Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

UNIDAD ACADÉMICA DE SALUD Y BIENESTAR

CARRERA DE ENFERMERÍA

CASO CLÍNICO INSUFICIENCIA RENAL AGUDA

ESTUDIANTES:
DANAE JANICCE CASTRO LÓPEZ
FERNANDA LEONELA MOSCOSO PACHECO

TUTOR/A: LIC. PABLO LAZO P

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

FECHA: 03/01/2023
INDICE
RESUMEN............................................................................................................................. 1
INTRODUCCIÓN................................................................................................................... 2
JUSTIFICACIÓN....................................................................................................................3
CAPÍTULO I: GENERALIDADES DEL OBJETO DE ESTUDIO............................................4
OBJETIVO GENERAL.......................................................................................................4
OBJETIVO ESPECÍFICO...................................................................................................4
CAPÍTULO II: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO – EPISTEMOLÓGICA DEL ESTUDIO........5
DEFINICIÓN....................................................................................................................... 5
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL ÓRGANO AFECTADO..................................................6
PRESENTACIÓN CLÍNICA SIGNOS Y SÍNTOMAS..........................................................7
PATOGENIA...................................................................................................................... 7
ETIOLOGÍA........................................................................................................................ 7
PRUEBAS DE LABORATORIO.........................................................................................9
FACTORES DE RIESGO...................................................................................................9
TRATAMIENTO................................................................................................................ 10
CAPÍTULO III: PROCESO METODOLÓGICO....................................................................12
ANAMNESIS.................................................................................................................... 12
MOTIVO DE CONSULTA.................................................................................................12
EXAMEN FÍSICO (GENERAL Y POR ÓRGANOS – SISTEMAS)...................................13
SIGNOS VITALES............................................................................................................ 17
ENFERMEDAD ACTUAL.................................................................................................18
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS................................................................................19
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO...............................................................................21
CONCLUSIONES................................................................................................................ 27
RECOMENDACIONES........................................................................................................28
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................... 29
ANEXOS.............................................................................................................................. 31
ANEXO I: (FISIOPATOLOGÍA APLICADA EN EL PACIENTE, SIGNOS Y SÍNTOMAS,
TRATAMIENTO ESPECÍFICO)........................................................................................31
ANEXO II: PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA (2 PROCESOS).......................32
RESUMEN
La insuficiencia renal aguda (IRA) afecta directamente a los riñones que son 2 órganos en
forma de frijol los mismos que miden aproximadamente 12 cm de largo, 6 cm de amplitud, 3 cm de
grosor y pesan unos 150 a 179 gramos, estos dos órganos se localizan en la zona retroperitoneal,
desde la altura de la doceava vértebra torácica hasta la tercera vértebra lumbar; cabe mencionar que la
unidad funcional de los riñones es la nefrona, pues cada riñón humano contiene alrededor de 800.000
a 1.000.000 nefronas las cuales son capaces de formar orina; la IRA es conocida como la disminución
brusca en la capacidad que tienen los riñones para eliminar productos de desecho, se caracteriza por
una disminución rápida del filtrado glomerular, la alta concentración de creatinina, urea y ácido úrico
en la sangre, pérdida de apetito, vómitos, apatía y palidez, aunque el signo más representativo es la
aparición de oliguria y anuria, mientras que las causas en un porcentaje elevado son anomalías
congénitas estructurales del tracto urinario y del riñón; y como tratamiento para esta patología se
consideran hasta el momento 3 prácticas que permiten o ayudan al riñón a realizar sus respectivas
funciones, siendo estas la diálisis peritoneal, hemodiálisis y el trasplante de riñón, a continuación se
desarrollara un análisis de caso clínico con relación a esta patología donde se detectara los problemas
y necesidades de un paciente con diagnóstico de insuficiencia renal aguda aplicando las
intervenciones de enfermería mediante la historia clínica y la taxonomía NANDA, NOC Y NIC.

1
INTRODUCCIÓN

Hoy en día las enfermedades renales constituyen uno de los grandes problemas de salud, se
define a la Insuficiencia Renal Aguda (IRA), como la disminución brusca en la capacidad que tienen
los riñones para desechar los productos nitrogenados presentes en la sangre mediante la filtración,
pero la expulsión de productos de desecho no es la única función de estos órganos, quienes además
desempeñan un papel fundamental en la regulación del medio interno, manteniendo el equilibrio
electrolítico y la volemia, también participan en el catabolismo de otras hormonas (1).

La IRA se ve evidenciada por una disminución rápida del filtrado glomerular, la alta
concentración de creatinina, ácido úrico y urea en la sangre, cambios en el balance de los fluidos
corporales, alteraciones del equilibrio hidroelectrolítico y ácido-base, también tiene presentaciones
clínicas como oliguria y anuria, hablando en el ámbito de pediatría la mayor parte de los casos de IRA
se presentan en el primer año de vida, esta se ve manifiesta con rechazo a la alimentación, vómitos,
apatía y palidez; pero el signo más representativo es cuando existe oliguria; mientras que las causas en
un porcentaje elevado son anomalías congénitas estructurales del tracto urinario y del riñón. (1,2).

La IRA es uno de los problemas de salud más representativos a nivel mundial con una
incidencia del 2 al 18 % de los pacientes que se encuentran hospitalizados, por otro lado, en las salas
de cuidados intensivos esta enfermedad posee una incidencia del 30 al 70 % en dependencia de la
complejidad del servicio, incluso llegando a producir una mortalidad de hasta el 50 % de los pacientes
más graves, entre tanto que el 5 % queda dependiente del trasplante renal (2).

En el presente trabajo trataremos acerca del caso de un paciente que ingresa en el área de
nefrología con el diagnóstico de Insuficiencia renal aguda, para eso revisaremos con su respectivo
consentimiento informado la historia clínica y averiguaremos su patología y los cuidados que
podemos realizar para mejorar parcial o totalmente el estado de salud de la paciente.

