Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

Sesión 14

Project Management
Gestión de la calidad
en la construcción
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

Antes de empezar… por favor, ten en cuenta lo


siguiente:
Respetar las opiniones de
 Apagar el celular o ponerlo en modo los demás.
silencio.
 Verificar que la cámara y el audio de
su equipo se encuentren activos.
 Si desea participar en clase,
solicítelo levantando la mano,
emplee la herramienta para este fin Fuente de imagen:
http://blogs.infobae.com/educacion-
y espere la autorización del tecnologias/2013/09/26/no-usaras-el-
celular-en-clase-las-nuevas-reglas-del-
aula/
docente. Fuente de imagen: https://emekaonline.wordpress.com/
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

Unidad III: Indicadores de Gestión y Herramientas de Calidad

Sesión 14:

Otras herramientas de la calidad:


 Diagrama de flujo
 Mapa de procesos
 Diagrama de Gantt
 Tormenta de ideas
 Auditoría de calidad
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

¿Para que sirve el diagrama de flujo?


UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

Diagrama de flujo

Diagrama de Flujo representa la esquematización gráfica de


un algoritmo, el cual muestra gráficamente los pasos o
procesos a seguir para alcanzar la solución de un problema.
Su correcta construcción es sumamente importante porque,
a partir del mismo se escribe un programa en algún
Lenguaje de Programación.

Diagrama de Flujo, una herramienta infalible


para visualizar, esquematizar y mejorar tus
procesos
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

Para qué sirve un diagrama de flujo

 Ayuda a comprender que es un proceso y cuál es el objetivo del proceso que se


está representando en la organización.
 Ahorra mucho tiempo en el análisis de los pasos que sigue un proceso.
 Facilita un impacto visual que hace que los procesos sean más visibles facilitando
su comprensión global.
 Contribuye a realizar un análisis profundo y exhaustivo del proceso,
proporcionando información sobre posibles mejoras.
 Identificar pasos clave de cada proceso donde pueda existir un riesgo o este paso
pueda ser crítico para la consecución del objetivo del proceso.
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

Características de un diagrama de flujo

 Es una herramienta sencilla de usar con un mínimo de formación/capacitación para


dibujarlos e interpretarlos
 Representa visualmente una forma esquemática de todos los pasos por los que
atraviesa un proceso.
 Se utiliza una simbología en cada uno de los pasos que sigue un proceso.
 Se puede utilizar para dibujar un proceso complejo o dividir éste en subprocesos y
dibujar un diagrama de flujo por cada uno de ellos.
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

Simbología de un diagrama de flujo


simbología comúnmente aceptada. ANSI (American Normalitation and Standarization
Institute) ha publicado una lista con símbolos nos ayudan a realizar diagramas de flujos a la
hora de representar actividades y el flujo de las mismas.
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

Tipo de diagrama de flujo

Desde un punto de vista empresarial, según la forma de dibujarlos:

 Diagrama de flujo por bloques

 Diagrama de flujo funcional


UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

Diagrama de flujo por bloques

Se dibujan los pasos del proceso pero sin entrar en el detalle de qué puesto de trabajo
desarrolla cada paso o interviene en el proceso.
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

Diagrama de flujo funcional

Se dibujan los pasos del proceso


detallando qué puesto de trabajo
dentro de la organización es el
encargado de ejecutar ese paso del
proceso.
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

¿Cómo hacer un diagrama de flujo?

 Para el inicio como la terminación del proceso que estás estudiando.

 Dibujar los registros de control que puedan existir en dicho proceso.

 Dibujar los pasos en los cuales hay que tomar una decisión o existe
una alternativa en el proceso.
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

Herramientas para dibujar diagramas de flujo online existen muchas


opciones pero las más conocidas son estas:

 Lucidchart
 Smartdraw
 Canva
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

¿Para que sirve el mapa de procesos?


UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

Mapa de Procesos

Un mapa de procesos es un
diagrama de valor que
representa, a manera de
inventario gráfico,
los procesos de una organización
en forma interrelacionada.

El mapa de procesos recoge la


interrelación de todos
los procesos que realiza una
organización.
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

¿Qué es un Mapa de procesos?

El mapa de procesos permite representar los procesos y sus


interrelaciones. La tarea principal para llevarlo a cabo consiste
en identificar los procesos de la empresa y relacionar unos
procesos con otros según su orden de ejecución, de manera
estructurada.
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

¿Cómo se elabora el mapa de procesos?

Antes de definir la estructura, es necesario clasificar los procesos, habitualmente se utilizan


tres categorías:

 Procesos operacionales: sobre los que se apoya la compañía para el desempeño del objeto
del negocio.
 Procesos estratégicos: orientan a todo el Sistema hacia la mejora continua.
 Procesos de soporte: sobre los que se apoyan el resto y que dan coherencia al conjunto.

con los procesos estratégicos y de soporte a los lados, enfatizando su labor de apoyo de
estos últimos al resto de procesos.
Además, los procesos operacionales deben mostrarse secuencialmente de izquierda a
derecha, de manera que sea posible recorrer fácilmente los procesos que sigue la compañía
para dar su servicio/producto final al cliente.
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

Ejemplo de mapa de procesos:


A continuación, definimos un ejemplo del mapa de procesos ISO 9001 en una empresa que
tiene implantado un Sistema de Gestión de Calidad de acuerdo con la ISO 9001:2015.
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

Diagrama de Gantt
Video: Diagrama
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO de Gantt

Link: https://www.youtube.com/watch?v=xfxWFP_HxtE
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

Diagrama de Gantt

Es un cronograma visual de proyectos en forma de gráfico de barras. Muestra todo el cronograma del
proyecto e ilustra las distintas relaciones entre las tareas y el estado actual del cronograma del proyecto.
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

