Está en la página 1de 46

Mejoramiento genético

Búsqueda de animales genéticamente superiores desde el punto de vista productivo. El componente genético
determina el sistema de producción que puede ser utilizado (Hil, 2001).
Cual seria la mejor opción: ADECUACION AL MEDIO PRODUCTIVO ?
ADECUACION DEL MEDIO PRODUCTIVO ?:
Cruzamiento: es un método de apareamiento de individuos de diferentes razas que difieren entre si, por lo menos
un par de genes u otro carácter genéticamente puro. Se ultilozan para aprovechar la heterosis y la
complementariedad.
Los productos de cruzamiento se denominan mestizos que se caracterizan por presentar las capacidades productivas
de sus progenitores.
Heterosis
• Es máxima
• En aquellos caracteres de baja heredabilidad capacidad reproductiva)
• Cuando mayor sea la distancia genética entre las razas
1. Hereford x Hereford 1%
2. Hereford x A. Angus 3%
3. Hereford x Limousin 6%
4. Hereford × Brahman 25%
Sistemas de cruzamientos
 INDISCRIMINADOS:Practicas incorrectas, sin planes fijos o sin razones técnicas
 DIRIGIDOS:Programas correctos, planes preestablecidos para obtener determinados resultados
 EXPERIMENTALES:Planteamientos técnicos en programas de investigación
Sistemas de cruzamientos dirigidos

Esquema de cruzamiento industrial, composición genética de los padres y de progenie y Heterosis esperada (HE)

Grados de sangre en un sistema de cruzamiento continuo o absorbente

1
Esquema de cruzamiento continuo, entre dos razas, composición genética de los padres y de progenie, y Heterosis
esperada (HE)

Esquema de cruzamiento rotativo de dos razas, para formar una raza sintética, composición genética de los padres y
progenie y Heterosis esperada (HE)

Esquema de cruzamiento rotativo entre tres razas, composición genética entre los padres y la progenie y Heterosis
esperada (HE)

Mestizaje
• Método zootécnico de reproducción mediante el cual se aparean entre si a los productos del cruzamiento
(mestizos).
• objetivos
• Formar razas intermedias • Consolidar nuevas razas
Consanguinidad: es un método de mejora animal, donde los individuos se aparean entre si son parientes o son muy
cercanos, con dotaciones cromosómicas más próximas comparados con el promedio de la población o raza base. Se
admiten como parientes hasta la décima generación.
Desarrollo de adaptación genética para producir en ambiente sub tropical, mas efecto de complementario

Hibridación zootécnica: es un método de apareacion de individuos pertenecientes a difere especies, conocida


también como hibridación Inter específica el producto resultante se denomina HIDRIDO cuya fertilidad es reducida
Clasificación de los individuos según la posibilidad de tener crías
Hetero genésica: hibridación imposible
Hetero genésica: hibridación imposible
- Agenesicas: dan crías estériles
- Disgenesicas: dan crías de fecundidad reducida entre sus individuos, pero fecundo con uno de los
progenitores.
- Para genésicas: dan crías con fertilidad limitadas, ya sea entre sí, como con los progenitores.
- Eugenésicas: productos de fecundidad Constante

2
Selección (escoger – elegir) individuos qué demuestran poseer probadamente genes superiores para determinadas
características y que sean capaces de transmitirlo a sus descendencias. La selección se puede clasificar de diferentes
formas o métodos
Principios de selección • Principalmente:
• Reteniendo los mejores animales de la generación actual • como progenitores de la generación siguiente
• Existe mayores oportunidades en la selección de machos • Cantidad de progenie a generar es mayor
• Las características productivas a ser seleccionadas, deberán ser de alta heredabilidad
Puede ser:
Natural: ocurre según la propia naturaleza a los largo del tiempo, sin la intervención del hombre;generalmente son
los individuos que sobresalen a las condiciones adversas de su hábitat, sobresalen en rasgos de rustiicidad
Artificial: ocurre debido q la intervención del hombre, generalmente buscando rasgos productivos con la aplicase
métodos de cría, manejos, etc.
MÉTODOS de selección
Conformación- Individualidad
Un animal que fenotipicamente bueno, no indica que genéticamente sea superior
Cad cuál engendra a su semejante
Se selecciona por lo que aparenta ser: FENOTIPO: Genotipo+ Ambiente
Genealogía o pedigrí
• Cuando mas cercano es mejor
• Muy útil cuando tratamos con:
• Animales jóvenes, antes de conocer su desempeño o el de su descendencia
• Se selecciona por lo que "debe ser"
• Pruebas de progenie
• Permiten seleccionar animales sobre la base del merito de su descendencia
• Los datos que se obtienen con dichas pruebas son mas exactos
• Los toros examinados deben
• cubrir vacas al azar
• las condiciones de manejos sean parecidas
• Se selecciona por "lo que es"
• Diferencia esperada de la progenie
• Permiten seleccionar animales sobre la base de una predicción futura del merito genético
• Se utilizan datos
• Grupos contemporáneos
• Pedigrí, hermanos, descendencias
• Caracteres Productivos y reproductivos
• Los datos que se obtienen con dichas pruebas son en base al promedio productivo
• Se selecciona por "lo que seria la cría"
MEJORAMIENTO GENÉTICO PARTE II (Biotecnología y Organismos genéticamente modificados)
Biotecnología:Cualquier aplicación tecnológica que utiliza sistemas biológicos, organismos vivos o derivados de
estos, para obtener productos de valor para el hombre
Aplicaciones biotecnológicas:

3
A) Las técnicas de reproducción
B) La manipulación del genoma y la selección mediante marcadores
C) La transgénesis aplicada a los animales de cría
Organismos genéticamente codificados: Es cualquier organismo vivo, cuyo material genético ha sido modificado
A) Técnicas de reproducción
• Inseminación artificial
• Ovulación múltiple y transferencia de embriones
• Fecundación in vitro
• Selección del sexo
• Criopreservación de gametos y embriones
Transferencia de núcleos o clonación de embriones

B) La manipulación del genoma y la selección de los receptores


• Permiten descomponer los rasgos de producción en sus componentes o genes
– Características cualitativas (monogénicos)
– Características cuantitativas (poligénicos) • Mayoría de los rasgos de producción
• Selección genómica
C) La transgenesis aplicada a los animales
• Es un procedimiento biotecnológico por el que se introduce un gen foráneo (transgén) a otro organismo.
• EL transgén es una construcción de ácido desoxirribonucleico (DNA) que contiene: una secuencia que codifica una
proteína específica que es la que aporta la mejora genética deseada (exón).

La biotecnología aplicada a los animales


4
–Aumentar la productividad (mas carne, mas leche, mas lana, etc.)
– Modificar su composición original del producto
– Incrementar la resistencia a las enfermedades
– Mejorar los rendimientos reproductivos y la prolificidad
Aplicación de las biotecnológias
Existe desconfianza y temor respecto al uso de biotecnología
• La escasez de científicos suficientemente capacitados y la falta de apoyo a los proyectos
• La rentabilidad de la biotecnología aplicada a la producción animal
Factores de riesgo a considerar
• Recombinación genética de bacterias y virus
• Pérdida de Biodiversidad
• Muerte de organismos no objetivo
• Irreversibilidad de la tecnología una vez liberados al ambiente
– Organismos vivos autónomos
• Niveles de residuos tóxicos en los productos y derivados
Registros genealógicos y Zootécnicos
OBJETIVOS
ØVelar por la pureza y el mejoramiento de las razas ØControlar y fiscalizar los servicios, gestaciones y nacimientos.
ØRealizar la identificación y filiación.
ØInscibir animales importados.
ØOtorgar certificados de identidad, de propiedad genética, genealogía individual.
Organización de los registros zootecnicos Régimen legal
Ø Antecedentes
• Año 1967, Asociación Rural del Paraguay (ARP), lleva los registros Genealógicos y de producción de bovinos y otras
especies.
• Año 1970 y 1993, decretos del poder ejecutivo, otorgan validez nacional e internacional a los Registros Zootecnicos
realizados por la ARP
Autoridades:
- Oficina de Registros Zootecnicos (ORZ/ARP)
- Comisión Directiva Central (CDC/ARP)
- Comisión Ejecutiva de Registros(CER/ARP)
Constitución de la ORZ/ ARP
- Director
- Jefe de registros
- Técnicos habilitados para registro (Médico veterinario, Ingeniero Agrónomo o Zootecnista titulado)
- Personal administrativo.
Delegación de la ORZ/ORZARP
La ORZARP puede delegar a través de un contrato por escrito a las diferentes asociaciones de criadores asociados, el
proceso de registro de animales de sus categorías.
Ejemplo:
• Brangus (Rodeo, preparatorio, controlado)
• Braford (Rodeo base)
• Nelore (Categorías N y NS)
Registros obligatorios en los establecimientos
ØRegistros de animales vivos y dados de baja ØRegistro de servicio
ØRegistro de nacimiento
Obs: Formularios padronizados y comercializados por la ORZ/ARP, que serán completados por el rsponsable/criador
de los animales.
Libros genealógicos y sus registros

5
Libros ABIERTOS Y CERRADOS
Libros abiertos
En aquellas asociaciones de criadores cuya población de animales registrados es aún escasa o que pretende
aumentar el número de animales, por ende siguen inscribiendo animales que respondan fenotípica, genotipica y
funcionalmente a caracteres de la raza)
Libros Cerrados
Aquellas asociaciones de criadores que ya cuentan con gran cantidad de animales registrados y por este motivo ya
no inscriben nuevos animales, sólo aquellos puros de pedigrí.
ASOCIACIONES INCORPORADAS A LA ASOCIACIÓN RURAL DEL PARAGUAY

ASOCIACIONES DE CRIADORES

MATERIAL DE LECTURA
MEJORAMIENTO GENÉTICO ANIMAL Selección

6
Métodos de Mejoramiento Genético. Conceptos generales y clasificación.
INTRODUCCIÓN AL MEJORAMIENTO GENÉTICO ANIMAL Introducción
El mejoramiento de una determinada producción se logra básicamente por dos vías: mejorando el ambiente de
producción (alimentación, manejo, sanidad, instalaciones, etc.) o mejorando la capacidad genética de los animales
para producir en un determinado ambiente.
“Es mediante un adecuado ajuste del animal al ambiente, o por el ajuste del ambiente para adecuarse a un tipo
particular de producción... que el criador se asegura la máxima y más económica producción” (Hammond, 1941).
La mejora genética de la capacidad genética, es quizás la más lenta y exige una importante dedicación, formación y
experiencia de los que la aplican, pero a su vez tiene la ventaja de que no poseer un vínculo marcado a la relación
causa-efecto, es decir, mientras que los resultados de las mejoras ambientales (manejo,
alimentación y sanidad) cesan en cuanto cesan los efectos desarrollados, lo conseguido con la mejora genética

permanece en la población, por mucho tiempo, incluso cuando concluyen los esfuerzos.
Las mejoras realizadas en el ambiente son:
· generalmente importantes
· de efectos inmediatos
La mejora genética tiene efectos
· pequeños y acumulativos
· a largo plazo.
Se debe tener en cuenta que cualquier mejora genética conseguida en la productividad de las diferentes razas
existentes es siempre rentable.
Evolución de los métodos de mejoramiento.
Etapa empírica
1. El primer acto de mejora genética se produjo en el Neolítico cuando el hombre cazador y recolector decidió
convertirse en granjero sedentario criando a sus propios animales y vegetales sin tener que buscarlos en la
naturaleza.
En ese momento surgió el lento proceso de la domesticación, entendiendo como tal “el cambio genético producido
sobre las poblaciones domésticas hasta diferenciarlas significativamente de sus congéneres salvajes”.

Esta diferenciación progresiva llegó hasta niveles extremos en los que se produjo una separación reproductiva
completa. Por supuesto estos cambios genéticos acontecidos se basaron en el más estricto empirismo ya que todo
se apoyó en la observación del parecido entre parientes, que llevó a la elección como reproductores a aquellos
animales y plantas que ofrecieron un mayor ajuste a los requerimientos del mundo doméstico (mayor
producción, docilidad, etc).
Etapa Mendeliana
2. En el siglo XIX se empezaron a sentar las bases de la genética moderna, aunque no fue hasta el redescubrimiento
de las leyes de Mendel, en los albores del siglo XX cuando los científicos contaron con los fundamentos necesarios
para conocer la explicación de aquel parecido entre los parientes. En ese momento se considera que nació la Ciencia
Genética, la cual ofreció la posibilidad de modificar racionalmente las características de las poblaciones domésticas,
aunque solo aquellas de naturaleza cualitativa, que seguía con fidelidad los postulados mencionados, estudiándolos
por supuesto a nivel individual. Etapa estadística, cuantitativa, de poblaciones