2
JUSTIFICACIÓN

En lo que refiere al área de pediatría la gran cantidad de los casos de IRA se presentan durante
el primer año de vida, esta se la puede reconocer por que los niños rechazan la alimentación, existe
vómitos, al niño se lo puede ver apático y pálido aunque el signo más representativo es la presencia de
oliguria; mientras que las causas más comunes son anomalías congénitas estructurales del tracto
urinario y del riñón, por otro lado con respecto al tratamiento hasta el momento se han evidenciados 3
prácticas que permiten o ayudan al riñón a realizar sus respectivas funciones, siendo estas la diálisis
peritoneal, hemodiálisis y el trasplante de riñón (2,3).

En contraparte al señalado incremento de su incidencia siendo más de un 70% de los casos de


insuficiencia renal aguda comunitarios y la causa de la misma suele ser prerrenal, siendo la etiología
obstructiva la responsable de un 17% de los casos, las estrategias diagnósticas y terapéuticas aún son
pobres, pues si hablamos sobre el trasplante de riñón es muy difícil de conseguirlo, es por esto que es
fundamental la prevención primaria, secundaria y manejo de complicaciones de forma eficaz, al
primer síntoma de insuficiencia renal (3 - 4).

En el siguiente estudio de caso trataremos sobre la insuficiencia renal aguda que es una de las
patologías que afecta a los riñones, produciendo en los mismos afecciones para que no puedan
desarrollar con normalidad a sus funciones; por lo tanto, el estudio de este caso clínico tiene gran
importancia para analizar las posibles causas y factores de riesgo asociados a este problema renal con
el fin de obtener resultados que aporten información precisa que se podría aplicar para mejorar el
tratamiento y por ende el pronóstico de los pacientes que la padecen dicha enfermedad; con el fin de
facilitar la reincorporación a sus actividades diarias y a su pronta recuperación del paciente mediante
plan de cuidados.

3
CAPÍTULO I: GENERALIDADES DEL OBJETO DE ESTUDIO
OBJETIVO GENERAL
● Realizar un estudio de caso para detectar los problemas y necesidades de un paciente con
diagnóstico de insuficiencia renal aguda para la aplicación de intervenciones de enfermería
mediante la historia clínica y la taxonomía NANDA, NOC, NIC.
OBJETIVO ESPECÍFICO
● Recolectar información de la paciente y su respectiva patología.
● Identificar los problemas reales y potenciales que presenta el paciente.
● Establecer un diagnóstico para realizar una correcta valoración, planificación, ejecución y
evaluación mediante la aplicación de la taxonomía NANDA, NOC, NIC.
● Describir las características clínicas de la insuficiencia renal aguda.

4
CAPÍTULO II: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO – EPISTEMOLÓGICA DEL ESTUDIO
DEFINICIÓN:

La Insuficiencia Renal Aguda es una patología la cual se caracteriza por una brusca
disminución de la función renal, en esta enfermedad los riñones no logran regular el volumen y la
composición de la orina, es decir no se logra eliminar los productos de desecho; corrientemente,
aparece con presentaciones clínicas como oliguria y anuria o como efecto secundario de algunos
medicamentos nefrotóxicos, dicha patología se va desarrollando durante un transcurso de varios días y
varias horas, y aunque en muchos casos puede revertirse, deja con frecuencia secuelas muy graves,
por ello es necesario realizar como tratamiento terapias de reemplazo como la diálisis peritoneal,
hemodiálisis o siendo posible un trasplante de riñón (2,3).

Esta patología donde los riñones se ven comprometidos tiene tres tipos los cuales
son:

IRA prerrenal: Se produce cuando exista enfermedades cardíacas y tromboembolismo


pulmonar, hemorragias, cuando la perfusión renal se encuentra comprometida, aunque se mantiene la
integridad tubular y celular; la concentración de urea, creatinina y ácido úrico son elevados en la
orina, este tipo de afección renal se asocia a oliguria, es decir con un volumen de orina menor a 500
mL/dia.

IRA renal: Lesiones de las distintas estructuras del parénquima: glomérulos, intersticio,
túbulos y vasos sanguíneos, este tipo de Ira tiene dos orígenes; el de origen isquémico el cual se
produce como resultado de una disminución severa de la perfusión renal y se evidencia en diferentes
condiciones clínicas, que incluyen trasplante cardiopulmonar, renal, la cirugía de aneurisma aórtica,
sepsis por endotoxinas, el shock hemorrágico y la de origen nefrotóxico que se produce por el
consumo de medicamentos nefrotóxicos.

IRA post-renal: se da cuando hay una obstrucción del tracto urinario unilateral o bilateral,
la cual afecta las funciones renales y puede producir anuria, las causas surgen según la edad pues en
los primeros años de vida hay el predominio de anomalías anatómicas, mientras que en la población
adulta se debe a la litiasis, la hiperplasia prostática y las neoplasias de vejiga, próstata, útero y recto (2
- 5).

5
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL ÓRGANO AFECTADO
Los riñones:
Los riñones son dos órganos en forma de frijol, estos miden aproximadamente 12 cm de largo,
6 cm de amplitud, 3 cm de grosor y pesan unos 150 a 179 gramos, estos dos órganos se localizan en la
zona retroperitoneal, en la parte posterior del abdomen a ambos lados de la columna vertebral, desde
la altura de la doceava vértebra torácica hasta la tercera vértebra lumbar; el riñón derecho se ubica
unos centímetros más bajo que el izquierdo, debido a la presencia del hígado; cabe mencionar que la
unidad funcional de los riñones es la nefrona, pues cada riñón humano contiene alrededor de 800.000
a 1.000.000 nefronas las cuales son capaces de formar orina (6).

Cada riñón se compone de las siguientes partes para que pueda funcionar correctamente:

● Corteza: Es la parte externa del riñón ubicada entre la cápsula renal y la médula renal, tiene
un aspecto liso, rojizo y un espesor aproximado de 1 cm (6).
● Cápsula renal: Es una capa fibrosa de células contráctiles llamadas miofibroblastos, que
hacen que esta capsula pueda adaptarse a los cambios constantes de presión dentro del riñón
(6).
● Médula renal: Es de color marrón y posee una textura estriada consta de 8 a 12 estructuras
cónicas llamadas pirámides de Malpighi o pirámides renales (6).
● Cáliz menor: Se reúnen en grupos de 3 a 4 y forman 3 cálices mayores (6).
● Cáliz mayor: se encuentran en número de 2 a 3 por cada riñón, conducen la orina de los
cálices menores a la pelvis renal (6).
● Pelvis renal: En su borde externo está conformada por los cálices mayores, que se
extienden hacia abajo y de ellos nacen los cálices menores encargados de recoger la orina de
los túbulos de cada papila (6).
● Hilio renal: De aquí nace el uréter, salen las venas e ingresan la arteria renal y el nervio
renal, este último es autónomo, es decir, funciona por sí solo (6).
● Seno renal: Es la cavidad del riñón que se forma a continuación del hilio renal, contiene
arterias y venas renales, nervios principales del plexo renal, cálices renales mayores y
menores, la pelvis renal (6).

