines para la compra, es por ello la
selección de cultivar la Cachama para el sistema acuapónico a instalar en el estado
Lara.
La cachama habita en la cuenca amazónica, en Venezuela en los ríos Apure,
Portuguesa, Guanare y en otros afluentes del río Orinoco, que aunque se consume
principalmente en los Llanos, también se distribuye en el resto del país. La
distribución en grandes cantidades del mismo proviene en mayor medida de la
producción en criaderos, donde empresas como Aquacrias, Alevinescaco y la Finca

7
La Granjita, ubicados respectivamente en los estados Valencia y Barinas, han optado
por la cría de esta y otras especies en cultivos controlados y la venta y distribución a
nivel nacional de sus alevines. Para la capacidad de instalación se requerirá 17.600
alevines al año.
En cuanto al cultivo de vegetales, son varias las hortalizas o vegetales a utilizar en
el sistema aquapónico, sin embargo la lechuga tiene un ciclo vegetal corto y en
cultivo intensivo alcanza su tamaño comercial en 45 o 60 días. No es estacional y el
rango de temperatura para su desarrollo es de -6 a 30° C siendo la óptima entre los 13
y 18° C (Agüero, 2011), que coincide con la temperatura óptima de cría de la
Cachama, es por ello la selección de cultivar Lechuga en el sistema acuapónico a
instalar. Los principales proveedores de semillas de lechuga para el establecimiento
serán los proveedores agrícolas, entre los que se encuentra Eco Llanos y Servicio
Agrícolas El Tocuyo o en su defecto se recurrirá a semilleros lo cual facilitaría un
poco el proceso productivo. Para la capacidad de instalación se requerirá 280-290
semillas/gramos.
En función de lo anteriormente descrito esta investigación se enfocó en estudiar la
factibilidad para la instalación de un sistema acuapónico para el cultivo de lechuga y
cachama, en el Estado Lara, a escala comercial, permitiendo determinar si el proyecto
de inversión es factible o no, siendo la especie vegetal de Lechuga (Lactuca sativa),
una excelente fuente vitaminas A, E, C, calcio, potasio y magnesio (Moreiras y
colaboradores, 2013); y por su parte la Cachama (Colossoma macropomum), un
alimento proteínico productor de omega 3 y 6 (Perea y colaboradores, 2008), además
de otros minerales importantes para la buena salud, mejorando la cantidad y la
calidad de la alimentación familiar, a fin de garantizar la seguridad alimentaria y la
sustentabilidad de los recursos naturales minimizando el impacto ambiental y
fortaleciendo la economía.

8
Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Estudiar la factibilidad para la instalación de un sistema acuapónico para el cultivo


de Lechuga y Cachama, en el Estado Lara.

Objetivos Específicos

1. Realizar un estudio del mercado que permita conocer las variables


mercadotécnicas como la demanda y oferta del cultivo de Lechuga y Cachama
en el Estado Lara.
2. Determinar el estudio técnico para establecer el diseño y los recursos
necesarios para la instalación del sistema acuapónico a escala comercial, para
cultivo de Lechuga y Cachama en el Estado Lara.
3. Elaborar un estudio económico y financiero que permita cuantificar los costos
iniciales de producción y mantención del sistema acuapónico a escala
comercial, para el cultivo de Lechuga y Cachama.

De aquí la importancia de este proyecto de inversión, que tiene la intención de


brindar un desarrollo sustentable de productos de calidad de manera sostenible a lo
largo del año, al garantizar seguridad alimentaria y sustentabilidad de los recursos
naturales y minimizando el impacto ambiental, sin depender de las condiciones
climáticas debido a que es un sistema amigable con el ambiente, lo cual beneficiaría
al mercado venezolano porque hoy en día el mercado de alimentos está cambiando
rápidamente, convirtiéndose la seguridad alimentaria y la inocuidad en prioridades
para los consumidores (Sribuathong&Trevanich, 2010), generando una nueva
demanda, al sustituir los métodos tradicionales de cultivos que se emplean en
Venezuela, que conlleva a una nueva fuente de ingresos y empleos.

9
En función a lo anterior, la razón de este proyecto desde el punto de vista social,
beneficiaran a grupos de familia al permitir consumir peces y hortalizas frescas de
calidad, sanas y abundantes, con un alto índice de nutrientes sin la implementación de
fertilizantes garantizando una mayor seguridad para el producto y su desarrollo,
mejorando la cantidad y la calidad de la alimentación familiar, además de beneficiar a
agricultores pequeños y medianos de la zona y del resto de Venezuela porque tendrán
establecidos data y resultados que servirán como criterios para la implementación de
sus proyectos de desarrollo agrícola e industrial.
En cuanto al contexto ambiental, surge como una de las soluciones de producción
de alimentos, al generar dos productos, sin afectar sistemas de cuerpos de agua y sin
deteriorar el suelo, además que por su versatilidad, puede ser instalado en lugares
reducidos que pueden estar cercanos al área de los consumidores, lo cual puede
reducir costos de transporte así como reducir la contaminación generada por el
mismo. Ahora bien en el contexto legal, esta investigación puede ser utilizado como
insumo base para el desarrollo de políticas o programas estadales o nacionales, que
cuenten con una eficaz acción comunitaria orientada a mejorar la seguridad
alimentaria en los hogares y promover el consumo durante todo el año de una
alimentación correcta desde el punto de vista de la nutrición.
El alcance de esta investigación se enmarca solamente en la obtención de un
Proyecto de Inversión para la instalación de un sistema acuapónico dedicada al
cultivo de Lechuga (Lactuca sativa) y una especie de pez que es Cachama
(Colossoma macropomum), ubicado en el Estado Lara, el cual presenta muy pocas
referencias de investigaciones en Venezuela, lo que indica que los resultados
obtenidos en esta investigación representan una línea base para futuras
investigaciones, no sólo siendo una opción para disminuir el impacto ambiental sino
también ser una nueva alternativa para aminorar la pobreza alimenticia que
actualmente está viviendo el país, no sólo a nivel regional sino también a nivel
nacional.
Por otra parte, esta escasez de información respecto a sistemas acuapónicos en
Venezuela, es también una limitante, debido a que actualmente a pesar de que existen

10
investigaciones en otros países se deben tomar en cuenta que la tecnología es
diferente por lo que se debe adaptar a las distintas condiciones de cada uno de ellos.
Como también la escasez actual de ciertos insumos como lo es la venta de semillas,
que a pesar de que el tipo de especie Lechuga (Lactuca sativa), es la hortaliza con
mayor disponibilidad actual en el mercado venezolano, las distribuidoras consultadas
de la región no dan seguridad de abastecimiento en los próximos meses.

ESTUDIOS PREVIOS

A través de los años se ha visto la necesidad de producir suficiente comida para


abastecer las necesidades básicas de alimentación, debido a la actual sobrepoblación
que se está viviendo hoy en día, pero a su vez, también ha generado un deterioro
constante de los recursos ambientales, con el continuo uso no sustentable del agua y
la pérdida constante de tierra cultivable por el uso frecuente de pesticidas y químicos,
que afectan la salud del consumidor y con ello disminuyen la cantidad y calidad de
los productos, generando aumentos en los niveles de los precios de los alimentos y la
degradación y limitaciones de los recursos naturales (PNUMA, 2013).
Esta problemática aunada a los cambios climáticos y desastres naturales, plantean
la necesidad de nuevas investigaciones sobre métodos más eficientes de cultivo y de
producción de alimentos basados en sistemas amigables con el ambiente y que sean
sostenibles, protegiendo los recursos naturales como el suelo y los cuerpos de agua
(Ramírez, 2009). Es por ello que la aplicación de los sistemas acuapónicos, surge
como una de las soluciones de producción de alimento sustentable y orgánica tanto a
gran escala debido a la ventaja que presenta de que el agua y los nutrientes se
reciclan en un circuito cerrado, minimizando así los daños al medio ambiente y
logrando la producción tanto de peces como de plantas.
Estudios iniciales relacionados a la acuaponia se encuentra en la década de los
setenta, con investigaciones que buscaban desarrollar sistemas de cultivo de peces a
pequeña escala (Rakocy y Hargreaves, 1993). Hasta la década de los ochenta, la
mayoría de los intentos para integrar la hidroponía y la acuicultura tuvieron éxitos

11
limitados; sin embargo, en 1986, gracias a las innovaciones en los sistemas de
recirculación propuestas por McMurtry y colaboradores (1993, 1997), fue creado el
primer sistema acuapónico (llamado sistema acua-vegecultivo) que utilizó los
efluentes de tilapia dentro de un cultivo de tomate.
En Venezuela, en cuanto a investigaciones realizadas con respecto al desarrollo de
sistemas acuapónicos, no se encontraron referencias y tampoco publicaciones al
respecto, solo hay referencias empíricas e investigaciones sobre Acuicultura, lo que
indica que el estudio del sistema acuapónico diseñado y desarrollado en esta
investigación es una línea base para futuras investigaciones.
En función a lo anteriormente descrito a nivel regional, se cuentan con proyectos
de inversión que aunque se refieren a otra temática, si aportan acerca de la estructura
a contener éste tipo de trabajo, como lo fue el trabajo de investigación realizado por
Zambrano (2018) que consistió en un Proyecto de inversión para la instalación de
una planta fabricante de láminas aglomeradas ecológicas con fibra natural de
plátano en Barquisimeto, Estado Lara, realizado en la Universidad Yacambú,
Estado Lara. El proyecto de factibilidad se desarrolló bajo la modalidad de proyecto
de innovación, conformado por tres etapas: en primer lugar el estudio de mercado,
donde se determinó la demanda en base a los resultados obtenidos de la encuesta
aplicada en los establecimientos donde expenden láminas aglomeradas en la ciudad
de Barquisimeto, así mismo se obtuvo información sobre la oferta y precios
existentes en el mercado.
Seguidamente en la segunda etapa se realizó el estudio técnico donde se describe
el proceso productivo, descripción del producto, requerimiento de maquinarias y
equipos, la mano de obra directa, localización y distribución de planta, entre otros. Y
por último la tercera etapa con el estudio económico y financiero donde se obtuvo el
presupuesto de ingresos, la inversión inicial, período de recuperación de la inversión,
activos fijos tangibles, intangibles y activos circulantes, el presupuesto de caja, punto
de equilibrio, la relación costo-beneficio, la rentabilidad del mismo,
Esta investigación obtuvo un Valor Actual Neto (VAN) de Bs. 19.826.649.490,58
y la Tasa Interna de Retorno (TIR) del 774 por ciento, siendo estos indicadores de la

12
rentabilidad del proyecto, de igual manera se realizó un análisis de sensibilidad donde
se plantearon dos escenarios; primero la disminución de ventas en un 99 por ciento
(%) en cada año obteniendo como resultado un VAN de Bs. -9.004.819.890,74 y TIR
de 471 por ciento; y segundo aumento de la materia prima e insumos un 100 por
ciento cada año dando como resultado un VAN de Bs 19.826.649.490,58 y un TIR de
774, por lo tanto en el primer caso se deben realizar ajustes acordes a las variables
sometidas. Se concluye que el proyecto es factible y recomienda la ejecución del
mismo.
El trabajo anterior proporcionó información a la investigación referente a la
metodología y técnicas utilizadas en cuanto la aplicación de las encuestas para
determinar la demanda y oferta, y la manera precisa en la que fueron desarrollados los
diversos estudios con la finalidad de conocer la rentabilidad de la instalación de la
empresa; además de la estructura del estudio de mercado, técnico y financiero que se
muestra de una forma secuencial que servirá de soporte para la realización de este
trabajo.
A nivel internacional si se cuenta con investigaciones de este tipo de sistema,
como lo es el realizado en la Universidad de Cartagena, Colombia, por Calvo y Rey
(2015), una investigación que consistió en un Estudio de factibilidad para el montaje
de un sistema de cultivos acuapónicos en la Isla de Providencia y Sta. Catalina -
San Andrés. El objetivo fue evaluar la producción de tilapia roja y lechuga en el
sistema, que por medio de un estudio de mercado, analizando la demanda, oferta,
precios y comercialización, donde resultó que el mayor porcentaje de la muestra
conoce los productos finales, más no la forma de producirlos.
Por medio de los estudios de factibilidad realizados concluyeron de que el
mercado de alimentos existente es viable para el funcionamiento de una empresa de
cultivos acuapónicos en el archipiélago; donde uno de los factores analizados fue la
alta demanda de productos como el pescado y las verduras en este caso específico la
tilapia roja (oreochromis SP) y la lechuga (lactuca sativa) donde no había una oferta
suficiente para cubrir la demanda. La empresa con una meta de penetración del
mercado de 1.35 por ciento (%) y con una producción total y fija de la capacidad

13
instalada de 6.072 kg de tilapia al año y de 30.000 kg de lechuga es capaz de generar
una rentabilidad de la inversión del 24.11 por ciento (%) en 5 años.
Desde el punto de vista de la demanda, de las ventas y de los costos, el proyecto
fue viable. El valor de los indicadores financieros (La Tasa Interna de Retorno y el
Valor Actual Neto) fue positivo. Siendo posible hacer inversiones a largo y mediano
plazo para utilizar la alta razón corriente y mejorar las ganancias del negocio, además,
gracias a su estructura el negocio se beneficiaría de la economía de escala al aumentar
las ventas. Éste estudio tuvo como conclusión, que AQUA CARE es un negocio
viable que va a satisfacer una necesidad en el mercado, que tiene proyecciones de
ventas positivas y generará valor al largo plazo.
El trabajo anterior proporcionó información a la investigación referente a la
relación de producción de cultivos pescado/planta, cuantificación de la capacidad de
instalación, diseño del sistema acuapónico, estructura de un estudio de factibilidad,
análisis y estrategias que se deben de realizar referente al estudio de mercado, los
cálculos referentes a los costos, gastos, ingresos, egresos, para determinar la
rentabilidad del proyecto.
Así mismo, se cuenta con la investigación de Colmenarez (2015), que tiene como
título, Proyecto de inversión para la instalación de una planta procesadora de
mineral no-metálico (FELDESPATO) en la zona de Boconó, Estado Trujillo,
realizado en la Universidad Yacambú, Estado Lara, esta investigación se enmarcó
bajo la modalidad de proyecto de inversión para determinar la factibilidad de instalar
una planta para procesar el mineral no-metálico, feldespato, en el sector Palo de los
Hierros Parroquia Ayacucho Municipio Boconó estado Trujillo. Este estudio se
elaboró en tres etapas, y a través de encuestas, recolección de información publicada
y disponible de los Ministerios de Minas, Ambiente y PDVSA, análisis de la
demanda y oferta, se comprobó la imperiosa necesidad de suministrar feldespato para
industrias de cerámica, vidrio en toda Venezuela.
Posteriormente se realizó un estudio técnico para sugerir la localización, proceso
requerido de transformación de este mineral, la maquinaria por utilizar,
infraestructura, personal y mano de obra requerida para mejor funcionamiento de la

14
misma. En la parte final, se preparó un estudio económico-financiero para determinar
la cuantía de los recursos económicos necesarios para la realización de este proyecto,
mediante el análisis de punto de equilibrio, valor actual neto, tasa interna de retorno,
periodo de recuperación de capital. Considerando que los valores arrojados de
VAN=148.909.779.96 Bs, TIR=128.213.955 por ciento (%), y en la disminución del
20 por ciento (%), VAN=148.557.136,54 Bs, TIR=128.881.845 por ciento (%) son
adecuados, se concluyó que el proyecto es factible y puede ser realizado.
El aporte de este trabajo está relacionado en la parte de la selección de población y
muestra la cual tiene relación con esta investigación, además de que plantea la
estructura del proyecto de inversión de forma clara y consistente, siendo de gran
ayuda en esta investigación a desarrollar.
Otras experiencias importantes en materia de investigación obtenidas en América
Latina y el resto del mundo referente a sistemas acuapónicos pueden citarse la
efectuada en Chile, por Fuentes (2015), se desarrolló una investigación sobre el
Estudio de Factibilidad Técnico-Económica de la Implementación de un Sistema
de Cultivo Acuapónico de Pequeña y Mediana Escala en la Octava Región, en la
Universidad Católica de La Santísima Concepción, cuya investigación tomó como
localización un invernadero perteneciente a un particular, ubicado en la comuna de
San Pedro de la Paz, Concepción. El diseño y dimensionamiento del cultivo fue en
base al espacio disponible y la relación entre biomasa animal y vegetal, la cual se
obtuvo considerando una tasa de conversión de 35 gramos (g) de alimento de peces al
día por metros cuadrados (m2) de plantas, con ello se obtuvo que el proyecto fuera
capaz de albergar una carga máxima de 175 kg de peces y 60 m2 de plantas.
En la evaluación económica del proyecto, consideraron diferentes costos
destinados a personal, cosecha, consumo eléctrico y mantención. Además, dicho
proyecto requirió de una inversión inicial en el sistema acuapónico y de capital de
trabajo. Los indicadores económicos utilizados arrojaron un valor negativo de
$5.341.575 para el Valor Neto Actual (VAN) y una recuperación de la inversión al
año 10. Estas cifras indican que bajo las condiciones establecidas el proyecto no es
rentable. Finalmente, se realizó un análisis de sensibilidad donde se vio que si se

15
aprovechan las economías de escala en el proyecto este aumenta considerablemente
su rentabilidad.
Esta tesis aporta información acerca de los tipos de plan de manejo de la
producción de peces y vegetales, cálculo de la biomasa de peces necesaria para la tasa
de alimentación, además se identificó las maquinarias a utilizar así como el tipo de
proceso de producción utilizado, que servirá de referencia en el estudio técnico de
este trabajo.
Por otra parte, se encuentra la investigación elaborada por Pérez (2015) que
consistió en un Proyecto de inversión para la instalación de una planta industrial
de alimentos para ganado bovino a base de yuca en el Estado Portuguesa, realizado
en la Universidad Yacambú, Estado Lara. La investigación se realizó bajo la
modalidad de proyecto de inversión, donde estudió el mercado de alimentos para
ganado bovino, que arrojó una demanda insatisfecha con una oferta monopólica. De
igual modo se investigaron las características del mercado proveedor, donde resultó
que existen la disponibilidad suficiente para la fabricación del producto, todo esto
conllevó a realizar un estudio técnico, el cual dio como resultado que el follaje y las
raíces de yuca pueden sustituir al maíz en la elaboración de estos alimentos,
satisfaciendo las necesidades nutricionales.
También se investigó que la tecnología china es apropiada para la instalación de la
planta, con una capacidad instalada de 5110 Ton/año seguido ello se cuantificaron las
inversiones y costos operativos para la operatividad de la planta, de donde se
determinó una inversión de Bs. 24.268.270 con estos datos y la tasa mínima aceptable
de rendimiento (TMAR) calcular se obtuvo un VAN negativo y una TIR no
aceptable, calificando el proyecto como no rentable. Sin embargo cuando se evaluó el
proyecto con inflación depreciable si dio rentable, lo que demostró que la inflación
disminuye la rentabilidad del mismo.
No obstante como solución al problema se realizó una nueva evaluación
económica considerando financiamiento como herramienta para apalancar el
proyecto, y se obtuvieron datos que evidenciaron una rentabilidad sobre el
desembolso inicial del inversionista, por lo que se concluyó que el proyecto es

16
rentable en condiciones de baja inflación, y puede llegar a ser rentable utilizando el
apalancamiento financiero en escenarios de alta inflación. El trabajo anterior
proporcionó información a la investigación referente a la metodología y técnicas
utilizadas en el estudio de mercado, técnico y financiero de una forma secuencial que
servirá de soporte para la realización de este trabajo.
En cuanto a las investigaciones en Venezuela sobre Sistemas de Recirculación de
Agua se encuentra el trabajo de investigación realizado por López y Anzoátegui
(2014) que trata sobre el Engorde de la cachama (Colossoma macropomum, Cuvier,
1816) cultivada en un sistema de recirculación de agua realizado en el Instituto
Regional de Tecnología y Desarrollo Agropecuario Bolívar, Centro Piscícola del
Orinoco. En este trabajo se evaluó la efectividad de un sistema de recirculación de
agua (SRA) utilizando un filtro biológico eficiente el cual requiere de un mínimo
mantenimiento generando un crecimiento en peso de la Cachama (Colossoma
macropomum) cultivado a alta densidad de siembra 15 peces/m3 en tres tanques tipo
australianos en el Centro Piscícola del Orinoco (CPO) ubicado en el Jardín Botánico
del Orinoco, Municipio Héres del Estado Bolívar. Fueron sembrados 1.676 peces en
cada tanque con un peso promedio inicial de 8,3 g.
Los peces crecieron a una tasa promedio de 2,67 g.día-1 obteniendo en 303 días de
cultivo un peso promedio final de 809,73 g con una sobrevivencia de 92,2 por ciento
(%). La tasa de conversión alimenticia obtenida bajo las condiciones de cultivo fue de
1,72. Los parámetros físico químicos del agua fueron Oxígeno Disuelto
(O.D)=4,493±1,577 mg.I-1, pH= 7,8±0,494, Temperatura= 29,56±0,949 ºC, Amonio
ionizado= 0,370±0,268 mg.l-1, Amonio no-ionizado= 0,092±0,113 mg.l-1 y Nitritos=
0,632±0,444 mg.l-1 los cuales se mantuvieron dentro de los rangos mínimos
aceptables para la especie. El crecimiento de la especie responde favorablemente al
cultivo en tanques circulares con sistemas de recirculación de agua.
El aporte de este trabajo está relacionado con la parte del cultivo del pez Cachama,
específicamente Cachama Negra que será el cultivo a utilizar en este trabajo,
proporcionando información referente al parámetro de la densidad de cultivo para una
óptima tasa de crecimiento y fuentes de alimentación.

17
Lo anterior, sirve de aporte a la presente investigación, porque toda producción de
un nuevo producto requiere de un proyecto de inversión, que el mismo sea rentable a
la empresa y sus empleados obtengan utilidades esperadas. Cabe destacar, que tanto
la primera fase como la segunda fase fueron de vital importancia a la investigación en
curso, aportando información para los estudios siguientes a realizar. A continuación,
se presentan la revisión documental y electrónica que fundamentan el estudio.

Revisión Documental y Electrónica

El desarrollo de la presente investigación se sustenta con una base teórica y


conceptual que permita su aplicación a una realidad. Estas bases se centran en el
desarrollo de conceptualizaciones referidas en primer lugar, a todos los términos
básicos que estructuran un proyecto de inversión, prosiguiendo la Acuicultura e
Hidroponía, seguido del concepto de Acuaponia, los tipos de sistemas acuapónicos,
las ventajas y desventajas de estos, sus principales elementos, descripción general del
ciclo acuapónico, diseños comerciales que existen en la actualidad, los principales
parámetros o factores que intervienen en un sistema acuapónico, la descripción de la
especie del pez y la planta en estudio, en cuanto a su taxonomía y cultivo.

Proyecto

Es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema


tendente resolver una necesidad humana, siendo la forma más segura, inteligente y
eficaz de resolver un problema ante muchas necesidades humanas (Baca, 2006).

Inversión

Según Hernández y Colaboradores (2005), es el empleo productivo de bienes


económicos, que dan como resultado una magnitud de estos mayor que la empleada.

18
Proyecto de Inversión

Conjunto de herramientas que se emplean para llevar a cabo el desarrollo de una


entidad para aumentar considerablemente sus necesidades o servicios prestados, de
esta manera Hernández y Colaboradores (2005) acuerdan que un proyecto de
inversión es el conjunto de planes detallados que tienen por objetivo aumentar la
productividad de una empresa para incrementar las utilidades o la prestación de
servicios.

Estudio del Mercado

Kotler y Armstrong (2008), expresan que es un proceso sistemático de diseño,


obtención, análisis y presentación de datos pertinentes una situación de marketing
específica que enfrenta una organización. Por su parte, Malhotra (2008) propone que:
La investigación de mercados es la función que conecta al consumidor,
al cliente y al público con el vendedor mediante la información, la cual
se utiliza para identificar y definir las oportunidades y los problemas del
marketing; para generar, perfeccionar y evaluar las acciones de
marketing; para monitorear el desempeño del marketing y mejorar su
comprensión como proceso. (p. 7)
Se puede concluir que el estudio de mercado consiste en determinar la posibilidad
de brindar un mejor producto o servicio, conocer la demanda y oferta, estudiar la
comercialización y analizar los precios.

Definición de Producto

Baca (ob. cit.) establece que en esta parte debe hacerse una descripción del
producto o los productos que se pretendan elaborar. Esto debe ir acompañado de las
normas de calidad que edite la Secretaria de Estado o Ministerio correspondiente. En
caso de los productos alimenticios se anotaran las normas editadas por la Secretaria
de Salud en materia de composición porcentual de ingredientes y aspectos
microbiológicos.

19
Demanda

Sapag (2006), define la demanda como la cantidad de bienes y servicio que el


mercado requiere para satisfacer una necesidad específica a un precio determinado.
Existen diversos métodos para estimar funciones de demanda. Entre los cuales se
encuentra la ejecución de la encuesta a los consumidores potenciales investigando
que cantidad de productos están dispuestos a comprar a diferentes precios. No
siempre se obtienen respuestas confiables, esto puede inducir a errores de estimación.

Análisis de Demanda

Es determinar y medir cuales son las fuerzas que afectan los requerimientos del
mercado con respecto a un bien o servicio, así como determinar la participación del
producto del proyecto en satisfacción de dicha demanda (Baca, 2010).

Oferta

Baca (ob. cit) cita que la oferta es aquella “cantidad de bienes o servicios que un
cierto número de oferentes (productores) está dispuesto a poner a disposición del
mercado a un precio determinado” (p. 43). La oferta engloba todo lo que sería el
costo de producción del bien o servicio, el grado de flexibilidad en la producción que
tenga la tecnología, las expectativas de los productores, la capacidad adquisitiva de
los consumidores, entre otros.

Análisis de Oferta

Baca (ob. cit.) El propósito que se persigue con el análisis de la oferta es


determinar o medir las cantidades y condiciones en que una economía puede y quiere
poner a disposición del mercado un bien o un servicio. La oferta es al igual que la
demanda es función de una serie de factores como lo son los precios en el mercado

20
del producto, los apoyos gubernamentales a la producción entre otros. La
investigación de campo se hará tomando en cuenta todos estos factores junto con el
entorno económico en que se desarrollara el proyecto

Precio

Según Kotler y Armstrong (2008), precio es la “cantidad de dinero que se cobra


por un producto o servicio, o la suma de los valores que los consumidores dan a
cambio de los beneficios de tener o usar el producto o servicio” (Glosario 6).

Comercialización del Producto

Baca (ob. cit.), señala que la comercialización “es la actividad que permite al
productor hacer llegar un bien o un servicio al consumidor con los beneficios de
tiempo y lugar” (p. 52).

Estudio Técnico

Permite identificar, analizar y aportar información para determinar los


requerimientos de equipos, materiales y mano de obra necesaria, optimizando el
empleo de los recursos disponibles en la producción del producto, así como también
el capital de trabajo que se necesita. Baca (ob. cit.), expresa que el estudio técnico es
aquel que presenta la determinación del tamaño óptimo de la planta, determinación de
la localización óptima de la planta, ingeniería del proyecto y análisis organizativo,
administrativo y legal.

21
Localización óptima del proyecto

Según Baca (ob. cit.) la localización óptima de un proyecto es la que contribuye en


mayor medida a que se logre la mayor tasa de rentabilidad sobre el capital (criterio
privado) u obtener el costo unitario (criterio social).

Tamaño óptimo de la planta

Según Baca (ob. cit.) se refiere a la capacidad instalada del proyecto, y se expresa
en unidades de producción por año.

Ingeniería del Proyecto

Según Baca (ob. cit.) su objetivo es resolver todo lo concerniente a la instalación y


el funcionamiento de la planta, desde la descripción del proceso, adquisición del
equipo y la maquinaria, se determina la distribución óptima de la planta, hasta definir
la estructura jurídica y de organización que habrá de tener la planta productiva. En
síntesis, resuelve todo lo concerniente a la instalación y el funcionamiento de la
planta.

Proceso de Producción

Según Sapag (ob. cit.), es un conjunto secuencial de operaciones unitarias


aplicadas a la transformación de materias primas en productos aptos para el consumo.
Mientras, que según Baca (ob. cit.), es el procedimiento técnico que se utiliza en el
proyecto para obtener los bienes y servicios, a partir de insumos, y se identifica como
la transformación de una serie de materias primas para convertirlas en artículos
mediante una función determinada de manufactura.

22
Distribución de Planta

Según Sapag (ob. cit.) la distribución en planta implica la ordenación física de los
elementos industriales. Esta ordenación, ya practicada o en proyecto, incluye tanto los
espacios necesarios para el movimiento del material, almacenamiento, trabajadores,
como todas las otras actividades o servicios, incluido mantenimiento.

Estudio Económico

Según Sapag (ob. cit.) en esta fase se pretende ordenar y sistematizar toda la
información de carácter monetario que proporcionaron los estudios previos, elaborar
los cuadros analíticos y datos adicionales para la evaluación del proyecto y valorar los
antecedentes para determinar su rentabilidad.

Costos de Producción y Operación

Según, Fernández (2010), se refiere a los costos directos, indirectos y generales


que se relacionan con la producción y la operación. Estos son los insumos, la materia
prima, mano de obra, servicios de energía y comunicación, alquileres, pago de
impuestos, entre otros.

Costos de Administración

Según Baca (ob. cit.) son como su nombre lo indica, lo costos que provienen para
realizar la función de administración en la empresa., tales como sueldos de gerentes o
directo general, auxiliares, secretarias, así como los gastos de oficina.

23
Costos Financieros

Según Baca (ob. cit.) son los intereses que se deben pagar en relación con capitales
obtenidos en préstamo. Algunas veces estos costos se incluyen en los generales de
administración, pero lo correcto es registrarlos por separado

Inversión Total Inicial

Según Baca (ob. cit.) la inversión inicial comprende la adquisición de todos los
activos fijos o tangibles y diferidos intangibles necesarios para iniciar las operaciones
de la empresa, con la excepción del capital de trabajo. En una evaluación de proyecto
se acostumbra presentar una lista con todos los activos.

Punto de Equilibrio

Según Baca (ob. cit.), el punto de equilibrio es el punto en el cual los ingresos son
iguales a los gastos, es el punto donde no existe utilidad ni pérdida, dentro de varios
niveles de actividad. Es decir, es una herramienta que permite determinar el momento
en el cual las ventas cubrirán exactamente los costos. Variables para calcular el punto
de equilibrio son:
Cv: Costos variables.
Cvu: Costos variables unitarios.
N: Unidades producidas. Costos fijos.
Pvu: Precio variable unitario.
Cv = Cvu x NCv
P.E: Punto de Equilibrio.

24
Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento (TMAR)

Según Baca (2001), TMAR es la tasa de crecimiento real de la empresa por arriba
de la inflación, es conocida también como premio al riesgo, de formar que en su valor
debe reflejar el riesgo que corre el inversionista de no obtener las ganancias
pronosticadas y que eventualmente vaya a la banca rota.

Tasa Interna de Retorno (TIR)

Según Sapag y Sapag (2008, p.323) evalúa el proyecto en función de un única


tasa de rendimiento por periodo con la cual la totalidad de los beneficios actualizados
son iguales a los desembolsos expresado en moneda actual. Mientras, que según Baca
(ob. cit.), “es la tasa que iguala la suma de los flujos descontados a la inversión
inicial” (p. 216). Los criterios de aceptación de proyecto en base a la TIR, son:
Si TIR > TMAR, se acepta
Si TIR < TMAR se rechaza

Valor Actual Neto (VAN)

Según Baca (2006, p.221), es el valor monetario que resulta de restar la suma de
los flujos descontados a la inversión inicial. La ecuación del Valor Actual Neto es:
VAN = VAN Beneficios –VAN Costos.
1. Si VAN > 0 entonces es rentable.
2. Si VAN < 0 entonces no es rentable.
3. Si VAN = 0 es indiferente.

Análisis de Sensibilidad

Baca (ob. cit.), lo denomina como “el procedimiento por medio del cual se puede
determinar cuánto se afecta (que tan sensible es) la TIR ante cambios en determinadas

25
variables del proyecto” (p.227). Para Blanco (2007), recomienda realizar el estudio de
sensibilidad a fin de determinar las posibles desviaciones que se pueden presentar a
los resultados obtenidos cuando se somete al proyecto a ciertos factores e riesgos

Acuicultura

La acuicultura es considerada como el cultivo de organismos acuáticos, en


particular peces, moluscos, crustáceos y plantas acuáticas. Esta actividad de cultivo
implica la intervención del hombre en el proceso de cría para aumentar la producción,
en operaciones como la siembra, la alimentación, los cuidados sanitarios, la
protección de depredadores, entre otros (Pérez, 2002).
Según la FAO (2006), define la acuicultura como la cría de peces, mariscos y
plantas marinas en aguas costeras y continentales. En su reciente informe
denominado: El estado mundial de la pesca y la acuicultura (2014) se destaca el
importante papel que la acuicultura desempeña en la eliminación del hambre, el
fomento de la salud y la reducción de la pobreza, ya que indica que nunca antes se ha
consumido tanto pescado ni se ha dependido tanto del sector para alcanzar una
situación de bienestar, por lo que el pescado sigue siendo uno de los productos más
comercializados en todo el mundo.
Dentro del marco legal, La Ley de Pesca y Acuicultura (2001) en Venezuela,
define la acuicultura como, la actividad humana destinada a la producción de recursos
hidrobiológicos, bajo condiciones de confinamiento mediante la utilización de
métodos y técnicas de cultivo, con un control adecuado, para procurar el óptimo
rendimiento de los mismos.
Con respecto a las anteriores definiciones expuestas, se entiende por acuicultura la
actividad humana que maneja e interviene en los ecosistemas acuáticos, para mejorar
la producción de las especies acuáticas de interés para el hombre.
Los inicios de la acuicultura en Venezuela se remontan al año 1937, cuando se
introdujo la conocida trucha “arco iris”, para repoblar cuerpos de agua y desarrollar
su cultivo en los estados Táchira, Mérida y Trujillo, dadas las condiciones ideales de

26
temperatura y calidad de agua que predominan en esas regiones. En 1940 se importó
la carpa (Cyprinus carpio) para su cultivo y reproducción en la Colonia Tovar, siendo
posteriormente llevada a los Andes venezolanos sin lograrse resultados que
estimularan el desarrollo del cultivo de esta especie. (Bottinni, 2012)
En 1959 se introdujeron los primeros reproductores de tilapia (Oreochromis
mossambicus) procedentes de Trinidad y trasladados a la estación piscícola de
Maracay, donde fueron sembrados en el Lago de Valencia y en algunas lagunas
litorales próximas a la ciudad de Cumaná (SARPA, 1995).
En los años sesenta se comenzó en el oriente del país el cultivo de mejillones
(Perna perna) y ostras (Crassostrea rhizophorae). Para la década los setenta se
encontró una acuicultura diversificada con la incorporación de nuevas especies
incluidas en proyectos desarrollados por universidades, como es el caso, en 1976 del
inicio de las actividades de la Estación de Investigaciones de Piscicultura de la
Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado (UCLA), además de otros
proyectos por agencias gubernamentales. A partir de esa fecha los esfuerzos se han
centrado en los cultivos de híbridos de tilapia (con poco éxito), trucha arcoíris y
camarones con financiamiento oficial y privado (López, 2006).
Sin embargo, el uso del agua para la acuicultura a menudo es relacionado con el
uso del agua dulce destinado para esta actividad, así mismo a nivel mundial, es
considerada como una competencia directa para el cultivo de alimentos básicos,
debido a que requiere de volúmenes significativos para su labor especialmente en
sistemas abiertos, donde además las aguas residuales vertidas son perjudícales para el
entorno. Aunado a esto, la creciente demanda de vital líquido para la urbanización e
industrialización restringe en gran medida el agua para la acuicultura (Arreola,
2013).
Por ello, el Director general de la FAO, José Graziano Da Silva (2014) indicó que
es necesario considerar otros aspectos además de la economía y asegurar que el
bienestar ambiental sea compatible con el bienestar humano a fin de que la
prosperidad sostenible a largo plazo sea una realidad para todos, por lo que fomentar
la responsabilidad y la sostenibilidad en la acuicultura es fundamental.