3. Pero los otros caracteres, los cuantitativos o métricos, que no permitían una observación directa de los genotipos
al no corresponderse con una relación causa-efecto con los fenotipos, debido a que estos estaban codificados por
múltiples loci que actuaban desde distintos tipos de acciones génicas.
Para el mejoramiento de éstos se hizo necesaria una relación entre la Genética y la Estadística fundándose
especialidades como la Genética Cuantitativa que se encarga del estudio del comportamiento genético de este tipo
de caracteres (cuantitativos o métricos), y la Genética de Poblaciones, la cual estudia la dinámica genética a nivel de
las poblaciones y no a nivel individual como hace el Mendelismo.
En este momento se puede considerar que se entró en una etapa estadística de la Mejora Genética, en la cual aún
nos encontramos.
Etapa molecular (Biotecnológica)
4. Actualmente avanza la genética Molecular que permite leer directamente en el genoma de animales y plantas,
ofreciendo la posibilidad de establecer ciertas pautas de manipulación de los genotipos apoyándose en los aportes
specialmente de la reproducción asistida.
7
De esta forma la Ingeniería Genética y la Biotecnología están abriendo una nueva puerta para la mejora, la etapa
Biotecnológica, la cual hace poco tiempo solo permitía observar genes cualitativos de efecto claro, y que hoy se
centra en la utilización de marcadores ligados a los Genes Cuantitativos de acción mayor, en lo que se llama la
localización de QTL (Quantitative Trait Loci) para la selección asistida por marcadores (MAS).
A pesar de que los aportes de la biotecnología o de la ingeniería genética son cada vez mayores, lo cierto es que aún
nos encontramos inmersos en un período estadístico claro y dentro de este en una evolución de las técnicas. Bases
para el mejoramiento genético
El MGA consiste en aplicar principios de biología, estadísticos, matemáticos y económicos, con el fin de encontrar
estrategias óptimas de aprovechamiento de la variación genética existente en las distintas especies
de animales, para maximizar su mérito. Esto involucra tanto la variación genética entre los individuos de una raza, así
como entre razas y cruzas.
El MGA incluye procesos de evaluación genética y difusión del material genético seleccionado, para lo cual se
pueden

utilizar tecnologías reproductivas artificiales tales como la inseminación artificial (AI), la ovulación
múltiple y transferencia embrionaria (OMTE), la fertilización in vitro de embriones, así como el uso de marcadores de
ADN. Las dos herramientas primordiales del MGA son:
1. La selección es decir determinar cuáles individuos van a dejar descendencia.
El mejoramiento genético utiliza como herramienta base la Selección, entendiendo como tal “a la utilización de los
individuos mejores dotados genéticamente para los caracteres que hacen a una determinada
producción como precursores de la siguiente generación”.
Por lo tanto la detección de esos mejores genotipos se puede considerar como el axioma fundamental de la mejora
en las tres etapas mencionadas, lo que ha variado ha sido el método utilizado para ello, desde la presunción empírica
del Neolítico hasta la observación directa que se vislumbra para el futuro con la
Biotecnología, pasando por la aproximación estimativa y/o predictiva del período estadístico (actual).
Afortunadamente, en la actualidad el desarrollo y la universalización de las computadoras y la amplia difusión de

los programas a aplicar han hecho posible que la más moderna metodología esté al alcance de todos los especialistas
del mundo, de las grandes empresas multinacionales que se dedican a la explotación de especies de ciclo corto como
cerdos, aves y conejos, hasta las tradicionales asociaciones de criadores gestoras de libros genealógicos, etc.
La selección de los animales que serán reproductores se basa en el nivel de los valores genéticos individuales (mérito
genético).
La eficiencia de selección se apoya en diversos aspectos que se verán adelante, en primer lugar la cantidad y la
calidad de la información disponible sobre los criterios de selección nos permite fijar estrategias de evaluación mas o
menos ambiciosas, en segundo lugar en la fidelidad entre los valores genéticos estimados y los reales (precisión de
las estimaciones) y finalmente en las tasas reproductivas posibles especialmente para los animales seleccionados.
2. Los sistemas de apareamiento, es decir determinar cómo los individuos seleccionados serán apareados
La planificación de los apareamientos depende de que componentes genéticos deseemos explotar en los animales
evaluados:

· si se trata de programas basados en razas puras se explota el componente aditivo y por tanto se utilizan los
animales seleccionados dentro de la misma población.
· Por el contrario si nos basamos en el cruzamiento, nuestro interés predominante es el componente de dominancia
y por lo tanto los animales seleccionados se utilizan con otras poblaciones.
· Otro aspecto a tener cuenta en la planificación de los apareamientos especialmente en las
poblaciones cerradas es el control de la consanguinidad, de tal forma que él cálculo de coeficientes de
coascendencias previos a los apareamientos constituye una herramienta, útil en estos propósitos.
MEJORAMIENTO GENÉTICO ANIMAL Selección
Selección: Definición y concepto. Efecto genotípico. Tipos.
SELECCIÓN
1. DEFINICIÓN
Es el acto mediante el cual, ciertos individuos en una población son preferidos sobre otros para la producción de la
generación siguiente.

8
La selección permite que ciertos animales se reproduzcan más que otros. Como resultado, animales con un genotipo
deseado dejarán la mayor descendencia. A medida que la selección es practicada de generación en generación,
algunos genes se hacen más frecuentes y otros menos frecuentes en la población.
La selección genética es un proceso de dos pasos. Primero, los animales con un genotipo superior son identificados y,
segundo, estos animales deben servir como padres para la nueva generación.
El resultado de la selección es el aumento de la proporción de genes deseables con efectos aditivos, es decir que el
efecto fenotípico de un gen se suma al de su propio alelo y/o a otros genes en el genotipo que afectan la expresión
de un determinado carácter. Por ejemplo: tasa de crecimiento, producción de leche, conformación, cantidad y
calidad de carcasa, tamaño corporal. Son los rasgos o caracteres cuantitativos del ganado, como producción de
leche, grasa y proteína, los que son económicamente importantes para productores de leche.
Estos se diferencian de los cualitativos, como color de pelo, dado que en lugar de caer dentro de categorías discretas

(rojo, blanco, negro), los valores de los rasgos cuantitativos varían en una escala continua de posibilidades infinitas.
El gran número de posibilidades para un rasgo cuantitativo es debido a la cantidad de genes involucrados en la
expresión y al efecto significativo del medio ambiente que agrega variabilidad a los posibles valores del carácter.
En cambio cuando los genes poseen acción no aditiva, los miembros de un par de alelos pueden interactuar para dar
un cierto efecto fenotípico, o dos pares de genes completamente separados pueden interactuar entre ellos para
producir un fenotipo particular. Por ejemplo: presencia de cuerno, albinismo, color de la capa en la raza bovina
Shorthon, gen “compres” en la raza bovina Hereford
Mediante la selección se determina que animales se reproducirán y con que intensidad:
1. Cuales individuos serán padres.
2. Cuanta descendencia producirán.
3. Por cuanto tiempo estarán en la población.
Se puede distinguir.
a. La selección de reemplazo: es el proceso que determina los individuos que serán padres por primera vez.
b. La selección de refugo: es el proceso que determina cuales padres serán eliminados de la población.

2. EFECTO GENOTIPICO
El principal efecto genético de la selección es "cambiar la frecuencia de los genes", en una población en la
dirección.
El resultado de la selección exitosa es entonces, mejorar genéticamente generaciones futuras de una población,
aumentando con el tiempo la proporción de genes deseables en la misma.
Es un proceso gradual y acumulativo, cuyo resultado es el cambio de la media de la población para un rasgo de
producción dado, debido a que se deja a los individuos con la mejor carga genética reproducirse de manera
que las próximas generaciones, tengan en promedio más genes deseables que la generación actual.
3. TIPOS
Selección natural
En la selección natural, la principal fuerza que obra es la supervivencia del mejor dotado en un ambiente particular.
La selección natural es de interés por su manifiesta efectividad y por los principios que la forman.
Puede ser ilustrada considerando la ecología de algunas de nuestras especies animales salvajes. Por ejemplo, se
observa que los lobos persiguen muchos carneros antes de que

puedan cazar uno. La mayoría de los carneros muertos por los lobos son animales débiles, muy jóvenes o muy viejos.
Existe una tendencia de la naturaleza a seleccionar contra los débiles, y solo los fuertes sobreviven para reproducir
las especies.
Algunos casos de la selección natural se dan en el hombre mismo.
Selección artificial
Es la aplicada por el hombre, por medio de la cual determina en gran parte los animales que han de producir la
siguiente generación.
MEJORAMIENTO GENÉTICO ANIMAL Selección
Factores que influyen en el proceso de selección. A) Reconocimiento de los reproductores superiores: Individualidad
o Fenotipo. Árbol genealógico o pedigree. Parientes colaterales. Pruebas de progenie. Otros métodos de evaluación
de reproductores.
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA RESPUESTA A LA SELECCIÓN O PROGRESO GENÉTICO:
a) Reconocimiento de animales reproductores superiores:
9
El mejoramiento de una población se basa en la práctica de aparear las mejores hembras con los mejores machos y
así obtener sus descendientes para los reemplazos.
La superioridad de éstos individuos se basa en el nivel de los valores genéticos individuales, pero el fenotipo (P) de
un animal tiene un componente genético (G) y un componente ambiental (E), de los cuales el primero es trasmitido a
su escendencia y el segundo no.
Por ello el ritmo de mejora o progreso genético dependerá de la exactitud con la que se pueda identificar a los
reproductores superiores, aquí radica la médula del problema de la selección, realizar todos los esfuerzos posibles
para reconocer los individuos genéticamente superiores.
El primer paso es realizar el mayor esfuerzo en la medición de los caracteres que se quieren mejorar y disponer de
una buena y eficiente información sobre los mismos.
La información de la genealogía, y de los efectos no genéticos y la estructura de la población a seleccionar, redunda
en la mejor identificación de los mejor dotados, y por lo tanto una mayor precisión de la selección y una mayor
respuesta genética.
Dependiendo de cuanta de esta información se disponga se puede realizar la elección de individuos superiores,

con bases sencillas pero menos eficaces, a las más complejas pero de mayor exactitud como se describe a
continuación.
1. Selección sobre la base de la individualidad (selección masal o fenotípica)
La selección sobre la base de la individualidad significa que los animales son conservados o elegidos para la
reproducción " sobre la base de su propio fenotipo" y por su mérito o desempeño individual.
Se puede hacer la selección para caracteres, de conformación y tipo, así como por las denominadas pruebas de
producción o comportamiento.
En el primer caso se puede mencionar como ejemplo la selección por calificación descriptiva para productores de
leche o en producción de carne seleccionar por conformación exterior del biotipo carnicero.
En el segundo caso entrarían la prueba de producción de leche, peso de vellón sucio en producción de lana y por
ritmo de crecimiento en los productores de carne, la selección de toros por capacidad de servicio, etc.
Se deberá prestar siempre cierta atención a la individualidad para ciertos caracteres en un programa de selección.

Es más importante como base de la selección "cuando la heredabilidad del carácter para el que se esta
seleccionando es alta", ya que es una señal de que el carácter está afectado intensamente por la acción aditiva de los
genes.
La mayor desventaja de la selección basada en la individualidad es que los efectos genéticos y del ambiente son
algunas veces difíciles de distinguir.
2. Selección basada en el árbol genealógico o pedigree En este tipo de selección se tiene en cuenta "la individualidad
y desempeño de los antepasados para calcular la probable capacidad que tendrá la descendencia".
Un árbol genealógico o “pedigree" es un registro de los antepasados de un individuo que están relacionados con él a
través de sus progenitores".
Este tipo de selección adquiere importancia, cuando no se dispone de datos de producción o cuando los animales
son tan jóvenes que no se conocen sus méritos individuales. Además si la selección es entre animales de méritos
individuales semejantes, el pedigree puede ser el factor determinante para la elección.
Al recurrir a este tipo de selección se debe tener en cuenta que los ascendientes más próximos en el pedigree son los
importantes y no los que están separados por varias

generaciones. Por ejemplo, un antepasado sobresaliente a 3 ó 4 generaciones de distancia sólo contribuye con un
muy pequeño porcentaje de sus genes en ese descendiente, por lo tanto tiene poca influencia sobre su tipo y
producción, a menos que se haya hecho consanguinidad en línea a partir de ese antepasado.
Un ejemplo de esto es la selección de vaquillonas de reposición en los tambos, evaluando la producción de leche de
la “línea baja” (hembras), hasta la cuarta generación en los pedigrees.
3. Selección basada en los parientes colaterales
Los parientes colaterales "son todos los que no son directos, o sea antepasados o descendientes, por ejemplo
hermanos, hermanas, tíos, tías, etc.
Evalúa el desempeño de los parientes más cercanos, ya que es muy probable que tengan las mismas combinaciones
de genes que nuestro individuo y que posiblemente, este los transmitirá a su descendencia.

10
Si la información sobre los parientes colaterales es completa nos da una idea de las clases y combinaciones de genes
que el individuo en cuestión probablemente posea.
En los programas de certificación de cerdos para carne, esto puede ser utilizado ya que de una camada entera
pueden ser

sacrificados algunos para evaluar la calidad de la canal. Lo mismo sucede en la


selección de toros lecheros, evaluando la producción de leche de sus hermanas, que posiblemente se transmitirá por
él a su descendencia.
4. Sobre la base de las pruebas de progenie.
Consiste en seleccionar los animales "sobre la base de los méritos de su progenie", con ello se logra una mayor
exactitud en la selección.
Cuando se valora a un animal por su progenie, el peso de sus hijos al nacer, el peso al destete, las ganancias diarias,
la eficiencia alimentaria, su tipo corporal o la evaluación de sus reses etc, es más preciso que todo lo anterior.
De manera que si un reproductor demuestra su valor a través de la calidad siempre uniforme de sus hijos, sus
características individuales, su propia producción o su ascendencia ya no tienen demasiada importancia, porque sus
méritos aparecen en sus crías que es el principal objetivo de la selección.
En la comparación de individuos según sus hijos se debe tomar ciertas precauciones:
1- Es importante probar una muestra al azar entre los hijos.
2- Las hembras con las cuales se aparea el macho, deben ser de un grupo no seleccionado, ya que podría esperarse
que la descendencia de un macho, sea superior si es apareado con las hembras sobresalientes.
3- La cantidad de descendencia requerida para una prueba exacta depende de la heredabilidad del carácter, es
mayor si ésta es baja, y es menor si aquella es alta.
4- Para que las pruebas de descendencia sean más exacta, es importante mantener el ambiente tan parecido como
sea posible para la descendencia de los diferentes machos a seleccionar. Para que la acción de éste no distorsione
los resultados de la prueba.
5- El desarrollo de las pruebas puede ser acelerado a una edad más temprana de lo que generalmente son utilizados
para la cría. Esto se ve facilitado a través de la I. A. con lo cual el macho joven puede ser utilizado con un gran
numero de hembras.
6- Un macho para ser probado debe haber completado satisfactoriamente algún tipo de prueba de descendencia.
Por ejemplo, si tiene 6 hijos que hayan completado un registro de un año completo. Como
ser un registro de lactación, de tamaño de camada, de producción de óvulos, peso al nacimiento o al destete, etc.