6
PRESENTACIÓN CLÍNICA SIGNOS Y SÍNTOMAS
Los síntomas más comunes de la insuficiencia renal aguda son:
● Anuria.
● Oliguria.
● Edema en extremidades inferiores o a nivel general.
● Síndrome urémico.
● Por una alteración de los análisis de creatinina y urea.
● Anemia.
● Pérdida de apetito.
● Fatiga.
● Desorientación.
● Náuseas.
● Debilidad.
● Ritmo cardíaco irregular.
● Dolor u opresión en el pecho (7)

PATOGENIA
La Insuficiencia Renal Aguda (IRA) se define como la disminución de la capacidad que
poseen 2 órganos retroperitoneales llamado riñones los cuales no pueden eliminar por completo
productos nitrogenados que se encuentran circulando en el torrente sanguíneo; se origina por el
aumento de la creatinina, urea en sangre y orina, también puede ir acompañada de oliguria que es
cuando se elimina menos del 500 ml en 24 horas o por anura cuando se elimina menos de 100 ml en
24 horas, a esto se le suma tener anomalías congénitas estructurales del tracto urinario y del riñón (3 –
6).

ETIOLOGÍA
La insuficiencia renal aguda (IRA) es un síndrome multifactorial incapacitante en el que los
riñones no logran excretar productos de nitrógeno y mantener la homeostasis de líquidos y
electrolitos, lo que resulta en una reducción aguda del filtrado glomerular, estos cambios en la función
renal ocurren después de lesiones renales de los túbulos, vasos, intersticio y glomérulos, sin lesiones
demostrables, o pueden ser resultado de exacerbaciones en pacientes con enfermedad renal
preexistente (6).

La IRA se presenta con una alta frecuencia de características infecciosas (sepsis), las
principales manifestaciones clínicas de las IRA son la causa precipitante y luego el resultado de la
acumulación de desechos nitrogenados (creatinina y urea), desequilibrios electrolíticos y ácido-base,
también se caracteriza por una interrupción en el flujo de micción; si es menos de 400 ml en 24 horas
se denomina insuficiencia renal aguda anúrica o clásica oligúrica, si es más de 400 ml en 24 horas se
denomina no oligúrica, no clásica o de alto gasto, el volumen

7
puede alcanzar más de 2000 ml en 24 horas; uno de los orígenes más frecuentes de insuficiencia renal
aguda es la presencia de sepsis (fallo de un órgano más infección) en unidades de pacientes críticos
(5-6).

Tabla 1

● Choque, incluido shock hemorrágico, shock


CAUSAS
hipovolémico y shock séptico.
PRERRENALES
● Síndrome del compartimento abdominal.

● Medicamentos, incluidos los inhibidores de la


enzima convertidora de angiotensina y los
bloqueadores de los receptores de angiotensina.

● Anemia de células falciformes y sepsis


CAUSAS INTRA-
RENALES ● Infecciones sistémicas y sepsis, pielonefritis,
necrosis tubular relacionada con fármacos o
metales pesados, nefropatía inducida por
cristales.

● Rechazo celular agudo, nefritis intersticial aguda.

CAUSAS
● Obstrucción ureteral bilateral, disfunción de la
POSRENALES
vejiga y obstrucción uretral.

Fuente: Causas de IRA (elaboración propia-2023)

8
PRUEBAS DE LABORATORIO
● Análisis de orina, este examen es uno de los principales signos presente en una IRA en este
examen se observa el filtrado de proteínas en la orina (conocido como proteinuria), existen
dos tipos de análisis de orina para detectar presencia de proteínas (8).
1. Análisis de orina con tira reactiva: se detecta la presencia de albúmina, una proteína
producida por el hígado, pero no muestra una medición exacta de proteínas.
2. Cociente de albúmina-creatinina en orina (UACR): ayuda al médico a conocer la cantidad
de albúmina que pasa a su orina en un periodo de 24 horas, si hay presencia de 30 mg/g o
más en el análisis indica que tiene un fallo renal.

● El exámen de sangre se utiliza para descubrir la presencia de Creatinina y urea, estos


productos se detectan en la sangre y normalmente debe ser eliminado por la orina (9).
● Los estudios microbiológicos se utilizan para confirmar algunas infecciones como
enterobacterias, leptospira, enterobacterias, legionella, hemocultivos seriados para detectar
sepsis o alguna infección como absceso oculto, endocarditis (9).
● Una biopsia renal se utiliza para observar si los riñones están deteriorados, se realiza
mediante una extracción de un pedazo de tejido de los riñones para examinar al microscopio
(9).
FACTORES DE RIESGO
Coexisten varios factores que logran predisponer a la aparición de una Insuficiencia Renal Aguda
como:

● Personas de la tercera edad


● Infección crónica
● Diabetes
● Presión arterial alta
● Trastornos inmunológicos
● Enfermedades renales y hepáticas
● Hipertrofia prostática
● Obstrucción vesical (10).

También se encuentran otros factores como son los genéticos, culturales, socioeconómicos,
sociodemográficos, ambientales que hace referencia a los sistemas deficientes de agua potable, chequeo
insuficiente de enfermedades infecciosas; también

9
factores relacionados con el proceso de atención y del propio paciente que podrían ser la depleción
de volumen, anemia, hipoxia, hipotensión, y uso de fármacos nefrotóxicos (11).