27
Hidroponía

Siguiendo la temática, donde los cultivos tradicionales están agotados como


alternativa, por un mundo superpoblado, con suelos erosionados e índices cada vez
mayores de contaminación, con climas cambiantes y persistentes requerimientos
ecológicos de la población; la hidroponía cumple un papel importante ya que brinda
una nueva posibilidad de producción, siendo esta técnica una solución inmediata a las
necesidades alimentarias.
Según Chávez, D y colaboradores (2001), la hidroponía (hidro=agua y
ponos=trabajo) es traducido literalmente como trabajo del agua con los nutrientes
minerales esenciales disueltos en ella. Las plantas toman sus alimentos minerales de
las soluciones nutritivas, adecuadamente preparadas; y sus alimentos orgánicos los
elaboran autotróficamente por procesos de fotosíntesis y biosíntesis. La producción
sin suelo permite obtener hortalizas de excelente calidad y asegurar un uso más
eficiente del agua y fertilizantes.
Por su parte Rodríguez (2002), define la hidroponía como un sistema de
agricultura protegida, así como una alternativa de alta producción que se caracteriza
por una alta eficiencia en el consumo de agua y requerir de poco espacio para el
crecimiento de las raíces, además de optimizar espacios para el crecimiento de la
planta cultivada.
González (2006), conceptualiza la hidroponía como un sistema de producción en
el que las raíces de las plantas se irrigan con una mezcla de elementos nutritivos
esenciales disueltos en agua, y en lugar de suelo se utiliza como sustrato un material
inerte y estéril, o simplemente la misma solución nutritiva.
En el marco legal, en Venezuela La Ley de Tierras y Desarrollo Agrario (2010) en
su glosario, define los cultivos hidropónicos como:
El cultivo producto de la utilización de la técnica de desarrollo y
producción de cultivos del sub.-sector agrícola vegetal establecida sobre
agua, o se colocan en sustratos preparados con materiales inertes que le
dan soportes a las plantas y agua sobre la cual se desarrollan las raíces.
(p.15)

28
Con base a los conceptos mencionados anteriormente, la hidroponía se refiere a
una técnica de cultivo sin tierra, en el que se hace crecer plantas con o sin sustrato (el
cual nunca es tierra, puede ser arena, cascarilla de arroz, goma-espuma, técnica
suspensión en el aire, entre otros), y es considerada como un sistema de producción
agrícola apto para la siembra de hortalizas, plantas ornamentales y medicinales.
Pero como cualquier sistema de producción agrícola presentan ventajas y
desventajas. Entre las ventajas se encuentra mayor eficiencia del agua utilizada, lo
que representa un menor consumo de agua por kilogramo de producción obtenida,
además de un crecimiento rápido y vigoroso de las plantas, ya que el agua así como
los nutrientes están mejor balanceados y disponibles. Sin embargo, los cultivos
hidropónicos o sin suelo requieren mucha atención respecto de que se hace con el
líquido efluente, ya que las soluciones nutritivas son contaminantes del ambiente,
pues tienen nitratos, nitritos, fosfatos, iones metálicos como cobre, manganeso,
molibdeno y otros, que son contaminantes, siendo este una de las desventajas de este
sistema, la contaminación de acuíferos por el manejo inadecuado de agroquímicos y
los problemas fitosanitarios por el uso de agua de riego de mala calidad. (Lacarra y
colaboradores, 2011)
En cultivos comerciales -en cuanto a su superficie- se hace obligatorio seguir
normas ambientales amigables con el ambiente y emplear métodos
de recirculación de las soluciones volviéndolas al cultivo tras equilibrarlas y
desinfectarlas o buscándoles un lugar de descarga que evite la llegada de los
nutrientes efluentes al suelo, cursos de agua y a los acuíferos. Las recomendaciones
de realizar cultivos hidropónicos o sin suelo solo por considerar su alta productividad
y rendimiento económico, que no tengan en cuenta estos aspectos ambientales
perniciosos, no son aconsejables.

Acuaponia

La acuaponia surge de los avances tecnológicos en la mejora de los sistemas


acuícolas y sistemas hidropónicos, con la finalidad de reducir los efectos o impactos

29
contaminantes de las aguas de desecho principalmente de la acuicultura (Morgado,
2014). De acuerdo con lo que explican Rakocy y Colaboradores (2004) el agua que se
desecha de los sistemas de producción acuícola contiene nutrimentos que por sí solos
son altamente tóxicos por lo que hay que removerlos para evitar niveles críticos, lo
que representa un costo adicional significativo.
Sin embargo, con la acuaponia se logra utilizar los efluentes ricos en nutrientes de
los tanques de los peces para fertilizar la producción hidropónica. Es así como este
modelo sirve para una producción sostenible de alimentos, siguiendo principios de
reúso de aguas residuales, la integración de sistemas acuícola-agrícola en una
policultura que incrementa la diversidad y producción final y la posibilidad de
obtener productos más sanos con importantes impactos socio-económicos a nivel
local (Diver 2006).
Para García-Ulloa y colaboradores (2004) la acuaponia es un sistema de
producción de alimentos que incluye la incorporación de dos o más componentes —
peces y vegetales o plantas, en un diseño basado en la recirculación de agua. El
principio básico radica en el aprovechamiento de la energía del sistema para utilizar
diferentes formas por los componentes comerciales que desean producirse.
Nelson (2008) cita que en acuaponia el desecho de los peces funciona como una
fuente de alimento para las plantas y éstas, a su vez, actúan como un filtro natural del
agua en la que viven los peces. Esto crea un mini ecosistema, en donde, tanto las
plantas como los peces, pueden vivir y prosperar.
Así mismo Caló, P (2011) indica que la acuaponia constituye una integración entre
un cultivo de peces y uno hidropónico de plantas. Estos se unen en un único sistema
de recirculación, en el cual se juntan, el componente acuícola y el componente
hidropónico. En este sistema, los desechos metabólicos generados por los peces y los
restos de alimento, son utilizados por los vegetales y transformados en materia
orgánica vegetal. De esta forma se genera un producto de valor a través de un
producto desechable, con la ventaja de que el agua libre ya de minerales quede
disponible para ser reutilizada.

30
Otro concepto desarrollado por Martínez (2013) la acuaponia es la suma de la
acuicultura y la hidroponía. Es un sistema de recirculación acuícola donde los
desechos producidos por algún organismo acuático; generalmente peces o crustáceos,
son convertidos por medio de acción bacteriana en nutrientes necesarios para el
crecimiento de plantas, además de tener la ventaja de un menor consumo de agua que
los sistemas acuícolas convencionales, sistemas de cultivo hidropónico y cultivos en
tierra a cielo abierto. Al mismo tiempo, se disminuye significativamente el impacto al
ambiente, ya que el sistema es cerrado por lo cual, se minimizan las descargas y con
esto se optimizan los recursos de mano obra, agua, alimento balanceado para peces y
nutrientes para las plantas.
Gracias a esto, los sistemas acuapónicos trabajan sobre dos puntos de gran interés
en producción: rentabilidad y tratamiento de desechos (Rakocy, 1999). Y es una
alternativa ideal para solucionar el problema de los acuicultores, de cómo deshacerse
del agua cargada de nitrógeno y, asimismo, solventar el problema de los agricultores
de cómo conseguir nitrógeno para sus plantas. (Nelson, L R. 2008)
Bajo los anteriores conceptos mencionados, esta investigación comparte lo
planteado por los expertos Garcia-Ulloa y Caló, y lo ofrecido por Martínez. Por lo
que la acuaponia se refiere a la combinación de un sistema hidropónico y un sistema
de acuicultura, debido que al cultivar peces, el agua tiene nutrientes naturales, los
cuales sirven como un fertilizante natural para la producción hidropónica.

Tipos de Sistemas Acuapónicos

Existen tres sistemas acuapónicos:

Sistema Acuapónico NFT (Nutrient Film Technique)

El sistema de NFT (por su nombre en inglés: Nutrient Film Technique) que


traducido al español significa "la técnica de la película de nutriente", son
comúnmente usados en la hidroponía. Este sistema consiste en hacer correr una

31
película de agua muy fina que contiene los nutrientes, a lo largo de un canal de
cultivo, lo que permite agrupar plantas y obtener rendimientos altos por unidad de
superficie (Calo, 2001). La adaptación de este sistema a la acuaponia implica tener en
cuenta el efecto de la utilización de esa delgada capa de agua. Esto lleva a necesitar
de un sistema de clarificación mucho más estricto ya que las partículas pueden
taponar los canales y cubrir muy fácilmente las raíces, impidiendo la absorción de los
nutrientes. Otra diferencia es que las camas de crecimiento de este sistema ocupan un
volumen menor y son más livianas (Morgado, 2014).
También existen diseños de NFT verticales donde se aprovechan muros, creando
así, cultivos verticales. Al atravesar todo el canal de cultivo, el agua retorna al
reservorio, permitiendo que sus raíces alcancen el nivel de agua. Este sistema es muy
utilizado para plantas pequeñas (lechuga, perejil, rúcula, albahaca, entre otros). Una
de las principales ventajas de este sistema es que los productores que trabajan ya en la
hidroponía utilizando la técnica NFT, pueden muy fácilmente pasarse a acuaponia,
con una inversión baja (Nelson, 2006). A continuación se presenta el Gráfico 1 un
sistema general acuapónico NFT:

Gráfico 1. Sistema acuapónico NFT

32
Sistema Acuapónico Lecho de Sustrato

Según Calo (ob. cit), se trata de contenedores como cajones o bateas, llenos de un
sustrato inerte que sirve de sostén a las plantas. Dichos contenedores no suelen tener
más de 30 cm de profundidad, ingresando el agua por uno de sus extremos y
egresando por el opuesto, regresando así al reservorio. Son utilizados para todo tipo
de plantas pero en especial, son muy útiles para aquellas plantas que necesitan un
buen sostén por su peso, como los pimientos, tomates, o bien, son empleados en
condiciones climáticas adversas, como los vientos. Además proporcionan un
excelente medio de cultivo para especies rastreras o con tubérculos como lo son los
zapallos, melones, cebollas, remolachas o zanahorias. En estos sistemas, se emplean
diferentes tipos de sustratos: Leca, donde su denominación corresponde los términos
en inglés de Light Expanded Clay Agreggate; grava, canto rodado, arena, aserrín,
viruta, turba, perlita, vermiculita, entre otros.
Los lechos de sustrato son muy útiles en el sistema acuapónico de baja escala, que
no alcanza a ser comercial. Esto es debido a dos principios: a) son de muy fácil uso y
mínimo mantenimiento, sin requerir de la aplicación de mayor tecnología, lo que lo
hace ideal para instalaciones hogareñas y b) por su funcionamiento, éste no tolera
altas cargas de peces, haciéndolo poco viable para una escala comercial. Una de las
mayores ventajas al utilizar lechos de sustrato, es que se elimina la necesidad de
emplear filtros, tanto mecánicos como biológicos, ya que ambas tareas las realiza el
propio sustrato. Este retiene los sólidos en suspensión, impidiendo que permanezcan
en el flujo de agua, además el paso del agua a través del sustrato, permite que el
mismo funcione como filtro biológico, haciendo que todo el sustrato quede disponible
para la fijación de las bacterias.
Existen dos maneras de manejar el flujo de agua en un lecho de sustrato, la
primera de manera continua, donde permanentemente el agua ingresa por un extremo
del sistema y egresa por el otro, o directamente aplicando un goteo constante en la
zona de las plantas. El segundo y más recomendado, es un sistema por pulso de
inundación donde el lecho es inundado y vaciado de manera constante, que aunque

33
requieren un mayor cuidado a la hora de instalarlos, una vez que están en
funcionamiento son muy confiables.
Estos pulsos de inundación pueden realizarse de dos formas, la primera por sifones
automáticos y la segunda, por controles a través de relojes. El sifón automático por
excelencia aplicado en acuaponia es el conocido como sifón campana. Estos sistemas
al mantener un periodo inundado y un período vacío, obligan a que todo el lecho del
sustrato tenga contacto directo con el aire, generando así una oxigenación óptima del
sistema, beneficiando tanto a las raíces de las plantas como a las bacterias alojadas en
el sustrato. A continuación en el Gráfico 2 se presenta un sistema acuapónico de tipo
de lecho de sustrato.

Gráfico 2. Sistema acuapónico de lecho de sustrato

Sistema Acuapónico de Raíz flotante o Balsa Flotante

Los sistemas de raíz o balsas flotantes se caracterizan por no necesitar reservorio


de agua aparte de la zona de cultivo, construyendo por si misma el reservorio. Se
utilizan contenedores similares a los de lecho de sustrato pero en este caso se
encuentran enteramente llenos de agua con los nutrientes. Flotando sobre esta, se
coloca una plancha de Tergopol o similar de espesor adecuado (4-5 cm), en la que se
efectúan perforaciones donde se colocan las plantas, sostenidas por vasos plásticos
ranurados. De esta forma, las raíces quedan inmersas en el agua. La solución debe ser

34
aireada mediante burbujeo de manera continua, asegurando así, una buena
oxigenación a la solución (Calo, 2011).
El sistema de raíz o balsas flotantes es el que mejor se adapta para una producción
en escala comercial, esto se debe a la practicidad del manejo del componente
hidropónico, permitiendo que tanto las cosechas como las siembras, se realicen de
manera ágil y ordenada. A su vez, debido al funcionamiento del mismo, permite
utilizar una alta carga de peces, lo que genera mejores rendimientos para el
componente acuícola. El sistema de balsas flotantes genera una gran cantidad de
superficie de contacto para la fijación de bacterias, de tal forma que no se requiere la
utilización de filtros biológicos. La gran masa en el sistema, permite su gran inercia
térmica, evitando así grandes fluctuaciones, haciéndolo óptimo para zonas con
grandes variaciones de temperatura.
Por su parte, Morgado (Ob. cit) indica que para este sistema, se considera
indispensable la aplicación de un filtro mecánico que retenga los sólidos en
suspensión, evitando que estos entren al componente hidropónico, evitando que las
raíces se tapen y pierdan capacidad de absorción de nutrientes. Otro requerimiento del
sistema es la aplicación de aire. En este caso, se deben emplear sopladores, que a
través de piedras difusoras colocadas en todo el sistema, generen la cantidad de
oxígeno necesaria en el agua.
A continuación en la Gráfico 3 se presenta un sistema acuapónico de tipo raíz
flotante o balsa flotante.

Gráfico 3. Sistema acuapónico de raíz flotante o balsa flotante

35
Ventajas y Desventajas de los Sistemas Acuapónicos

Entre las principales ventajas y desventajas de los sistemas acuapónicos según


Mateus (2009) y Zuñiga (2011), se tiene:

Ventajas

 Rendimiento similar o superior al del cultivo hidropónico.


 En plantas se logran crecimientos similares a los crecimientos hidropónicos.
 No se contamina con los residuos del cultivo hidropónico.
 No se necesita preparar soluciones nutritivas.
 No se usan fungicidas o plaguicidas.
 Disminución de los fertilizantes utilizados para las plantas.
 Los peces son más saludables que en la acuicultura tradicional.
 No se requiere tratar los residuos de los peces como en la acuicultura.
 Disminución del agua utilizada.
 Dos fuentes de ingreso y de alimento diferente, plantas y peces, a diferencia
del cultivo hidropónico y la acuicultura.
 Es factible su instalación en pequeños espacios para el autoconsumo y su
construcción es sencilla.
 La producción es constante a lo largo del año.
 No hay afectación de los cuerpos de agua ni deterioro del suelo.

Desventajas

 Requiere de una mayor inversión inicial a un cultivo hidropónico normal.


 Existe un aumento de gastos enérgicos para la recirculación del agua.
 Está limitado a zonas donde los peces puedan vivir.

36
 El volumen de producción de las plantas está limitado por la cantidad de
peces.
 Se requiere lograr un balance casi perfecto entre el número de plantas y el
número de peces para no afectar a ninguno de los dos.
 La cantidad de espacio requerida para sistemas con fines comerciales es más
grande debido a los estanques para los peces y los sistemas de filtrado.
 También es necesaria mano de obra calificada, sin embargo no es difícil la
capacitación en su manejo.

Una vez establecido y equilibrado el sistema, la operación es sencilla al igual que


su cuidado, sin embargo al igual que cualquier otra alternativa de producción hay que
estar pendiente de cualquier cambio que se presente en las plantas, peces o el agua.

Elementos de un Sistema Acuapónico

Según Monroy, R. (2013) y Colagrosso, A (2014), los elementos de un sistema


acuapónico varía en función del diseño a emplear (NFT, raíz flotante o lecho de
sustrato), pueden ser tan simples o complicados como se quiera fabricar, pero cuentan
con los siguientes elementos básicos:

 Tanque de cultivo de peces.


 Sistema de filtrado.
 Camas de crecimiento de plantas.
 Líneas de conducción del agua.
 Sistema de bombeo.
 Sistema de aireación.

37
Tanque de cultivo de peces

El tanque para cultivar los peces es un componente indispensable en un sistema


acuapónico. Su función es albergar a los animales a producir. Dependiendo de la
especie y cantidad de peces a cultivar, es el tipo y tamaño del tanque, por lo que es
necesario que sea de un material resistente, que sus dimensiones sean proporcionales
al número y el tamaño de los peces. Asimismo, debe tomarse en cuenta que el área
del tanque es más importante que su altura, pues los peces se desplazan más en forma
horizontal que vertical.
Se recomienda que tanto el piso como las paredes sean lisos. Estos tanques pueden
ser desde peceras de vidrio o acrílicas, barriles plásticos, tanques plásticos o piscinas
de concreto y el volumen puede variar desde pocos litros a varios metros cúbicos. Es
esencial que el tanque no haya sido utilizado previamente para el transporte de
sustancias tóxicas, ya que estas pueden seguir disolviéndose en el agua y
comprometer la salud de los peces y el crecimiento de las hortalizas; además se
aconseja que el contenedor a usar como tanque no sea de metal, pues el agua puede
corroerlo perjudicando a los peces.

Sistema de filtrado

Según Monroy (ob. cit), el sistema de filtrado debe estar constituido de filtros
físicos y filtros biológicos o biofiltros (Gráfico 4). Cada uno cumple una función
sumamente importante y no puede faltar ninguno. La función del filtro físico es
eliminar la mayor proporción posible de partículas suspendidas en el agua como
excretas y alimento no consumido, estos elementos no solo enturbian el agua sino que
pueden alterar la calidad de la misma. La función del filtro biológico es dar
alojamiento a las bacterias encargadas del proceso de nitrificación.
El filtro biológico o biofiltro es un contenedor que alberga materiales porosos
como piedra, esponjas o biobolas. Estos son elementos plásticos diseñados para
ofrecer una considerable superficie a las bacterias y actuar como filtro mecánico al

38
recoger las partículas en suspensión. Un punto importante a destacar es el tiempo y
manejo en el proceso de maduración (carga de bacterias adecuada) de los filtros
biológicos, lo que permitirá a todo el sistema funcionar correctamente.

Gráfico 4. Disposición de los filtros en un sistema acuapónico

Estos sistemas de filtros es un componente opcional en aquellos sistemas


acuapónicos que se usan lechos de sustratos sólidos, pero resulta indispensable para
los sistemas de raíz flotante o los de NFT. En las camas con sustrato sólido las
bacterias se adhieren al sustrato, cuanto más poroso es el sustrato mejor es la biomasa
y el desempeño de las bacterias. Los sistemas de raíz flotante o de NFT no ofrecen
suficiente superficie para el desarrollo de bacterias, por lo tanto, es necesario suplir
este faltante con un filtro biológico o biofiltro.

Camas de Crecimiento de Plantas

Su función es alojar a las plantas a producir, y se considera la última parte del


filtro biológico, ya que son las plantas las que absorben los nitratos removiéndolos
finalmente del agua. Dependiendo de las especies y cantidad de plantas a producir, es
el tipo y tamaño de la cama. Se construyen de diversos materiales como plástico,
fibra de vidrio madera recubierta de plástico o geomembrana. Pueden o no tener

39
material de soporte para las plantas (tutoreo). Se recomienda que tanto piso como
paredes sean lisos y de un material posible de lavar y desinfectar.

Líneas de Conducción de Agua

Su función es la de llevar el agua circulante a las diferentes partes del sistema


acuapónico, desde el tanque de los peces a la bomba de agua, de la bomba de agua a
las camas (entradas de agua) y de las camas nuevamente al tanque de los peces
(salidas de agua). Deberá ser de material que no se oxide y no pueden ser o contener
cobre ya que este es altamente toxico para los peces. Existen varias opciones como el
PVC (tipo de tubería).

Sistema de Bombeo

Consiste en una bomba de agua, su única función es mantener el agua en


circulación constante 24 horas al día, 365 días del año. Este es el corazón de los
sistemas acuapónicos y por lo tanto debe trabajar siempre, ya que dirige el agua desde
el tanque de los peces a los cultivos hidropónicos y de estos la reenvía de vuelta al
tanque, en un sistema cerrado de recirculación. La circulación del agua generada por
la bomba, garantiza que las plantas y las bacterias reciban sus nutrientes, de esta
forma se filtra y mejora la calidad del agua que los peces recibirán una vez que el
agua complete su recorrido al regresar al tanque. (Colagrosso, 2014)
Al igual que la tubería no puede ser o contener cobre ni debe estar hecha de
material oxidable, existen equipos de bombeo especialmente diseñados para sistemas
de acuicultura cuyo consumo de energía es bajo y su potencia alta y cubren los
requerimientos de materiales no tóxicos para los peces. (Monroy, 2013). El mercado
ofrece una gran variedad de bombas de agua, desde sumergibles o externas, de
diferentes potencias, caudales y alturas máximas de bombeo, por lo que la escogencia
del tipo de bomba dependerá de las particularidades del sistema acuapónico, esto es,
número de tanques y camas así como la distancia entre ellos.

40
Sistema de Aireación

La función de los sistemas de aireación en los sistemas acuapónicos es la de


proporcionar aire que asegurara el intercambio de oxígeno por dióxido de carbono en
el agua, ya que tanto peces, plantas y bacterias necesitan el oxígeno para poder
desarrollarse. También las raíces de las plantas se ven beneficiadas por la presencia
de oxígeno disuelto en el agua del sistema acuapónico, ya que previene la pudrición
de las raíces al estar sumergidas durante el paso de ésta a través del sistema
hidropónico.

Descripción General del Funcionamiento de un Sistema Acuapónico

Según Monroy (ob. cit) el principio fundamental que subyace detrás del ciclo de la
acuaponia, es la búsqueda de un sistema de cultivo que trabaje a imitación de la
naturaleza. Es por ello que la acuaponia aprovecha al máximo el agua, el espacio y
los desechos generados, por lo que se convierte en una forma de producción
sustentable para el medio ambiente. El principio biológico se basa en que los
nutrientes requeridos para el crecimiento y desarrollo de las plantas, son muy
similares a los desechos producidos por los organismos acuáticos.
Para entender cómo se transforman los nutrientes de la solución hay que remitirse
al ciclo del nitrógeno (Gráfico 5). El nitrógeno se puede encontrar formando varias
combinaciones químicas, además de como constituyente de moléculas orgánicas. Las
que acá interesa son: el amoniaco (NH3), el amonio (NH4, forma iónica de carácter
básico), el nitrito (NO2) y el nitrato (NO3, en forma iónica de carácter ácido). Estas
combinaciones se encuentran disueltas en el agua de los sistemas acuapónicos y
pueden ser empleadas por las plantas, a excepción del nitrito, para la síntesis de sus
proteínas.
Todas estas formas se pueden interconvertir haciéndolo de modo espontáneo tanto
el amonio como el amoniaco, sin embargo en los restantes casos se requiere la acción
de organismos. Existen dos géneros de bacterias nitrificantes esenciales para que los

41
sistemas acuapónicos funcionen de forma correcta, las bacterias Nitrosomona y las
bacterias Nitrobacter., ellas son las encargadas de colonizar los sustratos del biofiltro
y de las camas en forma natural.
Los peces y otros organismos acuáticos desechan amoníaco, y este amoníaco se
convierte en amonio. Los restos de alimento que no fueron consumidos por los peces
se degradan y también liberan amonio al agua. El amonio es convertido en nitritos por
las bacterias Nitrosomonas, esta bacteria para su desarrollo necesita CO2, oxigeno,
amoniaco y elementos traza (sales minerales), sin embargo las materia orgánica es
toxica para los Nitrosonomas. Los nitritos a su vez, son transformados en nitratos por
las bacterias Nitrobacter. Estas bacterias también necesitan CO2, oxigeno, nitritos y
elementos traza (sales minerales). Sin embargo el amoniaco bloquea su metabolismo.

Gráfico 5. Ciclo de nitrógeno en la Acuaponia

Posteriormente, estos nitratos son absorbidos directamente por las plantas,


limpiando el agua que regresa a los peces, permitiendo a estos últimos vivir en un
medio adecuado para su crecimiento y desarrollo. De esta manera, las plantas sirven
como filtros biológicos en el sistema, depurando el agua que regresa al estanque de

42
los peces. El amonio (en menor cantidad) y los nitratos (principal molécula utilizada),
son necesarios para que las plantas puedan crecer y producir hojas y/o frutos.
También están las bacterias desnitrificantes que viven en ausencia de oxígeno y
son capaces de transformar el nitrato en nitrato gas, el cual se observa en forma de
pequeñas burbujas que escapan a la atmosfera. Es importante señalar que las bacterias
que degradan los restos orgánicos y las que llevan a cabo la nitrificación tienen
necesidades diferentes; para las primeras es fundamental la materia orgánica y para
las segundas esta constituye un veneno; todas requieren oxigeno pero las primeras
son mucho más capaces de absorberlo que las nitrificantes, por lo que si la
concentración de oxigeno es baja las Nitrosomonas y sobre todo las Nitrobacter no
pueden sobrevivir. En cambio las desnitrificantes mueren rápidamente en presencia
de oxígeno.
Estas transformaciones (proceso de nitrificación) son básicas, debido a que tanto el
amonio como el nitrito son altamente tóxicas para los peces, incluso a
concentraciones muy bajas y deben ser controlados especialmente en sistemas
cerrados de cultivo como la acuaponia, mientras que el nitrato solo lo es a
concentraciones elevadas. El amonio y el nitrito presente en el agua fuera de los
límites normales o esperados, pueden producir daño a nivel de branquias, hígado,
sangre y aparato circulatorio, provocando alteraciones y muerte de los organismos,
con las consecuentes pérdidas.
Es por ello que el agua es el principal factor a considerar al momento de iniciar un
sistema acuapónico, debido a que es el elemento en constante contacto con los peces
y las plantas a producir. Debido a que 13 de los 16 elementos esenciales que requiere
una planta para su crecimiento son producidos por los tanques de peces, y los 3
restantes (C, O, H) provienen del agua y dióxido de carbono, se puede decir que
prácticamente todos los nutrientes dependen del alimento que ingiere el pez.
Una vez establecido y equilibrado un sistema, la operación es sencilla al igual que
su cuidado, sin embargo, al igual que cualquier otra alternativa de producción,
siempre hay que estar pendientes de cualquier cambios que presente en las plantas,
animales o el agua.

43
Manejo de la calidad del agua en un sistema acuapónico

La calidad del agua debe tener la mayor atención del productor para que el sistema
acuapónico funcione con éxito, debido a que este es el medio en el cual conviven
peces, bacterias y del cual las plantas obtienen sus nutrientes. Es por esto que el agua
debe tener la calidad suficiente como para mantener adecuadamente a las tres
comunidades existentes en el sistema acuapónico. Algunos parámetros físico-
químicos del agua deben ser medidos en forma diaria (temperatura, oxígeno disuelto
y pH), mientras que otros pueden ser medidos de manera periódica (amonio, nitritos y
nitratos). Los parámetros más importantes a medir en un sistema acuapónico son los
siguientes:

Amonio, nitritos y nitratos

Los compuestos nitrogenados se componen de amonio no ionizado (NH3) y


amonio ionizado (NH4+), originado en el metabolismo de las proteínas realizada por
los peces y la descomposición orgánica de los desechos sólidos en el sistema
(Losordo, 1998). El amonio no ionizado es extremadamente tóxico para los peces, y
su cantidad depende del pH y la temperatura de agua. Se ha demostrado que
concentraciones bajas desde 0,02 a 0,07 mg /L reducen el crecimiento y provocan
daños en los tejidos branquiales en especies de aguas cálidas (Masser, 1999).
Los nitritos son un producto intermedio en el proceso de nitrificación y así como el
amonio no ionizado, son tóxicos también, en concentraciones relativamente bajas,
dependiendo de la especie a cultivar. Según Maser (Ob. cit), las concentraciones de
0,5 mg/L son estresantes para el Channel catfish (Ictalurus puntactus), mientras que
concentraciones de 5 mg/L parecen causar un ligero estrés en el caso de la Tilapia.
Los nitratos son el producto final del proceso de nitrificación y es la forma
nitrogenada menos tóxica para los peces. Dependiendo de la especie de peces bajo
cultivo, ellos no alcanzarán a ser tóxicos, sino hasta llegar a los 300 ppm. Un filtro
biológico o biofiltro se dice maduro cuando los niveles de amonio y nitritos son bajos

44
y se dispara el nivel de los nitratos, este es el momento para sembrar las plantas.
Grande y Luna (2010) consideran una concentración de nitratos de 40 ppm para
sembrar.
En un sistema acuapónico se puede detectar la presencia de las bacterias
nitrificantes, o mejor dicho su actividad, a través de un análisis del agua. Una vez
liberados los peces en el tanque, las excretas que ellos producen aumentan el nivel de
amonio, siendo las bacterias Nitrosomonassp. las primeras en colonizar el sistema y
las encargadas de transformar el amonio en nitrito. De esta forma, la concentración de
amonio tiende a bajar y aumenta el nivel de nitritos; a este punto comienzan a
aparecer las bacterias Nitrobactersp. que trasforman los nitritos en nitratos.

PH

El pH, según Calo (Ob. cit), es un factor que interviene en varios procesos. El
primero, es el proceso llamado nitrificación. Este puede ocurrir en un rango muy
variado de pH de 6 a 9, pero algunos autores sostienen que el rango óptimo se
encuentra entre 7.2 a 7.8. También interviene en la disponibilidad de nutrientes para
las plantas, ya que nutrientes esenciales como el hierro, manganeso, cobre, zinc y
boro, se encuentran menos disponibles para las plantas a pH mayores de 7.5; mientras
que la solubilidad del fósforo, calcio y magnesio, disminuye con pH menor a 6.
(Rakocy, 2002). Por último, el pH debe ser adecuado para la especie de pez que se
desee cultivar, siendo en general, valores dentro de un rango de 7 a 7.5, para la
generalidad de las especies.
Mantener en nuestro sistema acuapónico un pH de 7 hará que el mismo funcione
en forma correcta. No obstante, no se debe dejar de tener en cuenta que una precisa
nitrificación, resultará en ácido carbónico, que hará que el sistema tienda a disminuir
su pH. Normalmente, en sistemas de recirculación ello se resuelve añadiendo
bicarbonato de sodio, pero en un sistema acuapónico, no debe ser utilizado. La
acumulación de Sodio, combinado con la presencia de Cloro, es tóxica para las
plantas. (Calo, 2011). El descenso de pH en sistemas acuapónicos puede ser

45
subsanado con Hidróxido de Calcio, Hidróxido de Potasio, Carbonato de Calcio o
Carbonato de Potasio, según la conveniencia del productor.
Sin embargo, según Monroy (Ob. cit), las aguas duras con alto contenido de
carbonatos y pH altos (mayores de 8.0), es posible su disminución con el manejo de
ácido nítrico y fosfórico, pero éstos deben ser utilizados y manejados con extrema
precaución para no dañar a peces, bacterias y plantas.

Oxígeno disuelto

Este gas, debe mantenerse por encima de 3 mg/L, siendo preferible una
concentración igual o mayor a 5 mg/L. De encontrarse disminuido el oxígeno en el
sistema, no se realizará una buena nitrificación; restando desechos metabólicos sin
filtrar y acumulándose en concentraciones tóxicas para los peces. Las plantas y los
peces ante la ausencia de oxígeno, dejan de crecer, se pudren las raíces y en el caso
particular de los peces, pueden dejar de alimentarse y morir. La concentración
mínima de oxígeno disuelto varía según la especie cultivada. (Calo, 2011)

Temperatura

Los límites de temperatura varían de acuerdo a la especie animal a producir, sin


embargo en climas extremos es importante cubrir los estanques para evitar cambios
bruscos de este parámetro en cortos períodos de tiempo.

Conductividad eléctrica del agua

Es realmente una medida de la salinidad, es decir, de la cantidad de sales disueltas


en la misma (provenientes del alimento de los peces). Altos niveles excesivos de
salinidad pueden afectar a las plantas. Mientras que la conductividad eléctrica del
agua es una buena medida de la salinidad total, todavía no proporciona ninguna
información sobre la composición de iones en el agua. Las unidades comúnmente

46
utilizadas para medir la conductividad eléctrica del agua son: μS/cm
(microSiemens/cm) o dS/m (deciSiemens/m), cuando: 1000 μs/cm = 1 dS/m. Por lo
general, en sistemas acuapónicos se deben manejar conductividades mayores a 1000
μs. (Monroy, 2013)

Diseños de sistemas Acuapónicos

Según Morroy, R (Ob. cit), actualmente en el mundo, se desarrollan dos escalas


diferentes de acuaponia: de menor escala, puede ser doméstica o de traspatio
(autoconsumo) y de mayor escala (comercial). Existen manuales de construcción de
sistemas acuapónicos empíricos, o empresas que instalan y comercializan sistemas
acuapónicos, en su mayoría de traspatio, donde existe una falta de ejemplos de la
aplicación de técnicas de diseño empleados en estos sistemas y de planos, donde no
se garantiza que el diseño sea el adecuado y óptimo.
Wardlow (2002) describió un módulo de sistema acuapónico escalado al tamaño
de un salón de clases, con el objetivo de mejorar el interés del estudiante a las
ciencias agrícolas, por lo que tuvo cinco criterios para este diseño: seguridad,
compacidad, funcionamiento silencioso, portabilidad y bajo costo. (Gráfico 6).

Gráfico 6. Vista lateral de módulo de sistema acuapónico (Waldorf, 2002)

47
Entre los diseños a nivel comercial se encuentra el realizado por Adler y
colaboradores (2000) donde describieron la relación económica entre un sistema de
recirculación para la producción de 22.680 kg de trucha arco iris (Oncorhynchus
mykiss) y una unidad de tratamiento hidropónico, para el cultivo de lechuga y
albahaca. Esta unidad hidropónica era capaz de reducir la concentración de los
niveles de fósforo en los efluentes de la piscigranja a menos de 0.1 mg/L. Se
determinó que la integración de los sistemas de producción de peces y plantas, genera
ahorros económicos. Asimismo, el análisis de inversión demostró la rentabilidad del
sistema combinado para un periodo de vida útil de 20 años. La tasa interna de retorno
(TIR), para una inversión de $244,720, fue de 12.5 por ciento (%).
Rakocy et al. (ob. cit) realizó un experimento en un sistema acuapónico de escala
comercial (0.05 ha) ubicado en el trópico. La producción proyectada anual de tilapia
-2
fue de 4.37 t; mientras que la producción de albahaca fue de 2.0, 1.8 y 0.6 kg m
usando los sistemas de producción en lotes, escalonadas y, en campo,
respectivamente. La producción anual proyectada del sistema fue de 5.0 t de albahaca
con la producción escalonada. Los síntomas de la deficiencia de nutrientes solo
aparecieron en el cultivo de albahaca en lotes completos.
-3 -3
Pruebas con tilapia del Nilo (77 peces m ) y roja (154 peces m ) y con cosechas
cada 6 semanas, las producciones promedio de las últimas 20 cosechas fueron de 61.5
-3 -3
kg m para tilapia del Nilo y 70.7 kg m para tilapia roja. El peso promedio fue de
813.8 g para tilapia del Nilo y 512.5 g para tilapia roja. La producción anual estimada
es de 4.16 t para tilapia del Nilo y 4.78 t para tilapia roja, (Rakocy et al., 2004).

Sustrato

El sustrato constituye el lecho que sirve de sostén y soporte para el desarrollo del
sistema radicular de las plantas. Este elemento reviste una gran importancia en el
éxito del cultivo, y se debe tener presente la conjugación de una serie de factores o

48
propiedades para optimizar la funcionalidad y el papel que debe desempeñar un
sustrato en el sistema de cultivos sin suelo.
Las propiedades generales que debe reunir un sustrato son:
 Debe ser un sustrato estéril o que permita su esterilidad.
 Que sus propiedades físicas no se alteren en corto tiempo.
 Permitir una buena oxigenación.
 Debe poseer excelente drenaje.
 Buena capacidad de retención de humedad, de forma homogénea.
 Debe ser de fácil manejo.

Tipos de sustrato

En términos generales los sustratos se pueden clasificar en tres grupos:


 Sustratos inorgánicos inertes.
 Sustratos orgánicos.
 Sustratos sintéticos.