5. Métodos de aproximación estimativa y/o predictiva en la evaluación genética de los


reproductores superiores.
El mérito genético de un animal en realidad no puede ser evaluado con todo el rigor, con las limitaciones que se
mencionaron anteriormente, para las pruebas de progenie. Actualmente el destino de toda la información que
puede ser obtenida para la aplicación de todo lo anterior, es la estimación del valor genético de los animales,
(Estimated Breeding Value o EBV) y para ello se dispone de sofisticados métodos estadísticos que nos permiten pasar
de una evaluación genética basada
en el propio fenotipo de los animales o en su ascendencia y parentesco, a la formulación de índices de selección y
sobre todo a la obtención de los mejores predictores lineales insesgados para los efectos ambientales de los valores
genéticos de los animales: BLUP.
Este nuevo método de evaluación, a partir de la década del 80, ha evolucionado progresivamente hasta la actualidad
(Best Linear Unbiased Prediction) (Mejor estimación linear ó lineal insesgada), desarrollado por Henderson, 1973.
El mismo consiste en tomar en cuenta la totalidad de la información disponible sobre los candidatos a la selección,

incluida la del conjunto de sus parientes, con el objeto de poder discernir el valor genético de los efectos del medio.
Aquí, los valores no se estiman en el interior de un grupo contemporáneo (como en las prueba de progenie), sino en
el marco del conjunto de la población, con lo cual se pueden comparar animales pertenecientes a lotes diferentes.
De esta manera se pueden comparar animales en el espacio y en el tiempo con la condición de que existan
conexiones suficientes de parentesco entre todos lo lotes que componen la población (reproductores conectores o
de referencia).
El método BLUP
Las bases teóricas del sistema BLUP se aplicaron en una primera fase a la evaluación genética del ganado vacuno
lechero aunque posteriormente se ha utilizado en todas las especies ganaderas.
11
De una forma muy simplificada se puede decir que el método se basa en la consideración de que el valor fenotípico
para un carácter es consecuencia de la acción independiente de efectos fijos determinados (sexo, raza, época de
control, etc.) y del valor genético aditivo para este carácter. Si se conocen las relaciones de parentesco entre los
animales objeto de evaluación, que efectos (y niveles)

fijos podían afectar a los animales controlados, las estimaciones de los de los componentes de varianza (genéticas,
maternales, ambientales, etc.), se pueden estimar simultáneamente, mediante la resolución de ecuaciones de tipo
mixto, los valores de los efectos fijos y los valores genéticos de los animales y de sus emparentados.
La aplicación del método BLUP requiere el uso de programas informáticos, bases de datos genealógicos, productivos
y reproductivos e información genética compleja.
La resolución de las ecuaciones del modelo mixto tiene un elevado costo computacional lo que impedía su aplicación
a modelos multivariantes, multicaracter o de muchos caracteres a la vez) o en los que se deseaba utilizar
información de varias generaciones o de muchos animales en equipos nformáticos tradicionales.
Actualmente, la potencia y velocidad de cómputo informático no es una limitante para la resolución de estas
ecuaciones incluso en PC, noteboks etc, para los que se han desarrollado aplicaciones informáticas específicas (PEST,
MTDFREML PIGBLUP, etc) de uso relativamente simple que permiten estimar los
valores genéticos de forma rápida y eficaz.

Este sistema es actualmente ampliamente utilizado en los programas de mejora tanto en empresas como en
organizaciones de selección, pues presenta muchas ventajas: - Se obtiene la mejor estimación del valor genético
insesgado de cada animal.
- Se pueden comparar directamente animales con distinta información, medidos en diferentes generaciones, épocas,
sexos, etc.
- Se pueden comparar animales de distintos establecimientos si están suficientemente relacionadas (por
reproductores conocidos como conectores).
- Permite integrar información repetida, efectos maternales, etc.
La aplicación del método BLUP en la práctica hace posible:
- Preseleccionar animales a evaluar en función de su valor genético previsible.
- Comparar animales jóvenes con reproductores existentes.
- Comparar animales de diferentes establecimientos relacionados e integrar su información
- Predecir los progresos genéticos mediante la comparación los valores genéticos medios de los animales nacidos en
distintos años.

- Establecer la importancia de los efectos ambientales (régimen alimentario, granja, etc.).


- Utilizar de forma óptima la información más costosa (análisis de calidad de carne de emparentados, por ejemplo).
Para la aplicación práctica del BLUP es preciso:
a) Disponer de las genealogías de los animales (sin errores de parentesco).
b) Conocer los parámetros genéticos (heredabilidades, repetibilidades, correlaciones) de los caracteres a mejorar.
c) Disponer de una base de datos de evaluaciones, datos reproductivos, etc representativos y sin errores
d) Diseñar modelos predictores y definir la estructura de la información a analizar adecuada.
e) Utilizar el programa adecuado.
Con la aplicación regular del sistema de evaluación BLUP se obtienen estimaciones de los valores genéticos aditivos
(relativos) de los animales y de sus emparentados. Estos varían cada vez que se obtiene nueva información propia o
de los emparentados y son comparables entre ellos en un momento dado.
Las predicciones de los valores genéticos pueden combinarse para cada raza de forma distinta atendiendo a las
prioridades establecidas para cada una de ellas.

La implementación del método BLUP difiere según el tipo de caracteres a evaluar y el contexto de su aplicación. En
estructuras en las que el uso de la inseminación artificial permite integrar información de distintos establecimientos
o de centros de testaje es posible combinar información de distintos orígenes pero en el caso de estructuras
cerradas solo será posible realizar evaluaciones intra-rebaño.
En general las evaluaciones de las características reproductivas se realizan de forma independiente de las
productivas y de calidad de canal y carne debido a sus particularidades genéticas y a su débil correlación con las
anteriores.

12
El método BLUP asegura una evaluación precisa del valor genético pero su uso debe ser cauteloso ya que puede
provocar una reducción rápida del tamaño genético efectivo de la población.
Es preciso mantener el nivel de variabilidad de las poblaciones de selección mediante un uso equilibrado y dirigido
de los reproductores, evitando los acoplamientos consanguíneos e inc rementando la variabilidad mediante la
incorporación de reproductores externos adecuados.
UNIDAD: EL ORGANISMO ANIMAL EN CLIMAS TROPICALES
ORGANISMO ANIMAL EN LOS TROPICOS

TEMPERATURA DE CONFORT

MEDIOS DE DISIPACION DEL CALOR CORPORAL


• EVAPORACION. – Sudoración y Jadeo.
• RADIACION
– Reflexion e Irradiación ( Emisividad).
• CONDUCCION
– Transferencia de Calor entre los cuerpos .
• CONVECCION
– Acción del Viento y largo de los pelos.
Producción y Pérdida de Calor Animal

VIAS DE DISIPACION DEL CALOR CORPORAL EN LOS ANIMALES

13
FORMAS DE DISIPAR EL CALOR

EVAPORACION. 1) SUDORACION 2) JADEO

EVAPORACION
EN EL BOVINO
Glándulas
Sudoríparas.
– Glándulas tipo Ácrinas. – Agua99%
– NaClyNaK01%
– Elhombreposeeestetipo
– Glándulas Apócrinas. – Agua 94,4 %
– Cloruros y otras sales 5,0 % – Albúmina 0,5 %

INDICE TERMO HIGROMETRICO (ITH)


Frank Wiersma, en Tucson (Arizona), desarrolló el índice
conocido como “Indice Termo-Higrométrico”(ITH), establece 5 zonas de confort o de riesgo para las vacas de leche
(Tabla 1).
El ITH se calcula de la siguiente manera:
ITH=0.81 x Ta + HR/100 x (Ta-14,4) + 46,4
• Hasta ITH de 72% las vacas no están en riesgo de estrés calórico,
• entre 72% y 78% las vacas ya tienen un estrés leve,
• entre 79% y 89% las vacas lecheras entran en un estrés severo,
• entre 90% y 98% las vacas entran en un estrés muy severo

14
• Por encima de 98% las vacas mueren de golpe de calor.
Efectos del Estrés Tèrmico
EFECTOS DEL ESTRÉS TERMICO EN VACAS LECHERA
ACLIMATACION
DEFINICION:
Conjunto de Procesos que experimentan los seres
vivos cuando son trasladados a un medio diferente al
de su origen.
§ Los procesos se refieren a un conjunto de ajustes
que se producen para buscar un equilibrio entre las
necesidades ambientales del animal y la nueva
situación.
§ El Clima juega un papel relevante entre los aspectos que rodean al animal.
§ Se pueden considerar diferentes grados de Aclimatación, según la incidencia de los elementos y factores del medio
y la capacidad del animal para adecuarse a los mismos.
NIVELES DE ACLIMATACION
• AclimataciónAbsoluta:Seentiendeportal,alasufrida por individuos que transportados a un medio diferente al de
su origen, reaccionan manteniendo intactas sus aptitudes productivas.
• Naturalización: Se trata cuando el traslado del Individuo , se produce a un medio con clima semejante, aunque no
igual, al de su origen. Aquí, las diferencias se reducen al mínimo, lo que hace que el proceso de adaptación se vea
facilitado y el animal mantiene sus aptitudes zootécnicas sin alteraciones.
Aclimatación Degenerativa: Es cuando los Individuos son trasladados a un medio diferente al de su origen,
encontrando particularidades y condiciones adversas que provocan una reacción profunda en el organismo animal
para lograr la adaptación con el propósito de sobrevivir.
En el proceso de adecuación, se produce una importante pérdida de las aptitudes productivas, que desde el punto
de vista Zootécnico resultan en fracaso productivo.
• Fracaso de Raza : Es cuando los Individuos trasladados a un medio distinto al de su origen, enfrentan condiciones
de
medio cuyas características son tan diferentes, que los animales no logran superar el esfuerzo y fracasan en el
intento. Las exigencias nutritivas y de medio son superiores a las del medio.

MEDIDAS DE ADAPTABILIDAD ANIMAL


• PRUEBAS DE CAMPO.
• CÁMARAS CLIMÁTICAS.
• PRUEBAS MODERNAS DE TOLERANCIA.
MEDIDAS DE ADAPTABILIDAD
PRUEBAS DE CAMPO .
A) TEST DE IBERIA (Rhoad,1944)  Día Soleado y vientos en calma ?
 A corral descubierto
 Temperatura ambiente entre 29,5 a 35o C
 Sin Sombra, abrigo ni Agua, por un día solo TomaToRectal2xdíax3días, alas10:00y15:00hs.
 Coeficiente Calor (CC) = 100
C C = 18 (To Rectal - 38,3oC)
Cuanto más próximo de 100, mejor es la Adaptación.
PRUEBAS DE CAMPO.
B) TEST DE ITTNER & KELLY (1951).
• Los Animales son colocados al Sol .
• Se llevan luego a la sombra y por una hora;
• Toma de To rectal.
• Indice= dx100/e
• Poco Usado
C) TEST DE BENEZRA (VENEZUELA )
§ Se realizó en Venezuela con Bovinos Pardo Suizo
§ Toma en cuenta la To corporal y la Frecuencia Respiratoria.
§ Coef. Calor = Tc / 38,33 + Frec Resp/min/23 = 2
15
Cuanto más próximo de 2, mejor adaptación del animal.
TIPOS DE ACLIMATACION

FORMAS DE ADAPTACION

ANIMAL

SOLSTICIO
• En Europa, ante la llegada de los solsticios, y desde tiempos prerromanos, se han realizado diversas celebraciones
rituales encendiendo hogueras.
• El 21 de junio de 2009, se reunieron 36.000 personas en Stonehenge (monumento de la Edad de Bronce), al
suroeste de Inglaterra, para presenciar el solsticio y los primeros rayos de sol del día más largo del año.[1]
• En el solsticio de junio (verano en el hemisferio norte), se pueden citar las famosas hogueras de la Festividad de
San Juan, que tienen lugar en España y otros países europeos, para celebrar el solsticio de verano. Éstas provienen
de festividades anteriores a la natividad del cristianismo, aunque actualmente se celebren con ese nombre.
• En Sudámerica, los pueblos originarios festejan el comienzo de su nuevo año, por ejemplo los pueblos andinos
celebran el Inti Raymi.
• En el solsticio de diciembre (invierno en el hemisferio norte), se celebraba el regreso del Sol, en especial en las
culturas romana y celta: a partir de esta fecha, los días empezaban a alargarse, y esto se asociaba a un triunfo del Sol

16
sobre las tinieblas, que se celebraba encendiendo fuegos. Posteriormente, la Iglesia Católica decidió situar en una
fecha cercana, el 25 de diciembre, la Natividad de Jesucristo, dándole el mismo carácter simbólico de renacer de la
esperanza y la luz en el mundo y tratando así de disipar al mismo tiempo la festividad pagana previa, denominada
Sol Invictus.
EQUINOCCIO
• Equinoccio de marzo, el día 21 de marzo (aproximadamente):
En el Polo Norte, paso de una noche de 6 meses de duración a un día de 6 meses.
• En el hemisferio norte, paso del invierno a la primavera; se llama el equinoccio de primavera.
• En el hemisferio sur, paso del verano al otoño; se llama el equinoccio otoñal.
• En el Polo Sur, paso de un día de 6 meses de duración a una noche de 6 meses.
• Equinoccio de septiembre, el día 21 de septiembre (aproximadamente):
• En el polo Norte, paso de un día de 6 meses de duración a una noche de 6 meses.
• En el hemisferio norte, paso del verano al otoño; se llama el equinoccio autumnal.
• En el hemisferio sur, paso del invierno a la primavera; se llama el equinoccio vernal.
• En el polo Sur, paso de una noche de 6 meses de duración a un día de 6 meses.
Factores y elementos que afectan a los animales

EL MEDIO Y SUS VARIABLES AMBIENTALES


El Ambiente Físico.
Vientos ....; Radiación solar ...; Temperatura ...; Humedad relativa ; Parásitos internos y externos
§ Clima . Definición.
§ Tiempo . Definición
§SistemaClimático. (GARP,1989) § Atmósfera
§ Biosfera
§ Criósfera § Litósfera § Hidrósfera
SISTEMA CLIMATICO (GARP,1997)
Atmósfera
Hidrósfera Criósfera
Litosfera Biósfera
Capa límite planetaria Atmósfera libre
Ríos,lagos,océanos,ambiente.
Hielos continentales y marinos Nieve
Capa terrestre y aire atmosférico. Seres vivos en tierra y agua.