Link: https://www.youtube.com/watch?v=HMQEKGHhVxI
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

Link: https://www.youtube.com/watch?v=HMQEKGHhVxI
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

Link: https://www.youtube.com/watch?v=HMQEKGHhVxI
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

Link: https://www.youtube.com/watch?v=HMQEKGHhVxI
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

Link: https://www.youtube.com/watch?v=HMQEKGHhVxI
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

Link: https://www.youtube.com/watch?v=HMQEKGHhVxI
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

Link: https://www.youtube.com/watch?v=HMQEKGHhVxI
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO Video: Cómo crear un
DIAGRAMA de GANTT
en Excel [Cronograma
usando los gráficos ]

Link: https://www.youtube.com/watch?v=chR6kx4btDQ
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

Tormenta de ideas
Video: Como
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO realizar una lluvia
de ideas

Link: https://www.youtube.com/watch?v=jvO1ZT_V1k8
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

Tormenta de ideas

La tormenta de ideas (lluvia de ideas


o brainstorming), es una técnica de
pensamiento creativo utilizada para
estimular la producción de un elevado
número de ideas, por parte de un grupo,
acerca de un problema y de sus soluciones
o, en general, sobre un tema que requiere
de ideas originales.
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

Tormenta de ideas

Alex F. Osborn, en 1939 realizó estudios con distintos procedimientos que


permitieran la generación de ideas creativas e innovadoras como estrategia
para solventar problema.

Propuso un método destinado a estimular la formulación de ideas de modo


que se facilitara la libertad de pensamiento al intentar resolver un problema.
Éste consistía en un procedimiento por el que un grupo intenta encontrar una
solución a un problema específico mediante la acumulación de todas las ideas
expresadas, de forma espontánea, por sus miembros
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

Ventajas

 Estimula la creatividad, ayudando a romper con ideas antiguas o


estereotipadas.
 Produce un amplio número de ideas. A los componentes del grupo se les
anima a expresar las ideas que vienen a su mente sin ningún prejuicio ni
crítica. Esta ausencia de crítica debe extenderse a las ideas expresadas por
los otros.
 Permite la implicación de todos los miembros del grupo. Se construye un
entorno que hace posible la participación de todos.
 Hace posible que los miembros de un equipo se mantengan centrados en
el objetivo.
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

Auditoría de calidad
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

Auditoría de calidad

Una auditoría de calidad, es una evaluación


en la que se comprueba que los procesos
que se llevan a cabo dentro de una empresa,
ya sean productivos, servicios, etc., están
conforme a los objetivos del Sistema de
Gestión de Calidad (SGC).

Proceso se centra como uno de los requisitos


indispensables a la hora de optar la
certificación de la norma ISO 9001.
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

¿Para qué sirve una auditoria de calidad?

Las auditorias sirven para reducir inconvenientes, errores, mejorar la eficacia


de la empresa y acercarla a los niveles de calidad reconocibles en el mercado y
ante la competencia.

Ayudan a ofrecer a nuestros clientes una imagen de calidad y de corporación


exitosa, por lo que los cambios tras las auditorias no solo los notaremos dentro
de la empresa en cada uno de los procesos de producción, sino también por
fuera a través de clientes.
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

Objetivos específicos de las auditorias de calidad


Realizar una auditoria surge de alguna necesidad, bien sea por la falta de calidad o por los
constantes errores en nuestra empresa, por esto debes tener presente cuáles son los
objetivos específicos de este proceso que se realiza de forma constante:

 Se centra en la observación y análisis del sistema con miras a mejorar la calidad en


dichos sistemas, procesos y organización.
 Se centra en la observación de condiciones o situaciones de cualquier naturaleza, a
veces dadas por errores o desperfectos, con un grado de evaluación y detalle minucioso
proporcional a la importancia de la calidad de los procesos que se requiere.
 Se centra en el estudio de muestras extraídas de pruebas de producción en los procesos.
 Se realizan comparaciones de acuerdo a las referencias existentes de la producción
anterior que permitan determinar diferencias, similitudes y/o mejoras.
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

Tipos de auditorias de calidad

Auditoría interna
Es realizada por agentes propios de la empresa en los que se tiene cierto
grado de confianza. Con esta auditoria se aportan datos interesantes que
pueden delatar errores que posteriormente generan acciones correctivas,
prevención y mejora.

Auditoría externa
En ella actúan clientes de la organización o por personas que trabajan de
parte de éste. En muchos de los casos, se basa principalmente en conocer
las expectativas de los clientes de primera mano, es decir encuestándolos
o preguntándoles acerca de la calidad de nuestro producto.
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

¿Cómo hacer una auditoría de calidad?

1. Planifica la auditoria: estudia y evalúa cuáles serán los


procesos de la empresa en los que aplicarás tú auditoria
y documéntate acerca de los elementos que te tocará
analizar como actores, responsables, instrucciones,
propósito y función del departamento. Establece
calendarios.

2. Planifica auditorias por procesos: una vez establecido


el plan general, comunícate con los representantes de
cada proceso y pauta las auditorias, a fin de que se
establezca un cronograma que te permita dedicarle el
mismo tiempo a cada departamento.
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

3. Realiza la auditoria: se debe iniciar con una previa


reunión con los responsables del proceso y así
concretar la auditoria que abarcará desde la
observación del proceso en acción hasta entrevistas
breves con los trabajadores.

4. Informa sobre la auditoria: una vez realizada, debe haber


otra reunión entre el auditor y el responsable del proceso
a quien se le informará sobre las partes del departamento
que representan fallas y su posible solución.

5. Has seguimiento: es uno de los pasos más esenciales,


ya que se supervisa la corrección de errores y el éxito de
nuestra auditoria.
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

También podría gustarte