Sustratos inorgánicos

Según Mora (1999), en este grupo se puede mencionar los siguientes sustratos:
 Piedra Pómez: Es un material de origen volcánico. Posee muy buena
retención de humedad, se obtiene en distinta granulometrías, posee además
buena estabilidad física y durabilidad, desde el punto de vista biológico es
completamente estéril, siempre y cuando no estén combinadas con otros
materiales.
 Grava: Son partículas que se obtiene de triturados de materiales procedentes
de depósitos naturales o canteras que son triturados y que por sus
características ofrecen condiciones para el cultivo de plantas, por lo general su
partícula de va de 2 a 20 mm. Son adecuadas para hidroponía, su capilaridad

49
es baja por lo que no presentan buena distribución horizontal, tiene excelente
drenaje. Por lo general la grava requiere alta frecuencia de riego.
 Roca Volcánica: Es un material rojizo, de origen volcánico, con
características similares al pómez, sin embargo posee partículas muy
pequeñas, las cuales deben ser eliminadas mediante lavados, para evitar el
encharcamiento en el medio de cultivo. Los mejores tamaños de partículas de
este material están entre 5 y 15 milímetros.
 Piedra o Arena de Río: De la gran variedad de arenas existentes, la de rio
ofrece las mejores características para ser empleados en cultivos sin suelos, el
tamaño de las partículas está comprendido entre 0.5 y 2 rnn. La procedencia
de estas arenas debe ser de ríos no contaminados ni mezcladas con materiales
arcillosos, Un aspecto a tener en cuenta es que la arena de rio no debe tener
niveles altos de carbonato de calcio, pues alterarían la calidad del agua.
 Perlita: La perlita es básicamente un silicato de aluminio de origen volcánico,
de color blanco a grisáceo, tiene una baja densidad con buenas propiedades;
en cuanto a retención de humedad tiene 63%. Algunas de las grandes ventajas
como sustrato es la capacidad que presenta para mantener la humedad
constante a lo largo de la zona radicular, así mismo tienen una excelente
capacidad de aireación gracias a su porosidad.
 Vermiculita: La vermiculita es un silicato de aluminio con una estructura
laminar, tiene una capacidad de expansión de hasta 12 veces su volumen.
 Arcillas expandidas: Las arcillas expandidas son de gran utilidad para el
cultivo de orquídeas, una de las principales características es que presentan
pH neutro, tienen buena capacidad de drenaje libre y proporciona una buena
aireación.
En la Gráfico 7 se muestra los diferentes sustratos inorgánicos explicados
anteriormente.

50
Gráfico 7. Sustratos Inorgánicos

Sustratos Orgánicos

En este grupo regularmente son productos de desecho de alguna actividad


agropecuaria o industrial (Gráfico 8), los más comunes son:
 Fibra de coco: Constituye un excelente sustrato, por su buena capacidad de
retención de humedad, ofreciendo grandes ventajas para la mezcla con otros
sustratos. La fibra de coco empleada en hidroponía debe tener una alta
relación carbono/nitrógeno, para que se mantenga estable químicamente en el
sustrato.
 Cascarilla de arroz: Es utilizado fundamentalmente con gravas, ya que es
muy liviano, y de baja capacidad de retención de humedad. De los sustratos
orgánicos es una de las más lentas en descomponerse. La principal función de
este en la mezcla es favorecer la oxigenación del sustrato. Cuando se utiliza
cascarilla de arroz debe mantenerse un proceso de desinfección química o
anaeróbico, con el objetivo de eliminar partículas pequeñas, así como hongos
o larvas de insectos.

51
Gráfico 8. Sustratos orgánicos

Sustratos Sintéticos

 Espuma de poliestireno: Se utiliza como material de relleno para oxigenar y


alivianar el peso de los sustratos.
 Espuma de poliuretano: Se emplea en la confección de semilleros y es
mezclado con otros sustratos livianos.
 Espuma de polietileno: Se utiliza como material de relleno para oxigenar y
disminuir el peso de los sustratos.
 Espuma fenólica: Se emplea en la elaboración de semilleros y en trozos
mezclados con otros sustratos.
En la Gráfico 9 se puede observar los diferentes sustratos sintéticos mencionados
anteriormente.

Gráfico 9. Sustratos Sintéticos.

52
Todos los sustratos mencionados anteriormente ofrecen condiciones para el
cultivo sin suelo, sin embargo es de suma importancia conocer su procedencia y si ha
recibido previamente algún proceso de lavado o esterilización.

Cuidados a tener en cuanto a la utilización de sustratos:

 Debe conocer la procedencia del sustrato.


 Todo sustrato inorgánico (roca volcánica, polvo de piedra, piedra pómez,
entre otros) debe ser lavado o tratado previamente, para garantizar la
eliminación de impurezas que altere el sistema de cultivo.
 Cuando se consiguen sustratos preparados deben contar con información
acerca de sus principales características físicas y químicas (granulometría,
retención de humedad, pH, entre otros).
 Los sustratos orgánicos (cascara de arroz o fibra de coco) necesitan un
proceso de tratamiento de eliminación de residuos procedentes del cultivo
(arroz).
 Los sustratos orgánicos con una alta relación Carbono/Nitrógeno ofrece
mejores condiciones y más estabilidad.

Cultivo de peces en sistemas acuapónicos

Los peces son los primeros organismos en entrar al sistema, sus excretas favorecen
la colonización de las bacterias nitrificadoras que a su vez crean las condiciones
óptimas para la siembra de las plantas. Se puede optar por peces ornamentales o
comestibles. Lo más importante es escoger la especie que más se adapte a la
temperatura y la calidad de agua del sistema.
Según Monroy (ob. cit), entre las especies dulceacuícolas que se pueden cultivar
en acuaponia, se encuentran la Tilapia (Oreocchromis niloticus), también llamada
Tilapia del Nilo, Mojarra Tilapia o Blanco del Nilo; el Bagre o Bagre de Canal
(Ictalurus punctatus); la Langosta de agua dulce, también conocida como Langosta

53
Australiana o Cherax (Cherax quadricarinatus); la Mojarra Castarrica, mojarra
colorada, mojarra criolla, mojarra rayada o mojarra latinoamericana (Cichlasoma
urophthalmus); o cualquier pez de ornato, ya sea de agua cálidas, templadas o frías
como japonés, carpa Koi, guppy, moly común o de velo, pez ángel, gurami, platy,
danio cebra, espada, monja, cíclidos, tetras, oscar, barbos, plecos, bettas, entre otros.
Para el caso de esta investigación se seleccionó la Cachama como especie de pez
objeto de estudio en el sistema acuapónico a diseñar.

Pez Cachama

Taxonomía
Según Voto (2000), la clasificación taxonómica de la cachama es:
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Osteichtyches
Orden: Characiformes
Familia: Characidae
Subfamilia: Myleinae-Serrasalminae
Género: Colossoma
Especie: Colossoma macropomun ó Piaractus brachypomus

Identificación

Posee una aleta adiposa radiada y puede alcanzar 90 cm de longitud y pesar más
de 35 kg. El hueso opérculo y la cabeza son más anchos que los de la Cachama
blanca. Tienen entre 84 y 107 branquiespinas en el primer arco branquial que le
permite tener una mayor capacidad de filtración de los microorganismos. Ésta puede
actuar como filtradora de zooplancton por su gran número de branquiespinas. No
posee dientes maxilares, pero en la mandíbula inferior tiene dientes molariformes,
con músculos fuertes con los que quiebra las semillas y las frutas. Es negra en todo el

54
cuerpo, menos en el dorso y a los lados que es blanquecino, y cambia de color cuando
se aproxima la fresa. Colossoma macropomum se caracteriza por un patrón de
coloración verde amarillento negro en todo el cuerpo, excepto en la parte ventral del
abdomen que tiende a blanquecino. Martínez (1984).
A continuación se observa en la Gráfico 10 la descripción de la cachama negra.

Gráfico 10. Descripción de la cachama negra

Alimentación

La cachama es un pez omnívoro que si alimenta principalmente de frutas, granos,


cereales, animales pequeños de superficie y fondo, esto debido a que poseen dientes
adecuados para triturar, además de consumir plancton. Por otra parte, esta especie
también es apta para el consumo de alimentos procesados comerciales.

Condiciones para su cultivo

Según OLDEPESCA (2010), es importante que las características del agua se


mantengan dentro de los siguientes rangos para un óptimo cultivo:
Temperatura: 25°C – 32°C.
Oxígeno disuelto: 4 – 12 ppm.
pH: 6.5 – 8.5.
Dureza: 50 – 350 ppm.
Alcalinidad: 50 – 300 ppm.

55
Reproducción

La cachama negra alcanza su madurez sexual a los tres años los machos y cuatros
años las hembras, con 55cm de longitud estándar aprox. Naturalmente se reproduce
en las temporadas de lluvia de mayo a agosto en Venezuela. Es una especie muy
fecunda, llegando a producir cada hembra hasta 2.500.000 óvulos, dependiendo del
tamaño y edad del pez. (Freites, 2003). Por otra parte, Bard&Lemasson (2008)
recomiendan que la densidad conveniente mínima en reproductores de cachama es de
1 kg. de peso corporal por metro cuadrado, (1 kg/pez.m2), en lagunas preferiblemente
rectangulares, para su mejor manejo, chequeo y captura, donde el nivel acuático se
mantenga siempre en un mínimo de 1.5 metros (m) y no más de 2 metros (m) de
profundidad.

Siembra

El tamaño normal debe ser de 10 g en adelante, según Estévez (2000).

Comercialización

La comercialización de la Cachama según Ochoa y Cedeña (2009), está


determinada por las necesidades de ciertos mercados, los cuales la mayoría exigen a
los productores estándares de presentación desde 400 g hasta 600 g, estos pesos
comerciales se alcanzan alrededor de 4 a 5 meses de cultivo; existen también
mercados que demandan animales de mayor peso entre 1 a 1,5 kg los cuales se
pueden obtener a partir de los 7 meses; estos tiempos y pesos dependerán de las
condiciones donde se encuentre el cultivo como lo afirma Estévez (2001).
Se tiene determinado que la cosecha se realizará a partir de los 6 meses, los
cultivos pueden planificarse realizando cosechas parciales a partir del 5to mes de
cultivo. Bello y Rivas (1992) señalan por su parte que la carne deshuesada de

56
Cachama tiene valores de proteína de 17,42 por ciento (%), grasa 2,03 por ciento (%)
y ceniza de 1,17 por ciento (%).

Atención al Cultivo: Es recomendable durante el proceso de engorda proporcionar al


cultivo los siguientes cuidados:
- Seleccionar a los peces por tallas para evitar el canibalismo proporcionando
adecuadamente la ración alimenticia.
- Emplear un tamaño de alimento adecuado a la talla de los peces, almacenando
el alimento en un lugar seco y ventilado.
- Mantener estricta limpieza del equipo, artes de pesca y estanquería.
- Vigilar que el flujo de agua sea constante y adecuado.

Cultivo de plantas en sistemas acuapónicos

Las plantas son los últimos organismos que entran en un sistema acuapónico y su
selección está relacionada a la densidad de la población de los peces en los tanques y
la concentración de nutrientes del agua recirculada. Se pueden escoger entre una
amplia variedad de hortalizas, hierbas aromáticas y ornamentales. Sin embargo, las
plantas que responden mejor son los vegetales de hojas verdes, pues con ellas se
obtienen más plantas por metro cuadrado cultivado y más cosechas por año.

Lechuga

Descripción y Origen

La lechuga (Lactuca sativa L.) es una planta herbácea, rústica de grandes hojas,
enteras o aserradas, originaria de las regiones templadas de Europa, Asia y América
del Norte. Esta planta fue domesticada por los egipcios hacia al 4500 a.C y se cultiva
desde la antigüedad griega. También fue conocida y cultivada por los antiguos persas,
griegos y romanos, que incluso desarrollaron la técnica del blanqueamiento. Desde el

57
mediterráneo su cultivo se expandió rápidamente por Europa y fue introducida en
América por los primeros colonizadores en el año 1494 y su cultivo se difundió
aceleradamente. (Proyecto de Modernización de los Servicios de Tecnología
Agrícola, Promosta, 2005). A continuación se presenta el Gráfico 11 sobre l planta de
la Lechuga.

Gráfico 11. Planta de Lechuga.

Usos

La lechuga tiene usos culinarios variados, empleados en múltiple preparaciones,


convirtiéndolo en una de las hortalizas más respetadas de la cocina actual. Demás,
debido a su alto contenido de agua, posee un bajo valor energético, por lo que puede
utilizarse en las dietas hipocalóricas o para disminuir de peso.

Taxonomía

De acuerdo con INFOAGRO (2009) la lechuga tiene la siguiente taxonomía:


Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Subfamilia: Cichorioideae

58
Tribu: Lactuceae
Género: Lactuca
Especie: sativa
Nombre científico: Lactuca sativa L.

Morfología

La lechuga es una planta herbácea anual, presenta una amplia variedad de tipos
caracterizados por el tipo de hoja y crecimiento, las cuales son, romanas, acogolladas,
de hijas sueltas y tipo espárrago.
La lechuga se caracteriza por tener una raíz que se desarrolla en la capa superior
del suelo y que raramente llega a sobrepasar los 25 cm de profundidad. La raíz es
pivotante y con ramificaciones laterales. Su tallo es cilíndrico, muy corto y
ramificado. Sus hojas se disponen en forma de roseta, desplegadas al principio. En
algunas variedades, las hojas siguen así durante todo su desarrollo variedades
romanas), y en otras se aprietan formando un cogollo (cabeza) más o menos
compacto. Las hojas pueden ser de forma y texturas diversas y con bordes lisas,
onduladas o aserradas, dependiendo de la variedad. En estadíos vegetativos
avanzados (próximos a la floración), la cabeza o el manojo de las hojas central se
abre para que avance un tallo cilíndrico y ramificado portador de hojas, sí como e
capítulos foliares (Di Benedetto, 2005).

Variedades

La lechuga se caracteriza por tener una extensa variedad, entre los cuales se
pueden destacar las tres siguientes:
 Lechugas de cabeza, arrepollada o Crisp Head (L. sativa var. capitata
(L.)): En este grupo se encuentran las lechugas conocidas como Batavia e
Iceberg, que se caracterizan por presentar cabeza cerrada y mayor resistencia
al daño mecánico. En su interior, las hojas forman un cogollo apretado o

59
cabeza firme, las hojas exteriores son abiertas, gruesas, crujientes, con bordes
rizados y sirven de envoltura y protección al cogollo (Flórez et al., 2012). Con
un peso promedio de 400 gramos.
 Lechugas cos o romanas (Lactuca sativa var. Longifolia): Sus hojas son
alargadas, con bordes enteros y nervio central ancho. Estas forman un cogollo
ligeramente apretado, con un peso promedio de 400 gramos. El color
característico de las hojas es verde oscuro, aunque existen variedades de color
rojo oscuro (Flórez et al., 2012)
 Lechugas sin cabeza, de hojas sueltas (L. Sativa var. Intybacea (Hort)): No
forman cabeza y las hojas son sueltas y pueden ser crespas lisas, de textura
suave; la coloración varía de verde claro a verde oscuro y de rojo a morado en
diferentes tonalidades (Vallejo A, Estrada E. 2004). Con un peso promedio
mayor a 350 gramos. En este grupo se encuentran Lollo Rosa (crespa
morada), Lollo Bionda (crespa verde) y hoja de roble, entre otras (Alzate&
Loaiza 2008; Flórez et al., 2012).

Generalidad de Cultivo

 Clima: Según Agüero (2011), expresa que para un óptimo desarrollo es en


climas templados a frescos con temperaturas medias mensuales entre 13 y 18
°C. Por lo general no se debe cultivar en zonas heladas, soportando entre -6°C
a 30°C. pero es sensible a temperaturas heladas en períodos cercanos
cosecha.
 Suelos: Según INFOAGRO (ob. cit), los suelos deben ser ligeros, arenosos-
limosos, con buen drenaje, situado el pH entre 6,7 y 7,4.
 Siembra: Se puede sembrar por semilla, siendo la forma más lenta de
cultivación en donde la separación debe ser de unos 25 cm entre sí, por
plántula o garras, ideal para climas cálidos, obtenidas a partir de semillas
híbridas y semilleros respectivamente.

60
 Riego: Debe ser controlado debido a que es sensible al exceso del agua. En el
inicio de la plantación el riego se recomienda que sea por aspersión
diariamente, en la fase productiva los riegos son menos necesarios reduciendo
a tres veces por semana hasta llegar al finalizar la cosecha.
 Cosecha: Según Agüero (ob. cit), la lechuga es una planta de cultivo anual
con un ciclo de producción que puede oscilar entre 35-120 días, según los
cultivares, la estación y el sistema de cultivo empleado. El periodo de
crecimiento relativamente corto de la lechuga permite generar más de un turno
de cosecha por ciclo anual de producción.
Quevedo (2011) acota que es importante saber que en los sistemas acuapónicos no
se utilizan fertilizantes dado que los nutrientes son aportados por el alimento y la
excreción de los peces. Y a pesar de que las plantas y peces cultivados en los ciclos
acuapónicos, pueden ser más resistentes que las cultivadas en sistemas simples, están
igualmente sujetos a padecer las mismas enfermedades. En acuaponia no se pueden
tratar los peces con terapia convencional puesto que las plantas pueden absorber y
concentrar los agentes terapéuticos, y con seguridad afectan al balance de
microorganismos del medio.
De igual modo tampoco se pueden tratar las plantas con pesticidas, pues el
producto entra en contacto con el agua y puede matar los peces y microorganismos.
Por lo tanto el uso de pesticidas en el control de plagas no es una respuesta práctica
en acuaponia. Existen opciones como el manejo integrado de plagas: uso certificado
de semillas y medios de cultivo, certificación de peces libres de enfermedades, uso de
insectos depredadores y tratamientos a base de Bacillus thuringiensis (Bt) y jabones
insecticidas y de procedimientos totalmente naturales que no afecte el equilibrio del
sistema.

Elementos necesarios para el crecimiento de las plantas

Las plantas necesitan de ciertos nutrientes para poder crecer y desarrollarse


óptimamente. Según Br. Franklin Donald José Sánchez Rizo (2006), entre los

61
elementos primarios se tiene el Nitrógeno, Fósforo y Potasio, los cuales, como
anteriormente se dijo son de mucha importancia para un adecuado desarrollo de la
planta. Entre los elementos secundarios se encuentra el calcio (Ca), el magnesio (Mg)
y el azufre (S), esto no significa que tenga un papel secundario en el crecimiento de
las plantas, sino que las plantas no requieren tanto de ello. Sin embargo, la deficiencia
de un nutriente secundario puede deprimir el crecimiento de las plantas tanto como un
macronutriente (Talavera, 1988).
Por su parte, siete de los 16 elementos esenciales de las plantas son llamados
micro nutrientes, los cuales son el Boro (B), Cobre (Cu), Cloro (Cl), Hierro (Fe),
Manganeso (Mn), Molibdeno (Mo) y Zinc (Zn). Estos son tan importantes para la
nutrición de las plantas como los nutrientes principales y secundarios, aunque las
plantas no requieren tanta cantidad de ellos. Sin embargo la falta de cualquiera de
ellos en el suelo puede limitar el crecimiento aun cuando todos los otros nutrientes se
encuentren en cantidades adecuadas (Talavera, 1988). Los tres restantes (C, H y O)
provienen del agua y dióxido de carbono.

El Desarrollo Sustentable

El concepto de Desarrollo Sustentable surge como un nuevo modelo de desarrollo


innovador y esperanzador frente a la crisis que vive el planeta en la que subyacen
factores políticos, institucionales, económicos, sociales, tecnológicos y ambientales, y
que a partir de 1987, con la elaboración del informe de la Comisión Mundial del
Ambiente y Desarrollo denominado Nuestro Futuro Común, se define con precisión
dicho concepto como:
Un proceso de cambio social en el cual la explotación de los
recursos, en el sentido de la inversiones, la orientación del
desarrollo tecnológico y las reformas institucionales se realizan en
forma armónica, ampliándose el potencial actual y futuro para
satisfacer las necesidades y aspiraciones (p,43).
Definición que ha tenido un alcance mundial y a partir de allí ha sido adoptada
con cierta ambigüedad, sin embargo, cuando se hace referencia al término, indica que

62
es el desarrollo que aboga por la subsistencia permanente de todos los pueblos y su
entorno en todo tiempo, llamado sustentable en los países en vías de desarrollo para
denotar un desarrollo posible y con conciencia ambiental a lo largo del tiempo, y
llamado sostenido en los países desarrollados ya que estos han alcanzado un nivel de
desarrollo que es necesario mantener combinándolo con una conciencia ecológica.
Pero es en la Cumbre de la Tierra celebrada en Rio de Janeiro en 1992, cuando el
concepto de Desarrollo Sustentable queda establecido como nuevo paradigma
planetario y que permitió el compromiso por consenso de 180 países sobre la
necesidad de adoptar el concepto para alcanzar el proceso equilibrado sostenido con
una mayor equidad social y de salvaguarda ambiental con cambios en las
modalidades de producción y consumo.

La Agricultura Sustentable

El concepto de agricultura sustentable se origina con la creación de la Federación


Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM-1972), cuyo objetivo
fundamental fue el de promover practicas o métodos agrícolas biológicos,
económicos y socialmente sustentables. Una agricultura sustentable, requiere cambios
importantes en sus prácticas y tecnologías a fin de armonizar el objetivo de alcanzar
mayor productividad con la conservación de las bases de recursos, la innovación para
transformarla en una actividad sustentable requiere de procesos de convencimiento y
aprendizaje de sus autores, que son complejos; así mismo, las condiciones
económicas en que se realizan la agricultura, juega un papel decisivo para incentivar
el cambio de prácticas y tecnologías

Características de la Agricultura Sustentable

La agricultura sustentable debe fundamentarse principalmente por:


1. Una agricultura que conserva o mejora la base de recursos naturales, cuidando
la salud de los suelos, para la cual debe considerar la provisión de nutrientes y los

63
impactos de las técnicas de cultivos en los componentes físicos, químicos y
microbiológicos; además, aplicando el manejo integrado de plagas, ya que
constituye uno de los campos más promisorios en el camino de reducir la
dependencia de pesticidas que constituyen riesgos a la salud de los agricultores y
de los agroecosistemas en general.
2. Una agricultura socialmente viable; porque constituye el éxito de la transición
que deseamos, ya que la agricultura sustentable no depende del proceso de
innovación tecnológica exclusivamente; sino además, de que se motive hacia los
cambios sociales, organizacionales e institucionales necesarios.
3. Una agricultura económicamente rentable que sea remunerativa para que sea
exitosa. Económicamente rentable para los productores, pero también para toda la
sociedad. El cambio hacia una agricultura sustentable debe ser incluido con la
demostración que puede generar resultados económicos verdaderamente atractivo
para los productores, sin tomar en consideración los beneficios ambientales que
percibirán, no siempre susceptibles de valorarse económicamente.

Bases Legales

Baca, (ob. cit.) señala que estas se refieren a una serie de reglas y códigos de
normatividad que en materia fiscal, sanitaria, civil y penal debe sujetarse todo
proyecto de inversión y actividad empresarial, por encontrarse incorporado a un
determinado marco jurídico. Por tal motivo, a continuación se expondrá los diferentes
basamentos jurídicos que se deben cumplir, los cuales se apoyarán legalmente el
estudio: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) (1999): Se
basa en la protección de los bienes ambientales, considerándolo además como un
beneficio a la población.
Artículo 127
Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el
ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona
tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de
un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado

64
protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos,
los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos
naturales y demás áreas de especial importancia ecológica. El genoma
de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los
principios bioéticos regulará la materia. Es una obligación fundamental
del Estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar que la
población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en
donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono,
las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con
la ley. (p.44)

Ley Orgánica del Ambiente (2006)

Artículo 1

Expresa que tiene por objeto establecer las disposiciones y los principios rectores
para la gestión del ambiente, en el marco del desarrollo sustentable como derecho y
deber fundamental del Estado y de la sociedad, para contribuir a la seguridad y al
logro del máximo bienestar de la población y al sostenimiento del planeta, en
interés de la humanidad.

Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Pesca y Acuicultura.

Artículo 1

Esta ley tiene por objeto establecer las normas a través de las cuales el Estado
planificará, promoverá, desarrollará y regulará las actividades de pesca, acuicultura y
conexas, en base a los principios rectores que aseguren la producción, la
conservación, el control, la administración, el fomento, la investigación, el
aprovechamiento responsable y sustentable de los recursos hidrobiológicos, teniendo
en cuenta los aspectos biológicos, tecnológicos, económicos, sociales, culturales,
ambientales y de intercambio y distribución solidaria.

65
Artículo 2

Expresa en la finalidad N°16, incentivar la creación y el desarrollo de empresas y


unidades de producción social de pesca, acuicultura y actividades conexas, basadas en
los principios contenidos en la Constitución.

Registro Mercantil (Código de Comercio, artículo 10).

Indica que es un requisito necesario desde el punto de vista jurídico, este establece
la importancia de la capacidad para hacer el comercio de la profesión habitual y el
nacimiento de una posible sociedad mercantil.

Registro de Marcas, Denominaciones y Lemas Comerciales (Ley de


Propiedad Industrial) (1956)

Es el protocolo a seguir para el Registro Mercantil y Servicio Autónomo de


Propiedad Intelectual (SAPI), para obtener el derecho de exclusividad o para
salvaguardar el patrimonio de la empresa.

Patente de Industria y Comercio (artículo 10)

Esta ley de propiedad asegura los derechos de exclusividad y autenticidad a


inventores, descubridores e introductores sobre las creaciones, inventos o
descubrimientos relacionados con la industria

Ley Orgánica de Urbanización y Ordenanzas de Arquitectura, Urbanismo y


Construcción en General (inicio y terminación de la obra)

Esta ley tiene por objeto la ordenación del desarrollo urbanístico salvaguardando
los recursos ambientales y la calidad de vida en los centros urbanos. Se debe cumplir

66
con los requisitos exigidos en esta ley para obtener la aceptación del permiso de
comercio. Se tramita en las alcaldías, en la Dirección General de Obras y Servicios.

Registro de empresa en el I.V.S.S (Código de Comercio: artículo 10; ley del


instituto venezolano de seguros sociales artículo 55)

Toda sociedad comercial por obligatoriedad debe estar inscrita para asegurar la
protección de la Seguridad Social de todos sus beneficiarios trabajadores.

Registro de Información Fiscal (RIF)

Es un instrumento de control y actualización de los contribuyentes por parte del


Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT), en
el cual se lleva un registro fiscal de las personas naturales o judiciales para cumplir de
manera legal con todas las transacciones comerciales.

Declaración de Impuesto Sobre la Renta

Es un instrumento jurídico que establece los enriquecimientos netos y disponibles


anuales (dinero o bienes), generados por una actividad económica realizada en el
país, que causara impuestos que deben ser cancelados al estado.

Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo,


LOPCYMAT

Es la ley orgánica que se encarga de desarrollar los derechos constitucionales de


los trabajadores, asegurando que las condiciones de seguridad y medio ambiente sean
las adecuadas para un óptimo desenvolvimiento en el área de trabajo.

67
DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO

El presente estudio se enmarca dentro de una investigación tipo proyecto de


inversión. Según Hernández (2005), son la unidad de inversión menor que se
considera en la programación, constituye un esquema desde el punto de vista técnico,
cuya ejecución está encomendada al sector público y privado. De esta manera, el
autor determina que los proyectos, son una medida de inversión los cuales están
dirigidos tanto al sector público como privado, debido a que contribuye a satisfacer
las necesidades económicas u operacionales de ambos sectores.
Del mismo modo, Baca (Ob. cit), señala que los proyectos de inversión: “son el
plan que si se le asigna un determinado monto de capital, podrá producir un bien o
servicio útil al ser humano o a la sociedad en general” (p. 15).
Es por ello, que este estudio se enmarca dentro de este tipo de investigación puesto
que tiene como propósito idear un plan de inversión para estudiar la factibilidad de la
instalación de un sistema acuapónico para el cultivo de lechuga y cachama para así
determinar la posibilidad de ejecución o no de éste.

Estructura del Proyecto

Según Baca (ob. cit.), establece que para la formulación y evaluación de un


proyecto se ejecutan tres fases principales, el estudio de mercado, el estudio técnico,
el estudio económico y como parte de esta última, una evaluación financiera que
determine si el proyecto es factible o no. Es por ello que esta investigación se
estructuró en tres (3) fases. La primera fue realizar un estudio de mercado donde se
aplicó las técnicas y herramientas fundamentales para determinar la demanda, oferta
y precio tanto de la cachama como de la lechuga; la segunda etapa consistió en
determinar el estudio técnico para establecer el diseño y los recursos necesarios para
la instalación del sistema acuapónico, adaptando la localización en función de los
requerimientos de producción y reproducción de ambos productos en un área común
que permita el desarrollo lo más eficiente posible; y por último se elaboró un estudio

68
económico y financiero que permitió cuantificar los costos iniciales de producción y
mantención del trabajo. En el Cuadro 1 que se muestra a continuación, se puede
apreciar las tres (3) fases del proyecto de forma detallada.

Cuadro 1.
Fases del Proyecto.
Fase Categoría Objetivo
Realizar un estudio del mercado que permita conocer
Estudio de las variables mercadotécnicas como la demanda y
I
Mercado oferta, análisis de competidores y precios del cultivo
de Lechuga y Cachama.
Determinar el estudio técnico para establecer el
II diseño y los recursos necesarios para la instalación
Estudio Técnico
del sistema acuapónico a escala comercial, para
cultivo de Lechuga y Cachama.
Elaborar un estudio económico y financiero que
Estudio
permita cuantificar los costos iniciales de producción
III Económico-
y mantención del sistema acuapónico a escala
Financiero
comercial, para el cultivo de Lechuga y Cachama.

FASE I. ESTUDIO DE MERCADO

El objetivo del presente estudio de mercado fue determinar el comportamiento de


los productos que se desean comercializar mediante el análisis de una serie de datos
que permitieron conocer la demanda y oferta, el estudio de los canales de
comercialización, y el análisis de los precios, así mismo se determinó el mercado
meta al cual va dirigido esta investigación conociendo así los consumidores
potenciales que habrán de adquirir los productos.
Los datos necesarios para el estudio se obtuvieron mediante la aplicación de
encuestas estructuradas, dirigida a la muestra con la finalidad de conocer su opinión e

69
interés acerca delos productos; entrevistas semiestructuradas, donde se trabajó con
preguntas abiertas, con un orden preestablecido, adquiriendo características de
conversación, con el fin de obtener información acerca de la adquisición de materia
prima con diferentes proveedores, determinando así el más viable para la empresa; en
conjunto con la observación directa, todo ello con el fin de posteriormente analizar
los datos obtenidos y determinar aspectos importantes que influirán en el éxito de los
productos en el mercado tales como: la aceptación en el mercado, la frecuencia de
consumo, las preferencias y gustos de los consumidores.

Descripción del Producto

La implementación de este proyecto de inversión pretende instalar una planta de


cultivo acuapónico con fines comerciales y ambientales en la cual se producirán dos
tipos de cultivo uno vegetal en este caso lechuga romana (lactuca sativa) y uno
animal que para este sistema será la Cachama (Colossoma macropomun), ambas con
la finalidad de cultivo, venta y consumo humano, todo esto bajo el concepto de
proteger y cuidar el medio ambiente.
Entre los beneficios que ofrecerán estos productos será la ausencia de la
utilización de químicos fertilizantes en comparación con los cultivos tradicionales,
reducción del consumo de agua debido a que en estos sistemas el agua está en
continua recirculación, minimizando así el impacto ambiental, siendo uno de los
objetivos principales de la empresa, así mismo la intención es brindar un desarrollo
sustentable de productos de calidad de manera sostenible a lo largo del año, al
garantizar seguridad alimentaria, sustentabilidad de los recursos naturales e inocuidad
como prioridad para los consumidores.
La característica principal de esta investigación es la obtención de dos productos de
manera simultánea en un solo sistema, lo cual permitirá la comercialización en
primera parte del cultivo animal, en este caso la Cachama, siendo uno de los pescados
con menor contenido graso de solamente tres por ciento (3%) y aportando un cuarenta
por ciento (40%) de proteína, además de un alto contenido de B12, B6, Omega 3 y 6

70
(Perea y Col. 2008), lo cual puede contribuir al consumidor a reducir los niveles de
colesterol, de triglicéridos, y riesgos de enfermedades cardiovasculares.
La presentación de este producto para su comercialización será de forma entera
destripada, debido a que en el trabajo realizado por Fuentes (2015) señala que es la
forma más económica de entregarle un valor agregado al producto, lo cual atribuye al
consumidor a una mayor facilidad de preparación y consumo de este. Igualmente
Mora (2005) en su investigación expresa que los pescados enteros
(empacados/congelados), tienen un valor agregado que permite el incremento en los
ingresos por ventas de aproximadamente once por ciento (11%), con respecto a la
opción tradicional de pescado entero fresco.
Por ende, este producto será envasado al vacío en bolsas plásticas, para una
presentación por unidad en forma entera/destripada con el fin de prolongar su
frescura, apariencia y sabor, con un peso promedio de 500 gramos, pudiendo durar
congelado hasta 24 meses en almacenamiento. Con esta presentación se le ofrece al
consumidor facilidad de preparación, en donde solo se condimenta y puede ser
cocinado inmediatamente.
De manera analógica, el cultivo vegetal que para este sistema será la lechuga,
según Moreiras y Col (2013) es una excelente fuente de vitaminas A, C, E, calcio,
potasio y magnesio pero al ser de cultivo acuapónico le otorga el valor de inocuidad
debido a que no se utilizan fertilizantes o agentes químicos, ni el cultivo está en
contacto con la tierra lo cual permite ser consumido directamente desde su área de
cultivo sin necesidad de lavarlas, permitiendo acortar el proceso desde la cosecha
hasta el empacado, todo esto a diferencia del cultivo tradicional en donde el producto
la mayoría de las veces tiene restos de tierra, lo cual conlleva al consumidor a lavarlas
y desinfectarlas para asegurar su inocuidad.
Este producto tendrá una presentación comercial de 400 gramos, que equivale a
una unidad, empacadas en bolsas de plásticos, las cuales en la parte de la raíz de las
lechugas estarán envueltas en espuma de poliuretano con pequeñas cantidades de
solución nutritiva, que según el estudio de Cao y Tibbitts (1993) debe contener nitrato
de calcio y de potasio, sulfato de magnesio y de potasio, entre otros nutrientes para

71
prolongar el tiempo de duración para el consumo del producto en comparación con
los productos de método tradicional, brindando así facilidad de preparación como
complemento de cualquier plato que requiera realizar el consumidor.
El objetivo de este proyecto consiste en ofrecer al consumidor productos frescos y
de calidad asegurando la inocuidad de estos, aportando el mismo porcentaje de
nutrientes, vitaminas y minerales, sin aditivos químicos, permitiendo a la vez, ser la
primera planta que emplea un sistema acuapónico en el sector, siendo este un sistema
amigable con el ambiente, pues la contaminación se convirtió en los últimos años en
un factor limitante de la producción, además de las restricciones en los recursos para
producir (mayor erosión de los suelos, menor disponibilidad de agua y tierras para la
agricultura), efectos negativos del cambio climático, plagas y enfermedades sobre la
producción agrícola, entre otros. (Gutiérrez, 2015).

Población y Muestra

La población, o en términos más precisos población objetivo, es un conjunto finito


o infinito de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas
las conclusiones del trabajo de grado, esta queda delimitada por el problema y por los
objetivos del estudio. En este sentido, la población finita es definida como la
agrupación en la que se conoce la cantidad de unidades que la integran, mientras que
la población infinita es aquella en la que se desconoce el total de elementos que la
conforman (Arias, 2006). De igual forma, Arias expresa que la muestra es un
subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible.
Para este proyecto se tomó toda la población como muestra basándose en las
palabras de Castro (2003), quién señala que “si la población es menor a cincuenta
(50) individuos, la población es igual a la muestra”, esto proporcionó un mayor grado
de confianza en los resultados de la encuesta en pro del éxito del proyecto. Es por
ello, que el siguiente cuadro se puede observar en detalle los datos de la muestra
tomada en su totalidad, conformada por veinticinco (25) Abastos, Supermercados y
Mercados que tienen en común la venta de hortalizas y diez (10) pescaderías, la

72
información fue obtenida de internet mediante los sitios web de páginas amarillas e
infoguía del año 2019 el cual se detalla en los Cuadros 2 y 3, en la primera se
muestran las pescaderías ubicadas en Barquisimeto y la segunda revela los abastos,
supermercados y mercados que ofertan hortalizas.

Cuadro 2.
Lista de Pescaderías.
Establecimiento Dirección
Pescadería Acuario CA Calle 30, Centro, Barquisimeto
Av. Venezuela, Esquina Calle 35,
Pescadería Altamar
Centro, Barquisimeto
Carrera 19, Esquina Calle 48, Centro,
Pescadería El Emperador del Mar CA
Barquisimeto
Av. Venezuela entre calles 35 y 36, en
GENEPESCA C.A
el Mercado Terepaima
Calle 51 entre carrera 17 y 18,
La Mansión del Pescado
Barquisimeto
Mercado Terepaima. Av. Venezuela
Venemar C.A
Esquina Calle 35, Barquisimeto
Av. Venezuela con Calle 35 y 36, Urb.
Genemar C.A
Casco Central, Barquisimeto
Carrera 11 entre calles 4 y 5 Urb.
Frigorífico La Pollera
Nueva Segovia Barquisimeto, Lara
Hipermercado Garzón Avenida Libertador Barquisimeto
Supermercado de Aves Carora Carrera 23, Barquisimeto.
Nota: Información tomada de Páginas Amarillas e Infoguía. Mayo 2019.