TRATAMIENTO
Existen algunos tratamientos que se llevarán a cabo para que la enfermedad renal no empeore
entre ellos está la administración IV de electrolitos en caso de que haya sido ocasionada por falta de
líquidos; sin embargo si esta fue provocada por una retención de líquidos el médico le recetará
diuréticos para eliminar el exceso del mismo, de igual manera necesitará fármacos para controlar el
potasio en la sangre ya que los riñones no van a filtrar de manera correcta, también para ayudar a
reestablecer los niveles de calcio puesto que la falla renal ocasiona una disminución de calcio en
sangre (12).

En la insuficiencia renal aguda generalmente el tratamiento requiere hospitalización y el


tiempo en que los riñones se recuperen va a depender de la causa que originó esta patología,
dependiendo de esto el paciente puede necesitar internación, colocación de líquidos por vía
intravenosa en bastante cantidad para substituir el volumen de sangre reducido, medicamentos
diuréticos o terapia para aumentar la eliminación de orina; control de los electrolitos como el calcio y
el potasio; medicamentos para vigilar la presión arterial, en algunos casos los infantes pueden llegar a
generar una sobrecarga de líquidos y necesitar diálisis, sin embargo si aumenta la gravedad nos
llevaría a una insuficiencia renal crónica (IRC), en este caso el paciente va requerir diálisis o
hemodiálisis y trasplante de riñón (12- 13).

Tabla 2

Tratamientos

● A través de la diálisis peritoneal se trata la falla renal, se coloca en el abdomen


un líquido y posteriormente se extrae para depurar la sangre, generalmente se
deja el líquido depurador en el abdomen de cuatro a seis horas para que
DIÁLISIS
depure la sangre.
PERITONEAL
● La diálisis peritoneal posee varios beneficios; por ejemplo, puede dedicarse a
sus actividades diarias entre los intercambios sin tener que movilizarse hasta
un centro para las diálisis.

10
● La complicación más frecuente que puede llevarse a cabo cuando se hace
diálisis peritoneal es una infección del abdomen llamada peritonitis por lo que
debe seguir todos los cuidados indicados.

● El tiempo que puede estar en diálisis peritoneal depende de varias cosas como
su estado general de salud y su desempeño en el plan de tratamiento, algunos
pacientes se mantienen en diálisis durante años, pero si su salud empeora
mientras está en diálisis peritoneal, quizá tenga que cambiar a hemodiálisis o
recibir un trasplante renal.

● La hemodiálisis se realiza en pacientes con insuficiencia renal terminal donde


los riñones ya no pueden realizar su función y funcionan únicamente entre el
10 y el 15%.

● Es un proceso de purificación extracorpórea de la sangre; Se extrae sangre del


paciente a través de un acceso vascular para pasarla a través de un dializador,
HEMODIÁLISIS
el cual contiene una membrana semipermeable con un líquido de diálisis,
cuando ambos líquidos de diferente concentración entran en contacto, se
intercambian para que la sangre fluya de regreso al paciente libre de
impurezas.

● La duración del proceso depende de cada paciente, generalmente es de 4 horas


tres veces por semana.

● Un procedimiento quirúrgico en el que se trasplanta un riñón sano de un


donante vivo o muerto a una persona cuyo riñón ya no funciona
TRASPLANTE correctamente.
DE RIÑÓN
● El trasplante de riñón se realiza cuando los riñones han perdido
aproximadamente el 90 % de su capacidad para funcionar normalmente.

Fuente: Tratamientos IR (Elaboración propia-2023)

11
CAPÍTULO III: PROCESO METODOLÓGICO
ANAMNESIS

Procesos de recolección de datos en la investigación:

 Fecha: 25/01/2023
 Datos de afiliación:
 Nombres y Apellidos: N/N
 Edad: 8 años
 Sexo: Masculino
 Procedencia: Cuenca
 Nacionalidad: ecuatoriana
 Instrucción: Primaria incompleta
 Estado civil: Soltero
 Grupo étnico: Mestizo
 Religión: católica
 Grupo Sanguíneo: ARH +
 Antecedentes personales: parto eutócico al 7° mes, peso al nacer: 2, 350 g; permaneció
por 3 días en incubadora, APGAR en el primer minuto de 7/10 y al quinto minuto 8/10.
 Antecedentes familiares: madre padece de hipertensión arterial.
 Alergias: el paciente no es alérgico a ningún medicamento, ni comida.
 Antecedentes quirúrgicos Personales: No los tiene.

MOTIVO DE CONSULTA

Paciente masculino de 8 años de edad, en compañía de su madre ingresa a esta casa de salud
por sospecha de daño renal, madre refiere que el niño había presentado 4 episodios de vómitos,
pérdida de apetito, cefalea, edema edema con reacción de una cruz (+) a nivel de extremidades
inferiores y oliguria, por más de 2 días aproximadamente, al momento de la observación el paciente se
encuentra en estado asténico.

12
EXAMEN FÍSICO (GENERAL Y POR ÓRGANOS – SISTEMAS)
Al examen físico se observa:

Aspectos a valorar Hallazgos Problemas


identificados

PIEL

Textura Piel lisa Facies pálidas, piel


caliente al tacto.
Turgencia Normo elástica

Pigmentación Normal

Erupciones Ninguna

Lesiones No alterado

Facies pálidas, piel caliente al


Palidez
tacto.

CABEZA

Cráneo Normocefálica

Cuero cabelludo/Cabello: Cráneo ovalado macro cefálico, No se evidencia


cabello de color negro con buena alteración
implantación de cabello sin
presencia de canas.

13
CARA: Facies pálidas Facies pálidas y álgicas.

Ojos: Normal agudez visual. No se presenta


Ojos: Agudeza visual. De color blanco sin alteración alteraciones

Esclerótica: Pupilas isocóricas, normo


reactivas a la luz
Pupilas:
Coloración normal, sin
Conjuntiva:
secreciones

OÍDOS

Agudeza auditiva o uso No usa dispositivos No se presenta


de dispositivos. alteraciones

Pabellón auricular: Pabellón auricular con buena


implantación, simétrica e
No se presenta
indolora.
alteraciones
Conducto auditivo
externo: Buena higiene.

NARIZ

Forma Nariz simétrica, indolora a la No se presenta


palpación. alteraciones
Fosas nasales
Permeables.