CLIMA Y TIEMPO ATMOSFERICO


§Clima. Definición.
Estado de las condiciones meteorológicas en un determinado lugar, durante un período de tiempo igual o mayor a
10 años, promedio.
§Tiempo Atmosférico.
Estado de las condiciones meteorológicas en una región durante un período de tiempo corto, de uno y hasta varios
días (Pronóstico extendido)
Ej. Un día, la mañana soleada y la tarde, lluviosa.
17
DIFERENCIAS ENTRE TIEMPO Y CLIMA
• El TIEMPO: es el estado físico de la atmósfera en un momento y un lugar determinados, mientras que.......
• EL CLIMA: es la sucesión de los estados de tiempo. Mientras que el tiempo atmosférico lo estudia la meteorología,
el clima es objeto de estudio de la climatología.
TIEMPO Y CLIMA
ELEMENTOS FACTORES
 Temperaturas  FACTORES ASTRONÓMICOS
 Precipitaciones Movimientos Rotación y Traslación
 Humedad  FACTORES METEOROLOGICOS
 Insolación Masas de Aire (Corrientes) Capas de la Atmósfera
 Nubosidad  FACTORES GEOGRÁFICOS
 Presión y vientos Continentalidad, Oceanidad Distribución Tierra-Agua

 FACTORES QUE Factores Climáticos:


AFECTAN EL • Astronómicos:
DESEMPEÑO ANIMAL • Movimientos de la Tierra – Solsticios y Equinoccios
• Geográficos:
• Continentalidad y Oceanidad.
•DistribucióndeTierrayAguadelPlaneta. • Meteorológicos :
• Capas de la Atmósfera Terrestre.
• Masas de aire.
ZONA DEL TRÓPICO O EFECTOS DE LOS ELEMENTOS CLIMATICOS CAPAS DE LA ATMOSFERA
INTERTROPICAL TERRESTRE
 Se denomina Zona
Intertropical a la franja
que se ubica entre el
Trópico de Cáncer y el
Trópico de Capricornio
(30oN ; 30oS del
Ecuador terrestre).
 Está determinada por el
movimiento de
traslación terrestre
alrededor del Sol y
la inclinación del eje
terrestre con respecto
al plano de la Eclíptica
en que se mueve
nuestro planeta.
 Es la zona geo-
astronómica más
extensa de nuestro
planeta.
CLASIFICACION CLIMATICA Clasificacion Climatica Generica.
• Clasificación Climática de Koeppen.
• Clasificacion del Clima por Thornthwaite.
• Clasificación del clima por Blair.
CLASIFICACION DE KOEPPEN CLASIFICACION DE KOEPPEN (1884) (HLGM,2018) Para Clasificar ... las
(1884) Temperaturas :
Uso Sistema de letras para • Verano Caluroso, arriba de 22 o C;
clasificar las.. Regiones: • Verano Leve, debajo de 22 o C;
A. Climas tropicales lluviosos, To • Verano Corto, por lo menos 4 meses con To mayor a 10o C;
media de 18o C, o mayor. • Invierno largo y frío, el mes mas frío debajo de - 38o C.

18
B. Clima Seco, baja Para clasificar ...las Precipitaciones :
precipitación, balance hídrico • No hay Sequía;
negativo. • Veranos Secos;
Pueden ser: BW: Arido y BS: • Invierno Secos ;
Semi-Árido. • c - f Veranos calurosos, sin estación seca.
C. Climas Húmedos
Mesotermales. El mes mas frio
puede ser 0o C, y la
precipitación suficiente para no
ser B .
D. Climas Húmedos
Microtermales. Inviernos largos
y la To mínima
de 10o C para el mes mas
caluroso.
E. Climas Polares, debajo de 10
o C. Se subdividen en :
ETTundra; EF: Casquete Helado,
temperatura siempre bajo 0o C.
H. Clima de Montaña o
Altiplano (según Trevaltina).
EL CLIMA COMO EXPRESION DE EL CLIMA DE PARAGUAY, SEGÚN KOEPPEN
LA ALTITUD El Clima de Paraguay se encuadra según Koeppen en:
• Megatérmico (menos de 1 km Sub Tropical continental con sub tipos climáticos diferentes entre sí, de la
de altura), con una temperatura siguiente manera :
que varía entre los 27° al nivel • SEMI ARIDO, MEGATERMAL, sin exceso de agua y comprende el 36 % al
del mar y los 20° Noroeste de la región Occidental.
• Mesotérmico (1 a 3 km): • SUB HUMEDO, SECO MEGATERMAL, con pequeño exceso de agua;
presenta una temperatura entre comprende 20 % al Este y Sur este de la región Occidental.
los 10 y 20 °C, su clima es • SUB HUMEDO, MEGATERMAL, con pequeño déficit de Agua. Abarca 5 % al
templado de montaña. Sur este del Chaco, al Norte de Concepción y Oeste de Ñeembucú.
• Microtérmico (3 a 4,7 km): su • HUMEDO MESOTERMAL, con pequeña deficiencia de Agua. Abarca 55 % de la
temperatura varía entre los 0 y reg. Oriental, excepto Norte de Concepción, Oeste de Ñeembucu e Itapúa.
10 °C. Presenta un tipo de clima • HUMEDO MESOTERMAL, sin deficiencia de Agua. Abarca todo el Dpto Itapúa.
de Páramo o frío.
• Gélido (más de 4,7 km): su
temperatura es menor de 0 °C y
le corresponde un clima de
nieves perpetuas.

19
Clasificación de Climas por
Thornthwaite

20
INCIDENCIA DE LA RADIACION
SOBRE LOS ANIMALES A CAMPO

Radiación Solar

Factores que Influyen en la PRECIPITACIONES


Producción Ganadera en los Las Precipitaciones se clasifican:
Trópicos • Cuando la T° del aire es mayor a 0° C:
Características de los Suelos • Chubascos : Las gotas son mayores a 2 mm • Lluvias: las gotas son mayor a
Tropicales. Caracteríticas del 0,5 mm
Suelo en el Paraguay. • Llovizna : las gotas son menores a 0,5 mm
• CuandolaT°delaireesmenora0°C: Las gotas se congelan y precipitan cristales
de hielo
estrellado
• Nieve: granos de hielo como bolas de 5-50 mm.
• Granizo : granos de hielo mayores a 50 mm.
• Hielo granulado: granos de hielo menores a 5 mm.
• Aguanieve : si los copos estan parcialmente fundidos . • Lluvia “engelante” o
“helada”: las gotas semilíquidas
se congelan cuando caen al suelo

21
USO DEL SUELO EN EL
PARAGUAY

UNIDAD: La reproducción animal en climas tropicales,


Efectos de las altas temperaturas en el macho y en la hembra
Factores principales que afectan el desempeño de animales en pastoreo

22
Individuo

Elementos climáticos de mayor relevancia

Fenómenos de regulación térmico

Temperatura ambiental

FP-UNA-MET

Extremos históricos en el Paraguay


http://www.meteorologia.gov.py

FP-UNA-MET

Reserva corporal
basal
Fermentación digestiva
Incremento calórico de las
producciones
Actividad muscular
Calor producido
Calor animal
Evaporación
Radiación
Convección
Alimento
PRODUCCIÓN DE CALOR = PERDIDA DE CALOR Metabolismo
Calorambiental
Conducción Calor
adquirido
Radiaciónsolar
Fig.1: Diagrama de la producción y disipación de calor en los vacunos (Findlay) Helman, 1983.
Producción de Calor= Perdida de Calor

CONDUCCIÓN: Es la transferencia de calor a través de un material que no revela movimientos macroscópicos.


CONVECCIÓN: Es la transferencia de calor a través de un material mediante el movimiento
macroscópico de las sustancia. Es necesario que exista un flujo líquido para la convección. Si

23
hay una corriente de viento o agua, el movimiento macroscópico de la materia transportará el calor desde un sitio a
otro.
EVAPORACIÓN: Para pasar de la fase líquida a la gaseosa del agua es necesaria energía. Cuando eso se produce en la
superficie del cuerpo se pierde energía en forma de calor. La evaporación se produce por dos mecanismos: por
evaporación insensible o perspiración y por transpiración perceptible o sudoración. En cierta medida, la evaporación
insensible se produce continuamente en las superficies cutánea y respiratoria. La pérdida de calor respiratoria se
produce a través de convección y evaporación.
RADIACIÓN: La radiación es la propagación de energía a través del espacio vacío, sin requerir
presencia de materia. De esta manera, el Sol -que está mucho más caliente que los planetas y el espacio de
alrededor - trasmite su energía en el vacío.
Influencia de la temperatura sobre ganancias de pesos en distintas razas Bovinas

Mediciones realizadas a diferentes temperaturas ambientales

Escala de jadeo

Mader y col 2002

Estrés térmico

Adaptación al trópico
Fuente: Manual ganadería paraguaya

Tamaño corporal

Fuente: Manual ganadería paraguaya

24
Condición corporal
Fuente: Manual ganadería paraguaya

Tasa reproductiva
Fuente: Manual ganadería paraguaya

"El estrés calórico incide en forma negativa sobre actividades reproductivas del animal"
Las temperaturas ambientales elevadas pueden reducir la eficiencia de la reproducción tanto en los machos como en
las
hembras mediante un descenso de la gametogénesis, libido, estro,
ovulación, fertilización, implantación, supervivencia embrionaria, duración de la gestación y capacidad materna de
las hembras, así
como por un aumento de los problemas en los momentos de parto (Mc Dowell, 1972).

En el macho

En la hembra

Parámetros principales para medir la eficiencia reproductiva en distintas especies domesticas.

Bovinos

Ovinos y caprinos

Porcinos

Equinos

UNIDAD 13
Sistemas de Producción
13.1 Definición. Clasificación.
13.2 Características de los sistemas de producción animal.
13.3 Claves para desarrollar sistemas de producción animal

SISTEMA - DEFINICIÓN
Un Sistema es un grupo de componentes que funcionan para lograr un propósito común. Son capaces de reaccionar
juntos al ser estimulados por influencias externas. El sistema no está afectado por sus propios productos y tiene
límites específicos en base de todos los mecanismos de retroalimentación significativos.
En otras palabras....
Conjunto de plantas y animales que en un suelo y clima dados son manejados por el hombre con técnicas y
herramientas características para lograr un producto deseado. Parra 1982
1. Factores Técnicos
2. Factores Socio- Económicos
3. Factores Naturales
LO QUE INCLUYE CADA FACTOR
Factores Ambientales Factores Técnicos Factores Socioeconómicos
• Precipitación • Reproducción • Nutrición • Capital
• Temperaturas • Radiación solar • • Sanidad • Mercados
Suelo • Genética • Mano de obra
• Vegetación • Manejo • Vías de comunicación
• Fauna Nativa • Instalaciones • Política de estado
• Cultura

PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL


25
ü Son Sistemas FÍSICOS; existen físicamente, no solo en plan conceptual como lo son los abstractos
üSon Sistemas TÉCNICOS; integran y aplican tecnologías tendientes al logro de objetivos concretos de Producción.
üSon Sistemas DINÁMICOS; evolucionan en el tiempo acompañando a la ciencia zootécnica üSon Sistemas
VERSÁTILES; es decir cambiantes y re combinables.
üSon Sistemas ESTABLES; capaces de resistir perturbaciones.
CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL
Cuando se pretende hacer una clasificación se toman criterios al gusto del calificador
Así, si quisiéramos hacer una clasificación dentro de un grupo de personas, se pueden establecer diferentes
categorías tales como:
CLASIFICACIÓN DE PERSONAS

Principales criterios para clasificar los sistemas de Producción Animal


1. Objetivo de la Producción
Sistemas de Producción Animal
- Comerciales
- Marginales
2. Intensidad del uso de los Recursos
Sistemas de Producción Animal
Comerciales: Extensivos, Intensivos y Mixtos
Marginales
3. Origen de los Alimentos (Sist. Marginales)
Comerciales
Marginales: Trashumante y De Solar o Transpatio
4. Especie y Finalidad Productiva
 Sistemas de Producción de Bovinos para Leche
 Sistemas de Producción de Bovinos para Carne
 Sistemas de Producción de Caprinos para Leche etc.

COMERCIALES MARGINALES
Debesernegocio Autoconsumo
• Porlogeneralsecontratamano • ManodeObraFamiliar
de obra • Fueradelaeconomíaformal
• Sepaganimpuestos • Noparticipaenlascadenas
• Hayorganización comerciales
• Participaenlascadenasde • Carenciadeausenciaa
comercialización créditos
• FuentesdeFinanciamiento • Accesoaprogramassociales
(Créditos) • Tecnologíatradicional
• Accesopotencialatecnología (herencia)
• Productosdecalidad • Calidaddeproductovariable
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL POR LA INTENSIDAD DEL USO DE LOS RECURSOS

26
CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL
SISTEMA EXTENSIVO SISTEMA INTENSIVO

CLAVES PARA DESARROLLAR SISTEMAS DE PRODUCCIÓN


qMarco Legal
qDefinición de las tendencias y preferencias del mercado qDefinición de los objetivos biológicos
qCompatibilidad con el Bienestar Animal qSostenibilidad y sustentabilidad del Sistema qRentabilidad del Sistema
qDefinición y/o elección de las razas o cruzas más eficientes entre las disponibles
qDeterminación de las combinaciones más eficientes qDeterminación de los sistemas de manejo necesarios
qTecnología y capital disponibles
LOS SISTEMAS PECUARIOS MODERNOS
ØCLUSTERS: Los Clusters o conglomerados de Producción apuntan esencialmente a la competitividad con eficiencia
económica y calidad, mediante la agrupación de actividades de una misma especialidad en una zona determinada, o
de ramos diferentes pero complementarios siempre con énfasis en la zonificación de la producción que otorgue
mayor beneficio a la competitividad.