Cuadro 3
Lista de Abastos, Supermercados y Mercados.
Establecimiento Dirección
Carrera 11 entre calles 4 y 5 Urb. Nueva
Frigorífico La Pollera
Segovia Barquisimeto, Lara
Cooperativa CECOCESOLA Las Trinitarias, Barquisimeto
Avenida 20 entre calles 23 y 24
Kleos
Barquisimeto
Av. Los Leones esquina calle Madrid
Central Madeirense Oficina Principal
Barquisimeto Edo. Lara
Frigorífico La Mansión Carrera 21 esquina calle 21

73
Cuadro 3 (Cont.)
Establecimiento Dirección
Av. Caracas con Av. Madrid Barquisimeto
Frigorífico La Mansión del Este
Edo. Lara
Av. Lara esquina calle Bélgica CC Santa
Frigorífico Nueva Santa Elena
Elena Barquisimeto Edo. Lara
Supermercado Hermanos Chang Avenida 20 entre calles 14 y 15
Supermercado Nuevo Siglo Calle 20 entre calles 30 y 31
Hipermercado Garzón Avenida Libertador Barquisimeto
Abasto Bella Vista Carrera 18 esquina calle 38 Barquisimeto
Galpón 10, Local A-16, Centro,
Comercial Maíz C.A.
Barquisimeto
Galpón 10, Local B-13, El Sisal,
Comercial Nachareno
Barquisimeto
Dhk Distribuidora De Hortalizas K
MERCABAR, Barquisimeto
C.A
Deposito El Alisal SRL Zona Industrial III, Barquisimeto
Calle B, con Carrera 2, Local S/N, Zona
Montilla César Estjacep FP
Industrial III, Barquisimeto
Tustrag C.A. Zona Industrial III, Barquisimeto
Calle 60, con Calle 13, Centro,
Charcutería y Frutería La Ferreti
Barquisimeto
Galpón A-7, Local 14, Centro,
Comercial Hermanos Castro
Barquisimeto
Av. Intercomunal, Calle 15, Casa Nº. 01,
D&D 327 CA
Villa del Este II, Barquisimeto
Zona Industrial III, Barquisimeto
El Jardín de Las Frutas
Carrera 19, con Calle 8, Centro,
Venimos del Campo C.A. Centro
Barquisimeto
Superferia La Merideña III Carrera 19, Barquisimeto
Carrera 2 con Calle 6
Feria de Hortalizas Castellanos
Nueva Segovia, Barquisimeto
Nota: Información tomada de Páginas Amarillas e Infoguía. Mayo 2019.

Estos treinta y cinco (35) establecimientos mencionados, son el conjunto total que
presenta homogeneidad en todas sus características, a los cuales se les aplicó la
encuesta cuya finalidad fue identificar el comportamiento de la demanda en cuanto a
los productos a ofertar. Seguidamente se presenta la encuesta anteriormente
mencionada.

74
Encuesta

Hurtado (1998), señala que:


La técnica de encuesta se parecen a las entrevistas, la información debe
ser obtenida a través de preguntas dirigidas a personas, posteriormente
hace mención de que las encuestas, son estructuradas y dirigidas a los
encargados de las empresas relacionadas con el producto a desarrollar;
al aplicarlas se determinará la demanda existente en el mercado (p.77).
La encuesta estructurada se aplicó con el objetivo de obtener una recopilación de
datos necesarios para determinar la demanda y oferta de los productos en estudio.
Esta herramienta fue dirigida a los propietarios, gerentes o encargados de los
establecimientos seleccionados como muestra en Barquisimeto, Estado Lara, la cual
está conformada por 10 ítems de orden cerrado, dicotómicas y de alternativas
múltiples. Cada ítem contiene una serie de opciones donde el entrevistado escogió
una de acuerdo a su criterio para luego cuantificar la información. En el Anexo A y B
se muestran las encuestas a realizar.

Aplicación y Análisis de la Encuesta

Los resultados arrojados por la encuesta estructurada aplicada a los dueños,


gerentes o propietarios de los establecimientos fueron expresados mediante cuadros y
gráficos para una mejor visualización y comprensión de los mismos, con el fin de
realizar un análisis crítico para establecer la demanda actual de los productos que se
desean comercializar. Se realizaron dos encuestas destinadas a dos grupos diferentes,
la encuesta denominada A (anexo A) compuesta por 10 preguntas dirigida a abastos,
supermercados y mercados especificados en el Cuadro 3. Por otra parte, la encuesta
denominada B (anexo B) compuesta igualmente por 10 ítems dirigido a pescaderías
descritas en el Cuadro 2, con el objetivo de estimar la demanda de los mismos.
Cabe destacar que antes de realizar la encuesta se conversó con las personas a
quienes iban dirigidas, acerca del significado y proceso del sistema acuapónico como
una introducción del mismo, debido al desconocimiento que existe con respecto a este

75
tema. A continuación, se presenta el análisis de la encuesta A mediante los siguientes
Gráficos para un mejor entendimiento.

Ítem 1 ¿Comercializa hortalizas en su establecimiento?

Cuadro 4
Respuesta del ítem 1.A
Alternativa Frecuencia Porcentaje (%)
SI 25 100
NO 0 00
Total 25 100

SI NO

100%

Gráfico 12. Resultados del Ítem 1.A. Elaborado con datos de las encuestas.

En el Gráfico 12 se puede observar que el cien por ciento (100%) de la muestra


conformada por los veinticinco (25) establecimientos respondieron la alternativa
“SI”, lo que determina que existe un mercado meta potencial en el cual existe la
posibilidad de incluir el producto que se desea comercializar para asi suplir la
demanda existente.

76
Ítem 2 ¿En su establecimiento cuál de los siguientes productos posee mayor
demanda?

Cuadro 5
Respuesta del ítem 2.A
Alternativa Frecuencia Porcentaje (%)
Tomate 9 36
Cebollín 3 12
Lechuga 8 32
Pimentón 5 20
Total 25 100

Tomate Cebollin Lechuga Pimenton

20%
36%

32%
12%

Gráfico 13. Resultados del Ítem 2.A. Elaborado con datos de las encuestas.

En el anterior Gráfico, se plasman los resultados de cuál hortaliza es la que posee


mayor demanda en los establecimientos encuestados, alegando que es el tomate con
un treinta y seis por ciento (36%), siguiendo con un treinta y dos por ciento (32%) la
lechuga, veinte por ciento (20%) el pimenton y finalizando con un doce por ciento
(12%) el cebollin. Cabe destacar que las opciones propuestas en este item se basaron
en las hortalizan que se producen en este tipo de sistema acuapónico.

77
Ítem 3 ¿Le es fácil la adquisición de lechuga en su establecimiento?

Cuadro 6
Respuesta del ítem 3.A
Alternativa Frecuencia Porcentaje (%)
SI 13 52
NO 12 48
Total 25 100

SI NO

48%
52%

Gráfico 14. Resultados del Ítem 3.A. Elaborado con datos de las encuestas.

En el Gráfico 14 se puede observar que el cuarenta y ocho por ciento (48%) de los
encuestados alega que en los últimos tiempos ha resultado difícil la adquisición de la
lechuga mientras que el cincuenta y dos por ciento (52%) señala que le es fácil su
adquisición. A partir de estos resultados se puede concluir que existe una división
notoria, lo que sugiere que los proveedores de este producto actualmente han
disminuido sus ventas por razones ajenas.

78
Ítem 4 ¿Con que frecuencia compra a los proveedores lechuga para su
establecimiento?

Cuadro 7
Respuesta del ítem 4.A
Alternativa Frecuencia Porcentaje (%)
Diaria 4 16
Semanal 21 84
Quincenal 0 0
Mensual 0 0
Total 25 100

Diario Semanal Quincenal Mensual

16%

84%

Gráfico 15. Resultados del Ítem 4.A. Elaborado con datos de las encuestas.

Se puede observar en el Gráfico 15, que el ochenta y cuatro por ciento (84%) de los
encuestados compran lechuga semanalmente, mientras que el dieciséis por ciento
(16%) alega que lo hace diario. Por otra parte, se puede constatar que el cero por
ciento (0%) de los establecimientos se abastecen quincenal o mensualmente, a partir
de estos resultados se puede cuantificar la demanda del producto.

79
Ítem 5 ¿Aproximadamente cuantos kilogramos de lechuga comercializa en su
establecimiento mensualmente?

Cuadro 8
Respuesta del ítem 5.A
Alternativa Frecuencia Mensual Porcentaje (%)
200 kg a 400 kg 4 16
400 kg a 600 kg 4 16
600 kg a 800 kg 7 28
800 kg a 1000 kg 10 40
Total 25 100

200 kg a 400 kg 400 kg a 600 kg 600 kg a 800 kg 800 kg a 1000 kg

16%
40%
16%

28%

Gráfico 16. Resultados del Ítem 5.A. Elaborado con datos de las encuestas.

En el Gráfico 16 se puede observar que el cuarenta por ciento (40%)


comercializan entre 800 kg a 1000 kg lo expresan los establecimiento de grandes
escalas como lo son las ferias y mercados, siguiendo con dos partes iguales de
dieciséis por ciento (16%) alega que su comercialización es entre 200 kg a 400 kg y
400 kg a 600 kg respectivamente. Y por último, un veintiocho por ciento (28%)
equivalente a 7 establecimientos señalan una comercialización de 600 kg a 800 kg.
Cabe resaltar, que los encuestados señalaron su alternativa tomando en cuenta la

80
cantidad de cestas que adquieren semanalmente las cuales pesan cada una un aprox.
de 12 kilogramos. En base a estos resultados se podrá determinar más adelante la
demanda actual existente del producto.

Ítem 6 ¿El incremento de la demanda de Lechuga en el lapso de tres años, se ha


incrementado en que porcentaje?

Cuadro 9
Respuesta del ítem 6.A
Alternativa Frecuencia Porcentaje (%)
5 4 16
10 10 40
15 6 24
20 5 20
Total 25 100

5 10 15 20

20% 16%

24%
40%

Gráfico 17. Resultados del Ítem 6.A. Elaborado con datos de las encuestas.

Los resultados del ítem 6 señalan que como está reflejado en el Gráfico 17, el
incremento de la demanda de la Lechuga en el lapso de tres años, con un cuarenta por
ciento (40%) que representa diez establecimientos, es de diez por ciento (10%). Por

81
otra parte, el veinticuatro por ciento (24%) alega que es el quince por ciento (15%) el
incremento. Así mismo, es importante hacer referencia en que las dos alternativas
restantes tuvieron unos resultados dieciséis (16%) por ciento y veinte por ciento
(20%) cada una. La conclusión de este punto estableció el índice de participación en
el mercado de la empresa.

Ítem 7 ¿Existe suficiente oferta de Lechuga para satisfacer la demanda actual de


compradores?

Cuadro 10
Respuesta del ítem 7.A
Alternativa Frecuencia Porcentaje (%)
SI 13 52
NO 12 48
Total 25 100

SI NO

48%
52%

Gráfico 18. Resultados del Ítem 7.A. Elaborado con datos de las encuestas.

Al observar el Gráfico 18, se detalla según los resultados de la encuesta realizada


que el cuarenta y ocho por ciento (48%) de los establecimientos no poseen de parte de
los proveedores una oferta de continua de Lechuga que satisfaga la demanda actual,

82
mientras que un cincuenta y dos por ciento (52%) de los establecimientos señalan lo
contrario.

Ítem 8 ¿Cuál de los siguientes factores toma en consideración a la hora de proveer


su establecimiento?

Cuadro 11
Respuesta del ítem 8.A
Alternativa Frecuencia Porcentaje (%)
Precio 12 48
Calidad 10 40
Disponibilidad 3 12
Otro ¿Cuál? 0 0
Total 25 100

PRECIO CALIDAD DISPONIBILIDAD OTRA CUAL?

12%

48%

40%

Gráfico 19. Resultados del Ítem 8.A. Elaborado con datos de las encuestas.

Se puede observar en los resultados del Gráfico 19 del Cuadro 11, que el precio es
el factor con mayor consideracion por parte de los encargados o dueños de los
establecimientos con un cuarenta y ocho por ciento (48%), sin embargo tambien

83
alegan que el precio va de la mano con la calidad debido a que los consumidores hoy
en dia estan tomando mayor consideracion a este ultimo factor con un cuarenta por
ciento (40%). Por otra parte, el doce por ciento (12%) de los encuestados razonan que
la disponibilidad es el factor a tomar en consideracion debido a los tiempos que se
vive en el pais.

Ítem 9 ¿Conoce usted los productos de cultivo acuapónico?

Cuadro 12
Respuesta del ítem 9.A
Alternativa Frecuencia Porcentaje (%)
SI 7 28
NO 18 72
Total 25 100

SI NO

28%

72%

Gráfico 20. Resultados del Ítem 9.A. Elaborado con datos de las encuestas.

Se puede observar en el Gráfico 20 que el setenta y dos por ciento (72%) de los
establecimientos encuestados desconocen lo que es un sistema acuapónico y los
productos que se obtienen a través de él, esto debido a que es una técnica que se
encuentra en vías de desarrollo en el país, donde el conocimiento es mayormente

84
empírico. Mientras que el veintiocho por ciento (28%) si posee conocimiento de este
sistema. Por lo que se puede concluir que se deben establecer estrategias de
promoción y mercadeo, resaltando todos los beneficios que generan al consumidor y
al medio ambiente, lo que contribuirá a dar a conocer este sistema y así aumentar las
ventas del producto.

Ítem 10 ¿Estaría usted dispuesto a comercializar hortalizas acuapónicas, que


cubran las mismas características nutricionales que los tradicionales?

Cuadro 13
Respuesta del ítem 10.A
Alternativa Frecuencia Porcentaje (%)
SI 25 100
NO 0 0
Total 25 100

SI NO

100%

Gráfico 21. Resultados del Ítem 10.A. Elaborado con datos de las encuestas.

La Gráfica 21 de la encuesta del Cuadro 13, en donde se les pregunta a los


encuestados si estarian dispuestos a comprar productos acuapónicos, arrojo que el
cien por ciento (100%) estan dispuestos a comercializar estos productos.

85
A continuacion se presentan los resultados de la encuesta B, aplicados a la muestra
correspondiente del Cuadro 2, dirigida a las pecaderías que se encuentran en
Barquisimeto.

Ítem 1 ¿Comercializa pescado en su establecimiento?

Cuadro 14
Respuesta del ítem 1.B
Alternativa Frecuencia Porcentaje (%)
SI 10 100
NO 0 00
Total 10 100

SI NO

100%

Gráfico 22. Resultados del Ítem 1.B. Elaborado con datos de las encuestas.

En el Gráfico 22 se puede observar que el 100 por ciento (100%) de la muestra


conformada por los diez (10) establecimientos respondieron la alternativa “SI”, lo que
determina que existe un mercado meta potencial en el cual existe la posibilidad de
incluir el producto que se desea comercializar para asi suplir la demanda existente.

86
Ítem 2 ¿En su establecimiento cuál de los siguientes productos posee mayor
demanda?

Cuadro 15
Respuesta del ítem 2.B
Alternativa Frecuencia Porcentaje (%)
Tilapia roja 0 0
Cachama 4 40
Pargo 1 10
Bagre 2 20
Otra ¿Cuál? 3 300
Total 10 100

Tilapia Roja Cachama Pargo Bagre Otra ¿Cual?

30%
40%

20%
10%

Gráfico 23. Resultados del Ítem 2.B. Elaborado con datos de las encuestas.

En el anterior Gráfico, se plasman los resultados de cuál pescado es el que posee


mayor demanda en los establecimientos encuestados, alegando que es la cachama con
un cuarenta por ciento (40%), siguiendo con un treinta por ciento (30%) la alternativa
de Otra, en la cual concordaban con que era el atún, veinte por ciento (20%) el bagre
y finalizando con un diez por ciento (10%) el pargo.

87
Ítem 3 ¿Le es fácil la adquisición de cachama en su establecimiento?

Cuadro 16
Respuesta del ítem 3.B
Alternativa Frecuencia Porcentaje (%)
SI 4 40
NO 6 60
Total 10 100

SI NO

40%

60%

Gráfico 24. Resultados del Ítem 3.B. Elaborado con datos de las encuestas.

En el Gráfico 24 se puede observar que el sesenta por ciento (60%) de los


encuestados alega que en los últimos tiempos ha resultado difícil la adquisición de la
Cachama mientras que el cuarenta por ciento (40%) señala que le es fácil su
adquisición. A partir de estos resultados se puede concluir que existe una división
notoria, lo que sugiere que los proveedores de este producto actualmente han
disminuido sus ventas por razones ajenas.

88
Ítem 4 ¿Con que frecuencia compra a los proveedores cachama para su
establecimiento?

Cuadro 17
Respuesta del ítem 4.B
Alternativa Frecuencia Porcentaje (%)
Diaria 3 30
Semanal 7 70
Quincenal 0 0
Mensual 0 0
Total 10 100

Diaria Semanal Quincenal Mensual

30%

70%

Gráfico 25. Resultados del Ítem 4.B. Elaborado con datos de las encuestas.

Se puede observar en el Gráfico 25, que el setenta por ciento (70%) de los
encuestados compran cachama semanalmente, mientras que el treinta por ciento
(30%) alega que lo hace diariamente. Por otra parte, se puede constatar que el cero
por ciento (0%) de los establecimientos se subastasen quincenalmente o
mensualmente, a partir de estos resultados se puede cuantificar la demanda del
producto.

89
Ítem 5 ¿Aproximadamente cuantos kilogramos de cachama comercializa en su
establecimiento mensualmente?

Cuadro 18
Respuesta del ítem 5.B
Alternativa Frecuencia Porcentaje (%)
200 kg a 400 kg 3 30
400 kg a 600 kg 2 20
600 kg a 800 kg 2 20
800 kg a 1000 kg 3 30
Total 10 100

200kg a 400kg 400kg a 600kg 600kg a 800kg 800kg a 1000kg

30% 30%

20% 20%

Gráfico 26. Resultados del Ítem 5.B. Elaborado con datos de las encuestas.

En el Gráfico 26 se puede observar que dos partes iguales del treinta por ciento
(30%) comercializan entre 800 kg a 1000 kg y 200 kg a 400 kg respectivamente. Así
mismo, dos partes de veinte por ciento (20%) expresan una comercialización entre
400 kg a 600 kg y entre 600 kg a 800 kg respectivamente. En base a estos resultados
se podrá determinar más adelante la demanda actual existente del producto.

90
Ítem 6 ¿El incremento de la demanda de Cachama en el lapso de tres años, se ha
incrementado en que porcentaje?

Cuadro 19
Respuesta del ítem 6.B
Alternativa Frecuencia Porcentaje (%)
5 1 10
10 1 10
15 3 30
20 5 50
Total 10 100

5 10 15 20

10%
10%

50%

30%

Gráfico 27. Resultados del Ítem 6.B. Elaborado con datos de las encuestas.

Los resultados del ítem 6.B señalan que como está reflejado en el Gráfico 27, el
incremento de la demanda de la Cachama en el lapso de tres años, con un cincuenta
por ciento (50%) que representa cinco establecimientos, expresa que fue del veinte
por ciento (20%) el aumento de la demanda. Por otra parte, dos partes iguales de diez
por ciento (10%) alegan un incremento cinco (5%) y el diez por ciento (10%)
respectivamente el incremento de la demanda, finalizando con un treinta por ciento

91
(30%) un aumento del quince por ciento (15%). La conclusión de este punto
estableció el índice de participación en el mercado de la empresa.

Ítem 7 ¿Existe suficiente oferta de Cachama para satisfacer la demanda actual de


compradores?

Cuadro 20
Respuesta del ítem 7.B
Alternativa Frecuencia Porcentaje (%)
SI 4 40
NO 6 60
Total 10 100

SI NO

40%

60%

Gráfico 28. Resultados del Ítem 7.B. Elaborado con datos de las encuestas.

Al observar el Gráfico 28, se detalla según los resultados de la encuesta realizada


que el sesenta (60%) de los establecimientos no poseen de parte de los proveedores
una oferta continua de Cachama que satisfaga la demanda actual, mientras que un
cuarenta por ciento (40%) de los establecimientos señalan lo contrario.

92
Ítem 8 ¿Cuál de los siguientes factores toma en consideración a la hora de proveer
su establecimiento?

Cuadro 21
Respuesta del ítem 8.B
Alternativa Frecuencia Porcentaje (%)
Precio 4 40
Calidad 4 40
Disponibilidad 2 20
Otro ¿Cuál? 0 0
Total 10 100

PRECIO CALIDAD DISPONIBILIDAD OTRA CUAL?

20%
40%

40%

Gráfico 29. Resultados del Ítem 8.B. Elaborado con datos de las encuestas.

Se puede observar en los resultados del Gráfico 29 del Cuadro 21, que el precio y
la calidad son los factores de mayor consideración por parte de los encargados o
dueños de los establecimientos con un cuarenta por ciento (40%) cada una,
acompañado de un veinte por ciento (20%) por diponibilidad.

93
Ítem 9 ¿Conoce usted los productos de cultivo acuapónico?

Cuadro 22
Respuesta del ítem 9.B
Alternativa Frecuencia Porcentaje (%)
SI 3 30
NO 7 70
Total 10 100

SI NO

30%

70%

Gráfico 30. Resultados del Ítem 9.B. Elaborado con datos de las encuestas.

Se puede observar en el Gráfico 30 que el setenta por ciento (70%) de los


establecimientos encuestados desconocen lo que es un cultivo acuapónico y los
productos que se obtienen a través de él. Mientras que el treinta por ciento (30%) si
posee conocimiento de este sistema.

Ítem 10 ¿Estaría usted dispuesto a comercializar pescados acuapónicos, que


cubran las mismas características nutricionales que los tradicionales?

94
Cuadro 23
Respuesta del ítem 10.B
Alternativa Frecuencia Porcentaje (%)
SI 10 100
NO 0 0
Total 10 100

SI NO

100%

Gráfico 31. Resultados del Ítem 10.B. Elaborado con datos de las encuestas.

La Gráfica 31 de la encuesta del Cuadro 23, en donde se les plantea a los


encuestados si estarian dispuestos a comprar productos acuapónicos, señalando que el
cien por ciento (100%) estaria dispuesto a comercializar estos productos.

ANALISIS DE LAS ENCUESTAS

Los resultados de la encuesta aplicada a los establecimientos demostraron una


apertura en el mercado comercializador de Lechuga y Cachama, además de ciertos
puntos positivos que ofrecen estos productos al consumidor, indican que:
1. Los pedidos tanto de lechuga como de cachama por parte de los
establecimientos se realizan semanalmente, lo que indica una constante

95
fluidez de los productos. Por otra parte, se muestra una gran aceptación por
parte de los establecimientos que están dispuestos a comercializar ambos
productos acuapónicos en Barquisimeto, estado Lara.
2. La adquisición en cuanto a la lechuga para la mayoría de los establecimientos
es fácil, sin embargo otros alegan que en los últimos tiempos si ha habido
problemas para abastecerse. En cuanto a la cachama resulta difícil de adquirir
por parte de las pescaderías, más cuando no se está en el período de pesca que
es de Febrero a Noviembre según el Instituto Nacional de Investigaciones
Agrícolas (INIA), esta restricción se toma como ventaja para la empresa
debido a que el sistema es un ambiente controlado pudiendo distribuir este
pescado a lo largo del año sin ninguna restricción, supliendo la demanda
insatisfecha. Así mismo, la demanda de ambos productos es alta,
principalmente en establecimientos mayoristas.
3. Con respecto a los beneficios que poseen los productos ofertados provenientes
de un sistema acuapónico, se puede mencionar el factor de inocuidad debido a
que el cultivo no está en contacto con la tierra permitiendo mayor seguridad
de ausencia de agentes contaminantes, aunado a ello no se utilizan químicos
fertilizantes, aumentando la seguridad alimentaria y la calidad de estos, lo cual
es de suma importancia hoy en día, de acuerdo a los resultados de las
encuestas aplicadas a los establecimientos este factor es de gran
consideración. Estos beneficios deben darse a conocer mediante marketing,
debido a que en ambas partes de las dos encuestas aplicadas hay un
desconocimiento de este sistema al tratarse de un producto innovador en el
mercado venezolano.

ANÁLISIS DE LA DEMANDA

Para el análisis de la demanda, por medio de los resultados obtenidos en la


encuesta aplicada a los establecimientos, se realizaron los cálculos pertinentes para
obtener la demanda existente. El ítem 1.A y 1.B de las encuestas refleja que de una

96
muestra de 25 y 10 establecimientos de venta de hortalizas y pescaderías
respectivamente, todas comercializan dichos productos, es decir, el cien por ciento de
la muestra estudiada comercializan los productos a ofertar. Por otra parte, los
resultados de ítem 5 en ambas encuestas señalan el promedio de lechuga y cachama
que comercializan los establecimientos mensualmente. A continuación, se detalla en
los Cuadros 24 y 25 el resumen con los kilogramos de lechuga y cachama promedio
que se comercializan.

Cuadro 24
Resumen de kilogramos de Lechuga Promedio Mensual
Lechuga Número de Total Promedio de
Promedio Establecimientos Lechuga (kg/mes)
300 kg 4 1.200
500 kg 4 2.000
700 kg 7 4.900
900 kg 10 9.000
Total 17.100

Cuadro 25
Resumen de kilogramos de Cachama Promedio Mensual
Cachama Número de Total Promedio de
Promedio Establecimientos Cachama (kg/mes)
300 kg 3 900
500 kg 2 1000
700 kg 2 1.400
900 kg 3 2.700
Total 6.000

Los resultados del ítem 4 reflejaron la frecuencia en que los establecimientos


compran a los proveedores los productos, reflejando en ambas partes una frecuencia
semanal mayormente, éste resultado sirvió de base para la planificación de despachos

97
futuros a realizar con los clientes. En los Cuadros 26 y 27 se detallan los promedios
de Lechuga y Cachama respectivamente.

Cuadro 26
Frecuencia Mensual de Lechuga
Frecuencia
Total Promedio de
Diario Semanal Quincenal Mensual
Lechuga (kg)
(16%) (84%) (0%) (0%)
17.100 2.736 14.364 0 0
Total Mes: de
Lechuga por 2.736 14.364 0 0
Frecuencia

Cuadro 27
Frecuencia Mensual de Cachama
Frecuencia
Total Promedio de
Diario Semanal Quincenal Mensual
Cachama (kg)
(30%) (70%) (0%) (0%)
6.000 1.800 4.200 0 0

Total Mes: de
Cachama por 1.800 4.200 0 0
Frecuencia

Posteriormente se procedió a realizar el cálculo de la demanda estimada con


respecto a la comercialización para la ciudad de Barquisimeto, Estado Lara de
Lechuga y Cachama. En el Cuadro 26 y 27 se observó el total de productos por el
número de frecuencia mensualmente, mientras que en el Cuadro 28 y 29 se presenta
detalladamente la demanda anual en base a los resultados de los Cuadros anteriores.

98
Cuadro 28
Cálculo de la Demanda Obtenida de Lechuga
Mensual (kg) Anual (kg)
Total de Lechuga
17.100 205.200

Cuadro 29
Cálculo de la Demanda Obtenida de Cachama
Mensual (kg) Anual (kg)
Total de Cachama
6.000 72.000

En otras palabras, el total mensual de la demanda de la lechuga es de 17.100


kilogramos al mes (kg/mes) y al multiplicarlos por los doce (12) meses del año se
tiene una demanda anual de 205.200 kg de lechuga, en cambio, la demanda mensual
de la cachama es de 6.000 kg al mes y anualmente la demanda es de 72.000 kg. El
resultado del ítem 9 señala que el cien por ciento (100%) de las empresas está de
acuerdo en comercializar lechuga y cachama proveniente de un sistema acuapónico.
El resultado del ítem 7 señala que el cuarenta y ocho por ciento (48%) y sesenta
por ciento (60%) de los establecimientos distribuidores de hortalizas y pescados
respectivamente, no poseen por parte de los proveedores una oferta de los productos
que satisfaga la demanda actual, lo que indica además que existe un mercado
desasistido. De esta forma, se puede apreciar que la cantidad de lechuga y cachama a
producir es alta, dando un resultado de 98.496 kg y 43.200 kg respectivamente
equivalente a la demanda insatisfecha según la encuesta aplicada, cubriendo una parte
de la demanda existente.
Sin embargo hay que tener en consideración que este sistema funciona por la
estrecha relación entre todos sus elementos integrantes lo cual influye en la cantidad
de productos que se pueden producir anualmente. Rakocy (1997) estableció que la
relación entre la biomasa vegetal y animal es de 7 toneladas por 1 tonelada, es decir,
que por cada tonelada que se produce de cachama se obtiene aproximadamente 7
toneladas de biomasa vegetal. Aunado a esto, como se estableció a principio del
presente trabajo de investigación, el diseño del sistema se basará en el modelo

99
propuesto por el anteriormente mencionado Rakocy, en el cual establece una
capacidad de producción de 6.072 kg de cultivo de Cachama y 40.000 kg de cultivo
de Lechuga al año.
Por tal motivo, la demanda a satisfacer no será la calculada en base a los resultados
de la encuesta aplicada, sino que se iniciará cubriendo un cuarenta por ciento (40%)
de la demanda insatisfecha de la Lechuga y un catorce por ciento (14%) de la
Cachama, si bien es cierto se comenzará con una capacidad de oferta relativamente
baja, es importante resaltar que esta será una empresa emergente y que a través de los
años se puede ir incrementando la capacidad mediante modificaciones y ampliaciones
del sistema. Por consiguiente, estos datos importantes permitieron establecer la
proyección de la demanda actual del proyecto.

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

La proyección de la demanda es un punto muy importante para el estudio de


mercado, donde el objetivo principal de ésta es conocer la situación actual del
mercado del producto en estudio. Por otra parte, las empresas deben estimar la
demanda a periodos futuros para conocer la cantidad futura de ventas y proyectar los
materiales o insumos necesarios que contribuyan en la satisfacción de la demanda
estimada. Actualmente, la situación de Venezuela sufre devaluaciones y altos índices
de hiperinflación donde los precios cambian constantemente de forma exponencial, es
primordial que las empresas realicen los pronósticos a corto plazo de manera tal que
los resultados sean más confiables.
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de la República Bolivariana de
Venezuela, en su Censo 2011 estima que la tasa de crecimiento poblacional interanual
será de 1,3 por ciento (%), entre los años 2015 y 2020 para el estado Lara, este se
considera como un dato referencial a considerar en cuanto a las proyecciones de
crecimiento de los consumidores.
La demanda insatisfecha anual estimada fue de 98.496 kg de Lechuga, se calculó
la proyección de la demanda, asumiendo una participación inicial en el mercado de

100
un cuarenta por ciento (40%), tomando como base la necesidad existente del producto
reflejado en los ítems 1, 4 y el 10 y la capacidad del modelo de instalación.
De tal forma se obtuvieron los resultados expresados en el Cuadro 30, la
proyección de la demanda para los próximos 3 años será constante debido a que la
capacidad de producción depende del ciclo biológico y de reproducción en el cual la
lechuga y cachama se desarrollan progresivamente hasta llegar a su tiempo de
cosecha, en caso de querer aumentar la capacidad de producción se tendría que
ampliar la infraestructura; además hay que considerar que por la inflación actual del
país, debe establecerse el proyecto a corto plazo. En el Cuadro 30 se detalla la
proyección de la Demanda de Lechuga tomando los criterios antes expuestos

Cuadro 30
Proyección de la Demanda de la Lechuga
Participación en el
Año Demanda (kg)
Mercado (%)

1 40.000 40
2 40.000 40

3 40.000 40

Por otra parte, la demanda insatisfecha anual de la cachama estimada fue de


43.200 kg de, se calculó la proyección de la demanda, asumiendo una participación
inicial en el mercado de un catorce por ciento (14%), tomando igualmente como base
la necesidad existente del producto reflejado en los ítems 1, 4 y el 10 y la capacidad
del modelo de instalación. De tal forma se obtuvieron los resultados expresados en el
Cuadro 31, la proyección de la demanda para los próximos 3 años será de igual forma
constante, considerando además que por la inflación actual del país, debe establecerse
el proyecto a corto plazo. En el Cuadro 31 se detalla la proyección de la Demanda de
Lechuga tomando los criterios antes expuestos

101
Cuadro 31
Proyección de la Demanda de la Cachama
Participación en el
Año Demanda (kg)
Mercado (%)
1 6.072 14
2 6.072 14
3 6.072 14

ANÁLISIS DE LA OFERTA

La oferta según Baca (ob. cit) expresa que “es la cantidad de bienes o servicios
que un cierto número de oferentes (productores) están dispuestos a poner a
disposición del mercado a un precio determinado” (p.39). De igual forma, Blanco A.
determina que “La oferta cuantifica la cantidad futura de un producto que los
fabricante e importadores están dispuestos a llevar al mercado en conformidad con
los precios vigentes en el mismo” (p.132).
El análisis de la oferta busca determinar o medir las cantidades y las condiciones
en que una economía puede y quiere poner a disposición del mercado un bien o un
servicio. El objetivo principal de este proyecto es la instalación de un sistema
acuapónico en donde se produzca y reproduzca lechuga y cachama respectivamente,
de una manera que no genere impacto negativo al medio ambiente, recirculando el
agua, minimizando así el consumo de esta, obteniendo productos de calidad para los
consumidores.
En el Estado Lara no existe empresa registrada que comercialice los productos
bajo las presentaciones que se plantean en el presente trabajo de investigación,
existen empresas de pequeña escala que ofrecen servicios similares o substitutos de
cultivo en acuicultura e hidroponía, pero no directamente actividad acuaponia. En el
estado hay pocas empresas dedicadas a la pesca, cultivo, comercialización al por
mayor y detal de este producto debido al bajo nivel de desarrollo al no ser una zona
costera. Las pescaderías las cuales fueron encuestadas, comúnmente la venta de las

102
Cachamas viene en presentación entera no eviscerada ni escamada exhibidas en
bandejas, de cultivo tradicional mayormente, representando una gran diferencia a la
que se plantea en esta investigación, lo cual otorga un valor agregado a este.
En cuanto a la lechuga, se muestran las mismas condiciones, existiendo mayor
oferta en cultivo en tierra, resaltando la empresa VEGETALES V8A, que
comercializa productos con la misma presentación que se plantea en este trabajo de
investigación, es decir, en bolsas plásticas con dos unidades, pero son de cultivo
tradicional, y entre las indicaciones expresa que deben ser lavadas antes de consumir.
Por tal razón, no se toma en cuenta como competencia directa, dando como resultado
que los productos que se desean comercializar no existen en el mercado larense, lo
cual abriría camino a un nuevo mercado meta por explorar, al ofrecer innovación,
beneficiando a la empresa siendo los primeros en comercializarlos.

ANÁLISIS DE PRECIOS

Según Blanco A. se define como “la cantidad monetaria que los productores están
dispuestos a vender, y los consumidores a comprar, un bien o servicio, cuando la
oferta y la demanda están en equilibrio” (p.41). El análisis de precio ayudó a conocer
cuál es el valor monetario que pagan los consumidores de lechuga y cachama en el
mercado, y en qué medida este precio compensaría el costo del proyecto si éste se
llevase a cabo.
Como se ha descrito en la sección anterior, no existe un distribuidor que
comercialice los productos ofertados con las presentaciones que se plantea
comercializar en este trabajo de investigación, por ende para estimar a qué precio se
venderá tanto la lechuga como la Cachama, se estudió el comportamiento de los
precios tomando como referencia los precios de los productos ofertados por la
competencia indirecta que serían los productores de cultivo tradicional debido al
denominador común que se tiene siendo la población. Se estimó que el precio de la
lechuga en tierra, es de aproximadamente 5000 bolívares el kilogramo (Bs. 5000/kg),
en cuanto a VEGETALESS V8A, en su presentación anteriormente expuesta tiene un

103
costo de 5.100 bolívares.
La Cachama por su parte, su precio es de 5000 bolívares el kilogramo, ambos
datos fueron tomados el día 26 de Junio del presente año por la inestabilidad de la
economía venezolana; estos precios se utilizaron como base de referencia para el
cálculo interno del precio de comercialización de los productos a producir en este
proyecto de inversión, debido a que la calidad no será la misma por diferenciaciones
existentes entre el cultivo tradicional y el cultivo acuapónico, otorgándole un valor
agregado importante de inocuidad.

CANALES DE COMERCIALIZACIÓN

Según Baca (ob. cit) señala que la comercialización “es la actividad que permite al
productor hacer llegar un bien o un servicio al consumidor con los beneficios de
tiempo y lugar” (p. 52). Por otra parte, cuando se habla del canal de comercialización
Stanton y otros (2004) indican que se refiere a todas las acciones necesarias para
transferir la propiedad de un producto y transportarlo de donde se elabora hacia su
sitio de consumo. Los canales de distribución son cada uno de los diferentes caminos
que se pueden tomar de formar independiente con el único objetivo de hacer llegar
los bienes o servicios al establecimiento o consumidor final.
En este proceso intervienen variadas funciones de comercialización que van
agregando valor al producto, reflejado en la utilidad de forma, de lugar y de
oportunidad, entre las cuales, se encuentra el almacenamiento, transporte,
transformación, conservación y la normalización, que en su ejecución demandan
costos e inversiones, y consecuentemente márgenes de utilidad que dan lugar al valor
agregado al producto. El proceso de distribución se opera mediante intermediarios,
denominados como mayoristas, minoristas, detallistas, entre otros calificativos, los
cuales son los medios mediante el cual pasa el producto hasta llegar al consumidor.
Para el canal de comercialización de la empresa se implementará el canal detallista:
del productor o fabricante, al detallista y de estos al consumidor. A continuación, en
el Gráfico 32 se muestra el canal detallista para la comercialización de la lechuga y

104
cachama acuaponia.

Gráfico 32. Canales de Comercialización.