14
BOCA

Labios: tamaño, color, Labios delgados de color


rosado.
humedad, lesiones.
Mucosas orales húmedas.
Encías: No se presenta
alteraciones
Dientes completos, con buena
Dientes:
higiene dental.
Lengua:
Rosada y húmeda.

CUELLO Móvil, simétrico, no se palpan No presenta alteración


adenopatías, sin presencia de
Inspección general
cicatrices ni lesiones.

TÓRAX ANTERIOR Y Simétrico, elasticidad y No se presenta


POSTERIOR amplexación conservados, alteración
campos pulmonares ventilados,
Inspección general
murmullo vesicular conservado,
frémito conservado, no se
auscultan ruidos
sobreagregados.

ABDOMEN Abdomen blando, depresible, Alteración debido a


doloroso a la palpación presencia de dolor,
superficial y profunda, ruidos ruidos hidroaéreos
Inspección general
hidroaéreos aumentados. aumentados

GENITALES Normales No hay alteración

15
EXTREMIDADES Simétricas, con fuerza y tono No se presenta
muscular conservados, piel alteración.
E. Superiores:
integra, sin presencia de
cicatrices, con presencia de
pulso braquial y radial.

E. inferiores:
Presencia de edema debido a la Edema con reacción
acumulación de líquidos por la falla de una cruz (+).
renal.

SISTEMA NERVIOSO Orientado en persona, tiempo y No se presenta


espacio, no signos cerebelosos, alteración.
sin alteración de la marcha y sin
alteración de los pares
craneales.

16
SIGNOS VITALES
Signos
Valores Valores normales Justificación
vitales

Sistólica 120 Sistólica 104 a HIPERTENSIÓN


mmHg 124
Diastólica alterada.
Presión
Diastólica 90 mmHg
arterial
mmHg
Diastólica 64 a 86

mmHg

NORMOCARDICO
Frecuencia
100 lpm 80 a 120 lpm Dentro de los parámetros
cardiaca
normales.

TAQUIPNEA
Frecuencia
22 rpm 12 a 20 rpm Se encuentra por encima de los
respiratoria
valores normales.

NORMOXEMIA
Saturación
90 % Entre 90 % a Dentro de los parámetros
de oxígeno
100% normales.

NORMO-TÉRMICO:

Temperatura 36,8 ºC 36,2ºC a 37ºC Dentro de parámetros normales no


ha presentado hipertermia, ni
febrícula.

17
ENFERMEDAD ACTUAL

Paciente masculino de 8 años de edad, en compañía de su madre ingresa a esta casa de salud
por sospecha de daño renal, madre refiere que el niño había presentado 4 episodios de vómitos,
pérdida de apetito, llanto irritable por dolor de cabeza, edema con reacción de una cruz (+) a nivel de
extremidades inferiores y oliguria, por más de 2 días aproximadamente, al momento de la observación
el paciente se encuentra en estado asténico, con signos vitales: presión arterial de 120/90 mmHg,
temperatura 36.8 °C, SpO2 90%, frecuencia cardiaca 90 lpm y frecuencia respiratoria 22 rpm, sus
medidas antropométricas: peso en 24 KG, talla en 1,27 cm.

Al realizar exámenes complementarios se obtiene que la bioquímica sanguínea muestra


acidosis metabólica (pH 7,25, HCO3 18 mmol/l, EB -8,8 mmol/l), determinaciones elevadas de
creatinina (1,9 mg/dl), urea (46 mg/dl), se confirma el sedimento de orina patológico y, ante la
sospecha se diagnóstica de insuficiencia renal aguda, en la ecografía renal se visualiza riñones
irregulares con disminución de tamaño. Confirmada la patología renal, se le deriva al servicio de
Nefrología donde se corrigió la acidosis metabólica y se inició tratamiento farmacológico.

18
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
Valores
Hemograma Valores Alterados Interpretación
Normales

Glóbulos 7.80 x 103 5- 10x 103 Normal, dentro de los valores


blancos normales

Neutrófilos 38% 35-50% Normal, dentro de los valores


normales

Linfocitos 30% 20-40% Normal, dentro de los valores


normales

Monocitos 7% 4-9% Normal, dentro de los valores


normales

Eosinófilos 2.7% 1-4% Normal, dentro de los valores


normales

Basófilos 0.1% 0-2% Normal, dentro de los valores


normales

Glóbulos 4.4 X106/Ul 5.1- Alterado, por disminución.


rojos 5.9X106/Ul

Hematocrito 37% 35- 47%

Hemoglobina 11 g/Dl 11.5-14.5 Alterado, por la disminución de


g/Dl glóbulos rojos.

Prueba Negativa
rápida de
COVID 19.

19
Bioquímica Valores Valores
Interpretación
sérica alterados normales

Glucosa 182 mg/dl 90-180 mg/dl Alterado por el aumento de


sérica en sodio.
ayunas

Urea sérica 46 mg/dl 10-35 mg/dl Uremia debido a la falla renal.

Creatinina 1. 9 mg/dl 0.3-0.7 mg/dl Presencia de creatinina sérica


sérica alta en sangre.

Sodio sérico 158 mmol/l 135-145 Hipernatremia


mmol/l

Potasio 2.1 mmol/l 3.5-5.5 mmol/l Hipopotasemia


sérico

Cloro sérico 100 mmol/l 98-110 mmol/l Normal, dentro de los valores
normales.

Valores Valores
Coagulación Interpretación
Alterados normales

12.1seg. 11-13.5 seg. Normal, dentro de los


TP
valores normales

Tiempo 26.4 seg. 25-35 seg. Normal, dentro de los


parcial de valores normales

tromboplasti
na

20
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
La metoclopramida es una benzamida perteneciente al grupo de los neurolépticos que
principalmente se utiliza por sus propiedades antieméticas y procinéticas para la prevención y
tratamiento de náuseas y vómitos, así como en los trastornos funcionales del aparato digestivo, en este
caso se utilizó para tratar los vómitos consecutivos del niño (14).