27
Ejemplo de Clúster de Producción
LOS SISTEMAS PECUARIOS MODERNOS
ØCADENAS DE PRODUCCIÓN: Se establecen entre empresas que aportan componentes a un producto final
integradas en una cadena de Producción, que concluye en una mercancía que cumple con los requisitos de calidad
exigidos por el consumidor final.
EJEMPLO DE CADENAS DE PRODUCCIÓN

CAPITULO 7. DIVERSIDAD DE SISTEMAS


Empezaremos con una pregunta que ya hemos estado contemplando pero que todavía no hemos contestado
detalladamente:
“¿Por qué existen diferentes sistemas?”
Quizás Ud. cree que esta es una pregunta muy corta y de respuesta obvia. Bueno antes de
continuar leyendo, ¿por qué no toma Ud. dos minutos para redactar su respuesta?.
Para ayudarle a contestar la pregunta anterior, se podrían considerar las razones por las cuales existen tantas marcas
diferentes, estilos, modelos y colores de automóviles. O por qué algunas personas viven en condominios, en
mansiones y otras en chozas y tugurios. Las respuestas serían parecidas aunque se trata de temas muy distintos.
Existen tantos sistemas diferentes de producción, debido a las diferencias entre productores, en cuanto a sus
habilidades, recursos, gustos, preferencias y objetivos en la vida, que determinan la elección del sistema más
apropiado en cada caso particular.
7.1. Los factores de producción
Ya hemos visto que la función principal de manejo es la implementación de un sistema de producción que aproveche
al máximo todos los recursos de una propiedad agropecuaria para lograr ciertos objetivos económicos. La Figura 7.1
muestra los factores principales que determinan el sistema óptimo según las condiciones.
Figura 7.1 Interacción de factores que definen el sistema de producción

7.2. Nivel de control


Vale destacar que no todos los factores mencionados en la Figura 7.1 están igualmente bajo el control del productor.
Algunos están completamente fuera de su control, mientras otros pueden ser practicados fácilmente con un manejo
adecuado.

28
Cuadro 7.1 Nivel de control de los factores que definen el sistema de producción

El Cuadro (7.1) muestra que la mayoría de los factores que afectan el sistema son imposibles o difíciles de modificar
a corto plazo. Sin embargo, esto no implica que el productor deba cruzarse de brazos y aceptar su destino. El factor
más fácil de controlar es la estrategia de manejo, que combina los recursos y tecnologías disponibles para el bien del
sistema. Por ejemplo, se sabe que las ovejas de zonas templadas (altas latitudes) empiezan su actividad ovárica
según el estímulo de cambios en el fotoperíodo. Cuando los días se vuelven más cortos en el invierno, ocurre la
época de empadre natural. La preñez dura todo el invierno, los corderos nacen en la primavera que coincide con la
mayor disponibilidad de forraje y de clima más favorable. El productor no puede cambiar el fotoperíodo. Sin
embargo, por medio de galpones oscuros con luz artificial controlada, es posible estimular la actividad ovárica en
cualquier mes del año.
En otras palabras, aunque no podemos afectar el factor en sí, es posible en algunos casos controlar su efecto. Por
ejemplo riego en períodos secos, aplicación de cal a suelos ácidos y hasta establos con aire acondicionado para vacas
lecheras en Arabia Saudita.
Definir las diferencias entre distintos sistemas no quiere decir que un sistema sea mejor que otro, solamente
determina el sistema más apropiado u óptimo tomando en cuenta todos los factores disponibles y evaluando
diversas opciones. El análisis de sistemas es una actividad dinámica, porque los factores cambian con el tiempo. Por
ejemplo, una finca que hoy en día se dedica al engorde de novillos como sistema óptimo y más eficiente, sería
ineficiente y sub- óptima si el día de mañana el gobierno construyera una carretera y la cooperativa local
estableciera un centro de acopio de leche a 5 km de la propiedad.

7.3. Tres sistemas más comunes de América Latina


El enfoque de sistemas en la investigación agrícola ya había sido establecido como un principio importante durante
los últimos años 70. Su introducción fue el resultado directo de la brecha aparentemente cada vez más amplia entre
los rendimientos de cultivos en las estaciones experimentales y la producción agrícola en las granjas de los
agricultores comunes y corrientes. Aún cuando los productores utilizaban las nuevas tecnologías e insumos no
podían acercarse a los rendimientos extraordinarios que lograban los técnicos y científicos. Para contestar la
pregunta “¿Por qué existe esta brecha de rendimiento?”, los investigadores empezaron a prestar atención a lo que
pasaba en las parcelas de los agricultores día a día. Se dieron cuenta casi inmediatamente, que la “realidad” de un
agricultor es mucho más compleja que el manejo de ensayos en la estación experimental. Además, la agricultura es
sólo una parte integral de la vida, familia, cultura y organización social de muchos agricultores. Los técnicos
encontraron muchos factores que pueden afectar a la producción agrícola y que el rendimiento no es sólo una
cuestión de unas pocas variables tecnológicas, como por ejemplo, variedad, tipo de suelo, fecha de siembra,
densidad de plantas, etc.. En fin, los técnicos de los centros de investigación empezaron a estudiar sistemas
completos y no sólo componentes aislados.
Durante varios años, los técnicos ignoraban los subsistemas y componentes pecuarios, probablemente debido a su
relativa complejidad. Además, es mucho más fácil hacer experimentos con una tarea de arroz, que con animales
vivos que son más difíciles de mantener bajo el control estrictamente experimental, en las fincas de los productores.
Por lo tanto, la producción pecuaria fue sometida relativamente tarde al enfoque de sistemas. No obstante, dos
individuos afrontaron el reto y elaboraron algunos estudios comparativos de sistemas mixtos agropecuarios. Mucho
del contenido de esta sección se debe a los esfuerzos pioneros de Robert McDowell y Peter Hilderbrand (1978).
29
Cuadro 7.2 Sistemas Agropecuarios más comunes en Centro y Sudamérica (McDowell y Hilderbrand 1978)
El Cuadro (7.1) muestra que la mayoría de los factores que afectan el sistema son imposibles o difíciles de modificar
a corto plazo. Sin embargo, esto no implica que el productor deba cruzarse de brazos y aceptar su destino. El factor
más fácil de controlar es la estrategia de manejo, que combina los recursos y tecnologías disponibles para el bien del
sistema. Por ejemplo, se sabe que las ovejas de zonas templadas (altas latitudes) empiezan su actividad ovárica
según el estímulo de cambios en el fotoperíodo. Cuando los días se vuelven más cortos en el invierno, ocurre la
época de empadre natural. La preñez dura todo el invierno, los corderos nacen en la primavera que coincide con la
mayor disponibilidad de forraje y de clima más favorable. El productor no puede cambiar el fotoperíodo. Sin
embargo, por medio de galpones oscuros con luz artificial controlada, es posible estimular la actividad ovárica en
cualquier mes del año.
En otras palabras, aunque no podemos afectar el factor en sí, es posible en algunos casos controlar su efecto. Por
ejemplo riego en períodos secos, aplicación de cal a suelos ácidos y hasta establos con aire acondicionado para vacas
lecheras en Arabia Saudita.
Definir las diferencias entre distintos sistemas no quiere decir que un sistema sea mejor que otro, solamente
determina el sistema más apropiado u óptimo tomando en cuenta todos los factores disponibles y evaluando
diversas opciones. El análisis de sistemas es una actividad dinámica, porque los factores cambian con el tiempo. Por
ejemplo, una finca que hoy en día se dedica al engorde de novillos como sistema óptimo y más eficiente, sería
ineficiente y sub- óptima si el día de mañana el gobierno construyera una carretera y la cooperativa local
estableciera un centro de acopio de leche a 5 km de la propiedad.

7.3. Tres sistemas más comunes de América Latina


El enfoque de sistemas en la investigación agrícola ya había sido establecido como un principio importante durante
los últimos años 70. Su introducción fue el resultado directo de la brecha aparentemente cada vez más amplia entre
los rendimientos de cultivos en las estaciones experimentales y la producción agrícola en las granjas de los
agricultores comunes y corrientes. Aún cuando los productores utilizaban las nuevas tecnologías e insumos no
podían acercarse a los rendimientos extraordinarios que lograban los técnicos y científicos. Para contestar la
pregunta “¿Por qué existe esta brecha de rendimiento?”, los investigadores empezaron a prestar atención a lo que
pasaba en las parcelas de los agricultores día a día. Se dieron cuenta casi inmediatamente, que la “realidad” de un
agricultor es mucho más compleja que el manejo de ensayos en la estación experimental. Además, la agricultura es
sólo una parte integral de la vida, familia, cultura y organización social de muchos agricultores. Los técnicos
encontraron muchos factores que pueden afectar a la producción agrícola y que el rendimiento no es sólo una
cuestión de unas pocas variables tecnológicas, como por ejemplo, variedad, tipo de suelo, fecha de siembra,
densidad de plantas, etc.. En fin, los técnicos de los centros de investigación empezaron a estudiar sistemas
completos y no sólo componentes aislados.
Durante varios años, los técnicos ignoraban los subsistemas y componentes pecuarios, probablemente debido a su
relativa complejidad. Además, es mucho más fácil hacer experimentos con una tarea de arroz, que con animales
vivos que son más difíciles de mantener bajo el control estrictamente experimental, en las fincas de los productores.
Por lo tanto, la producción pecuaria fue sometida relativamente tarde al enfoque de sistemas. No obstante, dos
individuos afrontaron el reto y elaboraron algunos estudios comparativos de sistemas mixtos agropecuarios. Mucho
del contenido de esta sección se debe a los esfuerzos pioneros de Robert McDowell y Peter Hilderbrand (1978).
Cuadro 7.2 Sistemas Agropecuarios más comunes en Centro y Sudamérica (McDowell y Hilderbrand 1978)

30
El Cuadro 7.2 intenta resumir a cuatro los sistemas agropecuarios más significativos de Centro y Sudamérica.
Aunque este continente cubre una zona muy extensa con un amplio espectro de suelos y zonas agro-ecológicas, al
nivel de análisis aplicado en esta clasificación (Cuadro 7.2) las 4 categorías representaron la gran mayoría de
sistemas de la región. ¿Ud. conoce alguna finca o sistema que no se encuentre en ninguna de las categorías
mencionadas? ¿Segun la base de esta clasificación donde entrarían los sistemas predominantes de su país?
7.3.1. Sistema de las mesetas Centro Americanas
Este sistema corresponde al tipo número 2 en el Cuadro 7.2. Está representado gráficamente en la Figura 7.2, es
practicado por pequeños productores y tiene las siguientes características:

31
32
7.3.2. Sistema de ganadería extensiva
Este sistema es representativo del tipo 3a (Cuadro 7.2) y se muestra en la Figura 7.3

Figura 7.3 Sistema “Ganadería Extensiva” (Tipo 3a, Cuadro 7.2)

33
Certificación y acreditación
La elaboración de una norma o de un documento normativo es el primer paso a realizar al proponerse la
certificación de productos agrícolas. Una vez adoptado el Pliego de Condiciones, debe implementarse el control y la
certificación de los productos por organismos de certificación. Para ser creíbles, estos organismos de certificación
deben respetar ciertas reglas de funcionamiento, de organización y de competencia: deben ser acreditados a su vez
según una norma (ISO 65), por organismos de acreditación. Este módulo presenta este conjunto: certificación y
acreditación.
1. La Certificación
1.1. EL PRINCIPIO DE LA CERTIFICACIÓN
La necesidad de certificar las características de los productos se genera por la desaparición de las relaciones directas
entre el productor y el consumidor, las que constituían un factor de confianza para el consumidor. Por lo tanto se
volvió necesario proponer herramientas con el fin de reasegurar las características de un producto. Se debe
contestar la pregunta siguiente: ¿Cómo se puede asegurar al consumidor que el producto corresponderá a sus
expectativas? Una primera parte de la respuesta consiste en tratar de reestablecer relaciones entre ciudad y campo,
entre consumidores y campesinos.
Por lo demás, la marca comercial constituye la firma de la empresa. El valor de la garantía que proporciona al
consumidor es proporcional a su notoriedad.
La empresa puede realizar controles sobre la calidad del producto, en el momento de su elaboración, respecto a la
observación del pliego de condiciones. Se trata en este caso de la certificación por primera parte. Si el cliente realiza
una auditoria o un control y certifica después el producto, hablamos de certificación por segunda parte. Si un
organismo, que no es ni comprador ni vendedor, certifica el producto, se trata de una certificación por tercera parte.
La propuesta del concepto de «certificación participativa» elaborada por ciertas ONG brasileñas es interesante
porque reparte los costos de la certificación entre productores y consumidores; se basa en visitas cruzadas entre
productores, visitas de consumidores y procesos de certificación en instancias mixtas. Sin embargo, este esquema
sólo se deja aplicar en el caso de certificación de proximidad y no se puede hablar de certificación por tercera parte
en sentido estricto ya que los consumidores tienen un interés, totalmente legítimo, que defender.
El sistema de certificación por tercera parte se creó para garantizar la independencia y la imparcialidad en la
evaluación de la conformidad de las características de un producto y/o de su método de producción, de su respeto al
pliego de condiciones. Este sistema se funda por consiguiente en la introducción dentro de la relación productor-
consumidor (o cliente) de un tercero, un organismo independiente: el organismo de certificación. Éste controla la
observancia del pliego de condiciones y, según el caso, concede la certificación, al permitir la utilización de una
marca o de un vocabulario reservado (como la denominación "agricultura ecológica").
1.2. DEFINICIONES SOBRE LA CERTIFICACIÓN
Como cada ámbito profesional, el mundo de la Calidad y de la Certificación tiene su vocabulario específico y es muy
importante aprenderlo. Las definiciones siguientes provienen de las normas ISO 8402, ISO 65 y de la Guía ISO/CEI 2.
La certificación es el procedimiento mediante el cual un organismo da una garantía por escrito, de que un producto,
un proceso o un servicio está conforme a los requisitos especificados.
La certificación es en consecuencia el medio que está dando la garantía de la conformidad del producto a normas y
otros documentos normativos. La certificación se materializa en un certificado: El certificado es un documento
emitido conforme a las reglas de un sistema de certificación, que indica con un nivel suficiente de confianza, que un
producto, proceso o servicio debidamente identificado, está conforme a una norma o a otro documento normativo
especificado.
 Un sistema de certificación es el conjunto de las actividades implementadas para evaluar la conformidad del
producto a requisitos especificados.
 Un Sistema de certificación por tercera parte es aquél administrado por un Organismo de certificación con sus
propias reglas de procedimiento y de administración y que tiene el fin de proceder a una certificación.
 Un Organismo de certificación es un organismo tercero que procede a la certificación. Veremos sus características
bajo el Punto 1.3. Un certificado se emite a un "titular" o "beneficiario de una certificación" o "beneficiario de una
licencia".
 Un beneficiario de una licencia es una persona natural o jurídica al que un organismo de certificación otorga una
licencia.
 Una licencia es un documento emitido conforme a las reglas de un sistema de certificación mediante el cual un
organismo de certificación, otorga a un proveedor (u operador) el derecho a utilizar certificados o marcas para sus
productos, procesos o servicios conforme a las reglas de ese sistema particular de certificación.