PROMOCIÓN

Según Patricio Bonta y Mario Farberla promoción “es el conjunto de técnicas


integradas en el plan anual de marketing para alcanzar objetivos específicos, a través
de diferentes estímulos y de acciones en el tiempo y en el espacio, orientadas a
públicos determinados” (p. 270). La promoción es un factor importante cuando se
trata de una empresa nueva debido a la competencia existente en el mercado actual,
por ende se necesita planificar una serie de estrategias de marketing para que el
potencial cliente o comprador al que va dirigido sepa la existencia del producto, y
persuadirlo para que adquiera el producto que se está comercializando y que recuerde
el mismo.
Mccarthy y Perreault (2001), por su parte, consideran que una estrategia de
mercadeo refleja el panorama general de lo que la empresa hará en algún mercado,
por lo tanto, se debe especificar el mercado meta y en base a este se desarrollan las
estrategias de marketing, mediante la mezcla de promoción constituida por
promoción de ventas, publicidad, relaciones públicas, comunicación interactiva,
eventos, catálogos, entre otros, dando a conocer las características, ventajas y

105
beneficios que ofrece el producto. Es importante que se lleve a cabo una buena
estrategia de marketing debido a que al ser un producto nuevo e innovador, con un
tipo de sistema de producción no convencional, desconocido para la mayoría de los
consumidores, conllevara a que estos prefieran seguir adquiriendo sus productos
tradicionales que tienen mayor tiempo en el mercado.
Para McCarthy (desarrollador del concepto de las 4P’s del marketing: Producto,
Plaza, Precio y Promoción), señala que: “La función principal del director de marketing
consiste en comunicar a los consumidores meta que el producto idóneo se encuentra
disponible en el lugar adecuado al precio correcto, publicado en el libro: «Marketing» de
McCarthy Jerome y Perreault William, (1997), (p. 446). Por ello que la promoción de
estos productos acuapónicos iniciara primeramente con la capacitación del grupo de
ventas, debido que al ver desconocimiento de este sistema y su funcionamiento, se
necesitara una buena preparación para que se lleve el mensaje correcto a los
distribuidores, realizando y afianzando alianzas comerciales. Igualmente, se aplicara
con el público en general (mercado meta), el personal capacitado realizara
presentaciones en los establecimientos de mayor reconocimiento, dando a conocer los
productos.
En ambas partes, el objetivo siempre será destacar las características y beneficios
del consumo de estos productos, con información detallada acerca de los nutrientes
que tienen, la ausencia de agentes químicos, su inocuidad, mayor tiempo de vida para
su consumo, facilidad de preparación, precios, margen comercial, capacidad de
despacho, servicio de entrega, entre otros, sin contar con la minimización del uso del
agua que existe en estos sistemas, siendo amigable con el medio ambiente, esperando
despertar así una atracción de los consumidores hacia estos productos acuapónicos.
Sin dejar de lado, el desarrollo de un programa publicitario a través de la página web
y redes sociales con la finalidad de dar a conocer los productos a otras zonas,
buscando expandir la distribución de estos.

106
DISEÑO DEL LOGO

Un logo es un símbolo ya sea compuesto por una imagen, letras o mixto el cual
sirve para identificar una empresa o marca, este debe ser legible, con imagines o
palabras relacionadas con el producto que se desea comercializar, único y atemporal
para que genere un impacto visual de manera que llame la atención a simple vista y
sea fácilmente recordado por los consumidores.
La empresa que se plantea instalar, llevara el nombre de Raíces de Agua, cuyos
objetivos principales es garantizar la seguridad alimentaria a partir de productos de
calidad que además es amigable con el ambiente, así mismo de ser el mayor
productor de lechuga y cachama acuaponia en el estado. El logo indica el propósito
de la misma “RAICES DE AGUA C.A”, con una coloración basado en azul, blanco y
verde, donde el primero representa la parte de la acuicultura, por ende también el
agua; el verde representa la hidroponía y el medio ambiente y por último el amarillo
que representa la unión y equilibrio entre ambos sistemas (Acuaponia).
En el Gráfico 33 se presenta el logotipo de la empresa, que es un logo de gráficos
claros y relevantes, se puede observar la integración del pescado y de la pequeña
rama representando la acuicultura y la hidroponía respectivamente, demostrando así
que su fusión simboliza el Sistema Acuapónico. La fuente (texto) concuerda con la
marca que se ofrece. Con este logo se pretende causar mayor impacto en el público
logrando su aceptación y al mismo tiempo concientizarlos acerca del cuidado al
medio ambiente, logrando así el constante recuerdo de la marca a los consumidores.
En el Gráfico 33 se ilustra el logo que identificará la empresa.

Gráfico 33. Logotipo de La Empresa

107
DISEÑO DEL PRODUCTO

Los productos a comercializar como ya se explicó anteriormente son la lechuga y


cachama, en presentaciones de 400 g y 500 g, respectivamente. La lechuga es un
producto que no será procesado después de realizada la cosecha motivado a que pasa
directamente a ser empacado, por ende su composición nutricional será cien por
ciento (100%) orgánica, como se muestra en el Cuadro 32. Por otro lado, la cachama
su presentación será al vacío, previamente pasado por el proceso de eviscerado, con
una composición nutricional como se muestra en el Cuadro 33.

Cuadro 32
Composición nutrimental de los diferentes tipos de lechuga que se comercializan
en el mercado en 100 gramos de peso fresco.
Hoja
Nutriente Crispa Mantequilla Escarola Romana
Verde
Agua, g 95.6 95.6 95.6 95.1 94.6
Energía, Kcal 14 13 16 15 17
Proteína, g 0.90 1.35 1.33 1.36 1.23
Grasa, g 0.14 0.22 0.22 0.15 0.30
Carbohidratos, g 2.97 2.23 2.26 2.79 3.28
Fibra Dietética, g 1.2 1.1 0.9 1.3 2.1
Azúcar Total, g 1.76 0.94 0.48 0.78 1.19
Calcio, mg 18 35 33 36 33
Fierro, mg 0.41 1.24 1.20 0.86 0.97
Magnesio, mg 7 13 12 13 14
Fosforo, mg 20 33 28 29 30
Potasio, mg 141 238 187 194 247
Sodio, mg 10 5 25 28 8
Zinc, mg 0.15 0.20 0.20 0.18 0.23
Cobre, mg 0.025 0.016 0.028 0.029 0.048

108
Cuadro 32 (Cont.)
Hoja
Nutriente Crispa Mantequilla Escarola Romana
Verde
Manganeso, mg 0.125 0.179 0.203 0.250 0.155
Selenio, mg 0.1 0.6 1.5 0.6 0.4
Vitamina A, mg 502 3312 7492 7405 5807
Vitamina B-6, mg 0.042 0.082 0.100 0.090 0.074
Vitamina C, mg 2.8 3.7 3.7 18.0 24.0
Vitamina E, mg 0.18 0.18 0.15 0.29 0.13
Vitamina K, mg 24.1 102.3 140.3 173.6 102.5
Tiamina, mg 0.041 0.057 0.064 0.070 0.072
Fuente: USDA, 2011.

Cuadro 33
Composición nutrimental de la cachama en 100 gramos de peso fresco.
Informacion Nutricional
100 g Porcion
Energia (Kcal) 205 164
Proteinas (g) 17 16,9
Grasas totales (g) 7 9,7
Carbohidratos disp. (g) 2,87 1,44
Sodio (mg) 39 0,0
Colesterol (mg) 39 38
Potasio (mg) 259 105
Vitamina A 7
Calcio 6
Fuente: Villapol, 1990.

El diseño de los empaques en ambos productos será en bolsas de polipropileno, los


cuales se regirán por la norma COVENIN 2952:2001, Norma General para el
rotulado de los alimentos envasados, siguiendo las directrices de: nombre del

109
producto, presentación, fecha de elaboración y vencimiento, composición nutricional
e ingredientes, tal como se muestra en los Gráficos 34 y 35.

Gráfico 34. Diseño del empaque de la Lechuga.

Gráfico 35. Diseño del empaque de la Cachama.

110
FASE II. ESTUDIO TÉCNICO

La segunda fase de este trabajo de investigación tuvo como finalidad realizar


estudios de los procesos involucrados en la producción y reproducción de la lechuga
y cachama respectivamente a través del sistema acuapónico, evaluando de igual
forma la materia prima e insumos, los materiales, maquinaria y tecnología necesaria,
para su correcto funcionamiento, con el objetivo de obtener los costos de operación
necesarios y así evaluar la factibilidad de este proyecto de inversión para la
instalación de un sistema acuapónico.
Con la realización de este estudio se determinó la localización de la planta, y el
tamaño óptimo que se requiere para poder satisfacer la demanda existente en el
mercado. Además de establecer la función de producción eficaz para la utilización
eficiente de los recursos disponibles para la producción de los productos que se
desean comercializar. Los datos necesarios para el estudio se obtuvieron mediante la
aplicación de diversas técnicas como lo fue el método de comparación por puntos
para la localización de la planta, el diagrama de flujo de procesos, organigramas y
fórmulas matemáticas necesarias para determinar los costos, mano de obra,
depreciación entre otras técnicas, con el objetivo de obtener lo requerido para la
instalación del sistema acuapónico.

LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA

Como primer paso del estudio técnico, se debe determinar la localización de la


planta industrial, es particularmente importante contribuir a los objetivos
empresariales, por lo que no debe realizarse superficialmente; se debe analizar todas
las alternativas antes de seleccionar el lugar donde la planta opere en las mejores
condiciones de costos, que tenga acceso a la infraestructura adecuada y a los
suministros necesarios para el funcionamiento, tomando en consideración factores
como la cercanía con el mercado consumidor, espacio físico, mano de obra cercana,
entre otros.

111
Aparte de los factores ya mencionados, hay que tomar en cuenta prioritariamente
las condiciones climáticas para obtener una producción óptima, a pesar de que en este
sistema se destaca por ser un ambiente controlado, el tener las condiciones idóneas se
reducirían los costos de inversión. Tomando como referencia la teoría señalada
anteriormente, la lechuga se desarrolla en óptimas condiciones en climas templados a
frescos con temperaturas entre 18°C a 30°C y la cachama entre 25°C a
32°C.Asumiendo estos datos como referencia, se realizó una investigación de las
condiciones climáticas de los municipios pertenecientes del Estado Lara. Según
PROINLARA (2016) los siguientes municipios cumplen con el rango de temperatura
y tipo de clima:
 Barquisimeto, Municipio Iribarren, con un promedio de temperatura entre
22°C a 28°C, clima Semiárido templado cálido. Precipitación media anual:
624 mm.
 Quíbor, Municipio Jiménez, con un promedio de temperatura entre 25°C a
27°C, clima Árido templado. Precipitación media anual: 400 mm.
 El Tocuyo, Municipio Moran, con un promedio de temperatura entre 24°C a
27°C, clima Semiárido templado. Precipitación media anual: 586,7 mm.
Bajo este esquema, para la ubicación de la empresa, se consideraron tres sitios
para hacer la instalación de la empresa, entre ellos se consideró Barquisimeto, Quíbor
y El Tocuyo, utilizando el Método de Comparación por Puntos para determinar la
localización. En la aplicación de este método se tomaron en consideración aspectos
cualitativos presentes en las ciudades como se muestra en el Cuadro 34, con el
propósito de generar los requerimientos y necesidades que permitan ser empleados de
forma directa en la decisión final sobre la instalación de la planta de cultivo
acuapónico.

Cuadro 34
Requerimientos de Selección
Ítems Factor Ponderación
1 Condiciones climáticas 0,20

112
Cuadro 34 (Cont.)
Ítems Factor Ponderación
2 Infraestructura disponible 0,20
3 Condiciones de Acceso Vial 0,15
4 Suministro de servicios básicos 0,15
5 Cercanía del mercado consumidor 0,10
6 Facilidad de provisiones de insumos 0,10
7 Mano de obra disponible 0,05
8 Ordenanzas de localización de empresas 0,05

Para la aplicación del método se consideró un total de ocho (8) factores relevantes,
y se les asignó un peso relativo a estos. Para obtener la calificación de estos se
requirió utilizar la escala llamada Likert, que asignará un valor a cada característica
cualitativa del factor en la ubicación (Barquisimeto, Quíbor y El Tocuyo) a evaluar, el
cual se presenta en el Cuadro 35.

Cuadro 35
Escala de Likert para la Calificación
Descripción Calificación
Malo 3
Regular 3.5
Bueno 4
Muy bueno 4.5
Excelente 5

En base a los Cuadros 34 y 35, se multiplicó el porcentaje con la calificación


expuesta anteriormente, para una sumatoria final el cual dio como resultado la
localización favorable para la instalación de la planta. Los valores dados se
establecieron de acuerdo al criterio del investigador con respecto a los aspectos o
factores cualitativos que se mencionan en el proyecto de investigación. En el Cuadro
36 se muestran los resultados obtenidos.

113
Cuadro 36
Método de Comparación por Puntos aplicado a las ciudades del Estado Lara
Ponderación
por Barquisimeto Quíbor Tocuyo
Aspectos Ubicación

Cualitativos
PUNTUACION TOTAL PUNTUACION TOTAL PUNTUACION TOTAL

Condiciones
0,20 4.5 0.9 5 1 4 0.8
climáticas
Espacio
0,20 4 0.8 5 1 5 1
disponible

Condiciones de
0,15 5 0.75 4.5 0.68 4 0.6
Acceso Vial

Suministro de
servicios 0,15 4 0.6 3.5 0.53 3.5 0.53
básicos

Cercanía del
mercado 0,10 5 0.5 4.5 0.45 4 0.4
consumidor

Facilidad de
provisiones de 0,10 5 0.5 5 0.4 5 0.5
insumos

Mano de obra
0,05 5 0.25 4 0.2 4 0.2
disponible

Ordenanzas de
localización de 0,05 5 0.25 5 0.25 5 0.25
empresas

TOTAL 1,00 4.55 4.61 4.28

Como se observó en el Cuadro anterior el resultado del Método de Comparación


por Puntos arrojó que con una puntuación de 4.61 se decide que la planta debe ser
instalada en Quíbor, municipio Jiménez. A pesar de que la cercanía con el mercado
consumidor no sea la óptima, no afecta al trabajo debido a que la distancia entre
Quíbor y Barquisimeto es de aproximadamente 40 minutos. Esta localización ofrece a
su vez, las mejores condiciones climáticas, y mayor disponibilidad de espacio,

114
además que está dentro del conglomerado agrícola de los principales productores de
esa zona.
A nivel de micro localización se plantea ubicar la planta en el sector Campo
Lindo, por el acceso que tiene a la Av. Florencio Jiménez como también del
distribuidor El Rodeo, el cual permite un acceso vial bueno para el tránsito y retorno
del personal distribuidor. Contando además, con el suministro de agua proveniente
del Embalse Dos Cerritos, encargado de suministrar el líquido vital desde El tocuyo
pasando por el municipio Jiménez hasta el Estanque El Tostao en Barquisimeto,
según Hidrolara C.A (2009). Igualmente, al estar en una zona agrícola, existen
diversos invernaderos ejerciendo funciones de semilleros, los cuales pueden abastecer
a la planta. El lugar cuenta con un invernadero de 500 metros cuadrado (m2) además
de un galpón de almacenaje y oficinas. A continuación en el Gráfico 36 se muestro la
localización de la planta.

Gráfico 36. Localización de la planta.

115
INGENIERÍA DEL PROYECTO

La ingeniería de proyecto es la etapa en donde se estudió todo lo concerniente a la


instalación y funcionamiento del proyecto, realizando una serie de actividades con el
objetivo de obtener la información necesaria para la realización del proceso
productivo adecuado, buscando establecer los aspectos técnicos que condicionan el
óptimo desarrollo del proyecto y las obras necesarias para su funcionamiento,
determinando el diseño y dimensionamiento del proyecto, tecnología a utilizar, la
determinación de la materia prima e insumos e identificación del personal; así como
también especificar la maquinaria y equipos necesarios para obtener cotizaciones y
presupuestos, y con esta base, determinar la magnitud de la inversión requerida para
la puesta en marcha del proyecto.

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO

El proceso productivo del presente trabajo de investigación se estudió en dos


partes debido a que se obtienen dos productos diferentes, para dar como resultado la
integración de ambas partes del sistema.

Producción de la Lechuga

La primera operación de la producción de la Lechuga es la compra de las semillas,


existen diversas variedades de ésta, para este proyecto se utilizarán semillas de
Lechuga Romana, estas pueden ser adquiridas en cualquier distribuidor agrícola o en
su defecto se pueden conseguir en invernaderos que cumplan la función de
semilleros, ambos se pueden obtener fácilmente debido a que la locación en donde se
ubicó la planta es una zona agrícola. Después de realizar una inspección para validar
su buen estado, las semillas no pasaran directamente al sistema acuapónico, en primer
lugar deben sembrarse en almácigos o semilleros, según Fuentes (ob. cit) las semillas
de lechuga germinan mejor en condiciones de luz, por lo que se deben enterrar más

116
de 5 milímetros (mm). La cantidad a germinar tiene que ser un cinco por ciento (5%)
mayor a la capacidad admitida en el sistema con el fin de reponer las que por
condiciones externas sufren estrés en el trasplante, causando que se marchiten o
sufran enfermedades o plagas.
Después de realizada la siembra al pasar un periodo de 30 a 40 días, se realiza el
trasplante a las camas de cultivo vegetal del sistema, Fuentes (ob. cit) en su trabajo de
investigación señala que debe realizarse en la tarde o en días nublados, con el fin de
evitar fuertes deshidrataciones a las plántulas, la distribución de estas será de 18
plántulas por metro cuadrado, el trasplante se realizara de manera escalonada
sembrando una por semana debido a que si se siembra todo al mismo tiempo habrá
una deficiencia de nutrientes. Por ende se plantea de esta manera, obteniendo así
cosechas semanales a partir del primer mes de operación del sistema acuapónico.
Las plántulas en el sistema cumplen un ciclo de duración entre 30 a 45 días, luego
de pasado este tiempo se realiza una inspección para determinar cuales ya están lista
para ser cosechadas y cuáles no, examinando la altura, cantidad de hojas, y peso
correspondiente, en el transcurso de este proceso se tiene que tener mucho cuidado
con la raíz debido a que se conserva de mejor manera la plántula, luego pasan al
proceso de empacado en donde estarán envueltas las raíces en espuma de poliuretano
con pequeñas cantidades de solución nutritiva para así prolongar su durabilidad
durante su comercialización. A continuación se presenta el Gráfico 37 en donde se
detalla el diagrama de Procesos de la lechuga.

117
DIAGRAMA DE PROCESO DE LA Fecha: Julio/2019
EMPRESA RAICES DE AGUA C.A Pág.: 1 DE 1
Proceso: Producción de la Lechuga Sigue a: Inicia: Almacén de
Hombre() Materia Prima
Material(X)
Método: Actual() Propuesto(X) Área: Producción Termina: Almacén
de Prod Terminado

1 Almacén de
Materia Prima
32

1 Inspección de
Semillas

1 Siembra en
almacigo

2
Germinación

1 Trasplante

Símbolos Operaciones Cantidad


3 Cosecha
Operación 4
Traslado 3
2 Transporte al almacén
Inspección 1 en cestas

Almacenaje 2 Empacado y
4
etiquetado
Demora 0
Traslado al almacén
Combinada 0 3 de productos
terminados en cestas
Total 10
Almacén de
2 Productos
Terminados
32
Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:
Kelly Moreno Dra. Marlenis Soteldo Dra. Marlenis Soteldo
Gráfico 37. Diagrama de procesos de la Lechuga.

118
Producción de la Cachama

Al igual que la Lechuga la primera operación de esta parte del proceso productivo
es la compra de los alevines los cuales se adquirirán en empresas como Aquacrias,
Alevinescaco y la Finca La Granjita, ubicados respectivamente en los estados
Valencia y Barinas encargados de la cría de esta y otras especies en cultivos
controlados, para la venta y distribución a nivel nacional de sus alevines. Estas
compras se deben realizar a tempranas horas del día en cisternas o bolsas de
polietileno, para que les peces no sufran mayor estrés y así no afecten el sistema.
En base al modelo del sistema en el cual se está basando este trabajo de
investigación, al año se comprarán 17.600 alevines machos, ya considerando una tasa
del cinco por ciento (5%) de mortalidad, esta cantidad es la requerida para mantener
la carga de plantas deseadas. Los alevines tienen que pasar por un proceso de
climatización antes de ser liberados en los tanques del sistema, con la finalidad de que
no sufran estrés por el cambio de temperatura.
No todos los peces se colocarán en los tanques, se tiene que realizar previamente
una selección de estos, debido a que siempre habrá peces con un crecimiento más
prolongado que otros, lo cual puede ocasionar competencia o canibalismo entre ellos
desequilibrando el sistema. La siembra será escalonada entre los cuatro estanques de
cultivo al igual que la lechuga, con un lapso de cinco semanas con un tiempo total de
24 semanas cada tanque, a partir de esa semana se obtendrán una cosecha de peces
cada 5 semanas, lo que dará como resultado un total de cosechas entre 8 a 9 al año de
cachama. Obtener estas cosechas, se necesita una alimentación balanceada, este es un
pez omnívoro que se alimenta principalmente de frutas, granos, cereales, animales
pequeños de superficie y fondo, esto debido a que poseen dientes adecuados para
triturar, además de consumir plancton.
La cachama tienen un promedio de desarrollo comercial de 6 meses alcanzando un
peso entre 450 gramos a 550 gramos (Estévez, 2001), se debe de considerar estos
factores a la hora de la cosecha para su comercialización, para que pasen al proceso

119
de desescame, destripe y empaque al vacío en bolsas plásticas y así ser
comercializado.
DIAGRAMA DE PROCESO DE LA EMPRESA Fecha:
RAICES DE AGUA C.A Julio/2019
Pág.: 1 DE 2
Proceso: Producción de Cachama Sigue a: Inicia: Compra
Hombre() de Alevines
Material(X)
Método: Actual( ) Propuesto(X) Área: Producción Termina:
Almacén de
Prod Terminado

Compra de
1
Alevines
32

1 Inspección de
alevines

2 Climatización

Población de
3
crianza

1 Traslado al sistema

4
Alimentación

Control de peso y
5
conteo

Limpieza y remoción de
2
peces muertos

Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:


Kelly Moreno Dra. Marlenis Soteldo Dra. Marlenis Soteldo
Gráfico 38. Diagrama de procesos de la Cachama.

120
DIAGRAMA DE PROCESO DE LA EMPRESA Fecha:
RAICES DE AGUA C.A Julio/2019
Pág.: 2 DE 2
Proceso: Producción de Sigue a: Inicia: Compra
Cachama Hombre() Material(X) de Alevines
Método: Actual() Propuesto(X) Área: Producción Termina:
Almacén de
Prod
Terminado

6 Cosecha

2 Traslado al
almacén en cestas

7 Eviscerado del
pescado
32
Empaquetado al vacío
8
y etiquetado

Traslado al almacén de productos


3
terminados en cestas

1 Almacén de Productos
Terminados
32
Símbolos Operaciones Cantidad
Operación 8
Traslado 3
Inspección 2
Almacenaje 2
Demora 0
Combinada 0
Total 15

Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:


Kelly Moreno Dra. Marlenis Soteldo Dra. Marlenis Soteldo
Gráfico 38 (Cont.).

121
Proceso Productivo del Sistema Acuapónico

Una vez descrito el proceso productivo tanto de la lechuga como de la cachama, el


funcionamiento del sistema acuapónico viene dado por la integración del cultivo de
peces con el cultivo hidropónico que hace que el agua esté circulando continuamente
de un sistema al otro a través de un ciclo cerrado, el proceso por ende sigue al agua
siguiendo la secuencia: Pozo reservorio—Estación de bombeo — Tanques de peces
— Clarificadores — Tanques de filtro — Desgasificador — Tanques hidropónicos —
Pozo reservorio (Rey y Calvo, 2015).
De acuerdo con Ramírez et al. (2009), en su trabajo de investigación denominado
Montaje y evaluación preliminar de un sistema acuapónico Goldfish-Lechuga, señala
que el sistema se establece de la siguiente manera: todos los dispositivos se conectan
de tal forma que el agua rica en nutrientes que se encuentra en el tanque de peces pasa
a un clarificador donde se eliminan la mayor parte de partículas disueltas, tanto
grandes como pequeñas (Lennard, 2004) estas se originan a partir de los desechos de
los peces, las algas y la comida no consumida, los clarificadores se drenan dos veces
al día y el agua residual obtenida se lleva a un tanque de oxidación (biofiltro).
En este tanque es en donde se activa la acción bacteriana aeróbica por medio de la
aireación mecánica, permitiendo alojar una gran cantidad de bacterias que convierten
el amonio en nitrito, y otras que convierten el nitrito en nitrato (Walsh, 1998; Rakocy,
2007), este elemento debe poseer tres cosas necesarias para la óptima operación:
bacterias nitrificantes, las cuales se encuentran en los ambientes terrestres y
acuáticos; un sustrato para las bacterias se adhieran (arena, grava, plástico) y oxígeno.
A continuación, el líquido pasa a las camas decrecimiento que pueden tener grava
de capa delgada o camas flotantes. El agua puede ser enviada directamente de regreso
al tanque de peces o pasar primero por un sifón o sumidero que colecta el agua
proveniente de todas las camas de crecimiento, para luego ser llevada nuevamente al
tanque de peces y reiniciar el ciclo (Rakocy, 2007). Por su parte, Rey y Calvo (ob.
cit), señalan que el agua que se pierde en el sistema ya sea por evaporación o por
derrames, tiene que ser añadida al pozo reservorio. Para esto se requiere tener un

122
tanque de suministro de agua con la calidad exigida para este proyecto. A
continuación se muestra el orden de los componentes de un sistema acuapónico.

Gráfico 39. Arreglo de los componentes en un sistema de recirculación de acuaponia


(Rakocy et al., 2006)

INFRAESTRUCTURA REQUERIDA

Existen diversos diseños de sistemas acuapónicos que se han desarrollados a


través del tiempo, pero este trabajo de investigación se basó en los lineamientos
establecidos por el modelo planteado en la Universidad de Islas Vírgenes, por el
doctor James Rakocy (1997). Este modelo establece los elementos básicos que debe
poseer el sistema para un óptimo funcionamiento entre los cuales menciona:
estanques para el cultivo de peces, sistemas mecánicos de filtración,
clarificadores/sedimentadores, camas de crecimiento para las plantas, bombas de agua
y tubería de interconexión.
Para el diseño del sistema acuapónico se tomaron en consideración dos factores
que limitaron la capacidad de producción para satisfacer la demanda determinada en
el estudio de mercado. Los factores fueron el espacio disponible, que a pesar que en
el estudio de localización Quíbor obtuvo una puntuación excelente en este aspecto,
hay que considerar que para satisfacer dicha demanda se tendría que comenzar con un
espacio relativamente grande (hectáreas), lo cual generaría altos costos iniciales
siendo una empresa emprendedora, afectando su rentabilidad; y el otro factor, es la
relación de biomasa vegetal y animal, influyendo fuertemente en la producción, este

123
sistema se caracteriza por la estrecha relación que debe haber entre sus elementos
integrantes, la capacidad de producción de la biomasa vegetal no será igual a la
animal, por ende Rakocy (ob. cit), reporta que por cada tonelada de pescado que se
produce por acuaponia por año se pueden llegar a producir más o menos siete
toneladas de algún cultivo, ya sea lechuga o albahaca.
Tomando en consideración dichos factores, el diseño se basó en este modelo,
siendo un sistema que intensifica la producción en una pequeña área de tierra,
reduciendo la cantidad de agua necesaria para producir dos (2) cultivos separados,
disminuyendo la descarga de aguas residuales al medio ambiente. El área
comprendida fue de 500 metros cuadrados (0,05 hect) para desarrollar a plenitud el
proyecto, el cual tiene espacio adicional si a futuro se requiere expandir la planta. En
base a lo anteriormente expuesto, el diseño del sistema acuapónico propuesto en el
presente trabajo de investigación está compuesto por los siguientes elementos:
 Cama(s) para siembra de plantas.
 Estanque(s) para el cultivo de peces.
 Filtro mecánico.
 Bombeo de Agua.
 Sistema de Aireación.
 Sumidero.
 Tubería colectora o de drenaje.

Cama(s) para siembra de plantas

Como se expresó en la revisión documental y electrónica existen tres tipos de


camas de siembra para las plantas, en este caso se utilizó la técnica de cultivo de Raíz
flotante o Balsa Flotante, esto debido a que dada la escala del proyecto esta técnica se
presenta como la más económica, tomando en cuenta la relación costo-beneficio
(Calo, 2013). El espacio disponible fue de 500 metros cuadrados, de los cuales se
utilizará doscientos catorce metros cuadrados (214 mts2) para todo lo que concierne al
sistema hidropónico. Se utilizarán 6 camas de crecimiento con dimensiones de 1,22

124
metros de ancho, 30 metros de largo y 0.4 metros de profundidad, para un total de
11,4 metros cúbicos (mts3) cada uno, la densidad de siembra fue de 18 unidades por
metro cuadrado. Las camas serán construidas con malla plástica, postes plásticos
reforzados y geomembrana de polietileno de alta densidad, cada tanque contará con
12 láminas de icopor de 1,22 x 2,44 metros y 1,5 pulgadas de grosor, para un total de
72 láminas.

Estanque(s) para el cultivo de peces

El dimensionamiento de los estanques fue determinado por la densidad de peces y


esta a su vez por la carga vegetal disponible del sistema. Rakocy (ob. cit) señala que
se necesitan tanques cilíndricos de 7,800 litros (8 metros cúbicos) de capacidad cada
uno, con drenaje central de 10 centímetros (4 pulgadas) para este modelo. Calvo y
Rey (ob. cit) por su parte establecen que su estructura puede ser construida en malla
plástica y con tubería de PVC para modelar la forma del tanque y darle cabida a una
geomembrana de polietileno de alta densidad de 30 mil (HDPE 30 mil).

Sistema de Filtración Mecánico

Inmediatamente después de que el agua sea extraída desde el tanque de peces esta
pasara por un filtro mecánico compuesto por mallas de distinto espesor con la
finalidad de ir capturando los desechos sólidos de los peces (Fuentes, 2015). Este
sistema contará con dos tanques cilindro-cónicos de 3,785 litros (3,8 metros cúbicos)
de capacidad cada uno, que servirán de clarificadores o sedimentadores del agua
usada por los peces, cuya construcción será en fibra de vidrio. El agua posteriormente
pasará por 4 tanques rectangulares para su filtración, con capacidad de 700 litros cada
uno, para después pasar por un tanque rectangular para ventilar los gases
(desgasificador) del agua proveniente de los tanques de filtración, con capacidad de
700 litros, ambos pueden ser construidos en madera y forrados con geomembrana de
polietileno de alta densidad de 30 mil (HDPE 30 mil) (Calvo y Rey 2015).

125
Sistema de bombeo de agua

El sistema de bombeo se realizara por una bomba alto volumen de ½ hp de 100


galones por minuto (gpm) (378 litros por minuto).

Sistema de aireación

El sistema de aireación de divide en dos subsistemas, el primero será para la


aireación de los peces, el cual contara con un soplador regenerativo de aire de 1½ hp,
22 Difusores de aire por tanque de peces, 3 difusores de aire para el tanque
desgasificador y un difusor de aire para el tanque de adición de base. Para un total de
92 difusores, 40 metros de tubería de polietileno. Para el segundo subsistema de
aireación en este caso para el sistema hidropónico, contara con un soplador
regenerativo de aire de 1hp, veinticuatro difusores de aire por tanque hidropónico,
siendo un total de ciento cuarenta y cuatro difusores.

Sumidero

Se requiere de un tanque de 500 litros de capacidad que va a servir como receptor


de las aguas provenientes de los hidropónicos. Junto a este tanque va otro de 250
litros de capacidad que servirá como tanque de adición de base.

Tubería colectora o de drenaje

Este elemento viene siendo la estructura del sistema, esta red de distribución de
agua, conecta los estanques, filtros, bombas, depósitos y alimenta de agua a las camas
de cultivo. Según Fuentes (ob. cit), la inclinación adecuada para permitir la fácil
circulación de los volúmenes de agua requeridos, es una pendiente mínima de 4 por
ciento (%), disminuyendo a 3 por ciento (%) cuando se acerca al tanque recolector.

126
CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN

La capacidad de producción representa la oferta máxima que la organización


estaría dispuesta a colocar en el mercado y esta viene dada con respecto a la cantidad
de producto que la empresa obtiene en un periodo de tiempo establecido. La
capacidad productiva del proyecto fue calculada basándose en la capacidad máxima
que se podía generar dentro de la localización escogida, y no en base al estudio de
mercado ni el porcentaje de este que se pretende abarcar, esto debido a que la
agudeza del mercado es ampliamente superior a la capacidad instalada inicial del
sistema, en el Cuadro 37 se puede observar el volumen de producción anual de la
cachama y de la lechuga hidropónica para el cultivo en base al modelo de Rakocy en
el cual se basó este trabajo de investigación.

Cuadro 37
Capacidad Instalada (Kilogramos)
Lechuga (Kilogramos) Cachama (Kilogramos)
Año 1 40.000 6.072
Año 2 40.000 6.072
Año 3 40.000 6.072

Esta capacidad permitirá la cosecha anual de entre 8 a 9 de cachama y 48 cosechas


de lechuga, aproximadamente. En el caso de la cachama serán cada 5 semanas y con
la lechuga será semanal obteniendo 2.430 unidades semanal, 9.720 mensual y
116.640 de lechugas al año, con un peso promedio de 400 gramos es equivalente a
46.656 kilogramos, menos un diez por ciento (10%) de mortalidad, igual a 41.990
kilogramos, para el proyecto se han tomado 40.000 Kilos por prevención de efectos
climatológicos, adaptación del sistema al clima de la zona, enfermedad, hurto y
cualquier otra eventualidad. Cabe destacar, que a medida que el proyecto se estabilice
con respecto a los gastos que se generen, se puede ampliar la planta en busca de

127
aumentar la producción de tal manera que se obtenga una cosecha semanal de
cachama.

BALANCE DE RECURSOS

En el balance de recursos se toman en cuenta todos los recursos necesarios para el


óptimo funcionamiento de esta planta, es decir, para poner en marcha el proyecto, en
este punto es donde están reflejadas las maquinarias, equipos y herramientas esenciales
para la elaboración del producto que se cuantificaron en base a la capacidad instalada
determinada.

Equipos, Maquinarias y Herramientas

En el Cuadro 38 se detallan los equipos, maquinarias y herramientas necesarias en


el sistema, los cuales fueron mencionados anteriormente. Incluyendo igualmente el
Cuadro 39 las tuberías y accesorios necesarios.

Cuadro 38
Resumen de Equipos, Maquinarias y Herramientas
Descripción Cant. Características

Tanque Cilíndrico 4 Con capacidad de 8 m3


Cilíndrico con capacidad de
Tanque para filtros 4
700 L
Tanque Clarificador 2 Con capacidad de 3.8 m3
Tanque Cilíndrico con capacidad de
1
Desgasificador 700 L
Tanque Hidropónico 6 Capacidad de 11,4 m3
Tanque Reservorio 1 Con capacidad de 500 L
Tanque de Adición de
1 Con capacidad de 250 L
base
Lámina de Icopor 72 2" #15

128
Cuadro 38 (Cont.)
Descripción Cant. Características
Geo membrana 745 Metros cuadrados
Bomba de Aire 4 De 1 1/2 hp

Bomba de Agua 1 De 1/2 hp de 100 gpm


Capacidad de 32 cm con banda
Empacadora al Vacío 1
de sellado
Difusores con su protector. 10
Difusores 236
UN por paquete
Soplador 1 1 hp
Soplador 1 1/2 hp
Tanque de provisión
3 Con capacidad de 250 L
de agua
Generador Eléctrico
Planta Eléctrica 1
Westinghouse 5500/6850-Watt
Balanza digital 40 kg
Báscula Digital 2
recargable
Cuchillos de Chef
Juego de Cuchillos 2
Deshuesadora
Juegos de Juego de herramientas Stanley
3
Herramientas 6 piezas, 72 T.
Bandeja de
15 de 200 huecos
Germinación
Cesta Plásticas 60x40x32 cm de 40 kg
100
Amarillas multiuso

Cuadro 39.
Resumen Tuberías y accesorios de PVC del sistema acuapónico.
Descripción Cant. Características
Tubería de 6 pulg. 30 m Tubo PVC SANIT NORMA 160MM 3M
Tubería de 4 pulg 24 m Tubo PVC PRES SCH 80 4" 3M EXE AZ
Tubería de 3 pulg 3m Tubo PVC PRES SCH 80 3" 3M EXE AZ
Tubería de 2 pulg 6m Tubo PVC PRES RDE17 2" 6M EXE

129
Cuadro 39 (Cont.)
Descripción Cant. Características

Tubería de 1 y 3/4 pulg 3m Tubo PVC PRES RDE11 1 3/4" 3M


Tubería de 3/4 pulg 3m Tubo PVC PRES RDE11 3/4" 3M

Codos 6 x 90º 16 un Codo 90° PVC SANIT 6"


Te de 6 2 un Tee PVC PRES SCH 80 6"
Codos 4 x 90º 20 un Codo 90° PVC PRES SCH 80 4"
Codos 4 x 45º 4 un Codo 45° PVC PRES SCH 80 4"
Te de 4 1 un Tee PVC PRES SCH 80 4"
Codo de 3 x 90º 1 un Codo 90° PVC PRES SCH 80 3"
Codo de 2 x 90º 2 un Codo 90° PVC PRES SCH 80 2"
Codo de 1 y 3/4 x 90º 1 un Tee PVC PRES 1 3/4"
Codo de ¾ x 90º 2 un Codo 90° PVC PRES 3/4"
Cruz de 4 1 un Cruz PVC PRES 3/4"
Te de 4 x 2 1 un Tee REDU PVC SANIT 110 X 50MM
Reducción 2 x ¾ 1 un Reducción L PVC PRES 2" X 3/4"

Válvula de 2 pulg 2 un
Llave de paso de 2"

Válvula de 4 pulg 4 un
Llave de paso de 4"
Fuente: Calvo y Rey, 2015

Mobiliario y Equipo de oficina

En una planta las oficinas básicas, los laboratorios de calidad y el almacén de


materiales poseen requerimientos básicos para su correcto funcionamiento, para esto
se debe tomar en cuenta el tamaño de los equipos requeridos que a continuación se
describen en el Cuadro 40.