Metoclopramida

Nombre comercial Grupo al que Presentación Vía de


pertenece administración

Antiemético Se presenta como una tableta Vía oral


 Primperan soluble (disolución) de Vía Intramuscular
 Metoclopramida tabletas y solución (líquido) Vía Intravenosa
Kern Pharma para tomar por boca.
 Aeroflat
 Antianorex

 Coadyuvante en el tratamiento de reflujo gastroesofágico,


esofagitis, hernia hiatal, gastritis y gastroparesia.
 Náusea y vómito (incluye los producidos durante el post- operatorio
y los inducidos por medicamentos).
 Profilaxis de náuseas y vómitos producidos por quimiote- rápicos,
Indicaciones radioterapia y cobaltoterapia.
 Tratamiento coadyuvante en la radiografía gastrointestinal.
 Disminuye las molestias de la endoscopia.

 No se debe usar si es que la estimulación de la motilidad gas-


trointestinal puede ser peligrosa; por ejemplo, en presencia de
hemorragia gastrointestinal.
 Está contraindicada en pacientes con feocromocitoma, ya que el
Contraindicaciones medicamento puede causar crisis hipertensivas.
 Contraindicada en pacientes con sensibilidad conocida e into-
lerancia al medicamento; no se debe usar en pacientes epilépticos, o
que se les esté administrando otros medicamentos que puedan
causar reacciones extrapiramidales, ya que se pueden aumentar.

Se absorbe alcanzando los máximos niveles plasmáticos en las 2 horas


después de la dosis, la biodisponibilidad asciende al 80%, atraviesa la
Farmacocinética barrera placentaria y la barrera hematoencefálica, se une a las proteínas
sólo en 30%, la semi-vida de eliminación, que oscila entre 3 y 6 horas
aumenta en los pacientes con insuficiencia renal.

21
Metoclopramida

El efecto antiemético de la metoclopramida es el principal resultado del


antagonismo central de la dopamina y el aumento de la motilidad del
tracto gastrointestinal, sin embargo, los mecanismos de acción de la
Farmacodinamia metoclopramida son complejos e involucran los agonistas de los
receptores 5-HT4, el antagonismo 5-HT3- vagal y central, y la posible
sensibilización de los receptores muscarínicos en el músculo liso.

Las reacciones adversas de la metoclopramida son, en general,


transitorias y reversibles con la interrupción del tratamiento.

Frecuentes (al menos 1 de cada 100 pacientes): somnolencia,


fatiga y diarrea.
Poco frecuentes (al menos 1 de cada 1000 pacientes): pueden
Efectos adversos y producirse síntomas extrapiramidales (síndrome de Parkinson; espasmos
secundarios de los músculos de la cara, del cuello y de la lengua; incoordinación de
los movimientos voluntarios y dificultad para mantenerse quieto),
especialmente en niños y adolescentes, incluso después de la
administración de una dosis única del medicamento.
Raras (al menos 1 de cada 10.000 pacientes): Reacciones
alérgicas, incluidas la anafilaxia, tendencia a la depresión, desórdenes
metabólicos, epilepsia.

 Aplicar los 15 correctos.


 Verifican el nombre del paciente en la historia clínica, y le pide a
él que le diga su nombre. Verifican que el paciente esté en el
Cuidados de número de cama que le fue asignado.
enfermería  Vigilar signos de hipersensibilidad al medicamento, sus
reacciones y suspender si es el caso
 Indicar al paciente sobre posibles efectos adversos
 Observar signos de alergia
 Administrar bajo prescripción médica
 Controlar al paciente después de una dosis inicial, o de carga
o cuando aumenta la dosis.

Justificación La metoclopramida se utiliza por sus propiedades antieméticas y


procinéticas para la prevención y tratamiento de náuseas y vómitos, así
como en los trastornos funcionales del aparato digestivo.

22
La aspirina (ácido acetilsalicílico) pertenece a un grupo de medicamentos llamados salicilatos,
se usa comúnmente como antipirético para reducir la fiebre, también es analgésico el cual sirve para
aliviar el dolor leve a moderado causado por dolor de cabeza, períodos menstruales, artritis, dolor en
los dientes y dolores musculares (15).

Aspirina

Nombre comercial Grupo al Presentación Vía de


que administración
pertenece

Salicilatos La presentación de la aspirina es en Vía Oral


 AAS tabletas de liberación retardada (libera
 Aspirina el medicamento en el intestino para
 Aspirina prevenir daños en el estómago),
Masticable tabletas masticables, polvo y como
 Calmantina goma de mascar para tomar por vía
 Rhonal oral.

Este medicamento está indicado para el alivio sintomático de los dolores


ocasionales leves o moderados, como dolores de cabeza, dentales,
Indicaciones menstruales, musculares (contracturas) o de espalda (lumbalgia) y estados
febriles.

No administrar en caso de:


 Hipersensibilidad al principio activo
 Úlcera gastroduodenal aguda, crónica o recurrente; molestias
gástricas de repetición.
 Antecedentes de hemorragia o perforación gástrica tras el tratamiento
Contraindicacion con ácido acetilsalicílico u otros antiinflamatorios no esteroideos,
es  Pacientes con historia de asma
 Enfermedades que cursen con trastornos de la coagulación.
 Tratamiento con metotrexato a dosis de 15 mg/semana o
superiores.
 Tercer trimestre del embarazo

La absorción del ácido acetilsalicílico en el tracto gastrointestinal tras su


administración oral es rápida y completa, se unen del 80 % al 90% a las
Farmacocinética proteínas plasmáticas, especialmente a albúmina, La vida media de
eliminación del ácido salicílico oscila entre 2 y 3 horas tras dosis bajas y
hasta alrededor de 15 horas tras dosis altas.

Inhibe la síntesis de prostaglandinas, lo que impide la estimulación de los


receptores del dolor por bradiquinina y otras sustancias. Efecto
Farmacodinamia
antiagregante plaquetario irreversible.

23
Aspirina

Aumento del riesgo de hemorragia, hemorragias perioperatorias,


hematomas, epistaxis, sangrado urogenital y/o gingival,
Efectos adversos hipoprotrombinemia, rinitis, espasmo bronquial paroxístico, disnea grave,
y secundarios asma, congestión nasal; hemorragia gastrointestinal, dolor abdominal y
gastrointestinal, náuseas, dispepsia, vómitos, úlcera gástrica/duodenal,
urticaria, erupción, angioedema, prurito. Interrumpir tto. si aparece sordera,
tinnitus o mareos.