34
 El término proveedor se refiere a la parte que tiene la responsabilidad de asegurar que unos productos cumplen o
eventualmente siguen cumpliendo los requisitos en los cuales se basa la certificación (ISO 65). En agricultura
ecológica, el término OPERADOR se utiliza en el Reglamento CEE 2092/91 modificado.
 El operador (o proveedor o beneficiario de la certificación o de la licencia) tiene en consecuencia muchas veces dos
documentos distintos emitidos por el organismo de certificación:
- Una licencia que lo autoriza a utilizar los certificados y referirse a la certificación (en el membrete por ejemplo).
- Un certificado mencionando el o los productos conformes al pliego de condiciones.
Finalmente, se puede decir que un organismo de certificación administra un sistema de certificación por tercera
parte, con el fin de proceder a la certificación de un producto, lo que se materializa por la emisión de dos
documentos: un certificado para el producto y una licencia a nombre del operador.
1.3. INTERÉS DE LA CERTIFICACIÓN POR TERCERA PARTE
La certificación por tercera parte es una ventaja comercial indiscutible. Permite verificar la conformidad de un
producto a un pliego de condiciones. La certificación permite corresponder a las expectativas de los consumidores al
darles garantías respecto de los compromisos contraídos. Las crisis alimenticias recientes provocaron un trastorno
en la confianza de los consumidores frente a su alimentación. Vaca loca, dioxina, OGM, constituyen algunas de sus
preocupaciones principales. El impacto de estas crisis alimenticias se ha medido concretamente: por ejemplo, se ha
producido una disminución de entre 3 y 10% en el consumo de carne bovina después de las crisis de la vaca loca. Sin
embargo, por otro lado, en Europa, las crisis alimenticias recientes han suscitado un incremento del consumo de los
productos alimenticios certificados.
Los consumidores se fijan primero en la composición de un producto, luego en la presencia de una certificación o de
una señal oficial de calidad, después en una marca conocida en la que tienen confianza. Esto demuestra la
importancia dada a la certificación y a una eventual política oficial de identificación de la calidad. La predilección
hacia productos de la agricultura ecológica se debe a las preocupaciones relacionadas a la inocuidad de los
alimentos, pero responde principalmente a exigencias medioambientales. Si la seguridad sanitaria de los alimentos
es un derecho, independiente del producto comprado, sea estándar o certificado, estos últimos se perciben de cierta
manera como más "seguros".
La certificación fortalece la credibilidad del producto:
Al proporcionar a los consumidores garantías respecto del origen, método de procesamiento, identificación,
rastreabilidad y credibilidad mediante controles por tercera parte, los productos certificados se encuentran en
armonía perfecta con las aspiraciones más actuales de los consumidores.
Los productos certificados permiten una segmentación de mercado favorable a una mejora de la calidad y de la
diversidad de los productos. Los productos certificados presentan en promedio un aumento de precio del 10 al 30%
en relación a los productos estándar (ver más adelante). La competitividad por vía de la calidad, debe permitir el
desarrollo de una actividad económicamente viable, asegurando una distribución equilibrada del valor agregado
Los productos certificados contribuyen también al mantenimiento de actividades agrícolas o agroalimentarias en
particular en áreas desfavorecidas, porque la segmentación del mercado, la diferenciación y el valor agregado de los
productos certificados, permite mantener explotaciones agrarias en estas áreas.
En definitiva, las ventajas de la certificación de los productos alimenticios benefician tanto a:
 Los consumidores que encuentran productos correspondientes a sus expectativas.
 Los productores y las empresas que tienen de este modo una ventaja comercial.
 El Estado que puede mantener actividades en todo el territorio nacional, incluso en las áreas desfavorecidas.

En resumen, las ventajas de la certificación son:


 Identificar y diferenciar el producto;
 Dar credibilidad al trámite mediante la garantía de un organismo de certificación
independiente de los intereses económicos en juego;
 Crear valor agregado a todos los niveles de una cadena de producción
determinada;
 Ser mejor conocido y reconocido;
 Ganar y/o conservar la confianza de los consumidores;
 Eventualmente, beneficiarse de una promoción colectiva.
1.4. COSTOS
Los costos de certificación varían considerablemente según los productos, las cantidades y los países. Los precios son
fijados por cada organismo de certificación según una regla o baremo preciso y público: número de sitios de
producción, volumen de producto, número de referencias distintas, de procesos distintos, etc. El organismo de
35
certificación debe ser independiente de las actividades económicas del sector. Un porcentaje de la facturación no
permite garantizar suficientemente esta independencia. Por el contrario, el número y la duración de los controles
deben depender de los riesgos y de los volúmenes de productos. Por eso que la facturación puede ser una referencia
para calcular una cierta proporción de los gastos de certificación, pero siempre debería haber una parte fija,
generalmente la más importante.
Todos los operadores deben tener la posibilidad de tener acceso al sistema de control, siempre que paguen su
contribución a los gastos de dicho control (Artículo 9 del Reglamento CEE 2092/91 modificado).
Para dar una idea, en Francia todos los gastos de control, de análisis, de tratamiento administrativo y de certificación
tienen montos aproximados comprendidos entre:
 300 y 500 dólares para un agricultor individual (1, 5 controles al año)
 1000 y 3000 dólares para una empresa o organización de productores (2
controles al año).
En general, el conjunto de los costos de certificación es inferior al 1% del valor del producto al consumidor final.
2. La Acreditación
2.1. PRINCIPIO
Los productos de las empresas son certificados por organismos de certificación. ¿Pero se puede confiar en los
organismos de certificación? ¿Cuáles serían las garantías que podrían presentarnos estos organismos para
asegurarnos la calidad de su certificación? ¿Cómo volverse organismo de certificación? ¿Cuál es su legitimidad?
Si los productos certificados por tercera parte nos dan confianza porque superaron la prueba de su conformidad a un
pliego de condiciones, es también algún tipo de certificación del propio organismo de certificación, el que podrá
darnos confianza.
La "certificación" del organismo de certificación se llama "acreditación".

La norma de referencia es la ISO 65 (o EN 45011). "Requisitos generales relativos a los organismos que proceden a la
certificación de productos". Se trata de una norma cercana a la norma ISO 9001 "Sistema de administración de la
calidad". La acreditación se parece en consecuencia a una certificación de empresa de clase ISO 9001.
La diferencia está en el hecho de tratarse de un tipo particular de empresa, ya que se trata de un organismo cuya
actividad es "proceder a la certificación de productos", la que requiere criterios particulares (independencia,
imparcialidad, etc.) que no son los criterios de las normas ISO 9000. Mientras el organismo certificador "certifica" un
producto, un proceso o un sistema calidad, un organismo de acreditación "acredita al organismo certificador". Del
mismo modo, estos organismos de acreditación deben proceder conforme a una norma, la ISO 61 "Requisitos
generales para la evaluación y la acreditación de los organismos de certificación". No existen organismos de
acreditación de los organismos que acreditan; su legitimidad se funda en el reconocimiento mutuo y en la
participación de las autoridades públicas dentro de sus estructuras.
A nivel mundial, IAF (International Accreditation Forum) es una estructura que congrega a los organismos de
acreditación y que les otorga la posibilidad de intercambiar y armonizar sus prácticas; ya se han firmado varios
acuerdos de reconocimientos mutuos. En cada continente existen estructuras de concertación y reconocimiento: por
ejemplo el European Accreditation Cooperation (EA) en Europa y el Inter-American Accreditation Council (IAAC) en el
continente americano. Sin embargo, la afiliación o la participación en estas estructuras, no necesariamente
constituye una prueba de la conformidad del organismo de acreditación a la norma ISO 61. Por otra parte, se debe
distinguir muy claramente entre los "socios observadores" de estas estructuras y los "Miembros Signatarios del
acuerdo de reconocimiento multilateral"(MLA Multilateral Recognition Agreement). Concretamente, esto significa
que los certificados emitidos por los Organismos de Certificación acreditados por los "socios observadores" no tienen
un reconocimiento internacional.
2.2. DEFINICIÓN DE LA ACREDITACIÓN
En el marco de la certificación de productos, la ACREDITACIÓN es el reconocimiento de la conformidad de un
organismo de certificación a los requisitos de la norma ISO 65.
La acreditación garantiza el reconocimiento mutuo de los organismos de certificación a nivel internacional. Un
Organismo de acreditación es un organismo tercero que procede a la acreditación de un organismo de certificación
2.3. INTERÉS DE LA ACREDITACIÓN
La acreditación es relevante para los organismos de certificación porque:
 Declara que los organismos acreditados son competentes e imparciales;
 Les permite, a nivel internacional, conseguir la aceptación de sus prestaciones
y el reconocimiento de sus competencias.
 Unifica y simplifica los numerosos trámites de reconocimiento de los
36
operadores;
 Evita a las empresas exportadoras los reiterados controles que deben pasar
para tener acceso a los mercados internacionales;
 Establece y promueve la confianza a nivel nacional e internacional al
comprobar la competencia de los operadores en cuestión.

2.4. LOS COSTOS


Los gastos de acreditación del mismo modo varían según el organismo que la realiza, el número de sistemas de
certificación a acreditar, el número de categorías de productos certificados, el tamaño del organismo de
certificación, etc.
Concretamente, una acreditación cuesta por lo menos 10.000 dólares y puede llegar en algunos casos a más de
40.000 dólares. Asimismo, los costos de acreditación no deberían sólo representar un porcentaje de la facturación
del organismo de certificación. Respecto del aspecto financiero, es importante recalcar que no se puede tener una
certificación o una acreditación creíble a bajo costo. Se necesitan obviamente medios financieros para tener un
personal competente, una duración de auditoría suficiente, un número y una calidad suficiente de análisis. Una baja
desenfrenada de los precios de certificación provocada por un exceso de competencia entre organismos acreditados
solo puede conducir a una certificación de calidad mediocre.
3. La Norma ISO 65
3.1. OBJETIVO
El objetivo de la norma ISO 65 consiste en fijar los requisitos cuya observancia asegura que los organismos de
certificación administran su sistema de certificación por tercera parte de manera consistente y fiable, con el fin de
facilitar la aceptación de su certificado a nivel nacional e internacional, consolidando así el avance del comercio
internacional. Los requisitos contenidos en la presente norma deben considerarse sobre todo como criterios
generales relativos a los organismos que administran sistemas de certificación de productos.
Abreviación en adelante OC = Organismo de Certificación
3.2. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
Imparcialidad
La imparcialidad es el hecho de ser equitativo entre todos los postulantes a la certificación y de no dejarse perturbar
por consideraciones partidarias.
Un OC debe ser imparcial en los siguientes niveles:
 al realizar las auditorías
 en la toma de decisión (la persona que adopta la decisión debe ser distinta de
la persona que procedió a la evaluación)
 en la composición de las estructuras que regulan la política en materia de
certificación.
Independencia
La independencia es el hecho de ser libre ante cualquier sugerencia, ante cualquier presión, es el hecho de ser
autónomo.
Esta independencia debe manifestarse:

 a nivel financiero;
 de forma complementaria a la imparcialidad, al realizarse las auditorías y al
tomarse las decisiones en materia de certificación, en cuanto al grupo de personas o a la persona que toma la
decisión.
Competencia
La competencia/idoneidad se manifiesta por:
 un número suficiente de empleados,
 personal calificado para las actividades a realizar,
 criterios de calificación previamente fijados.
¿Cómo se manifiesta eso concretamente?
La norma ISO 65, llamada "Guía ISO/CEI 65: 1996" está complementada por una guía IAF, elaborada por la IAF, que
reúne a todos los organismos de acreditación reconocidos. Se trata de la "Guía IAF para la implementación de la guía
ISO/CEI 65: 1996", de marzo 1999. La norma ISO 65 contiene una serie de requisitos (puntos 4 a 15), internos o
externos, a la organización del OC.