130
Cuadro 40
Resumen de Mobiliario y Equipo de Oficina
Cant.
Descripción Características
(Unidades)
Computadora 6 Computador Completo Core I3
Silla Ejecutiva Caroni Base Cromada
Sillas Ergonómicas 6
Ergonómica
Impresora 2 Impresora Multifuncional Canon
Escritorio Secretarial 3 Gavetas Base
Escritorios 6
Metalic
Mesa de acero inoxidable 140 cm de
Mesas de Trabajo 4
ancho.
Aires Acondicionados 3 Aire Acondicionado Split 12.000 Btu
Teléfono Fijo 3 Teléfono de Oficina

Materia Prima

La materia prima que se utilizará, se evaluará de forma anual, son dos (2)
productos principales, las semillas de lechuga y los alevines de cachama. Como este
trabajo de investigación se basó en el modelo de Rakocy, en donde la capacidad de
instalación anual es de 280-290 semillas/gramos, en cuanto a los alevines de cachama
se realizaran compras de manera semestral dando un total anual de 17.600 alevines.

Cuadro 41
Resumen de Materia Prima
Cantidad Cantidad
Descripción Mensual Anual Características
(Unidad) (Unidad)
Semillas de
23 280,00 1 gramo 280 semillas
Lechuga
Medidas aprox. 2x2.5 cm
Alevines de
8800 17600,00 con un peso promedio de 4-
Cachama
5g

131
Insumos

Los insumos necesarios para este negocio dependerán de las características de


empaquetado que requieran los dos productos a comercializar. El empaquetado de las
Lechugas será mediante bolsas plásticas ziploc con medidas de 22.5x20 cm con su
respectiva etiqueta adhesiva, la plántula tendrá goma espuma envolviendo las raíces
humedecida con un poco de solución nutritiva, dichos insumos se detallan en el
Cuadro 42.

Cuadro 42
Resumen de Insumos para la Lechuga.
Cantidad
Cantidad
Descripción Anual Características
Mensual
(Unidad)
Bolsas Plásticas
9.720 UN 116.640 Medida: 22.5x20 cm
Ziploc
Con un tamaño de 4x4 cm.
Goma Espuma 62 láminas 744 láminas Las láminas se
comercializan de 50x50cm
Solución Nutritiva 300 L 300 L

Etiquetas Diseño planteado en el


9.720 UN 116.640
Autoadhesivas Gráfico 34

Por otra parte, los insumos necesarios para el empaquetado de la Cachama al


comercializarse al vacío se necesita un material especializado para ello, por ende se
emplearán bolsas para empaque al vacío, por lo general estos lo comercializan por
rollo de 28 centímetros (cm) de ancho por 6 metros (m) de largo, obteniendo
empaques de 20 x 28 cm, identificados con su respectiva etiqueta. En cuanto al
alimento, se calculó tomando en consideración la relación entre peces y plantas,
basándose en las experiencias tomadas por Al-Hafedh, Y. S (2008) y Lennard, W. A
(2012) donde se estimó que la relación entre alimento diario para los peces y cantidad
de metros cuadrados de plantas en un sistema de escala pequeña debiera ser de 35
gramos (g) de alimento al día por cada metro cuadrado (m2) de plantas.

132
Ecuación 1: Cálculo para la alimentación diaria de los peces
𝑔
35 𝑚2
𝑅𝐴 =
𝑑𝑖𝑎
𝐴𝑠 = 214𝑚2
𝐴𝑑 = 𝑅𝑎 ∗ 𝐴𝑠
𝑔
35 𝑚2
𝐴𝑠 = ∗ 214𝑚2
𝑑𝑖𝑎
𝑔 𝑘𝑔
𝑇𝑑 = 7490 ≈ 7.49
𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑖𝑎
Dónde:
𝑔
𝑚2
𝑅𝐴 = Relación entre alimento y cantidad de plantas ( 𝑑𝑖𝑎 )

AS = Área disponible de siembra de plantas (𝑚2)


𝑔
𝑇𝑑 = Tasa de alimento diario para los peces (𝑑𝑖𝑎)

En base a la ecuación 1, se puede determinar que el consumo diario es de 7.49 kg


obteniendo un equivalente mensual de alimento de 224.7 kg (9 sacos de 25 kg), anual
2696.4 kg semejante a 107.85 ≈ 108 sacos de 25 kg. Quiere decir, que anualmente se
estará comprando 108 sacos de 25 kg para mantener la capacidad de producción de la
planta. A continuación se presenta el Cuadro 43 con la descripción de los insumos
necesarios.

Cuadro 43
Resumen de Insumos para la Cachama
Cantidad Cantidad
Descripción Características
Mensual Anual
Bolsas para
33 rollos 396 rollos Medida: 20x28 cm
empaque al vacío
Etiquetas Diseño planteado en el
1.000 UN 12.000 UN
Autoadhesivas Gráfico 35
Comida de
9 sacos 108,00 sacos Saco de 25 kg
Cachama

133
Requerimientos de Equipos de Seguridad y Protección Personal

Toda empresa debe cumplir y contar con ciertos implementos de seguridad para el
personal que labora, de manera tal que garantice el bienestar y seguridad de los
mismos, aplicando las medidas pertinentes buscando de cierto modo evitar, o al
menos minimizar, los riesgos en el trabajo y promocionar la salud entre los
trabajadores. La ley establece que deben ser garantizados los equipos de protección
personal necesarios para los trabajadores, sin embargo, la empresa es la que señala la
frecuencia de entrega de los mismos. Raíces de Agua C.A señaló que equipos como
botas de caña alta y el delantal de vinil deben ser reemplazados anualmente, en
cambio, se les debe dotar los guantes de neopropeno tres veces al año, y las
mascarillas y gorros desechables mensualmente. Estos implementos se encuentran
expuestos detalladamente en el Cuadro 44 de forma anual.

Cuadro 44.
Resumen de los Requerimientos de Equipos de Seguridad y Protección Personal
Descripción Cant. Características
Confeccionados con material vinílico con
Delantal de Vinil 8 unidades
soporte textil en poliéster.
De color negro, con buena capacidad de
Botas de caña alta 10 pares
transpirabilidad.
Guantes de Neopreno 18 protectores para
Guantes 24 pares
la manipulación de alimentos.
Mascarillas 12 cajas Mascarillas desechables de tela.
Tela no tejida de polipropileno altamente
Gorro desechable 12 cajas
transpirable con doble elástico suave

Servicios Básicos

Esta planta es semi automatizada por lo que el servicio eléctrico es sumamente


importante, por ello se contara de una planta eléctrica para garantizar la óptima
operatividad de la planta. A parte, se requieren de una serie de servicios que presten

134
valor a la producción, entre ellos se encuentran el suministro de agua, telefonía e
internet.

Contrataciones

De igual manera se deben considerar todos aquellos costos por contrataciones que
se generarán, como los costos por alquiler de local, y a su vez fletes y transportes. Los
costos por contrataciones se reflejan a continuación en el Cuadro 45.

Cuadro 45
Resumen de Costos Por Contrataciones

Descripción Características

Invernadero de 500 metros cuadrados,


Costo Alquiler con galpón para almacenar y oficinas de
50 metros cuadrados (m2) en total.
Para la distribución de los productos
Flete y Transporte
terminados.
Se realizará a las bombas y en casos que
Mantenimiento se presenten obstrucciones en las
tuberías.

DISTRIBUCIÓN DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS

La distribución de la maquinaria permite un óptimo aprovechamiento del espacio


disponible, la instalación de la planta Raíces de Agua, C.A se hará en un espacio
físico que englobe las áreas necesarias para cada función determinada. El espacio al
que se recurrió para la instalación del sistema fue de 500 metros cuadrados (m2), la
distribución del sistema acuapónico se regirá por el modelo de Rakocy (1997), el cual
comprende una distribución tal como se muestra en la Gráfico 40. Por otra parte,
serán ubicadas un área de empaque y almacenamiento, de ventas, oficinas, baños y
una zona de tanques de reserva, como se presenta en el Gráfico 41 donde se muestra

135
el Plano de Distribución de la empresa con las especificaciones de las áreas
anteriormente mencionadas.

Gráfico 40. Fuente: Disposición de un sistema de recirculación de acuaponía (Rakocy et al.,


2006).

Gráfico 41. Plano de Distribución de Raíces de Agua, C.A

136
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

El objetivo de esta empresa es ofrecer productos de alta calidad a los


consumidores, en la planta el hombre no intervendrá de manera significativa en el
proceso productivo, debido a que este es un sistema natural en donde la mayoría de
los procesos son automatizados. Sin embargo, hay operaciones manuales en el cual se
requiere de personal capacitado para desempeñar las especificaciones requeridas por
el producto y proceso.
En base a lo planteado, se requieren dos trabajadores con conocimientos en el área
agrícola y pecuaria encargados de la producción de la empresa, y cuatro operarios
para proporcionar apoyo en los tiempos de cosecha y supervisión de maleza y
enfermedades en los cultivos, esto solo en el área de producción, además de un
supervisor de calidad. En el área de empaque y almacén, se requieren de cuatro
personas, en el área de ventas se contara con dos vendedores, un auxiliar
administrativo y un gerente general. A continuación, en el Grafico 42 se presenta el
organigrama de la empresa Raíces de Agua, C.A.

Vendedor
Jefe
Adminitrativo
Vendedor

Secretaria
Gerente General Empaquetador/
Almacenista

Jefe de Supervisor de
Produccion Calidad

Operador de
Produccion

Gráfico 42. Organigrama de la empresa Raíces de Agua, C.A

137
Descripción de Funciones

Gerente General: Es el encargado de llevar las cuentas del establecimiento,


llevará los estados contables o estados financieros, los presupuestos y las rendiciones
de cuentas o balances de ejecuciones presupuestales a la junta de socios, también
llevara el inventario, realizara el cuadre de caja, banco, llevara la caja menor, nomina,
cualquier otra función relacionada con el capital de la empresa y supervisión. Debe
tener la capacidad de asesorar y solucionar cualquier duda que puedan tener los
empleados con respecto a las condiciones laborales.
Secretaria: Es el encargado de gestionar la agenda del Gerente General, atender al
público y manejar información confidencial. Encargada a su vez de realizar tareas de
asistencia administrativa en la oficina.
Jefe Administrativo: Es el encargado de desarrollar actividades de control sobre
el área de ventas, supervisar el rendimiento de vetas del establecimiento y está a
cargo de los vendedores.
Vendedor: El personal de ventas de la empresa desarrollara funciones operativas
del servicio, atenderán a los clientes en la empresa, deberá realizar las ventas del
producto realizaran actividades de mantenimiento y aseo pertinentes al área de trabajo
o la zona de ventas, realizara manejos y cuadres de caja, servicios varios, monitoreo
de clientes, ayudar y auxiliar a sus iguales y cualquier otra tarea que su superior
directo le asigne.
Jefes de Producción: Es el encargado de desarrolla actividades de control sobre el
área de producción, supervisar el rendimiento de este en el establecimiento, realizará
actividades de mantenimiento, servicios varios y cualquier tarea asignada y estará a
cargo de la supervisión de producción, engorde de los alevines, el desarrollo de las
plántulas y velará por la seguridad de los equipos de seguridad industrial.
Supervisor de Calidad: Es el encargado de realizar las inspecciones de control de
calidad a los productos terminados, la producción en general y los servicios
principales para garantizar la satisfacción de todos los estándares.

138
Operador de Producción: Son los trabajadores encargados de brindar apoyo en
los momentos de cosecha que en el caso de la Lechuga sería una vez a la semana en
el establecimiento, en chequear la existencia de enfermedades o plagas tanta en las
plántulas como en los peces. Supervisar la zona de tanques de reserva.
Empaquetadores/Almacenistas: Son los encargados de realizar las operaciones
de eviscerado y desescamado, envolver con goma espuma de de poliuretano con
pequeñas cantidades de solución nutritiva las raíces de las lechugas, realizar el
empacado de estos y llevar un registro y control del almacenamiento.
Raíces de agua, C.A. tendrá un horario de oficina de lunes a viernes, en jornadas
laborales de 8 horas diarias, para un total de 40 horas semanales como está estipulado
en la Ley Orgánica del Trabajo. De esta manera se necesitará un personal capacitado
ya descrito para el desarrollo de las actividades.
El cálculo de los sueldos se realizó tomando principalmente que el sueldo mínimo
básico mensual según la Gaceta Oficial Nro. 41.387, Decreto Nro. 3.829, publicada el
día jueves 25 de abril de 2019 es de cuarenta mil Bolívares con cero céntimos (Bs.
40.000,00) mensuales. Además se consideraron datos como: Ley de vivienda y
hábitat (LRPVH) al dos por ciento (2%) mensual sobre sueldo base, Paro Forzoso
siendo el 0,5 por ciento (%) del sueldo base, para el Instituto Nacional de
Capacitación y Evaluación Socialista (I.N.C.E.S) al 0,5 por ciento (%) del sueldo
base acumulado trimestral.
Del mismo modo se incluye el beneficio de ticket de alimentación con base al
Decreto N° 3.832, mediante el cual se fija que el Cesta ticket Socialista mensual para
las trabajadoras y los trabajadores que presten servicios en los sectores público y
privado, en la cantidad de veinticinco mil Bolívares con cero céntimos (Bs.
25.000,00), vigente a partir del 16 de abril de 2019. Además, contarán con unas
vacaciones de 15 días, prestaciones sociales (5 días por mes, lo que equivale a 60 días
por año) como está establecido en el Art 120 de la Ley Orgánica del Trabajo (LOTT),
así como se estiman utilidades a un equivalente de 15 días de salario base como lo
establece LOTT en los artículos 131, 132 y 133.

139
ASPECTOS LEGALES

Norma COVENIN: Lechuga Arrepollada 2197-84

La Norma COVENIN 2197-84, con respecto a la lechuga arrepollada, en su


apartado 3 establece que la lechuga “es aquella hortaliza arrepollada o de cabeza”
perteneciente a la familia Compositas, especie Lactuca sativa”. Más adelante en el
apartado 4 expresa que el peso debe ser igual o superior a 250 g, además de la
designación comercial. En el apartado 8: Rotulación y Empaques, establece para la
marcación y rotulación que el producto debe traer la siguiente información:
“8.1.4.1 Designación del productor según el apartado 4
8.1.4.2 Identificación del productor y la zona de producción
8.1.4.3 Contenido neto en peso
8.1.4.4 La leyenda “Producido en Venezuela
8.1.4.5 Numero de Registro del Servicio Nacional de Metrología”

Buenas Prácticas de Fabricación, Almacenamiento y Transporte de Alimentos para


Consumo Humano

Establece en su artículo 1 que “los principios básicos y las prácticas dirigidas a


eliminar, prevenir o reducir a niveles aceptables los peligros para la inocuidad y
salubridad que ocurren durante la elaboración, envasado, almacenamiento y
transporte de los alimentos manufacturados para el consumo humano”(p. 26).

Registro en el Ministerio del Poder Popular para la Salud

Es un documento que autoriza a una persona natural o jurídica la fabricación,


almacenamiento, comercialización o distribución de cualquier tipo de alimento al
país, con el fin de garantizar su salubridad al consumidor.

140
Autorizaciones Ambientales del Ministerio de Medio Ambiente

Es un instrumento que aplica sobre todos los componentes de los ecosistemas, las
actividades capaces de degradar el ambiente y la evaluación de sus efectos. Esta Ley
es una herramienta para la gestión ambiental, la ordenación del territorio, la
planificación, la evaluación y el control

FASE III. ESTUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO

Esta última etapa Sapag (ob. cit), señala que “los objetivos son ordenar y
sistematizar la información de carácter monetario que proporcionaron las etapas
anteriores, elaborar los cuadros analíticos y datos adicionales para la evaluación del
proyecto” (p.26). En el estudio económico-financiero se transformó en unidades
monetarias medibles toda la información recopiladas en las etapas anteriores con la
finalidad de asignar óptimamente los recursos financieros, para determinar la
rentabilidad del negocio. Posteriormente se realizaron cálculos necesarios para
conocer si la inversión es factible por medio de Indicadores Económicos, tales como:
1. Punto de Equilibrio
2. Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI)
3. Tasa Interna de Retorno (TIR)
4. Valor Actual Neto (VAN)
5. Análisis de la Sensibilidad
Con finalidad para dar a conocer al inversionista donde va a invertir su capital y
así poder decidir si es o no factible el proyecto.

PLAN DE INVERSIÓN

En este trabajo de investigación se tomara en cuenta las activos tangibles,


intangibles y circulantes necesarios para el funcionamiento de la planta debidamente
ya descritos en el estudio técnico.

141
Activos Fijos Tangibles

Son considerados activos fijos tangibles los equipos, maquinarias, herramientas y


mobiliario previstos en el estudio técnico, los cuales se consultaron el precio por
Mercado Libre Venezuela como también por Amazon debido a que ciertos
requerimientos son de importación, analizados para el lapso del 15 al 19 de julio del
2019, por ende es importante hacer énfasis en que estos costos fueron tasados al
cambio del dólar Dicom Bs/USD 7.475,74 consultado el día 19 de julio del 2019 para
obtener un mejor control por la volatilidad de la economía venezolana. A
continuación se presenta el Cuadro 46 con todos los Equipos, Maquinarias y
Herramientas necesarias para este proyecto.

Cuadro 46.
Costo de Equipos, Maquinarias y Herramientas
Costo Costo Total Costo Total
Descripción Cant.
Unitario ($) ($) (Bs)

Tanque Cilíndrico 4 1,363.48 5,453.91 40,768,000.00

Tanque para filtros 4 56.08 224.32 1,676,800.00

Tanque Clarificador 2 612.17 1,224.35 9,152,000.00

Tanque Desgasificador 1 56.08 56.08 419,200.00

Tanque Hidropónico 6 1,000.00 6,000.00 44,850,000.00

Tanque Reservorio 1 77.28 77.28 577,680.00

Tanque de Adición de
1 29.43 29.43 220,000.00
base

Lámina de Icopor 72 0.55 44.00 328,900.00

Geo membrana 745 1.07 797.32 5,960,000.00

Bomba de Aire 4 37.99 151.96 1,135,901.00

142
Cuadro 46 (Cont.)
Costo Costo Total Costo Total
Descripción Cant.
Unitario ($) ($) (Bs)

Bomba de Agua 1 60.80 60.80 454,480.00

Empacadora al Vacío 1 2,250.00 2,250.00 16,818,750.00


Difusores 236 0.60 141.36 1,056,697.08
Soplador 1 99.99 99.99 747,425.25
Soplador 1 99.99 99.99 747,425.25
Tanque de provisión de
3 29.43 88.29 660,000.00
agua
Planta Eléctrica 1 891.64 891.64 6,665,009.00

Báscula Digital 2 36.07 72.13 539,200.00

Juego de Cuchillos 2 40.00 80.00 598,000.00

Juegos de Herramientas 3 36.92 110.77 828,000.00

Bandeja de Germinación 15 3.34 50.17 375,000.00

Cesta Plásticas
100 0.94 93.65 700,000.00
Amarillas

$18,097.45 135,278,467.58
Nota: Tasa de cambio Dólar Dicom Bs/USD 7,475.74 consultada el día 19 de julio
del 2019.

Como se expresó anteriormente ciertos materiales no se comercializan en el país


por lo tanto son de importación, lo que genera un incremento en los costos por
transporte o flete, por ende en estos casos se basará en la Incoterm CPI (Carriage and
Insurance Paid to), el vendedor debe responsabilizarse de hacer llegar la mercancía al
punto de destino acordado haciéndose cargo de todos los gastos del flete internacional
hasta que llegue al puerto de destino, además de contratar un seguro de transporte

143
según lo pactado con el comprador en el contrato, suministrar la factura comercial y
cubrir el riesgo de daño o pérdida (Afi guías, 2019). También se cuenta con el
Incoterm CIF (Cost, Insurance and Freight), el cuál ayuda al comprador en
la obtención de licencias, cubre el 110 por ciento (%) del seguro de la mercancía,
realizar los trámites aduaneros para exportar, y contratar el transporte (marítimo) de
la mercancía desde el lugar / punto de entrega hasta el puerto de destino.
Por otra parte, en el Cuadro 47 se muestra detalladamente los costos de las
tuberías y accesorios necesarios en el sistema.

Cuadro 47.
Costo de Tubería y Accesorios
Precio Costo Total
Descripción Cant. Costo Total ($)
Unitario (Bs) (Bs)

Tubería de 6 pulg. 30 m 428,608.40 4,286,084.00 573.39

Tubería de 4 pulg 24 m 852,495.60 6,819,964.80 912.37

Tubería de 3 pulg 3m 582,876.80 582,876.80 77.98

Tubería de 2 pulg 6m 329,080.40 329,080.40 44.02


Tubería de 1 y 3/4
3m 105,525.20 105,525.20 14.12
pulg
Tubería de 3/4 pulg 3m 45,425.60 45,425.60 6.08
Codos 6 x 90º 16 un 123,389.20 1,974,227.20 264.11

Te de 6 2 un 226,362.40 452,724.80 60.57

Codos 4 x 90º 20 un 198,545.60 3,970,912.00 531.23


Codos 4 x 45º 4 un 132,831.60 531,326.40 71.08
Te de 4 1 un 226,362.40 226,362.40 30.28
Codo de 3 x 90º 1 un 122,623.60 122,623.60 16.40

Codo de 2 x 90º 2 un 43,384.00 86,768.00 11.61

144
Cuadro 47 (Cont.)
Precio Costo Total
Descripción Cant. Costo Total ($)
Unitario (Bs) (Bs)
Codo de 1 y 3/4 x
1 un 20,000.00 20,000.00 2.68
90º
Codo de ¾ x 90º 2 un 3,700.40 7,400.80 0.99

Cruz de 3/4 1 un 5,742.00 5,742.00 0.77

Te de 4 x 2 1 un 44,660.00 44,660.00 5.97

Reducción 2 x ¾ 1 un 9,952.80 9,952.80 1.33


Válvula de 2 pulg 2 un 387,898.00 775,796.00 103.79
Válvula de 4 pulg 4 un 1,882,000.00 7,528,000.00 1,007.09
Total 27,925,452.80 $3,735.85
Nota: Tasa de cambio Dólar Dicom Bs/USD 7,475.74 consultada el día 19 de julio
del 2019.

Igualmente se estimaron los costos del mobiliario y equipos de oficina, con precio
consultado en Bolívares, los cuales se muestran en el Cuadro 48.

Cuadro 48
Costo de Equipo y mobiliaria
Costo
Costo
Descripción Cant. Unitario Costo Total (Bs)
Total ($)
($)
Computadora 6 337.50 2,025.00 15,136,875.00

Sillas Ergonómicas 6 49.99 299.94 2,242,051.50

Impresora 2 280.40 560.80 4,192,000.00

Escritorios 6 130.00 780.00 5,830,500.00

Mesas de Trabajo 4 255.00 1,020.00 7,624,500.00

Aires Acondicionados 3 235.45 706.35 5,280,000.00

145
Cuadro 48 (Cont.)
Costo
Costo
Descripción Cant. Unitario Costo Total (Bs)
Total ($)
($)
Teléfono Fijo 3 22.07
66.22 495,000.00
Total $5,458.32 40,800,926.50
Nota: Tasa de cambio Dólar Dicom Bs/USD 7,475.74 consultada el día 19 de julio
del 2019.

Totalizando los Cuadros 46, 47 y 48, se obtiene el monto total de activos fijos
tangibles expresados en Bolívares y Dólares a la Tasa Dicom Bs/USD 7,475.74 Bs
del 19 de Julio del 2019.

Cuadro 49
Resumen de Costos de Activos Fijos Tangibles
Activos Fijos Tangibles Costo (Bs) Costo ($)

Equipos de Oficina 40,800,926.50 5,458.32

Equipos, Maquinarias y
135,278,467.58 18,097.45
Herramientas

Tubería y Accesorios 27,925,452.80 3,735.85

Total 204,004,846.88 $27,291.62

Activos Fijos Intangibles

Los activos fijos intangibles son los activos de la empresa de calidad un tanto
abstracta, inmaterial, ficticia e impalpable, estos incluyen procesos operacionales que
carecen de sustancia física, como patentes, derechos de autor, marcas registradas,
franquicias y fondos de comercio. Los activos intangibles de una compañía a menudo no
son reportados en los estados financieros de la misma, o se reportan a un valor
significativamente inferior a su valor real.
A continuación, en el Cuadro 50 se presentan los Costos Fijos Intangibles con

146
respecto a los registros de comercio y patentes, registro mercantil y servicio autónomo de
contraloría sanitaria, todos estos basados en las tarifas expresadas en sus respectivas
páginas webs oficiales.

Cuadro 50
Activos Fijos Intangibles
Activos Intangibles Costo (Bs) Costo ($)

Registro de Comercio 1,868,750.00 250.00

Patente de Industria y comercio 711,911.35 95.24

Servicio Autónomo de Contraloría


252,000.00 33.71
Sanitaria

Certificado de Buenas Prácticas de 80,000.00 10.70


Manufacturas
Total 2,912,661.35 $389.65
Nota: Tasa de cambio Dólar Dicom Bs/USD 7.475,74 consultada el día 19 de julio
del 2019.

Activos Circulantes

Este es un activo muy importante para la operatividad de la empresa, debido a que


involucran el capital con el que la empresa debe contar para dar inicios a sus
operaciones, es decir, es el flujo circulante disponible con que se manejaran los
egresos de la planta. Para todos los gastos, materiales e insumos necesarios se
requerirá de una provisión de un mes para un buen flujo de efectivo al inicio de las
operaciones, considerando el valor del dinero en el mismo. A continuación, en el
cuadro 51, se puede apreciar los costos de servicios básicos.

Cuadro 51
Costo de los Servicios Básicos
Costo Costo Mensual
Descripción Proveedor
Mensual(Bs) ($)
Agua Hidrolara 112,000.00 14.98

147
Cuadro 51 (Cont.)
Costo Costo Mensual
Descripción Proveedor
Mensual(Bs) ($)
Energía Eléctrica Corpoelec 15,000.00 2.01

Internet/ Telefonía Cantv 20,000.00 2.68

Total 147,000.00 $19.67


Nota: Tasa de cambio Dólar Dicom Bs/USD 7,475.74 consultada el día 19 de julio
del 2019.

A continuación, se presenta el Cuadro 52 dónde e detallan los costos de los


equipos de seguridad y protección personal requeridos para la funcionabilidad de la
empresa.

Cuadro 52.
Costo de los Requerimientos de Equipos de Seguridad y Protección Personal
Costo Costo
Cant. Costo Mensual
Descripción Unitario Mensual
Mensual ($)
(Bs) (Bs)
Delantal de Vinil 8 un 21,000.00 2,680,000.00 22.47

Botas de caña alta 10 pares 120,000.00 1,458,000.00 160.54

Guantes 8 pares 18,000.00 1,320,000.00 19.26

Mascarillas 1 caja 18,000.00 231,725.00 2.41

Gorro desechable 1 caja 16,000.00 63,537.50 2.14

Total 1,749,150.00 $206.82

La mano de obra tanto directa como indirecta se considera un activo circulante por
ello en el siguiente Cuadro se detalla los sueldos que se plantean cancelar a los
trabajadores, tomando en consideración todas las deducciones y beneficios que
anteriormente fueron planteados en el Estudio Técnico.

148
Cuadro 53
Costos de Mano de Obra Directa e Indirecta
Deducciones
Salario
Paro Prestacione
Sueldo Sueldo Bono SSO LRPVH INCES Salario Mensual + Utilidade Vacacion Salario
Cargo Nº Forzoso s Sociales
Base Diario Alimenticio 4% 1% 0,5% Mensual Bono s 15 es 15 Anual
0,05% 60
Alimenticio
Operador de
4 40,000 1,333.3 25,000.0 1,846.1 400.0 230.7 200.0 37,323.0 62,323.0 20,000.0 20,000.0 80,000.00 867,876.90
producción

Total Mano de
4 249,292.31 3,471,507.60
Obra Directa

TOTAL ($) $33.35 $464.42

Supervisor de
2 200,000 6,666.6 25,000.0 9,230.7 2,000.0 1,153.8 1,000.0 186,615.3 211,615.3 100,000.0 100,000.0 400,000.00 3,139,384.6
Producción

Gerente
1 250,000 8,333.3 25,000.0 11,538.4 2,500.0 1,442.3 1,250.0 233,269.2 258,269.2 125,000.0 125,000.0 500,000.00 3,849,230.7
General

Supervisor de
1 160,000 5,333.3 25,000.0 7,384.6 1,600.0 923.0 800.0 149,292.3 174,292.3 80,000.0 80,000.0 320,000.00 2,571,507.6
Calidad

Auxiliar
1 130,000 4,333.3 25,000.0 6,000.0 1,300.0 750.0 650.0 121,300.0 146,300.0 65,000.0 65,000.0 260,000.00 2,145,600.0
Administrativo
Vendedor 2 120,000 4,000.0 25,000.0 5,538.4 1,200.0 692.3 600.0 111,969.2 136,969.2 60,000.0 60,000.0 240,000.00 2,003,630.7
Almacenista 2 80,000 2,666.6 25,000.0 3,692.3 800.0 461.5 400.0 74,646.1 99,646.1 40,000.0 40,000.0 160,000.00 1,435,753.8
Secretaria 1 60,000 2,000.0 25,000.0 2,769.2 600.0 346.1 300.0 55,984.6 80,984.6 30,000.0 30,000.0 120,000.00 1,151,815.3
Empaquetador 2 80,000 2,666.6 25,000.0 3,692.3 800.0 461.5 400.0 74,646.1 99,646.1 40,000.0 40,000.0 160,000.00 1,435,753.8
Total Mano de
1,755,600.0
Obra 12 17,732,676.9
Indirecta
$234.86
TOTAL ($) $2,372.26
Nota: Seguro Social obligatorio (SSO) (1% del sueldo base), Ley de vivienda y hábitat (LRPVH) (2% del sueldo base), Paro Forzoso (0,5% del sueldo
base), INCES (0,5% del salario), Utilidades (15 días de trabajo), Vacaciones (15 días de trabajo), Prestaciones Sociales (5 días por mes equivalente 60
días por año de acuerdo la Ley Orgánica del Trabajo de los Trabajadores).

149
En el siguiente Cuadro 54 se puede detallar el resumen de los costos en cuanto a
los insumos necesarios para el empaquetado y etiquetado. En el Cuadro 55 a su vez se
presenta la materia prima requerida, en el caso de los alevines de cachama se tiene
previsto comprar 2 veces al año debido a que su producción es más tardío.

Cuadro 54
Resumen de los Costos de Insumos
Costo
Costo Costo Total
Cant. Total
Descripción Características Unitario Mensual
Mensual Mensual
(Bs) (Bs)
($)
Etiquetas El precio
10.720
Autoadhesi indica 100 25,000.00 2,680,000.00 358.53
unidades
vas unidades
Bolsas El precio
9.720
Plásticas indica 100 15,000.00 1,458,000.00 195.05
unidades
Ziploc unidades
Bolsas para
Precio por
empaque al 33 rollos 80,000.00 1,320,000.00 176.59
rollo
vacío

Goma 62 Precio por


3,737.50 231,725.00 31.00
Espuma Láminas lámina

Solución
300 L - 63,537.50 63,537.50 8.50
Nutritiva
Comida de
9 sacos 194,350.00 194,350.00 1,749,150.00 234.00
Cachama

Total 7,502,412.50 1,003.67

Cuadro 55
Resumen de los Costos de Materia Prima
Cantidad Costo Costo Total Costo Total
Descripción
Mensual Unitario (Bs) Mensual (Bs) Mensual ($)
Semillas de
23 gramos 15,000.00 345,000.00 46.15
Lechuga

150
Cuadro 55 (Cont.)

Cantidad Costo Costo Total Costo Total


Descripción
Mensual Unitario (Bs) Mensual (Bs) Mensual ($)

Alevines de 8800.00
598,000.00 5,382,000.00 720.00
Cachama alevines

TOTAL 5,607,400.00 $750.15

Adicionalmente, se tiene el Cuadro 56 en donde se detalla las contrataciones


necesarias durante los seis primeros meses de funcionamiento.

Cuadro 56
Resumen de los Costos por Contratación
Costo Total Costo Total
Descripción Costo Unitario (Bs)
Mensual (Bs) Mensual($)
Costo Alquiler - 4,750,000.00 635.45
Flete 1,400,000.00 5,600,000.00 749.16
Mantenimiento de
1,000,000.00 1,000,000.00 133.78
equipos
TOTAL 11,350,000.00 $1,518.39

En el Cuadro 57 se presentan los Gastos Indirectos, anexando los gastos de


instalación que se tomó en cuenta de forma anual debido a que será la instalación
inicial.

Cuadro 57
Resumen de los Gastos Indirectos
Costo Mensual Costo Total Costo Anual
Descripción
(Bs) Mensual ($) (Bs)
Publicidad 350,000.00 46.82 4,200,000.00
Gastos de Oficina 300,000.00 40.13 3,600,000.00
Gastos de
- 334.45 2,500,000.00
Instalación

151
Cuadro 57 (Cont.)
Costo Mensual Costo Total Costo Anual
Descripción
(Bs) Mensual ($) (Bs)
TOTAL 650,000.00 $421.40 10,300,000.00

En el Cuadro 58 se puede apreciar el total desglosado del capital de trabajo


necesario, en base a los Cuadros anteriormente expuestos.

Cuadro 58
Resumen de los Activos Circulantes
Activos Circulantes Costo (Bs) Costo ($)
Insumos 7,502,412.50 1,003.67
Materia Prima 5,607,400.00 750.15
Servicios Básicos 147,000.00 19.67
Contrataciones 11,350,000.00 1,518.39
Mano de Obra Directa 249,292.31 33.35
Mano de Obra Indirecta 1,755,600.00 234.86
Requerimiento de Equipos e
Implementos de Protección 1,546,000.00 206.82
Personal
Gastos Indirectos 3,150,000.00 421.40
Total 31,307,704.81 $4,188.32

Posteriormente, se presenta un resumen de todas las inversiones necesarias en las


que deberá incurrir la empresa para el funcionamiento óptimo, este se encuentra de
forma detallada en el Cuadro 59 donde se incluyen los Activos Fijos Tangibles, Fijos
Intangibles y Circulantes.

Cuadro 59
Resumen del Plan de Inversión
Plan de Inversión Costo (Bs) Costo ($)
Activos Fijos Tangibles 204,004,846.88 27,291.62

152
Cuadro 59 (Cont.)
Plan de Inversión Costo (Bs) Costo ($)

Activos Intangibles 2,912,661.35 389.65

Activos Circulantes 31,307,704.81 4,188.32

Total 238,225,213.04 $31,869.59

Nota: Tasa de cambio Dólar Dicom Bs. 7.475,74 consultada el día 19 de julio del
2019.

De esta forma se puede concluir que se demanda un total de inversión de Bs. 238,
225,213.04, basándose en todos los gastos anteriormente expresados.

Depreciación

La depreciación está denominada como la pérdida de valor contable que se sufre


por el uso a que se les somete o por su función productora de renta, en el cual
mientras que avanza el tiempo de servicio, decrece el valor contable de dichos
activos, por tal razón la empresa considera despreciables a los Activos Fijos
(Zambrano, 2018). Para la calcular la depreciación se utilizó la siguiente fórmula:

Valor inicial Bs − Valor de salvamento (Bs)


𝐷𝑒𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =
Vida util (años

A continuación, se muestran las depreciaciones de maquinarias, equipos,


mobiliarios, implementos e infraestructura en los Cuadros del 60 al 62, considerando
que el valor de salvamento es el diez por ciento (10%) del valor inicial para todos los
activos sujetos a depreciación. Los años de vida útil se establecieron de acuerdo al
Servicio de Impuestos Internos en su resolución N° 43, de 26-12-2002, con vigencia a
partir del 1-01-2003.