 Aplicar los 15 correctos.


 Vigilar signos de hipersensibilidad al medicamento, sus
reacciones y suspender si es el caso.
Cuidados de  Toma de signos vitales
enfermería  Indicar al paciente sobre posibles efectos adversos
 Observar signos de alergia
 Administrar bajo prescripción médica
 Preguntar si ha tenido alguna vez el problema de que su
sangre no coagula adecuadamente.

Justificación La aspirina es uno de los fármacos analgésicos (sustancia que alivia el


dolor) más utilizados en la actualidad, siendo además un potente agente
antipirético (reduce la fiebre) y antiinflamatorio (disminuye la inflamación
de los tejidos), también es un medicamento antiinflamatorio y se puede
utilizar como anticoagulante.

24
La furosemida se utiliza para tratar el edema (la retención de líquidos; exceso de
líquido retenido en los tejidos corporales) siendo ocasionado por varios problemas médicos
como insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal o insuficiencia hepática (16).

Furosemida

Nombre comercial Grupo al que Presentación Vía de


pertenece administración

Diurético de La furosemida se presenta Vía Oral


ASA. en tabletas y en solución. Vía Intravenosa
 Seguril

Está indicada en adultos y pacientes pediátricos para el tratamiento del


edema asociado con insuficiencia cardiaca congestiva, cirrosis hepática y
Indicaciones enfermedad renal, incluyendo el síndrome nefrótico, es particularmente
útil cuando se requiere un agente con un potencial diurético mayor.

Hipersensibilidad a furosemida, sulfonamidas o alguno de sus


excipientes, hipovolemia o deshidratación, insuficiencia renal con anuria.
Contraindicaciones

la furosemida se administra por vía oral y parenteral, la absorción oral de


este fármaco es bastante errática y es afectada por la comida, si bien esta
no altera la respuesta diurética, la diuresis se inicia a los 30-60 minutos
después de la administración oral y a los
5 minutos después de la administración intravenosa, se une extensamente
a las proteínas del plasma (95%), experimenta un mínimo metabolismo
Farmacocinética en el hígado eliminando en su mayor parte en la orina, aproximadamente
el 20% de la dosis se excreta en las heces, si bien este porcentaje puede
aumentar hasta el 98% en los pacientes con insuficiencia renal, la semi-
vida plasmática es de 0.5 a 1 hora aunque aumenta significativamente en
los neonatos y en los pacientes con insuficiencias renal o hepática en los
que se deben reducir las dosis.

Inhibiendo la reabsorción del sodio y del cloro en la porción ascendente


del asa de Henle, estos efectos aumentan la excreción renal de sodio,
Farmacodinamia cloruros y agua, resultando una notable diuresis, también aumenta la
excreción de potasio, hidrógeno, calcio, magnesio, bicarbonato, amonio
y fosfatos.

25
Furosemida

Frecuentes: disminución de los niveles de sodio (hiponatremia), de


cloro (hipocloremia), de potasio (hipopotasemia), aumento de los niveles
de colesterol y de ácido úrico en sangre, aumento del volumen de orina,
alteraciones mentales (encefalopatía hepática) en pacientes con
problemas hepáticos (insuficiencia hepatocelular),
Poco frecuentes: alteración de la tolerancia a la glucosa. Se puede
manifestar una diabetes mellitus latente, náuseas, trastornos auditivos,
Efectos adversos y
aunque normalmente de carácter transitorio, en especial en pacientes con
secundarios
insuficiencia renal, disminución del nivel de proteínas en sangre
(hipoproteinemia) y/o tras una administración intravenosa demasiado
rápida de furosemida, picor, sarpullido, erupciones, ampollas y otras
reacciones más graves como eritema multiforme, penfigoide, dermatitis
exfoliativa, reacción de fotosensibilidad, disminución de los niveles de
plaquetas (trombocitopenia).

 Aplicar los 15 correctos.


 Vigilar signos de hipersensibilidad al medicamento, sus
reacciones y suspender si es el caso.
Cuidados de  Toma de signos vitales
enfermería  Indicar al paciente sobre posibles efectos adversos
 Observar signos de alergia
 Administrar bajo prescripción médica
 Vigilar la diuresis del paciente.

Justificación La furosemida es un diurético de asa que actúa en toda la nefrona,


funciona provocando la eliminación por el riñón, a través de la orina, del
agua y de sal innecesarias en el cuerpo.

26
CONCLUSIONES

● Finalmente podemos resaltar que en el área de pediatría la mayor parte de los casos de IRA se
presentan durante el primer año de vida, esta se la puede reconocer por que los niños rechazan
la alimentación, existe vómitos, al niño se lo puede ver apático y pálido, aunque el signo más
representativo es la aparición de oliguria; mientras que las causas en un porcentaje elevado
son anomalías congénitas estructurales del riñón y del tracto urinario.

● En conclusión, con respecto al tratamiento hasta el momento se han evidenciados 3 prácticas


que permiten o ayudan al riñón a realizar sus respectivas funciones, siendo estas la diálisis
peritoneal, hemodiálisis y el trasplante de riñón, teniendo en cuenta que luego del trasplante el
paciente tendrá la obligación de tomar medicamento farmacológico inmunosupresor.

● Para finalizar la IRA generalmente su principal causa es el resultado de la acumulación de


productos nitrogenados (urea y creatinina) y desequilibrio de electrolitos, ácido- base; de
igual manera existen algunos factores que predisponen la aparición de la misma como la edad,
hipertensión arterial, problemas renales y hepáticos de base.

27
RECOMENDACIONES
Recomendaciones a personal de salud

● Tener cuidado al momento de administrar medicación, verificar si el paciente es alérgico.


● Utilizar medidas de bioseguridad como el lavado de manos y el uso de prendas de protección.
● Elaborar un plan de cuidados de enfermería lo cual ayude a brindar una atención de calidad al
paciente.
● Al momento de transferir a quirófano con el fin de realizar el trasplante debemos verificar que
el paciente no tenga prendas de metal, esté debidamente preparado y con medidas de
protección que cuiden su integridad personal.