37
En los textos se usa la palabra "debe" para indicar las disposiciones que se consideran obligatorias. La palabra
"debería" se usa para indicar las disposiciones que, si bien constituyen recomendaciones para la implementación de
los requisitos, se supone que son adoptadas por los OC. Cualquier discrepancia con la norma y la guía IAF debe
representar una excepción. Tales discrepancias sólo se permiten en casos particulares, después de demostrar el OC
al organismo de acreditación, que tal excepción cumple los objetivos, mediante la equivalencia de resultados.
3.3. CRITERIOS A CUMPLIR
3.3.1. REQUISITOS INTERNOS A LA ORGANIZACIÓN (PUNTOS 4 A 7 DE LA NORMA ISO 65)
En cuanto a su funcionamiento:
 Ninguna actividad de consejo o asesoría.
 Precisión de eventuales vínculos con organismos emparentados.
 En caso de otras actividades (por ejemplo la inspección), éstas deben estar
bien diferenciadas.
 Debe tener procedimientos para administrar las licencias, los certificados y el
retiro o la suspensión de certificación.
 Implementación de un sistema calidad.
 Realización de auditorías internas.
 Realización de revisión de dirección.
 Administración documental formalizada.
 Procedimiento para el tratamiento de las solicitudes desde el principio hasta el
final.
Texto de la norma: Ninguna actividad de consejo. No ofrecer ni dar consejos.
(Norma ISO 65 Punto 4.2 Organización)

La estructura del organismo de certificación debe estar conformada de manera tal que entregue confianza en sus
certificaciones. En particular, el organismo de certificación debe:
...garantizar que las actividades de organismos emparentados no afectan ni la confidencialidad, ni la objetividad, ni la
imparcialidad de sus certificaciones; además no debe:
 suministrar, ni elaborar ningún producto del mismo tipo que los que certifica,
 ofrecer ni dar consejos al postulante en cuanto a sus métodos para tratar los
puntos que le impiden conseguir la certificación solicitada,
 proveer ningún otro servicio que podría comprometer la confidencialidad, la
objetividad o la imparcialidad de su proceso y de sus decisiones de certificación.
Respecto de este punto, la guía IAF precisa lo siguiente (punto G.4.29)
"El OC no debe dar ninguna prestación de consejo ni recomendación expresa en el marco de una evaluación".
En cuanto a su personal:
 Proveer a su personal una capacitación básica, una capacitación permanente y un seguimiento de su competencia
en el tiempo.
Texto de la norma: Personal del OC
(Norma ISO 65 Punto 5. Personal del organismo de certificación) 5.1. Generalidades
5.1.1. El personal del organismo de certificación debe ser competente en las funciones que ejerce, incluso para
emitir opiniones técnicas, definir políticas e implementarlas.
5.2.3. El organismo de certificación debe tener al día la información relativa a las calificaciones, a la capacitación y a
la experiencia de cada miembro del personal involucrado en el proceso de certificación. Expedientes referidos a
capacitación y la experiencia adquirida, deben estar siempre actualizados e incluir:
a) nombre y dirección
b) afiliación y cargo dentro de su organización ... f) evaluación de su desempeño
La guía IAF indica en el punto G.5.1, lo siguiente:
El OC debe tener un número suficiente de empleados.
El OC debe tener un personal técnico competente.
Registros determinados deberían permitir el seguimiento de los nombres y fechas de la capacitación/validación del
personal declarado competente.
En cuanto al pliego de condiciones de la certificación y de su control

38
 Si la certificación no se basa en una norma, el OC debe tener una estructura de elaboración de los pliego de
condiciones normativos, con representación de todas las partes concernidas, sin que predomine un determinado
interés.
 El OC debe elaborar un plan de control de su operador (el proveedor).
3.3.2. REQUISITOS EXTERNOS A LA ORGANIZACIÓN (PUNTOS 8 A 15 DE LA
NORMA ISO 65)
En cuanto al proveedor u operador:
 Ninguna actividad de consejos. Ni ofrecerlos ni darlos.
 El OC debe implementar procedimientos y actividades de evaluación e
inspección del proveedor.
 El OC debe tramitar y documentar las solicitudes de los operadores, desde su
recepción hasta la decisión sobre la certificación (puntos 10 a 13).
 El OC debe entregar un certificado al concluir el proceso de certificación.
Texto de la norma:
(Norma ISO 65, Punto 12. Decisión de certificación)
12.3 El organismo de certificación debe entregar a cada proveedor que oferte productos certificados, documentos
formales de certificación tales como la carta o el certificado, firmados por el respectivo responsable. Estos
documentos formales de certificación (o Certificado) deben permitir la identificación:
a) del nombre y de la dirección del proveedor cuyos productos figuran en la certificación;
b) del alcance de la certificación otorgada.
c) de la fecha de inicio de la validez de la certificación y, según le caso, de su fecha de vencimiento.
En cuanto a subcontratistas eventuales:
 Si el OC recurre a subcontratistas: se requiere un contrato.
 Si el subcontratista es un laboratorio, éste debe estar acreditado según la
norma ISO 17025.
 Si el subcontratista es un organismo de control o de inspección, debe estar
acreditado según la norma ISO 64.
 Si se trata del personal de auditoría, la capacitación de estas personas debe
estar conforme a la norma ISO 10011 "Pautas para la auditoría de sistemas calidad, criterios de capacitación para los
auditores de sistema calidad."
Texto de la norma:
(Norma ISO 65, Punto 4. Organismo de certificación) 4.4 Subcontratistas
Cuando un organismo de certificación decide subcontratar trabajos relativos a la certificación (por ejemplo: pruebas,
inspección) a una persona o a un organismo exterior, es necesario suscribir un acuerdo correctamente documentado
sobre las

disposiciones convenidas, incluyendo las referidas a la confidencialidad y a los conflictos de intereses.


4. Conclusión
La primera etapa en la implementación de una política de calidad de los productos agrícolas y alimenticios, es la
elaboración y la homologación de un pliego de condiciones. Es aceptable que una empresa afirme que sus productos
están conformes a un pliego de condiciones, pero no es suficiente. No basta decir que un café es ecológico para que
lo sea verdaderamente. Se necesita un certificado emitido por un organismo de certificación, según un sistema de
certificación por tercera parte.
La segunda etapa es la certificación de los productos con base a este pliego de condiciones.
La tercera etapa es que este organismo de certificación entregue confianza; que sea imparcial, independiente y
competente y que lo pruebe. En otras palabras, que cumpla y sea acreditado según la norma ISO 65. Esta norma,
cercana en su espíritu a las normas ISO 9000, no es muy complicada de entender porque tiene bastante sentido
común. Sin embargo, su implementación requiere bastante esfuerzo por parte del organismo de certificación. Más
que el costo directo de la acreditación, la implementación de los requisitos (redacción de los procedimientos, del
Manual Calidad, etc.) resulta usualmente lo más costoso y lo que requiere más tiempo. Varios meses y en ocasiones
uno y hasta dos años de trabajo y de experiencia, es lo que normalmente se necesita para cumplir todos los
requisitos de esta norma.
Durante la cuarta etapa, el propio organismo de acreditación debe estar conforme con la norma ISO 61 y firmar
acuerdos de reconocimiento mutuo con sus homólogos. IAF (International Accreditation Forum) es la estructura que
reúne a los organismos de acreditación del mundo entero y exige ciertas condiciones para la afiliación a ella.
39
La acreditación por un organismo signatario de acuerdos de reconocimiento multilateral, permite un reconocimiento
internacional del certificado emitido por el organismo de certificación.
Paralelamente a la tercera etapa, los Estados deben implementar un "sistema de aprobación".
LA APROBACIÓN es un acto mediante el cual la autoridad administrativa autoriza a un organismo de certificación a
emitir un documento formal para una certificación determinada. En varios países, como en Francia por ejemplo, la
acreditación es previa a la aprobación. La acreditación y la aprobación otorgada por las Autoridades Públicas se
complementan. La acreditación comprueba la conformidad del OC con relación a una norma (ISO 65) en cuanto a
criterios de imparcialidad, independencia y competencia. Los trámites de aprobación pueden requerir condiciones
particulares según se estime conveniente. Por ejemplo, el decreto vigente a este respecto en Francia requiere que el
OC entregue cada año un informe detallado de actividades al Ministerio que lo tutela. La aprobación se concentra
más en el nivel de control y en el baremo de sanciones del OC.
El Reglamento CEE 2092/91 modificado, dispone en su artículo 9 párrafo 6.b) que la autoridad competente del
Estado verifique la eficacia del control; otra noción fundamental para la confianza del consumidor. Esta noción
aparece poco en la ISO 65 porque se vincula directamente con los requisitos del pliego de condiciones. Se debe

en parte a que la norma ISO 65 cubre todos los tipos de certificación de productos agrícolas y/o industriales e incluye
los procesos y los servicios.
Para la acreditación, el OC puede recurrir a cualquier organismo de acreditación de su propia elección, signatario de
los acuerdos de reconocimiento. En cambio, la aprobación la realizan las Autoridades Públicas generalmente a través
de una publicación en el Diario Oficial. Esto es un problema en los países donde los trámites de aprobación todavía
no existen. Sin aprobación, la verificación de la noción de eficacia del control es menor. Las Autoridades Públicas son
actores imprescindibles en la credibilidad de la certificación.
El objetivo del sistema Certificación por tercera parte -Acreditación/Aprobación- es:
 facilitar el comercio nacional e internacional y limitar los obstáculos a los intercambios;
 permitir una mejor identificación de los productos que cumplen con los requisitos del pliego de condiciones;
 corresponder a las expectativas de los consumidores que quieren estar seguros, particularmente si pagan un poco
más, de la veracidad de las informaciones indicadas y de la calidad específica del producto.
La idea fuerza de la certificación, de la acreditación y de la aprobación es: "Dar confianza"
CALIDAD TOTAL DE LA CADENA PRODUCTIVA PECUARIA Consideraciones Generales
La necesidad básica de satisfacer la gran demanda de alimentos generada en el siglo pasado paralela a la
extraordinaria explosión demográfica experimentad por la humanidad, exigió la incentivación de la investigación en
el campo del incremento de la producción de alimentos de origen animal, habiéndose logrado sobre el particular,
avances verdaderamente notables. Paralelamente a la expansión de la frontera agropecuaria, fueron descubiertos y
puestos en práctica modelos y sistemas de producción que posibilitaron saltos espectaculares en términos
cuantitativos, hasta el punto que hoy existen ofertas de algunos productos que exceden la demanda.
Estos modelos se apoyaron en la mayoría de los casos en patrones insostenibles de Producción y consumo ligados a
los niveles de vida, sacralizando el consumismo y el mercado.
Los avances de la Ciencia Zootécnica corrieron paralelos a este fenómeno, de forma tal, que en la actualidad pueden
darse respuestas técnicas a las demandas de casi todos los planteos de producción generados en diferentes
latitudes.
Sin embargo, satisfecha la demanda en términos cuantitativos, aparece como imperativo de los tiempos de
globalización, requisitos de mayor calidad como atributo esencial para cualquier producto de uso humano, y con
mayor razón para el consumo. Surge en consecuencia la necesidad de que la Zootecnia ponga mayor énfasis en la
Producción de calidad, sobre todo en la etapa primaria de la Producción de alimentos, ya que la calidad en la etapa
de elaboración industrial, ha evolucionado de manera significativa, en adecuación a normas que son exigencias
imperativas del mercado, con normas homologadas en acuerdos para el comercio internacional, e igual situación
afecta al proceso de transporte, distribución y elaboración.
La obtención de alimentos de origen animal, es el resultado de todo un proceso integrado en un sistema, que
contempla diferentes etapas o estadios: producción primaria, elaboración industrial, comercialización pasando por el
transporte, almacenamiento y finalmente su preparación en diferentes formas, de manera tal, que la calidad no es
solo exigencia solo para una o algunas etapas del proceso, sino el resultado de una gestión de calidad, que afecte a
todas ellas, es decir a toda la cadena productiva. La calidad debe ser garantizada desde el campo hasta el plato del
consumidor. En consecuencia, no puede concebirse un producto de calidad que no provenga de una animal criado
en condiciones de manejo, sanitarias o alimentarias óptimas. Es a esto lo que debe apuntar la Zootecnia con mayor

40
énfasis, ya que hasta hace poco tiempo, fue como si la calidad no formara parte esencial de nuestro concepto, y ella
además debe comprender a los productos animales no comestibles.
Por otra parte hemos aprendido e internalizado en consecuencia con las modernas tendencias el concepto de lograr
la calidad alimentaria sin afectar el medio ambiente. No puede concebirse haber alcanzado un grado óptimo de
excelencia en la obtención de alimentos, si como secuela es destruido o afectado en mayor o menor grado el medio
que lo sustenta, por ejemplo con la extinción o degradación de los recursos naturales, lo que significaría con el
tiempo, la imposibilidad de seguir sosteniendo la propia producción.
Hasta ahora, como hemos señalado, se ha puesto mayor énfasis en la calidad de los procesos posteriores a la
producción, habiéndose establecido avances significativos mediante normas

homologadas en la mayor parte del mundo, permaneciendo un poco rezagadas aquellas que norman la calidad de la
producción primaria es decir “en el campo”, y hacia ellas debe volver la vista y poner mayor énfasis la moderna
Zootecnia. El aseguramiento de la calidad del producto primario, animal vivo o producto animal (huevos, leche, lana,
pelos etc.), corresponde al productor, que apoyado a la Ciencia Zootécnica, adoptará los modelos de producción
recomendados y que además hagan posible lograrla en forma permanente, y no como un hecho casual o fortuito. Es
lo que se da en llamar “calidad constante”.
La complejidad del proceso de producción de alimentos, o la elaboración de otros productos animales no
comestibles, exige la aplicación de normas que permitan la obtención de calidad en cada etapa, es decir en toda la
cadena, y no solo en su fase final.
¿PARA QUE LA CALIDAD?
Para asegurar la calidad total en producción de alimentos, se han dictado condiciones de buenas prácticas de
manufactura, comercialización y elaboración que se hallan bastante desarrolladas y difundidas (normas ISO, HACCP,
normas CODEX etc.) más no así en la etapa de producción primaria, en la que no se han estudiado ni sistematizado
suficientemente normas que establezcan las mejores prácticas aceptables que den como resultado la calidad,
exceptuando el aspecto sanitario en el que se han dado avances significativos debido a las extremadas exigencias en
ese campo para el comercio internacional.
Por lo tanto se debe asegurar la calidad de manera primordial para garantizar la inocuidad de los productos de
origen animal destinados a uso o consumo humano y al de otros animales, eliminando los riesgos para la salud
originados en cualquier etapa del proceso, que incluye de manera insoslayable la etapa de producción.
Además para poner a disposición de la industria que debe continuar la transformación, materia prima o insumos que
permitían lograr un producto final, comestible o no, con la máxima calidad, sin costos adicionales que requieran la
adecuación de los mismos estándares normales para su procesamiento.
Para que por medio de la calidad, pueda asegurarse la productividad mediante el sostenimiento del medio
productivo, sin alteraciones que signifiquen la degradación de la calidad de vida humana y animal.
En esencia el problema se reduce al lograr que productores de cualquier estrato, grande, mediano o pequeño, y,
exportadores pueden competir en los mercados mejorando la calidad de sus productos, a costos remuneradores que
se distribuyan a todos los actores de la cadena de producción.
El énfasis en la calidad supone un cambio de mentalidad, toda una revolución cultural que corre paralela a la
especialización y capacitación permanente, y por consiguiente mejorando el nivel tecnológico general del medio
productivo y de la sociedad, tornándola más competitiva, con especial énfasis en los niveles de decisión, y esto
significará permear estructuras que posibiliten cambios cualitativos en términos de gestión.
Por otra parte, su promoción y difusión, incentivarán el aprendizaje y adopción de las mejores prácticas,
primariamente en producción (cría, engorde, obtención de leche, huevos u otros productos) y posteriormente en el
otro estadio de la cadena de producción de alimentos, con su elaboración, diseño, presentación, empaques, canales
de distribución, asegurando al final su inocuidad.