153
Cuadro 60
Depreciación de Maquinaria, Equipos y Herramientas
Valor de Vida
Valor Inicial Depreciación
Descripción Cant Salvamento Útil
Unitario (Bs/año)
(Bs) (años)
Tanque
4 10,192,000.00 1,019,200.00 10 3,669,120.00
Cilíndrico
Tanque para
4 419,200.00 41,920.00 10 150,912.00
filtros
Tanque
2 4,576,000.00 457,600.00 10 823,680.00
Clarificador
Tanque
1 419,200.00 41,920.00 10 37,728.00
Desgasificador
Tanque
6 7,475,000.00 747,500.00 10 4,036,500.00
Hidropónico
Tanque
1 577,680.00 57,768.00 10 51,991.20
Reservorio
Tanque de
1 220,000.00 22,000.00 10 19,800.00
Adición de base
Lámina de
80 4,111.25 411.13 5 59,202.00
Icopor
Geo membrana 745 8,000.00 800.00 10 536,400.00
Bomba de Aire 4 283,975.25 28,397.53 10 102,231.09

Bomba de Agua 1 454,480.00 45,448.00 10 40,903.20

Empacadora al
1 16,818,750.00 1,681,875.00 10 1,513,687.50
Vacío
Difusores 236 4,477.53 447.75 10 95,102.74

Soplador 1 747,425.25 74,742.53 10 67,268.27

Soplador 1 747,425.25 74,742.53 10 67,268.27


Tanque de
provisión de 3 220,000.00 22,000.00 10 59,400.00
agua
Planta Eléctrica 1 6,665,009.00 666,500.90 10 599,850.81
Báscula
2 269,600.00 26,960.00 10 48,528.00
Digital

154
Cuadro 60 (Cont.)
Valor de Vida
Valor Inicial Depreciación
Descripción Cant Salvamento Útil
Unitario (Bs/año)
(Bs) (años)
Juego de
2 299,000.00 29,900.00 5 107,640.00
Cuchillos
Juegos de
3 276,000.00 27,600.00 5 149,040.00
Herramientas
Bandeja de
15 25,000.00 2,500.00 5 67,500.00
Germinación
Cesta Plásticas
100 7,000.00 700.00 5 126,000.00
Amarillas
Total 12,429,753.08

Cuadro 61
Depreciación de Tuberías y Accesorios.
Valor Valor de Vida
Depreciación
Descripción Cant. Inicial Salvamento Útil
(Bs/año)
Unitario (Bs) (años)
Tubería de 6
30 m 428,608.40 42,860.84 18 642,912.60
pulg.
Tubería de 4
24 m 852,495.60 85,249.56 18 1,022,994.72
pulg
Tubería de 3
3m 582,876.80 58,287.68 18 29,143.84
pulg
Tubería de 2
6m 329,080.40 32,908.04 18 98,724.12
pulg
Tubería de 1 y
3m 105,525.20 10,552.52 18 5,276.26
3/4 pulg
Tubería de 3/4
3m 45,425.60 4,542.56 18 2,271.28
pulg
Codos 6 x 90º 16 un 123,389.20 12,338.92 18 98,711.36
Te de 6 2 un 226,362.40 22,636.24 18 22,636.24
Codos 4 x 90º 20 un 198,545.60 19,854.56 18 198,545.60
Codos 4 x 45º 4 un 132,831.60 13,283.16 18 26,566.32
Te de 4 1 un 226,362.40 22,636.24 18 11,318.12
Codo de 3 x 90º 1 un 122,623.60 12,262.36 18 6,131.18

155
Cuadro 61 (Cont.)
Valor Valor de Vida
Depreciación
Descripción Cant. Inicial Salvamento Útil
(Bs/año)
Unitario (Bs) (años)
Codo de 2 x 90º 2 un 43,384.00 4,338.40 18 4,338.40
Codo de 1 y 3/4
1 un 20,000.00 2,000.00 18 1,000.00
x 90º
Codo de ¾ x
2 un 3,700.40 370.04 18 370.04
90º
Cruz de 3/4 1 un 5,742.00 574.20 18 287.10
Te de 4 x 2 1 un 44,660.00 4,466.00 18 2,233.00

Reducción 2 x ¾ 1 un 9,952.80 995.28 18 497.64

Válvula de 2
2 un 387,898.00 38,789.80 10 69,821.64
pulg
Válvula de 4
4 un 1,882,000.00 188,200.00 10 677,520.00
pulg
Total 2,921,299.46

Cuadro 62
Depreciación de Mobiliario y Equipos de Oficina.
Valor de Vida
Valor Inicial Depreciación
Descripción Cant Salvamento Útil
Unitario (Bs/año)
(Bs) (años)
Computadora 6 2,522,812.50 252,281.25 5 2,724,637.50
Sillas
6 373,675.25 37,367.53 10 201,784.64
Ergonómicas
Impresora 2 2,096,000.00 209,600.00 5 754,560.00
Escritorios 6 971,750.00 97,175.00 10 524,745.00
Mesas de
4 1,906,125.00 190,612.50 20 343,102.50
Trabajo
Aires
3 1,760,000.00 176,000.00 5 950,400.00
Acondicionados

Teléfono Fijo 3 165,000.00 16,500.00 5 89,100.00


TOTAL 5,588,329.64

156
Y finalmente se presenta en el Cuadro 63 el Resumen total de Depreciaciones al
año en Bs 20,939,382.18.

Cuadro 63
Resumen de Depreciaciones.
Descripción Depreciación (Bs/año)
Depreciación de maquinarias,
12,429,753.08
equipos y herramientas
Depreciación de Equipos de Oficina
5,588,329.64
y Mobiliario
Tuberías y Accesorios 2,921,299.46
TOTAL 20,939,382.18

PRESUPUESTO DE GASTOS PROYECTADOS

Para el desarrollo de la proyección de gastos se consideró una Tasa de Inflación


Acumulada del 905,6 por ciento (%), datos proporcionados por la Comisión de
Finanzas de la Asamblea Nacional el 9 de Mayo del presente año (Anexo J), este
porcentaje de inflación sin duda afectará directamente a los costos por materia prima,
insumos, servicios básicos, contrataciones y gastos indirectos, por otra parte, se
establece que la mano de obra estará regulada por el aumento salarial anual en el país,
donde según los aumentos salariales acumulados desde Diciembre del 2018 hasta
Abril del 2019, es de 191 por ciento (%) (Anexo K). En los siguientes Cuadros se
presentan la información detallada delos presupuestos de gastos proyectados.

Cuadro 64
Proyección de Costos de Materia Prima
Materia
Año 1 Año 2 Año 3
Prima
Semillas de
4,140,000.00 41,631,840.00 418,649,783.04
Lechuga

157
Cuadro 64 (Cont.)
Materia
Año 1 Año 2 Año 3
Prima
Alevines de
10,524,800.00 105,837,388.80 1,064,300,781.77
Cachama
TOTAL
14,664,800.00 147,469,228.80 1,482,950,564.81
(Bs/año)

Cuadro 65
Proyección de Costos de Insumos para la Lechuga
Costo
Descripción Cant. Unitario Año 1 Año 2 Año 3
(Bs)
Etiquetas
Auto- 116640 25,000.00 29,160,000.00 293,232,960.00 2,948,750,645.76
adhesivas

Goma
744 3,737.50 2,780,700.00 27,962,719.20 281,193,104.28
Espuma

Solución
300 63,537.50 127,075.00 1,277,866.20 12,850,222.51
Nutritiva

Bolsas
Plásticas 116640 15,000.00 17,496,000.00 175,939,776.00 1,769,250,387.46
Ziploc
Total
49,563,775.00 498,413,321.40 5,012,044,360.00
(Bs/año)

Cuadro 66
Proyección de Costos de Insumos para la Cachama
Costo
Descripción Cant. Unitario Año 1 Año 2 Año 3
(Bs)
Etiquetas
Auto- 12000 25,000.00 3,000,000.00 30,168,000.00 303,369,408.00
adhesivas
Bolsas para
empaque al 396 80,000.00 15,840,000.00 159,287,040.00 1,601,790,474.24
vacío

158
Cuadro 66 (Cont.)
Costo
Descripción Cant. Unitario Año 1 Año 2 Año 3
(Bs)
Comida de
108 194,350.00 20,989,800.00 211,073,428.80 2,122,554,400.01
Cachama
Total
39,829,800.00 400,528,468.80 4,027,714,282.25
(Bs/año)

Cuadro 67
Proyección de Costos de Equipos e Implementos de Protección Personal
Otros
Cant. Año 1 Año 2 Año 3
Materiales
Delantal de
8 168,000.00 1,689,408.00 16,988,686.85
Vinil
Botas de
10 1,200,000.00 12,067,200.00 121,347,763.20
caña alta
Guantes 24 432,000.00 4,344,192.00 43,685,194.75
Mascarillas 12 216,000.00 2,172,096.00 21,842,597.38

Gorro
12 192,000.00 1,930,752.00 19,415,642.11
desechable

TOTAL 2,208,000.00 22,203,648.00 223,279,884.29

Cuadro 68
Proyección de Costos de Servicios Básicos
Servicios
Año 1 Año 2 Año 3
Básicos
Agua 1,344,000.00 13,515,264.00 135,909,494.78
Energía
180,000.00 1,810,080.00 18,202,164.48
Eléctrica
Internet/
240,000.00 2,413,440.00 24,269,552.64
Telefonía
TOTAL 1,764,000.00 17,738,784.00 178,381,211.90

159
Cuadro 69
Proyección de Costos por Contrataciones
Contrataciones Año 1 Año 2 Año 3

Costo Alquiler 57,000,000.00 573,192,000.00 5,764,018,752.00


Flete 67,200,000.00 675,763,200.00 6,795,474,739.20
Mantenimiento 4,000,000.00 40,224,000.00 404,492,544.00
TOTAL 128,200,000.00 1,289,179,200.00 12,963,986,035.20

Cuadro 70
Proyección de Gastos Indirectos
Gastos
Año 1 Año 2 Año 3
Indirectos
Publicidad 4,200,000.00 42,235,200.00 424,717,171.20
Gastos de
2,500,000.00 - -
Instalación
Gastos de
3,600,000.00 36,201,600.00 364,043,289.60
Oficina
TOTAL 10,300,000.00 78,436,800.00 788,760,460.80

Cuadro 71
Proyección de Costos por Mano de Obra
Salario
Mano de Mensual +
Año 1 Año 2 Año 3
Obra Bono
Alimenticio
Total
Mano de
249,292.31 3,471,507.69 10,102,087.38 29,397,074.29
Obra
Directa
Total
Mano de
1,755,600.00 17,732,676.92 51,602,089.85 150,162,081.45
Obra
Indirecta
TOTAL 2,004,892.31 21,204,184.62 61,704,177.23 179,559,155.74
Inflación Promedio para
191%
los 3 años

160
Cuadro 72
Resumen de las Proyección de Gastos
Partidas Año 1 Año 2 Año 3

Materia Prima 14,664,800.00 147,469,228.80 1,482,950,564.81

Insumos 89,393,575.00 898,941,790.20 9,039,758,642.25

Otros
2,208,000.00 22,203,648.00 223,279,884.29
Materiales
Servicios
1,764,000.00 17,738,784.00 178,381,211.90
Básicos
Mano de Obra 21,204,184.62 61,704,177.23 179,559,155.74
Contrataciones 128,200,000.00 1,289,179,200.00 12,963,986,035.20
Gastos
10,300,000.00 78,436,800.00 788,760,460.80
Indirectos
TOTAL 267,734,559.62 2,515,673,628.23 24,856,675,955.00

PRECIO DEL PRODUCTO

Para este trabajo de investigación se tuvo que calcular dos precios unitarios debido
a que se plantean comercializar dos productos diferentes siendo la Cachama y la
Lechuga. Para este punto la relación del costo variable unitario y del costo fijo
unitario refleja el costo total unitario de cada uno. Primeramente en el Cuadro 73 se
detallan los Costos Fijos Totales de Producción los cuales sirvieron para los cálculos
de los precios unitarios de ambos.

Cuadro 73
Resumen de los Costos Fijos Totales de Producción
Costo
Descripción Mensual Año 1 Año 2 Año 3
(Bs)
Mano de
249,292.31 3,471,507.69 10,102,087.38 29,397,074.29
Obra Directa
Mano de
Obra 1,755,600.00 17,732,676.92 51,602,089.85 150,162,081.45
Indirecta

161
Cuadro 73 (Cont.)
Costo
Descripción Año 1 Año 2 Año 3
Mensual (Bs)
Servicios
147,000.00 1,764,000.00 17,738,784.00 178,381,211.90
Básicos
Contrataciones 11,350,000.00 128,200,000.00 1,289,179,200.00 12,963,986,035.20

TOTAL 13,501,892.31 151,168,184.62 1,368,622,161.23 13,321,926,402.85

En base al Cuadro anterior y los Cuadros 70, 71 y 72 que detallan los insumos
necesarios para cada producto, se determina el precio de estos con un margen de
utilidad esperada del treinta por ciento (30%), como se presenta en los siguientes
Cuadros.

Cuadro 74
Cálculo del Precio de Venta Unitario de la Lechuga

Concepto Año 1 Año 2 Año 3

Costo Insumo 49,563,775.00 498,413,321.40 5,012,044,360.00


Costos
151,168,184.62 1,368,622,161.23 13,321,926,402.85
Anuales Fijos
Costo de
4,140,000.00 41,631,840.00 418,649,783.04
Materia Prima
Costo Total 204,871,959.62 1,908,667,322.63 18,752,620,545.88
Nivel de
Producción 116640.00 116640.00 116640.00
(Unidad)
Costo Total
1,756.45 16,363.75 160,773.50
Unitario
Margen de
30% 30% 30%
Utilidad
Precio de
2,283.38 21,272.87 209,005.54
Venta

162
Cuadro 75
Cálculo del Precio de Venta Unitario de la Cachama
Concepto Año 1 Año 2 Año 3
Costo Insumo 39,829,800.00 400,528,468.80 4,027,714,282.25
Costos
151,168,184.62 1,368,622,161.23 13,321,926,402.85
Anuales Fijos
Costo de
Materia 10,524,800.00 105,837,388.80 1,064,300,781.77
Prima
Costo Total 201,522,784.62 1,874,988,018.83 18,413,941,466.87
Nivel de
Producción 12000.00 12000.00 12000.00
(Unidad)
Costo Total
16,793.57 156,249.00 1,534,495.12
Unitario
Margen de
30% 30% 30%
Utilidad
Precio de
21,831.64 203,123.70 1,994,843.66
Venta

En base a estos resultados, se puede concluir que el precio de venta de la Lechuga


en el primer año será de Bs. 2,283.38, en su presentación por unidad y a su vez la
Cachama tendrá un costo de Bs. 21,831.64 en su presentación al vacío.

Proyección de Ingresos

Para la estimación de los ingresos se consideró para el primer año, la venta de


lechuga a partir del tercer mes debido a que se necesitan dos meses para empezar a
producir lechugas, al igual que la Cachamas debido a que su ciclo de producción es
de 6 meses las ventas serán a partir de séptimo mes, por ende la producción del
primer año fue más baja que la del resto del horizonte de proyección. A continuación,
en el Cuadro 76 se puede detallar el ingreso anual durante el horizonte de proyección.

163
Cuadro 76
Proyección de Ingresos del primer año
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Precio
Cachama 21,831.64 21,831.64 21,831.64 21,831.64 21,831.64 21,831.64 21,831.64 21,831.64 21,831.64 21,831.64 21,831.64 21,831.64
(Bs/kg)
Precio
Lechuga
2,283.38 2,283.38 2,283.38 2,283.38 2,283.38 2,283.38 2,283.38 2,283.38 2,283.38 2,283.38 2,283.38 2,283.38
(Bs/
unidad)
Ventas
Cachama 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1000.00 1000.00 1000.00 1000.00 1000.00 1000.00
(kg)

Ventas
Lechuga 0.00 0.00 9720.00 9720.00 9720.00 9720.00 9720.00 9720.00 9720.00 9720.00 9720.00 9720.00
(unidad)

Ingreso
Mensual 0.00 0.00 22,194,462.29 22,194,462.29 22,194,462.29 22,194,462.29 44,026,097.29 44,026,097.29 44,026,097.29 44,026,097.29 44,026,097.29 44,026,097.29
(Bs)

164
En los siguientes Cuadros se muestran detalladamente la proyección de ingresos
para ambos productos en el segundo y tercer año con una producción constante.

Cuadro 77
Proyección de Ingresos del según y tercer año para la Lechuga
Inflación Anual
Descripción Año 2 Año 3
(%)

Nivel de Ventas 116640.00 116640.00

Precio de Venta 906% 21,272.87 209,005.54


Ingreso por
2,481,267,519.42 24,378,406,709.65
Venta

Cuadro 78
Proyección de Ingresos del según y tercer año para la Cachama
Inflación Anual
Descripción Año 2 Año 3
(%)

Nivel de Ventas 12000.00 12000.00

Precio de Venta 906% 203,123.70 1,994,843.66

Ingreso por
2,437,484,424.48 23,938,123,906.93
Venta

Como resumen, se plantea la proyección de ingresos para esta empresa en el


siguiente Cuadro.

Cuadro 79
Resumen de la Proyección de Ingresos Totales
Descripción Año 1 Año 2 Año 3
Ingresos
352,934,432.92 4,918,751,943.90 48,316,530,616.58
(Bs/año)

Estado de Resultados Proyectados

El Estado de Resultados Proyectados presenta si un proyecto tendrá ingresos aptos


para llevarlo a cabo, además muestra si los márgenes de utilidad serán en la cantidad

165
solicitada para pagar deudas y financiar las expansiones futuras. Así se muestra el
Cuadro 80 detalladamente este punto donde se consideran los Presupuestos tanto de
Gastos Proyectados como de Ingresos Proyectados.

Cuadro 80
Estados de los Resultados Proyectados
Descripción Año 1 Año 2 Año 3
Ingresos
352,934,432.92 4,918,751,943.90 48,316,530,616.58
(Bs/año)
Gastos (Bs/año) 267,734,559.62 2,515,673,628.23 24,856,675,955.00
TOTAL 85.199.873,30 2.403.078.315,67 23.459.854.661,58

Flujo de Caja

El objetivo es establecer los flujos de caja realizados anualmente por la empresa


con el fin de confirmar que la empresa cuenta con los recursos financieros para el
momento en el que sean requeridos. Este presupuesto de caja se presenta en el Cuadro
81.

Cuadro 81
Flujo de Caja
Años
Descripción 0 1 2 3
Ingresos (+)
Ventas 352,934,432.92 4,918,751,943.90 48,316,530,616.58
Total de
352,934,432.92 4,918,751,943.90 48,316,530,616.58
Ingresos
Gastos (-)
Materia Prima 14,664,800.00 147,469,228.80 1,482,950,564.81
Insumos 89,393,575.00 898,941,790.20 9,039,758,642.25
Mano de Obra 21,204,184.62 61,704,177.23 179,559,155.74
Servicios
1,764,000.00 17,738,784.00 178,381,211.90
Básicos
Equipos e
Implementos
2,208,000.00 22,203,648.00 223,279,884.29
de Protección
Personal

166
Cuadro 81 (Cont.)
Años
Descripción 0 1 2 3
Contrataciones 128,200,000.00 1,289,179,200.00 12,963,986,035.20
Gastos
10,300,000.00 78,436,800.00 788,760,460.80
Indirectos
Depreciación 20,939,382.18 20,939,382.18 20,939,382.18
Total Gastos 288,673,941.79 2,536,613,010.41
24,877,615,337.17
Utilidad Bruta 64,260,491.12 2,382,138,933.49 23,438,915,279.41
ISLR (34%) 21,848,566.98 809,927,237.39 7,969,231,195.00
Utilidad Neta 42,411,924.14 1,572,211,696.10 15,469,684,084.41
Depreciación 20,939,382.18 20,939,382.18 20,939,382.18
-
Inversión
238,225,213.04
Flujo Neto de -
63,351,306.32 1,593,151,078.28 15,490,623,466.59
Caja (Bs/año) 238,225,213.04

ANÁLISIS FINANCIERO

Es un método utilizado para determinar la rentabilidad o no del proyecto, mediante


la aplicación de técnicas financieras que permiten escoger la información principal,
efectuar mediciones y realizar conclusiones. Igualmente, por medio de la aplicación
de técnicas como el punto de equilibrio, la tasa interna de retorno, el valor actual
neto, la relación costo-beneficio y se analiza la sensibilidad de la misma considerando
la situación ecónoma del país. Raíces de Agua se regirá por un financiamiento propio
mediante ahorros personales previsto por un socio comercial, quien aportará los
recursos necesarios para la puesta en marcha de las operaciones precisas para el
funcionamiento de la empresa.

Análisis del Punto de Equilibrio

Para el cálculo de esta técnica, se determinó el punto donde los ingresos totales
recibidos se igualaron a los costos asociados a la producción y comercialización de
los productos acuapónicos, con el fin de conocer la posible rentabilidad del proyecto.

167
Este análisis consiste en estimar la producción mínima para que la planta en un
tiempo determinado, no genere ni perdida ni utilidad. De esta manera en el Cuadro 82
se presenta la relación de los costos fijos correspondientes a los costos totales en los
que incurrirá la empresa.

Cuadro 82
Costos Fijos
Descripción Costos Fijos (Bs/año)

Mano de Obra 21,204,184.62


Servicios Básicos 1,764,000.00
Equipos e Implementos de Protección
2,208,000.00
Personal
Contrataciones 128,200,000.00
Depreciación 20,939,382.18
Publicidad 4,200,000.00
TOTAL 178,515,566.79

Seguidamente en el Cuadro 83 se puede detallar los Costos Variables dependiendo


del producto debido a que ambos tienen costos y capacidad de producción diferentes.

Cuadro 83
Costos Variables
Costos Variables Lechuga Cachama
(Bs/año) (Bs/año) (Bs/año)

Materia Prima 4,140,000.00 10,524,800.00


Insumos 49,563,775.00 39,829,800.00
Gastos de Oficina 3,600,000.00 3,600,000.00
TOTAL 57,303,775.00 53,954,600.00

Posterior de realizados los cálculos se obtiene el punto de equilibrio mediante de


las siguientes fórmulas que involucran el precio de venta unitario de las láminas, los

168
costos (fijos, variable y variable unitario) y la producción anual.

𝐶𝑓 𝐶𝑣
𝑃𝐸 = 𝐶𝑣𝑢 =
(𝑃𝑣𝑢 − 𝐶𝑣𝑢) 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙

Dónde:
Cvu: Costo Variable Unitario
PE: Punto de Equilibrio
Pvu: Precio de Venta Unitario
Cf: Costos Fijos
Cv: Costos Variables

Punto de Equilibrio para la Lechuga

Pvu: 2,283.38 Bs/unidad

Cf: 178,515,566.79 Bs/año


Cv: 57,303,775.00 Bs/año
Producción Anual: 116640 Unidades/año
Para obtener el valor de PE, se sustituye la fórmula de Cvu en la fórmula de PE
obteniendo la siguiente ecuación:
178,515,566.79Bs/año
𝑃𝐸 = 57,303,775.00 Bs/año
(2,283.38 Bs/unidad − 116640 Unidades/año)

𝑃𝐸 = 99,612.87 ≈ 99,613 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠/𝑎ñ𝑜

Punto de Equilibrio para la Cachama

Pvu: 21,831.64Bs/unidad

Cf: 178,515,566.79 Bs/año


Cv: 53,954,600.00 Bs/año

169
Producción Anual: 12000 Unidades/año

178,515,566.79 Bs/año
𝑃𝐸 = 53,954,600.00Bs/año
(21,831.64Bs/unidad − 12000 Unidades/año)

𝑃𝐸 = 10,297.74 ≈ 10,298 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠/𝑎ñ𝑜

Con los datos obtenidos se puede concluir que para cubrir los gastos básicos
operativos, como fijos y variables, Raíces de Agua C.A debe vender como mínimo
99,613 unidades en su primer año de Lechuga lo que representa a 85,40 por ciento
(%), y por otra parte se debe también vender 10,298 unidades de cachama equivalente
al 85,81 por ciento (%) de la producción lo cual se podrá lograr a pesar del lento ciclo
de producción de este rubro logrando obtener la primera cosecha al sexto mes tal
como se muestra en el Cuadro 76 de la proyección de ingresos. Se muestra el Gráfico
43 y 44 con el punto de equilibrio determinado par ambos productos.
Por otra parte, se conocieron los ingresos obtenidos por las ventas (I/V), donde
este dato se dedujo utilizando el valor del Punto de Equilibrio (PE) multiplicado por
el precio del producto.
𝐼⁄ = 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎 = 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑥 𝑃𝐸
𝑉
𝐼⁄ = 2,283.38 Bs x 99,613 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠
𝑉 unidad 𝑎ñ𝑜
= 𝟐𝟐𝟕, 𝟒𝟓𝟒, 𝟏𝟐𝟓. 𝟖 𝑩𝒔/𝒂ñ𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒆𝒄𝒉𝒖𝒈𝒂

𝐼⁄ = 21,831.64 Bs x10,298 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠


𝑉 unidad 𝑎ñ𝑜
= 𝟐𝟐𝟒, 𝟖𝟏𝟔, 𝟒𝟐𝟎. 𝟒 𝑩𝒔/𝒂ñ𝒐 𝒅𝒆 𝒄𝒂𝒄𝒉𝒂𝒎𝒂

170
350,000,000.00 Bs / año

300,000,000.00 Punto de Equilibrio


99,613 unidades/año
250,000,000.00
227,454,125.8Bs I/V

200,000,000.00
178,515,566.79Bs Costos Fijos
150,000,000.00 (Bs/año)

100,000,000.00 Costo total

50,000,000.00

- Unidades / año

Gráfico 43. Punto de Equilibrio de la Lechuga.

350,000,000.00 Bs/año

300,000,000.00
Punto de Equilibrio
10,297.74
250,000,000.00 Unidades /año
224,816,420.41 Bs

200,000,000.00

178,515,566.79 Bs Costos Fijos (Bs/año)


150,000,000.00
Costos Totales
Ingresos por Venta
100,000,000.00

50,000,000.00

- Unidades /año

Gráfico 44. Punto de Equilibrio de la Cachama.

171
Determinación del Tasa Mínima de Rendimiento (TMAR)

Para conocer la Tasa Mínima de Rendimiento debe considerarse que la Tasa de


interés pasiva publicada por el Banco Central de Venezuela es de catorce punto
cincuenta y cinco por ciento (14.55%) (Anexo L), además, como se mencionó
anteriormente el índice de inflación que existe en el país es de 905,6 por ciento (%).
El TMAR se calcula a través de la siguiente operación:

𝑇𝑀𝐴𝑅 = 𝐼𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 + 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑎 + 𝑃𝑟𝑒𝑚𝑖𝑜 𝑎𝑙 𝑅𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜


𝑻𝑴𝑨𝑹 = (905,6 + 14,55 + 10)% = 𝟗𝟑𝟎, 𝟏𝟓%

Relación Beneficio-Costo

Para obtener esta relación se debe determinar mediante la división entre los
beneficios percibidos por la empresa y los costos cometidos durante un periodo de
tiempo. El resultado se analizara según los siguientes criterios:
1. Si el cociente es mayor que 1, se acepta el proyecto.
2. Si el cociente es menor que 1, se rechaza el proyecto.
Se presenta en el Cuadro 84 los costos y beneficios para la empresa Raíces de
Agua en los siguientes 3 años.

Cuadro 84
Relación Costo – Beneficio
Año Beneficios (Bs/año) Costos (Bs/año)
0 - 238,225,213.04
1 352,934,432.92 267,734,559.62
2 4,918,751,943.90 2,515,673,628.23
3 48,316,530,616.58 24,856,675,955.00
TOTAL 53,588,216,993.40 27,878,309,355.88

172
Los resultados conseguidos fueron utilizados para determinar el cociente entre el
total de los beneficios y el total de los costos con la siguiente fórmula:
∑ 𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠
𝐵𝐶 =
∑ 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠
53,588,216,993.40
𝐵𝐶 =
27,878,309,355.88
𝐵𝐶 = 𝟏. 𝟗𝟐𝟐𝟐𝟏𝟗𝟎𝟑𝟖 > 𝟏
El resultado obtenido concluye que se considera viable en la relación de
Beneficio-Costo y por ende se acepta el proyecto.

Período de Recuperación de la Inversión (PRI)

Este periodo es el tiempo que se tomará en el primer año para recuperar el capital
inicialmente invertido en el año 0 para la instalación de la empresa, el mismo es
determinado por la siguiente fórmula:
𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑥 12 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠
𝑃𝑅𝐼 =
𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙

238,225,213.04𝐵𝑠 𝑥 12 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠
𝑃𝑅𝐼 = = 45,12 ≈ 45 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠 𝑦 4 𝑑í𝑎𝑠
63,351,306.32𝐵𝑠

Según los resultados del cálculo, se demuestra que la inversión se puede recuperar
aproximadamente luego del plazo de cuarenta y cinco meses y cuatro días, por lo que
se considera como una inversión a largo plazo, considerándose como una inversión
riesgosa.

Valor Actual Neto (VAN)

El valor actual neto es la diferencia entre todos los ingresos y egresos actualizados
al período actual. Baca (ob. cit), expresa que es el valor que resulta de restar la suma
de los flujos descontados a la inversión inicial (p.213). Siendo además, la cantidad

173
equivalente por medio del cual los ingresos equivalentes de un flujo de caja exceden
o son iguales o menores a los desembolsos equivalentes de ese mismo. Para la
determinación del VAN se utilizó el programa de cálculos Microsoft Excel donde es
importante denotar que los resultados deben analizar qué:
 Si el VAN es positivo, entonces se acepta el proyecto
 Si el VAN es igual a cero, entonces el proyecto es indiferente
 Si el Van es negativo, entonces se rechaza el proyecto

Tasa Interna de Retorno (TIR)

Según Baca (ob. cit.), “es la tasa que iguala la suma de los flujos descontados a la
inversión inicial” (p. 216). Sapag (ob. cit) por su parte lo expresa como “el criterio de
la tasa interna de retorno evalúa el proyecto en función de una única tasa de
rendimiento por período con la cual la totalidad de los beneficios actualizados son
exactamente iguales a los desembolsados expresados en moneda actual”(p.302). Por
lo tanto el TIR corresponde a la rentabilidad que obtendría un inversionista de
mantener el instrumento financiero hasta su extinción. Los criterios de aceptación del
trabajo de investigación base al TIR, debe ser comparado con el valor porcentual del
TMAR y de esta manera determinar si la inversión es rentable o no, si TIR > TMAR,
se acepta o si TIR < TMAR se rechaza.
En el siguiente Cuadro, se puede apreciar los resultados arrojados con respecto al
VAN y TIR, de igual forma en el Anexo M se detalla más explícitamente las
formulas usadas en Microsoft Excel.

Cuadro 85
Análisis del VAN y TIR
Flujo de Caja (Bs)
TMAR
Inversión Año 1 Año 2 Año 3
(%)
-
930% 63,351,306.32 1,593,151,078.28 15,490,623,466.59
238,225,213.04

174
Cuadro 85 (Cont.)
TMAR
Inversión Año 1 Año 2 Año 3
(%)
-
VAN
19,695,946.42
TIR
367%
(%)

Como se puede observar, el resultado arrojado por el VAN fue negativo, Bs.
-19,695,946.42, lo que quiere decir que el proyecto es rechazado, además se concluye
un valor para la Tasa Interna de Retorno de 367 por ciento (%), que al ser comparada
con la TMAR que es de 930 por ciento (%) se observa que es menor y con este punto
se demuestra que el proyecto no es rentable desde el punto de vista económico, lo
cual resulta lógico considerando el valor negativo del VAN.

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Análisis del Proyecto en Diferentes Escenarios

El Análisis de Sensibilidad se realiza mediante la presentación de tres (3)


escenarios para el proyecto, de este modo se fija la rentabilidad del proyecto en
contextos extremos. Los escenarios trazados fueron:
A. Incremento del cien por ciento (100%) de los precios de venta de los
productos.
B. Disminución de la inflación de un treinta por ciento (30%).
C. Con producción constante sin inflación apreciable, es decir el diez por ciento
(10%).

Escenario A

En el escenario A se presenta el caso en el que se incrementa a un cien por ciento


(100%) los precios de venta de los productos, como se muestra en el Cuadro 86 con

175
el presupuesto de caja en el que se fijaron los valores de Periodo de Recuperación de
la Inversión, Valor Actual Neto y la Tasa Interna de Retorno.

Cuadro 86
Flujo de Caja Escenario A
Años
Descripción 0 1 2 3
Ingresos (+)
Ventas 705,868,865.83 9,837,503,887.80 96,633,061,233.16
Total de
705,868,865.83 9,837,503,887.80 96,633,061,233.16
Ingresos
Gastos (-)
Materia Prima 14,664,800.00 147,469,228.80 1,482,950,564.81
Insumos 89,393,575.00 898,941,790.20 9,039,758,642.25
Mano de Obra 21,204,184.62 61,704,177.23 179,559,155.74
Servicios
1,764,000.00 17,738,784.00 178,381,211.90
Básicos
Equipos e
Implementos
2,208,000.00 22,203,648.00 223,279,884.29
de Protección
Personal
Contrataciones 128,200,000.00 1,289,179,200.00 12,963,986,035.20
Gastos
10,300,000.00 78,436,800.00 788,760,460.80
Indirectos
Depreciación 20,939,382.18 20,939,382.18 20,939,382.18
Total Gastos 288,673,941.79 2,536,613,010.41 24,877,615,337.17
Utilidad Bruta 417,194,924.04 7,300,890,877.39 71,755,445,895.99
ISLR (34%) 141,846,274.17 2,482,302,898.31 24,396,851,604.64
Utilidad Neta 275,348,649.87 4,818,587,979.08 47,358,594,291.35
Depreciación 20,939,382.18 20,939,382.18 20,939,382.18
-
Inversión
238.467.213,04
Flujo Neto de -
296,288,032.04 4,839,527,361.26 47,379,533,673.53
Caja (Bs/año) 238.467.213,04

En relación a los datos obtenidos en el Cuadro 86, se calculan los valores con
respecto al Período de Recuperación de la Inversión, el Valor Actual Neto y la Tasa

176
Interna de Retorno para el escenario A. Esto se muestra detalladamente en el Cuadro
87 con los valores de PRI, VAN y TIR.

Cuadra 87
Análisis del PRI, VAN y TIR en el Escenario A
Flujo de caja (Bs)
TMAR
Inversión Año 1 Año 2 Año 3
(%)
930% -238.467.213,04 296,288,032.04 4,839,527,361.26 47,379,533,673.53
PRI 9.65
VAN -11,698,742.38
TIR 649%

Según el estudio realizado al escenario A donde se consideró un incremento en los


precios de ventas a un cien por ciento (100%) cada año, se calculó que el proyecto no
es rentable obteniéndose una Tasa Interna de Retorno menor a Tasa Mínima de
Rendimiento, el Valor Actual Neto es menor a 1. Por otra parte, el Periodo de
Recuperación de la Inversión fue de 9.65, es decir, nueve meses con veinte días,
siendo este aspecto favorable debido a que se tiene un menor período de recuperación
del capital. El escenario A se considera como un estado crítico para Raíces de Agua,
si bien es cierto se acerca más al TMAR, igual no se considera rentable bajo las
condiciones planteadas

Escenario B

El escenario B establece una disminución de la tasa de inflación de un treinta por


ciento (30%) menos, teniendo como resultado un TMAR de 658% para cada año, así
mismo se detalla en el Cuadro 88 con el presupuesto de caja donde se acordaron
valores base para el posterior cálculo del Período de Recuperación de la Inversión,
Valor Actual Neto y la Tasa Interna de Retorno.

177
Cuadro 88
Flujo de Caja Escenario B
Años
Descripción 0 1 2 3
Ingresos (+)
Ventas 352,934,432.92 3,948,934,109.15 31,446,355,417.50
Total de
352,934,432.92 3,948,934,109.15 31,446,355,417.50
Ingresos
Gastos (-)
Materia Prima 14,664,800.00 107,627,900.16 789,902,684.85
Insumos 89,393,575.00 656,077,325.64 4,815,082,708.34
Mano de Obra 21,204,184.62 61,704,177.23 179,559,155.74

Equipos e
Implementos
1,764,000.00 12,946,348.80 95,015,843.11
de Protección
Personal
Servicios
2,208,000.00 16,204,953.60 118,931,395.46
Básicos
Contrataciones 128,200,000.00 940,885,440.00 6,905,346,421.25
Gastos
10,300,000.00 57,245,760.00 420,138,081.79
Indirectos
Depreciación 20,939,382.18 20,939,382.18 20,939,382.18
Total Gastos 288,673,941.79 1,873,631,287.61 13,344,915,672.72
Utilidad
64,260,491.12 2,075,302,821.54 18,101,439,744.78
Bruta
ISLR (34%) 21,848,566.98 705,602,959.32 6,154,489,513.23
Utilidad Neta 42,411,924.14 1,369,699,862.22 11,946,950,231.55
Depreciación 20,939,382.18 20,939,382.18 20,939,382.18
-
Inversión
238.467.213,04
Flujo Neto de -
63,351,306.32 1,390,639,244.39 11,967,889,613.73
Caja (Bs/año) 238.467.213,04

En relación a los datos obtenidos en el Cuadro 88, se calculan los valores con
respecto al Período de Recuperación de la Inversión, el Valor Actual Neto y la Tasa
Interna de Retorno para el escenario B. Esto se muestra detalladamente en el Cuadro
89 con los valores de PRI, VAN y TIR.

178
Cuadra 89
Análisis del PRI, VAN y TIR en el Escenario B
Flujo de caja (Bs)
TMAR
Inversión Año 1 Año 2 Año 3
(%)
658% -238.467.213,04 63,351,306.32 1,390,639,244.39 11,967,889,613.73
PRI 45.12
VAN - 23,504,272.64
TIR 332%

Para el análisis del escenario B que consideró una disminución del 30 por ciento
(%) de la tasa actual de inflación anual, dónde se determinó que el proyecto no es
rentable, debido a que la Tasa Interna de Retorno es de 332 por ciento (%) siendo
menor a la Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento (TMAR), y el VAN con
resultado menor a uno. Por otra parte, el Periodo de Recuperación de la Inversión fue
de 45.12, es decir, cuarenta y cinco meses con cuatro días. En este escenario puede
estimarse que con los aumentos exorbitantes en la materia prima e insumos no existe
rentabilidad a la empresa, considerándose como un estado crítico para Raíces de
Agua.

Escenario C

Para este escenario, se considera una economía sin inflación apreciable es decir
una economía estable, siendo un crecimiento menor al diez por ciento (10%) tomando
como referencia a Dornbush y Fisher (1992), con la finalidad de observar si la
naturaleza de la inversión es o no es rentable, y demostrar si la inflación perjudica la
rentabilidad del negocio. En el Cuadro 90 se detallan los cálculos obtenidos al aplicar
esta opción.

179
Cuadro 90
Flujo de Caja Escenario C
Años
Descripción 0 1 2 3
Ingresos (+)
Ventas 352,934,432.92 1,721,722,892.06 12,650,474,514.25
Total de
352,934,432.92 1,721,722,892.06 12,650,474,514.25
Ingresos
Gastos (-)
Materia Prima 14,664,800.00 16,131,280.00 17,744,408.00
Insumos 89,393,575.00 98,332,932.50 108,166,225.75
Mano de Obra 21,204,184.62 61,704,177.23 179,559,155.74

Equipos e
Implementos
1,764,000.00 1,940,400.00 2,134,440.00
de Protección
Personal
Servicios
2,208,000.00 2,428,800.00 2,671,680.00
Básicos
Contrataciones 128,200,000.00 141,020,000.00 155,122,000.00
Gastos
10,300,000.00 8,580,000.00 9,438,000.00
Indirectos
Depreciación 20,939,382.18 20,939,382.18 20,939,382.18
Total Gastos 288,673,941.79 351,076,971.91 495,775,291.67
Utilidad
64,260,491.12 1,370,645,920.15 12,154,699,222.59
Bruta
ISLR (34%) 21,848,566.98 466,019,612.85 4,132,597,735.68
Utilidad Neta 42,411,924.14 904,626,307.30 8,022,101,486.91
Depreciación 20,939,382.18 20,939,382.18 20,939,382.18
-
Inversión
238.467.213,04
Flujo Neto de -
63,351,306.32 925,565,689.48 8,043,040,869.08
Caja (Bs/año) 238.467.213,04

En relación a los datos obtenidos en el Cuadro 90, se calculan los valores con
respecto al Período de Recuperación de la Inversión, el Valor Actual Neto y la Tasa
Interna de Retorno para el escenario C. Esto se muestra detalladamente en el Cuadro
91 con los valores de PRI, VAN y TIR.

180
Cuadra 91
Análisis del PRI, VAN y TIR en el Escenario C
Flujo de caja (Bs)
TMAR
Inversión Año 1 Año 2 Año 3
(%)
35% -238,225,213.04 63,351,306.32 925,565,689.48 8,043,040,869.08
PRI 45.12
VAN 2,695,205,550.30
TIR 273%

Con una inversión inicial de Bs 238.225.213,04, y con un TMAR de 35 por ciento


(%), se obtiene un VAN positivo de Bs 2,695,205,550.30 y un TIR de 273 por ciento
(%), por lo que se puede concluir que bajo estas condiciones el proyecto es rentable,
lo que demuestra que la alta inflación impide generar rentabilidad en proyectos que
por naturaleza lo son, cumpliéndose lo establecido por el Banco Central de Colombia,
de la manera siguiente:
“Una inflación baja disminuye la incertidumbre. Se ha observado que
las economías con alta inflación también padecen de una inflación
variable. La incertidumbre puede afectar negativamente la rentabilidad
esperada de la inversión y por lo tanto el crecimiento en el largo plazo.
Una baja inflación incentiva la inversión” (p. 3).

181
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

En el presente proyecto de inversión, se obtuvieron datos significativos que


determinaron la factibilidad de la instalación de un sistema acuapónico en el estado
Lara, realizando un estudio de mercado, un estudio técnico, para concluir con un
estudio económico y financiero, de los cuales se desglosaron las conclusiones
fundamentales de la siguiente manera:
1. Durante el desarrollo del Estudio de Mercado, en la aplicación de las dos
encuestas dirigidas a diferentes establecimientos se conoció información
importante acerca del desconocimiento que existe en cuanto a los sistemas
acuapónicos, por lo que se considera como una oportunidad de implementar
esta empresa innovando en el mercado, pensando en pro al ambiente y
agregando una estrategia de producción óptima y eficaz que avale la
disponibilidad de un producto de calidad.
2. Se determinó que para los comienzos no se cubrirá la demanda real, sino que
primero se comenzará con una planta a pequeña escala con una producción
constante para los tres primeros años. En referencia a la competencia en el
mercado y los precios actuales de la Lechuga y Cachama, se evidenció que los
productos propuestos no tienen una competencia directa, debido a que no se
encontró en el mercado un cultivo similar al que presentará la empresa Raíces
de Agua, en sus presentaciones de 400 g y 500 g de lechuga y cachama
respectivamente.
3. En cuanto al Estudio Técnico, se fijó la localización de la empresa mediante el
Método de Comparación por Puntos, donde se obtuvo como resultado que la
planta deberá ser instalada en Quíbor tomando en consideración todos los
aspectos para lograr un óptimo desarrollo de estos porque ofrece las mejores
condiciones climáticas y mayor disponibilidad de espacio, logrando un óptimo
desarrollo de los productos a comercializar, permitiendo además un buen

182
acceso vial y fácil suministro de servicios básicos, así mismo se estableció la
infraestructura requerida considerando como base el modelo propuesto por
Rakocy (1997) el cual tiene una capacidad de producción de 40 toneladas de
Lechuga y 6 toneladas de Cachama anualmente. Así mismo se realizó el
balance de los recursos materiales y humanos necesarios, incluyendo las
maquinarias, equipos, herramientas y mano de obra, describiendo demás el
proceso productivo para la producción de Lechuga y Cachama y su
distribución de la planta, el cual consistía de un invernadero de 500 metros
cuadrados (m2) además de un galpón de almacenaje y oficinas.
4. En relación al Estudio Económico y Financiero en este se estableció la
rentabilidad de la empresa mediante criterios como el VAN y el TIR y la
factibilidad de la inversión donde se incluyeron activos fijos y circulantes,
presupuestos de ingresos y egresos proyectados, la relación de costos-
beneficios y el punto de equilibrio donde se conoció que la empresa debe
vender como mínimo 99.612 y 10.297 unidades de lechuga y cachama
respectivamente al año, representando el 85,40 por ciento (%) de la capacidad
de producción.
5. El proyecto en las condiciones evaluadas, se presenta como no rentable
debido a que presenta un TIR de 367 por ciento (%) en comparación a un
TMAR de 930 por ciento (%), esto debido a la alta inflación de Venezuela,
ocasionada por la pérdida progresiva del valor de la moneda. Por otra parte el
proyecto se muestra rentable a nivel contable, en condiciones donde la
inflación es depreciable, puesto que se obtuvo un TIR de 273 por ciento (%)
con un TMAR de 35 por ciento (%), por lo que se deduce que la rentabilidad
del proyecto está restringida por la inflación, siendo un resultado esperado en
países con economías en recesión.

Recomendaciones

Posteriormente se presentan las siguientes recomendaciones en relación a lo

183
anteriormente descrito durante el desarrollo del proyecto, con el fin de garantizar la
sostenibilidad y durabilidad, así como el éxito de la empresa en el futuro.
1. Realizar campañas alusivas a los sistemas acuapónicos, a pesar de que este
proyecto tiende a no ser rentable, estos son métodos alternativos que pueden
brindar a la economía del Estado beneficios que no impacten al ambiente.
2. Así mismo, se recomienda que para la implementación y rentabilidad de este
proyecto, sea en países donde las políticas económicas tengan como objetivo
primordial mantener una economía estable donde la inflación sea depreciable,
principalmente en países latinoamericanos que se encuentran en vías de
desarrollo.
3. Contemplar los períodos de tiempos establecidos por experiencias en estas
instalaciones, para que tanto la cachama como la lechuga emerjan al mercado
con las proporciones y pesos óptimos ya establecidos en esta investigación.
4. Se recomienda que el lugar a seleccionar tenga espacio adicional, en caso de
que se requiera a futuro expandir la planta para incrementar la capacidad de
producción, con miras de no sólo abastecer la demanda de Barquisimeto sino
también en las zonas aledañas.
5. Mantener los niveles de refrigeración tanto para la cachama como para la
lechuga en un nivel óptimo para evitar el deterioro de éstos.
6. Cumplir con los estatutos establecidos en el Análisis de Peligros y Puntos
Críticos de Control (APPCC) para garantizar la inocuidad alimentaria, de
forma lógica y objetiva, y así ofrecer productos de calidad para el mercado
consumidor.

184
REFERENCIAS

Arias, F. (2007). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología


científica. Quinta Edición, Caracas Edición Episteme.

Baca, U. (2001). Evaluación de proyectos. 5t Edicion. MGraw-Hill. México

Betancourt, A. y Colaboradores (2004), Diseño de la cadena productiva sostenible


del espárrago verde fresco, como alternativa de diversificación de la zona
cafetera de las subregiones centro sur y bajo occidente del Departamento de
Caldas. [Documento en línea] Disponible:
http://www.bdigital.unal.edu.co/1017/1/ramirosalazarbernal.2004.pdf

Calvo, I y Rey, L (2015). Estudio de factibilidad para el montaje de un sistema de


cultivos acuapónicos en la isla de Providencia y Sta. Catalina - San Andrés.
Colombia. [Documento en línea]
Disponible:http://repositorio.unicartagena.edu.co:8080/jspui/bitstream/11227/33
06/1/ESTUDIO%20DE%20FACTIBILIDAD%20PARA%20EL%20MONTAJE
%20DE%20UN%20SISTEMA%20DE%20CULTIVOS%20ACUAP%C3%93NI
COS%20EN%20LA%20ISLA%20DE%20PROVIDENCIA%20Y%20STA.%20
CATALINA%20%E2%80%93%20SAN%20ANDR%C3%89S%20COLOMBIA
.pdf

Casanova, E. (2005). Introducción a la ciencia del suelo. Universidad Central de


Venezuela (UCV). Venezuela: Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico.
Tesis Pregrado No Publicada

Colagrosso (2014). Instalación y manejo de sistemas de cultivo acuapónico.


[Documento en línea] Disponible: http://www.akuadulza.net/wp-
content/uploads/2014/09/Manuale-Alessandro-Colagrosso-ES.pdf

Colmenarez, J (2015). Proyecto de inversión para la instalación de una planta


procesadora de mineral no-metálico (FELDESPATO) en la zona de Boconó,
Estado Trujillo.Tesis Pregrado No Publicada. Universidad Yacambú, Estado
Lara. Barquisimeto.

FAO (2014). Informe de la Organización de las Naciones Unidas. Panorama de la


seguridad Alimentaria y Nutricional en América latina y Caribe. [Documento en
línea] Disponible: http://www.fao.org/3/a-i4018s.pdf

FAO (2013). Informe de la Organización de las naciones Unidas. El estado de la


inseguridad alimentaria en el mundo. [Documento en línea] Disponible:
http://www.fao.org/publications/sofi/2013/es/

185
FAO (2017). Programa de acción mundial sobre seguridad alimentaria y nutrición
[Documento en línea] Disponible: http://www.fao.org/3/a-i7297s.pdf

FAO (2018).Informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y


la Alimentación. [Documento en línea] Disponible:
http://www.fao.org/3/I9553ES/i9553es.pdf

FAO (2018).Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la


Agricultura. Cada gota Cuenta. [Artículo en línea] Disponible:
http://www.fao.org/fao-stories/article/es/c/1113809/

Fuentes, F (2015).Estudio De Factibilidad Técnico-Económica De La


Implementación De Un Sistema De Cultivo Acuapónico De Pequeña Y Mediana
Escala En La Octava Región, en la Universidad Católica De La Santísima
Concepción. [Documento en línea] Disponible:
http://repositoriodigital.ucsc.cl/bitstream/handle/25022009/900/Felipe%20Fuente
s%20Villagra.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Garcia Ulloa, M. (2004).Evaluación de un sistema experimental de acuaponia.


Universidad Autónoma de Guadalajara. México. [Documento en línea]
Disponible: http://www.redalyc.org/pdf/837/83709105.pdf

Isea, F. (2008).Efecto de diferentes formulaciones alimenticias a base de materias


primas no convencionales de origen animal y vegetal usadas en la alimentación
de Trucha Arco Iris Oncorhyn chusmykiss. Universidad de Los Andes, Facultad
de Ingeniería, Venezuela. [Tesis en línea] Disponible:
http://tesis.ula.ve/postgrado/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=1865

Jorge, A. (2016). Evaluación de tres dietas comerciales sobre el crecimiento de la


Cachama blanca (piaractus brachypomus) en medios controlado. Universidad de
Guayaquil. Ecuador. [Tesis en línea].
Disponible:http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13324/1/TESIS-
EVALUACION%20DE%20TRES%20DIETAS%20COMERCIALES%20SOB
RE%20EL%20CRECIMIENTO%20DE%20LA%20CACHAMA%20BLANCA.
pdf

Julián, C. (2014) Asociación de Oreochromis niloticus y Lactuca sativa Bajo dos


sistemas acuapónicos en Nazareno Xoxocotrán, Oaxaca. [Tesis en línea].
Instituto Tecnologico del valle de Oaxaca. México.
Disponible:http://www.academia.edu/10436361/ASOCIACI%C3%93N_DE_Ore
ochromis_niloticus_Y_Lactuca_sativa_BAJO_DOS_SISTEMAS_ACUAP%C3
%93NICOS_EN_NAZARENO_XOXOCOTL%C3%81N_OAXACA

186
Kanchi, D (2013) Implementación de un sistema acuapónico urbano bajo
invernadero en la ciudad de XALAPA. Universidad Veracruzana [Tesis en línea].
http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/34026/1/kanchidiazdiego.pdf

Lobillo, J., Fernández, V.M, Carmona E. y Candón J. (2014). Manejo Básico y


resultados preliminares de crecimiento y supervivencia de tencas (Tinca tinca L.)
y Lechugas (Lactuca sativa L.) en un prototipo acuapónico. Revista de
Información Técnica Económica agraria (ITEA). Vol. 110(2), 142-159.
[Documento en línea] Disponible: http://www.aida-itea.org/aida-
itea/files/itea/revistas/2014/110-2/(142-159)%20V21028.pdf

López y Anzoátegui (2014). Engorde de la cachama (Colossoma macropomum,


Cuvier, 1816) cultivada en un sistema de recirculación de agua. Instituto
Regional de Tecnología y Desarrollo Agropecuario Bolívar, Centro Piscícola del
Orinoco. [Tesis en línea] Disponible:
http://www.scielo.org.ve/pdf/zt/v31n4/art01.pdf

Martinez, L. y Paz, K. (2016) Implementación Y Evaluación De Un Cultivo


Acuapónico En La Empresa Turismo Extremo Volcán De Colima. [Tesis en
línea] Disponible:
https://dspace.itcolima.edu.mx/bitstream/handle/123456789/943/luis%20y%20kr
istian.pdf?sequence=1&isAllowed=y

McMurtry, M.R., Sanders, D.C., Cure, J.D., Hodson, R.G., Haning, B.C. y St.
Amand, P.C. (1997). Efficiency of water use of an integrated fish/vegetable co-
culture system. Journal of the World Aquaculture Society. 28: 420-428.
[Documento en línea] Disponible:
http://www.fisheriesjournal.com/archives/2018/vol6issue6/PartC/6-6-16-831.pdf

Ministerio de Agricultura, Ganaderia y Pesca. Centro Nacional de Desarrollo


Acuícola (CENADAC) (2011). Introducción a la Acuaponia. Argentina: Pablo
Caló. [Documento en línea] Disponible: http://chilorg.chil.me/download-
doc/86262

Morgado, A (2014) Balance de Nutrimientos en un Sistema Acuapónico de Tilapia-


Jitomate. Universidad Autonoma Chapingo, México. [Tesis en línea]
http://chapingo.mx/produccionanimal/administrator/components/com_jresearch/f
iles/theses/PPA_MC_047_12_14_AGRA_AMV%20b.pdf

Muñoz, M (2012) Sistemas de Recirculación Acuapónicos. Universidad Nacional de


Colombia, Bogotá. [Tesis en línea] file:///C:/Users/w7hm/Downloads/Dialnet-
SistemasDeRecirculacionAcuapónicos-4364577.pdf
Norma COVENIN: Lechuga Arrepollada 2197-8. Norma Venezolana. [Documento
en línea] Disponible: http://www.sencamer.gob.ve/sencamer/normas/2197-84.pdf

187
Norma COVENIN (2001). Norma general para el rotulado de los alimentos
envasados 2952:2001. [Documento en línea] Disponible:
http://www.sencamer.gob.ve/sencamer/normas/2952-01.pdf

Ontiveros, M. (2013) Sistema de producción acuapónico de traspatio. Universidad


Autónoma de Querétaro. México. [Tesis en línea]. Disponible:
http://ri.uaq.mx/bitstream/123456789/1060/1/RI000568.pdf

Paracare y Col (2018). Rangos de inflación en Venezuela y cálculo de marginales


para algunas variables de política. Banco Central de Venezuela. [Documento en
línea] Disponible:
http://www.bcv.org.ve/system/files/publicaciones/dt_169web.pdf

Pérez, J. (2013) La Gestión de la Seguridad Agroalimentaria en Venezuela. Tesis


doctoral no publicada. Universidad del Zulia. Maracaibo. [Documento en línea]
Disponible:https://www.fundacionbengoa.org/publicaciones/Seguridad%20alime
ntaria%20y%20nutricional%20en%20Venezuela.pdf

Pérez, J (2015). Proyecto de inversión para la instalación de un planta industrial de


alimentos para ganado bovino a base de yuca en el Estado Portuguesa.
Universidad Yacambú, Estado Lara. Barquisimeto. [Tesis en línea]. Disponible:
https://es.slideshare.net/JOSP06/proyecto-de-inversion-alimento-de-ganado

PNUMA (2013) Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Informe
Anual del 2013. [Documento en línea]
Disponible:http://www.unep.org/spanish/Annualreport/2013/docs/PNUMA_Ann
ual%20Report_low.pdf

PNUMA (2012) Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Informe
“Evitar Futuras Hambrunas: Fortalecer la Base Ecológica de la Seguridad
Alimentaria”. [Documento en línea] Disponible:
http://www.sociedadambiental.net/profiles/blogs/transcribimos-parte-del-audio-
del-programa-n-301-el-otro-medio

PNUMA (2012) Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Informe
Anual del 2012. [Documento en línea] Disponible:
http://www.pnuma.org/informacion/comunicados/2012/060612/

PNUMA (2017) Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.


Programa de Acción Mundial sobre Seguridad Alimentaria y Nutrición en los
pequeños Estados Insulares en desarrollo. [Documento en línea] Disponible:
http://www.fao.org/3/a-i7297s.pdf
Ramírez y Colaboradores (2009) Montaje y Evaluación preliminar de un sistema
acuapónico Goldfish. Lechuga. Universidad Militar Nueva Granada. Vol. 5. Nº
1. Pp 154-170. [Documento en línea] Disponible:

188
file:///C:/Users/w7hm/Downloads/2128-Texto%20del%20art%C3%ADculo-
5710-1-10-20160802.pdf

Rakocy, J.E. y Hargreaves, J.A. (1993).Integration of vegetable hydroponics with fish


culture: a review. In: Wang, J.K. (ed.), Techniques for Modern Aquaculture,
American Society of Agricultural Engineers, St. Joseph, Michigan, USA. Pp:
112-136. [Documento en línea] Disponible:
https://www.researchgate.net/profile/Elsayed_Khater/publication/275153543_SI
MULATION_MODEL_FOR_DESIGN_AND_MANAGEMENT_OF_RECIRC
ULATING_SYSTEMS/links/5577fe2708ae753637539b84/SIMULATION-
MODEL-FOR-DESIGN-AND-MANAGEMENT-OF-RECIRCULATING-
SYSTEMS.pdf?origin=publication_detail

Regalado, J (2013) Diseño y Evaluación de un sistema acuapónico para la


producción de animales acuáticos y plantas para consumo humano. Universidad
de Guanajuato. [Tesis en línea] Disponible:
http://www.academia.edu/7882396/Tesis_Regalado_Arreola_Dise%C3%B1o_y_
Evaluaci%C3%B3n_Sistema_Acuapon%C3%ADa_2013

Registro Mercantil (República Bolivariana de Venezuela). Transcripción en línea.


(1977). Disponible en línea: http://www.mejorar-se.com/wp-
content/uploads/2011/11/Registro-Mercantil.pdf

Sapag, G. (2006). Preparación y evaluación de proyectos. Mc. Graw Hill 5ta. Edición.
Chile.

Sotillo, F (2016). Proyecto de inversión para la fabricación de colorante natural a


base de betacaroteno obtenido de la zanahoria en el Estado Lara, Tesis
Pregrado No Publicada. Universidad Yacambú, Estado Lara. Barquisimeto.

Villalobos y González (2016). Determinación de la relación pez planta en la


producción de tomate (Licopersicum sculentum L.) en sistema de acuaponia. .
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, México.
[Tesis en línea]. Disponible:
file:///C:/Users/w7hm/Downloads/263146723001.pdf

Zambrano, M (2018). Proyecto de inversión para la instalación de una planta


fabricante de láminas aglomeradas ecológicas con fibra natural de plátano en
Barquisimeto, Estado Lara. Tesis Pregrado No Publicada. Universidad
Yacambú, Estado Lara. Barquisimeto.

189
ANEXOS

190
ANEXO A
ENCUESTA ESTRUCTURADA DIRIGIDA A ABASTOS,
SUPERMERCADOS Y MERCADOS

191
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICE-RRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA

ENCUESTA ESTRUCTURADA APLICADA AABASTOS,


SUPERMERCADOS Y MERCADOS, COMERCIALIZADORAS DE
HORTALIZAS

Instrucciones: Marque con una “X” o conteste claramente la respuesta que más se
adecue a sus hábitos de compra y venta.

Ítem 1 ¿Comercializa hortalizas en su establecimiento?


SI________NO________

Ítem 2 ¿En su establecimiento cuál de los siguientes productos posee mayor


demanda?
Tomate
Cebollín
Lechuga
Pimentón

Ítem 3¿Le es fácil la adquisición de lechuga en su establecimiento?


SI________NO________

Ítem 4¿Con que frecuencia compra a los proveedores lechuga para su


establecimiento?
Diaria

192
Semanal
Quincenal
Mensual

Ítem 5 ¿Aproximadamente cuantos kilogramos de lechuga comercializa en su


establecimiento mensualmente?
200 kg a 400 kg
400 kg a 600 kg
600 kg a 800 kg
800 kg a 1000 kg

Ítem 6 ¿El incremento de la demanda de Lechuga en el lapso de tres años, se ha


incrementado en que porcentaje?
5
10
15
20

Ítem 7 ¿Existe suficiente oferta de Lechuga para satisfacer la demanda actual de


compradores?
SI________NO________

Ítem 6 ¿Cuál de los siguientes factores toma en consideración a la hora de proveer


su establecimiento?
Precio
Calidad
Disponibilidad
Otro (Indique)

193
Ítem 7 ¿Conoce usted los productos de cultivo acuapónico?
SI________NO________

Ítem 8 ¿Estaría usted dispuesto a comercializar hortalizas acuaponicas, que


cubran las mismas características nutricionales que los tradicionales?
SI________NO________

194
ANEXO B
ENCUESTA ESTRUCTURADA DIRIGIDA PESCADERIAS

195
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICE-RRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA

ENCUESTA ESTRUCTURADA APLICADA A PESCADERIAS


COMERCIALIZADORAS DE PESCADOS

Instrucciones: Marque con una “X” o conteste claramente la respuesta que más se
adecue a sus hábitos de compra y venta.

Ítem 1 ¿Comercializa pescado en su establecimiento?


SI________NO________

Ítem 2 ¿En su establecimiento cuál de los siguientes productos posee mayor


demanda?
Tilapia roja
Cachama
Pargo
Bagre
Otra ¿Cuál?

Ítem 3¿Le es fácil la adquisición de Cachama en su establecimiento?


SI________NO________

Ítem 4¿Con que frecuencia compra a los proveedores Cachama para su


establecimiento?

196
Diaria
Semanal
Quincenal
Mensual

Ítem 5 ¿Aproximadamente cuantos kilogramos de Cachama comercializa en su


establecimiento mensualmente?
200 kg a 400 kg
400 kg a 600 kg
600 kg a 800 kg
800 kg a 1000 kg

Ítem 6 ¿El incremento de la demanda de Cachama en el lapso de tres años, se ha


incrementado en que porcentaje?
5
10
15
20

Ítem 7 ¿Existe suficiente oferta de Cachama para satisfacer la demanda actual de


compradores?
SI________NO________

Ítem 8 ¿Cuál de los siguientes factores toma en consideración a la hora de proveer


su establecimiento?
Precio
Calidad
Disponibilidad
Otro (Indique)

197
Ítem 9 ¿Conoce usted los productos de cultivo acuapónico?
SI________NO________

Ítem 10 ¿Estaría usted dispuesto a comercializar pescados acuaponicas, que


cubran las mismas características nutricionales que los tradicionales?
SI________NO________

198
ANEXO C
TASA DE CAMBIO SEGÚN EL BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

199
200
ANEXO D
CONSULTA DE PRECIOS DE MAQUINARIAS, EQUIPOS Y
HERRAMIENTAS

201
Proveedor Mercado Libre
Precio ($) $60.80
Consultado en https://articulo.mercadolibre.com.ve/MLV-528802658-
bomba-de-agua-usa-medio-caballo-12-hp-_JM?quantity=1

Proveedor Mercado Libre


Precio ($) $36.07
Consultado en https://articulo.mercadolibre.com.ve/MLV-538976669-
balanza-peso-electronica-charcutero-40-kg-bateria-recargable-
_JM?quantity=1&variation=39671965854

Proveedor Mercado Libre


Precio ($) $56.08
Consultado en https://articulo.mercadolibre.com.ve/MLV-541871740-
tanque-de-agua-plastico-700litros-_JM

202
Proveedor Mercado Libre
Precio ($) $1.07
Consultado en https://articulo.mercadolibre.com.ve/MLV-464981721-
geomembranas-200-y-500-micras-100-material-virgen-con-uv-
_JM?quantity=1

Proveedor Mercado Libre


Precio ($) $77.28
Consultado en https://articulo.mercadolibre.com.ve/MLV-528321778-
tanque-para-agua-de-500-litros-_JM?quantity=1

Proveedor Mercado Libre


Precio ($) $29.43
Consultado en https://articulo.mercadolibre.com.ve/MLV-543632446-
tanque-para-agua-de-250-litros-nuevo-_JM

203
Proveedor Mercado Libre
Precio ($) $1,363.48
Consultado en https://articulo.mercadolibre.com.ve/MLV-539327317-
tanque-agua-3000-5000-7500-10000-litros-australiano-_JM

Proveedor Mercado Libre


Precio ($) $2,250.00
Consultado en https://articulo.mercadolibre.com.ve/MLV-539271690-
empacadora-al-vacio-de-doble-banda-sellado-40-cms-
cpedestal-_JM

Proveedor Mercado Libre


Precio ($) $36.92
Consultado en https://articulo.mercadolibre.com.ve/MLV-521897105-juego-
de-herramientas-stanley-6-piezas-originales-_JM

204
Proveedor Tornillería Adriansa
Precio ($) $891.64
Consultado en Fuente Propia

Proveedor Mercado Libre


Precio ($) $0.94
Consultado en https://articulo.mercadolibre.com.ve/MLV-540901791-cestas-
plasticas-amarillas-60x40x32-cm-40kg-multiuso-_JM?quantity=1

Proveedor Mercado Libre


Precio ($) $3.34
Consultado en https://articulo.mercadolibre.com.ve/MLV-503292712-
bandejas-de-germinacion-o-plantulacion-de-162-huecos-
_JM?quantity=1

205
ANEXO E
CONSULTA DE PRECIOS DE MAQUINARIAS, EQUIPOS Y
HERRAMIENTAS DE IMPORTACIÓN

206
Proveedor EUBags
Precio ($) $5.99
Consultado https://www.amazon.es/sourcingmap-Mineral-burbujas-Acuarios-
en 10-
unidades/dp/B00MLQ08FI/ref=sr_1_45?keywords=piedra+difusora
+acuario&qid=1564283922&s=gateway&sr=8-45

Proveedor Amazón
Precio ($) $37.99
Consultado https://www.amazon.com/VIVOSUN-Commercial-Aquarium-
en Hydroponic-
Systems/dp/B06XDKRYC6/ref=sr_1_9?m=A2PQGFJXAT8J9K&qid=1
564284181&s=merchant-items&sr=1-9

207
Proveedor Amazon
Precio ($) $99.99
Consultado https://www.amazon.com/Bounce-Blower-Medium-Inflatable-
en Consumer/dp/B0035GIGKC/ref=sr_1_fkmr0_2?__mk_es_US=%C3
%85M%C3%85%C5%BD%C3%95%C3%91&keywords=b-
air+blower+bounce+koal+camera&qid=1564284295&s=gateway&s
r=8-2-fkmr0

208
ANEXO F
CONSULTA DE PRECIOS DE TUBERIAS Y ACCESORIOS

209
Proveedor Mercado Libre
Precio ($) $51.89
Consultado en https://articulo.mercadolibre.com.ve/MLV-525130299-llave-
paso-valvula-bola-2-pulgadas-fp-400psi-liviana-pase-
_JM?quantity=1

210
Proveedor Mercado Libre
Precio ($) $251.77
Consultado en https://articulo.mercadolibre.com.ve/MLV-541319409-llave-de-
paso-4-pulgadas-fundicion-pacifico-valvula-bola-fp-
_JM?quantity=1

211
ANEXO G
CONSULTA DE PRECIOS DE EQUIPOS DE OFICINA Y MOBILIARIO

212
Proveedor Mercado Libre
Precio ($) $22.07
Consultado en https://articulo.mercadolibre.com.ve/MLV-539505284-
telefono-oficina-casa-panasonic-kx-ts500-original-
_JM?quantity=1

Proveedor Mercado Libre


Precio ($) $49.99
Consultado en https://articulo.mercadolibre.com.ve/MLV-540043372-silla-
ejecutiva-caroni-base-cromada-ergonomica-_JM?quantity=1

Proveedor Mercado Libre

213
Precio ($) $280.40
Consultado en https://articulo.mercadolibre.com.ve/MLV-492456301-
fotocopiadora-impresora-multifuncional-canon-mf-236n-
_JM?quantity=1

Proveedor Mercado Libre


Precio ($) $130.00
Consultado en https://articulo.mercadolibre.com.ve/MLV-498897530-
escritorio-secretarial-3-gavet-base-metalic120x60x75-nuevo-
_JM

Proveedor Mercado Libre


Precio ($) $130.00
Consultado en https://articulo.mercadolibre.com.ve/MLV-536559840-mesa-
de-trabajo-en-acero-inoxidable-140cm-de-ancho-_JM

214
Proveedor Mercado Libre
Precio ($) $280.40
Consultado en https://articulo.mercadolibre.com.ve/MLV-527629516-
computador-completo-core-i3-con-monitor-19-teclado-y-
mouse-_JM?quantity=1

215
ANEXO H
CONSULTA DE PRECIOS DE REQUERIMIENTO DE EQUIPOS E
IMPLEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

216
Proveedor Corporación Sabara, C.A
Precio ($) $2.81
Consultado en Fuente Propia

Proveedor Corporación Sabara, C.A


Precio ($) $16.05
Consultado en Fuente Propia

Proveedor Corporación Sabara, C.A


Precio ($) $2.41
Consultado en Fuente Propia

217
Proveedor Corporación Sabara, C.A
Precio ($) $2.41
Consultado en Fuente Propia

218
ANEXO I
CONSULTA DE PRECIOS DE INSUMOS

219
Proveedor Mercado Libre
Precio ($) $10.70
Consultado en https://articulo.mercadolibre.com.ve/MLV-540252884-rollos-
para-sistema-de-empaque-al-vacio-marca-vacsy-
_JM?quantity=1

Proveedor Mercado Libre


Precio ($) $3.34
Consultado en https://articulo.mercadolibre.com.ve/MLV-511680041-
etiquetas-autoadhesivas-calcomanias-personalizadas-full-colo-
_JM?quantity=1

Proveedor Mercado Libre


Precio ($) $2.01
Consultado en https://articulo.mercadolibre.com.ve/MLV-542645330-bolsas-
clip-cierre-magico-hermetico-tipo-ziploc-2x2-paq-100u-

220
_JM?quantity=1

Proveedor Mercado Libre


Precio ($) $8.50
Consultado en https://articulo.mercadolibre.com.ve/MLV-511901447-solucion-
cultivo-hidroponico-_JM?quantity=1

221
ANEXO J
TASA DE INFLACIÓN ACUMULADA EMITIDA POR LA ASAMBLEA
NACIONAL

222
223
ANEXO K
AUMENTOS SALARIALES ACUMULADOS DESDE DICIEMBRE DEL 2018
HASTA ABRIL DEL 2019 SEGÚN ACEIVA

224
225
ANEXO L
TASA DE INTERES PASIVA EMITIDA POR EL BANCO CENTRAL DE
VENEZUELA

226
227
ANEXO M
CÁLCULO DEL VAN Y TIR

228
Cálculo del VAN

Cálculo del TIR

229
ANEXO N
CÁLCULO DEL VAN Y TIR DEL PRIMER ESCENARIO

230
Cálculo del VAN

Cálculo del TIR

231
ANEXO O
CÁLCULO DEL VAN Y TIR DEL SEGUNDO ESCENARIO

232
Cálculo del VAN

Cálculo del TIR

233
ANEXO P
CÁLCULO DEL VAN Y TIR DEL TERCER ESCENARIO

234
Cálculo del VAN

Cálculo del TIR

235
ANEXO Q
RESUMEN CURRICULAR

236
KELLY MORENO
Barquisimeto. Estado Lara
Teléfono Móvil: 0424-5690912
Correo Electrónico: kemor32@gmail.com

I. INFORMACIÓN PERSONAL

BARQUISIMETO,
NOMBRE: KELLY GRETZIBETH MORENO RAMIREZ LUGAR DE NACIMIENTO: ESTADO LARA

ESTADO CIVIL: SOLTERA FECHA DE NACIMIENTO: 28 DE MARZO DE 1998

AV. LARA
NACIONALIDAD: VENEZOLANA DIRECCIÓN:
BARQUISIMETO

II. EDUCACIÓN

TITULO INSTITUCION AÑO


Unidad Educativa Colegio "José Rafael Pocaterra".
BACHILLER EN CIENCIAS 2015
Barquisimeto, Estado Lara

INGENIERO INDUSTRIAL UNIVERSIDAD YACAMBÚ. Cabudare, Estado Lara 2016- EN CURSO

III. CURSOS Y TALLERES REALIZADOS

TITULO INSTITUCION DURACIÓN AÑO

Microsoft Office Specialist:


Office Word 2013. Universidad Yacambú. Cabudare, Estado Lara 32 Horas Abril-2016
Certificación Internacional.

AutoCAD Esencial 2D. MICROCOM. Barquisimeto, Estado Lara 32 Horas Marzo-2018

AutoCAD Intermedio 3D. MICROCOM. Barquisimeto, Estado Lara 32 Horas Marzo-2018

AutoCAD Productivo Render. MICROCOM. Barquisimeto, Estado Lara 32 Horas Julio-2018

Universidad Nacional Experimental


ISO 9001:2015. Politécnica “Antonio José De Sucre” 8 Horas Febrero-2019
(UNEXPO). Barquisimeto, Estado Lara

IV. CONOCIMIENTOS

Manejo Computacional: Microsoft Office (Básico); AutoCAD (Intermedio)

V. IDIOMA
INGLES (Nivel Básico)
LENGUAJE NATIVO: ESPAÑOL LENGUAJE SECUNDARIO
FRANCES (Nivel Básico)

VI. APTITUDES

Aptitudes Organizada, Responsable, Proactiva, Facilidad de Comunicación, Adaptación a los cambios.

237

También podría gustarte