CALIDAD DE LOS PRODUCTOS PECUARIOS


En la etapa de producción primaria la calidad apunta a la obtención de un bien – animal o producto animal – en
óptimas condiciones de utilización por la industria de transformación, tanto para uso o consumo directo,
desarrollado conforme a sistemas que hagan posible su sostenibilidad en el tiempo, y debe considerársela condición
esencial para todos los estratos de productores: grandes, medianos y pequeños, en el marco de un sistema aceptado
como suficiente para evaluar la calidad y certificarla a costos razonables y apropiados al tamaño y naturaleza de cada
empresa.
Los requisitos de calidad constituyen las exigencias de necesidades establecidas en términos cualitativos, que se
definen para caracterizar un bien, un servicio o un proceso, con el fin de permitir su obtención y su valoración sin
41
perder de vista, que un bien producido, puede afectar de algún modo en forma negativa el medio ambiente, por lo
cual no puede calificárselo como un bien de calidad. La preservación del medio forma sustancial del proceso, y hace
posible su sostenibilidad en el tiempo.
Los procesos tendientes a la obtención de la calidad en la etapa de producción primaria, no deberían diferenciarse
en lo sustancial a los establecidos para obtenerla en cualquier producto, sino que ellos, por la naturaleza misma de la
actividad, obviamente requieren una configuración particular, que pasa necesariamente por el diseño y adopción de
padrones de calidad que puedan ser aplicados a todos los estratos de productores. De ahí en más, “hacer bien las
cosas”, dará como resultado la calidad.
EL ENFOQUE ZOOTECNICO DE LA CALIDAD
“La Productividad debe ir ligada de manera inexorable a la calidad y a la sostenibilidad”
Los fundamentos básicos sobre los que descansa la Zootecnia: productividad, calidad, sostenibilidad y eficiencia
económica, son interdependientes, consustancialmente ligados forman parte de un mismo proceso, de forma tal,
que teniendo como meta a la calidad, no se debería apuntar al logro de un solo objetivo. En lo que si debe ponerse
particular énfasis, es en el aspecto de la sostenibilidad, dado que los sistemas de producción extensivos o semi
intensivos, que son los predominantes en el país, se apoyan de forma sustancial, en el medio natural utilizando sus
recursos, y la producción de calidad no puede darse agotándolos o degradándolos, tornando imposible la producción
futura. Representa un contrasentido, por una parte satisfacer la provisión de alimentos que posibilitan la vida
humana y animal, y por otra imposibilitaría destruyendo el medio que la sostiene.
Por lo tanto, se deben adoptar técnicas de producción que no agredan o degraden el medio ambiente, con deterioro
de la calidad de vida humana y animal, fortaleciendo la producción natural, que conforme a las modernas
tendencias, tienen cada vez mayor aceptación por parte de mercados calificados.
La Zootecnia como parte de la ciencia Universal persigue el mejoramiento del ser humano, no solo apuntando a la
satisfacción de su necesidad básica de alimentos, sino también como incentivo para el desarrollo de su capacidad
crítica y espíritu innovador. Es así como no puede pretenderse obtener niveles de calidad aceptables si el principal
protagonista: El Hombre, no sufre transformaciones sustanciales de mentalidad y conducta, que lo torne más
permeable al cambio que significa pasar de una actitud casi pasiva, simplemente ejecutando casi de forma mecánica
las tareas asignadas en la cadena operativa, a otra más crítica, dinámica e

innovadora, que se suponen necesarias para obtener la calidad. De esta manera, es el hombre mismo el que mejora
en calidad.
CERTIFICACIÓN DE CALIDAD
Las normas exigen en la actualidad, que la calidad pueda ser certificada, es decir avalada por organismos calificados
para el efecto, reconocidos por su solvencia y probidad, y que adopten para su forma de operar, normas de calidad
homologadas mediante convenios. Vale decir que para lograr la calidad, no solo basta “hacer bien las cosas”, sino
sobre todo demostrarla. Calidad es sinónimo de satisfacer o exceder las expectativas del cliente (Deming). Para
lograrla, es imperativamente necesario desarrollar un SISTEMA, entendiéndose por tal, una organización empresarial
con estructura, responsabilidades, actividades, recursos y procedimientos que funcionando armónicamente, pueda
asegurar que los procesos de cría, manejo, alimentación y sanidad, cumplan con los requisitos de calidad, además
deben ser evaluados y certificados por organismos habilitados para el efecto en el marco de un sistema nacional de
calidad, y además deben ser evaluados y certificados por organismos habilitados para el efecto en el marco de un
sistema nacional de calidad. La estructuración del esquema de calidad de la producción primaria debe ser lo más
sencillo y funcional posible, pero no por eso carente de rigor y formalidad, evitando la excesiva burocracia que
conduzca a la inoperancia, dilución de responsabilidades y encarecimiento de los costos.
AGENTES INVOLUCRADOS EN LA OBTENCIÓN DE CALIDAD DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA – ESQUEMA BÁSICO.
El aseguramiento de la calidad constituye el conjunto de actividades planificadas y sistemáticas aplicadas en el marco
del sistema de calidad, que son necesarias para dar confianza adecuada de que una empresa dará cumplimiento a
los requisitos para la calidad.
La auditoría para la calidad, implica la serie de intervenciones por parte de instancias calificadas y habilitadas con el
fin de evaluar cada etapa del proceso, detectar los puntos críticos, y asegurar el cumplimiento de las disposiciones
correctivas formuladas para cada etapa.
La gestión de calidad es el conjunto de actividades a nivel de dirección de una empresa o institución, que determina
la política de calidad, los objetivos y las responsabilidades y se llevan a cabo por medios tales como la planificación,
el aseguramiento y mejoramiento de la calidad.

42
Paralelamente deberá desarrollarse el mencionado SISTEMA NACIONAL DE CALIDAD, regida por normativas claras y
gerenciada por organismos de aplicación con reconocida solvencia y total confiabilidad, a fin de expedir certificados
de calidad conforme a normas nacionales e internacionales.
Por otra parte, no debe soslayarse la importancia de la gradualidad en la aplicación del sistema de calidad, como
premisa indispensable para lograr su adopción por parte de los productores, es decir, se requerirá un tiempo de
adecuación de las empresas al nuevo esquema.

ALGUNOS EJEMPLOS DE ERRORES MÁS COMUNES EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN PRIMARIA Y SUS EFECTOS
SOBRE LA CALIDAD

43
UNIDAD 15: SISTEMA DE TRAZABILIDAD DEL PARAGUAY

44
TRAZABILIDAD
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA) cuenta con un conjunto de regulaciones, acciones y
procedimientos técnicos establecidos para la trazabilidad en el marco del proceso de la cadena de producción y
comercialización
El Paraguay posee dos sistemas de trazabilidad que operan en conjunto.
ØEl SIGOR (Sistema de Gestión de Oficinas Regionales) es el sistema oficial obligatorio administrado por SENACSA
permite obtener, entre otras, toda la información grupal del movimiento de los animales desde origen a destino.
ØSITRAP (Sistema de Trazabilidad del Paraguay), un sistema basado en una cooperación entre SENACSA y el sector
privado que permite obtener la información individual de animales de los establecimientos inscriptos en él.

SISTEMA INFORMÁTICO DE GESTIÓN DE OFICINAS REGIONALES (SIGOR)


El Sistema Informático de Gestión de Oficinas Regionales (Actualmente llamadas Unidades Zonales) del SENACSA es
una herramienta informática especializada para gestión de las actividades de las Unidades Zonales y Puestos de
Control de la Institución, así como también de ferias y plantas de elaboración y/o procesamiento de productos y
subproductos de origen animal habilitados en el país
Todo movimiento de animales es realizado bajo la autorización de la Institución mediante un certificado sanitario
llamado COTA (Certificado Oficial de Tránsito de Animales), que es emitido una vez que se hayan cumplido todas las
normas establecidas para el efecto.

El SIGOR (en su versión III) registra datos relevantes propietarios, establecimiento de origen y de destino, número,
clase, tipo y marca de los animales, lo que permite el rápido acceso a información clave en casos de eventos
sanitarios de relevancia.
Este sistema cuenta con los siguientes módulos:
•Unidades Zonales: es un módulo diseñado para el control del registro de las vacunaciones contra la Fiebre Aftosa,
control de movimiento de animales bovinos en todo el país. •Frigoríficos: desarrollado específicamente para ser
utilizado en las plantas frigoríficas, por parte de los funcionarios del SENACSA.
•Ferias: módulo hecho para controlar la entrada y salida de animales bovinos en todos los eventos pecuarios
realizados en el país.

•Casas expendedoras de vacunas: desarrollado para controlar el movimiento de todas las vacunas contra la Fiebre
Aftosa, aprobadas por el laboratorio del SENACSA y su comercialización con el Productor.
•Vigilancia/Laboratorio: Es un módulo diseñado y adaptado para cada diseño de muestreo realizado de forma anual
por la institución.
•Puesto de control: Módulo desarrollado para realizar el control y verificación de todos los COTAs, expedidos a nivel
país.
•Comisiones de Salud Animal: Módulo desarrollado según las necesidades de los responsables de la ejecución de la
vacunación contra la Fiebre Aftosa.
•Ganadero: Módulo desarrollado especialemente para el ganadero donde puede realizar consultas, visualizar datos,
emitir Guías de Traslado y Trasferencia de Ganado, autorizar la emisión del Certificado Oficial de Tránsito de
Animales (COTA), y registrar altas/bajas (nacimientos, mortandad, consumo interno, abigeato), como también el
ingreso de los datos del Certificado Oficial de Tránsito de Animales

•Habilitación de Transporte y Conductores: es un módulo desarrollado para tener el registro de todas las
habilitaciones de caminones de transporte de ganado y las habilitaciones de los conductores.
•Comisión Interinstitucional: este módulo sirve para el control y verificación de las recaudaciones de las Guías de
Traslado y Transferencia de Ganado, de acuerdo a la Ley 808/96.
•Estadística: es un módulo que ofrece reportes útiles para toda la Institución.
•Secretaría: es un módulo que sirve para facilitar la obtención de COTAs y registro de movimiento de
establecimientos en las secretarías dependientes de las Unidades Zonales de tal manera a brindar amplia cobertura
a los sitios más alejados del país.
SITRAP: Es un sistema de trazabilidad individual que permite información relevante sobre el origen y el movimiento,
así como determinada información sobre sanitación y nutrición desde el nacimiento hasta la faena, para animales de
los establecimientos que se encuentran inscriptos en el sistema.

45
SITRAP permite rastrear la cadena de producción y otorga a los productores la posibilidad de ubicar sus productos en
mercados específicos que exigen información determinada sobre el origen y las distintas etapas del proceso
productivo.
BENEFICIOS
ØIncremento de la seguridad de los productos elaborados y/o comercializados por el operador
ØAumento de la confianza, tanto por parte de clientes como de la Administración Públia
ØGarantía de una mayor eficacia ante la gestión de incidencias o alertas alimentarias.
ØDiferenciación de la competencia, mejorando nuestra competitividad en el mercado empresarial.
ØRespaldo de una empresa seria e independiente con amplia experiencia en el ámbito de la inspección, certificación,
asistencia técnica y ensayos en el sector agroalimentario.
Proceso de certificación IVO - SITRAP
El I.V.O. realiza el control documental de la tropa
Se relaciona cada caravana con su carcasa correspondiente
El IVO da de baja cada una de las caravanas en la base de datos . El Frigorífico remite al SITRAP el Informe de
Trazabilidad con las caravanas.

Informe de Trazabilidad de Bovinos Informe de Trazabilidad de Bovinos


Información sobre:
§Cumplimiento
de 90 días de residencia.
§Tipo de DI, Color
§Siglas Propietario Establ. §N° de DI, N° de Carcasa. §Elegibilidad
Re-Certificación ISO 9001:2008
Re-Certificación ISO 9001:2008 AJguolisoto22001175
DESDE EL AÑO 2008 AL 2017 CON
CERTIFICACIÓN ISO 9001:2008
Auditorías
NACIONALES:
Unidad Especializada de Auditorías.
Supervisión multisectorial Auditoría Interna para Gestión de Calidad.
Auditorías de seguimiento
INTERNACIONALES:
Unión Europea
2008, 2009, 2010, 2012, 2014 y 2015
Conclusiones
•EL SITRAP ES UN SISTEMA EFICAZ PARA ATENDER LAS NECESIDADES EN MATERIA DE TRAZABILIDAD
§ACCESIBLE, SENCILLO DE IPLEMENTAR, RENTABLE CONTRIBUYE A ORDENAR LA GESTION DEL PRODUCTOR.
§FÁCIL DE CONTROLAR POR LA AUTORIDAD SANITARIA.
§EL FRIGORÍFICO VINCULA “LA RELACIÓN ENTRE LA CARNE Y
EL O LOS ANIMALES”, CUMPLIENDO CON LAS DISPOSICIONES DEL REGLAMENTO CE No 1760/2000 (ETIQUETADO,
ETC)

46

También podría gustarte