● Enviar una muestra de sangre para realizar un análisis bioquímico (BUN, creatinina sérica,
niveles séricos de Na, K y PO4) antes del tratamiento.

● Controlar los resultados de laboratorio relevantes en la retención de líquidos (aumento de la


gravedad específica, aumento del BUN, disminución del hematocrito y aumento de la
osmolaridad urinaria).
Recomendaciones a la paciente

● Reposo en cama, si hay afectación del estado general.


● Ingerir una dieta blanda evitando las grasas, alimentos crudos, café, alcohol, cola.
● Seguir el tratamiento según indicaciones médicas y no abandonarlo hasta completar el
mismo.
● Regresar cuando el médico indique para retiro de puntos y verificación de herida
quirúrgica.
● Educar al paciente y familiares sobre los signos y síntomas para identificar retención de
líquidos (edema).
● Explicar el procedimiento y propósito de la diálisis peritoneal o hemodiálisis
seleccionada.
● Explicar los cuidados en la diálisis peritoneal para evitar futuras infecciones como la
peritonitis.

28
BIBLIOGRAFÍA

1. Gaínza F. Insuficiencia renal aguda. Nefrología al día. [Internet]. 2020 [citado el 23 de enero
de 2023]; 1 (1): 17 - 32. Disponible en: https://www.nefrologiaaldia.org/es- articulo-
insuficiencia-renal-aguda-317
2. Ocaña L, Rodríguez S, Oyarzábal A. Nuevos enfoques sobre la lesión renal aguda. Revista
CENIC Ciencias Biológicas. [Internet]. 2020 [citado el 23 de enero de 2023];51 (2):
141-158. Disponible en:
https://www.redalyc.org/journal/1812/181272273006/181272273006.pdf
3. Aguilar M, Rodeño M. Insuficiencia renal en el niño y adolescente. En: Aguilar J, editor.
Tratado de enfermería del niño y el adolescente cuidados pediátricos. 2da edición. Barcelona
– España: Elsevier; 2012. Pág. 359 – 364.
4. Kellum J, Romagnani P, Ashuntantang G, Ronco C, Zarbock A, Anders H. Lesión renal
aguda. NATURE REVIEWS. [Internet]. 2021 [citado el 23 de enero de 2023]; 7 (52): 1
- 17. Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41572-021-00284-z.pdf
5. Sillero R, Sillero M, Vargas A. Actuación y plan de cuidados de enfermería en el paciente con
insuficiencia renal aguda. Rev. Elec. de Port. Med. [Internet]. 2017 [citado el 23 de enero de
2023];Disponible en: https://www.revista- portalesmedicos.com/revista-medica/cuidados-
enfermeria-insuficiencia-renal-aguda/
6. Carracedo J, Ramírez R. Fisiología Renal. En: Lorenzo V, López Gómez J (Eds). Nefrología
al día. ISSN: 2659-2606. Disponible en: https://nefrologiaaldia.org/es- articulo-fisiologia-
renal-335
7. Medline Plus. Prueba de creatinina: Prueba de laboratorio de MedlinePlus [Internet]. 2020
[citado 10 de enero del 2023] .Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/pruebas-de-
laboratorio/prueba-de-creatinina/
8. Instituto Nacional de la Diabetes y las Enfermedades Digestivas y Renales. Pruebas y
exámenes para los riñones. MedlinePlus. National Library of Medicine [Internet]. 2020
[citado 10 de enero del 2023]. 6 Pantallas aprox. Disponible en:
https://medlineplus.gov/spanish/kidneytests.html
9. Díaz M, Briones J, Carrillo R, Moreno A, Pérez A. Insuficiencia renal aguda (IRA)
clasificación, fisiopatología, histopatología, cuadro clínico diagnóstico y tratamiento una
versión lógica. Vol. 40, Revista Mexicana de Anestesiologia. [Internet]2017.[citado
10 de enero del 2023]; 40 (4): 280 - 287. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2017/cma174e.pdf
10. Negi S, Koreeda D, Kobayashi S, Yano T, Tatsuta K, Mima T, et al. Acute kidney injury:
Epidemiology, outcomes, complications, and therapeutic strategies. Vol. 31, Seminars in
Dialysis. Blackwell Publishing Inc.; [Internet]2018. p. 519–27. [citado 10 de enero

29
del 2023] Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/kidney-failure/diagnosis-treatment/drc- 20369053#:~:text=Los%20tratamientos
%20que%20ayudan%20a,por%20administra ci%C3%B3n%20intravenosa%20(IV).
11. Crews D, Bello A, Saadi G. Carga, acceso y disparidades en la enfermedad renal. Rev. Nefrol
Diálisis Trasplante Latinoam. [Internet]2019;39(1). [citado 10 de enero del 2023]
Disponible en:
https://www.redalyc.org/journal/5642/564262537001/564262537001.pdf
12. Nápoles L, Salgueiro S, Yera A. Nuevos enfoques sobre la Lesión Renal Aguda. Rev CENIC
Ciencias Biológicas. [Internet]2020;51(2):132–49. [citado 10 de enero del 2023]
Disponible en:
https://www.redalyc.org/journal/1812/181272273006/181272273006.pdf
13. Levey A, James M. Annals graphic medicine - The problem list. Ann Intern Med. [Internet]
2017 [citado 10 de enero del 2023]; 167 (9):65 - 79. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29114754/

14. Tibaduiza M, Miranda M. Extrapiramidalismo por antiemeticos. Rev Med. [Internet] 2019
[citado 10 de enero del 2023]: 27(2): 1309-1316. Disponible en:
https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rmed/article/view/3658/3945#:~:text=Es% 20un
%20trastorno%20del%20movimiento,(metoclopramida)%2C%20entre%20otros.

15. Sepúlveda A, Ortega M, Donoso N, Jara A. Intoxicación por ácido acetilsalicílico,


fisiopatología y manejo. Rev Med Chile [Internet] 2018 [citado 10 de enero del 2023];
146 (11): 1309-1316. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-
98872018001101309&script=sci_arttext

16. Hedin E, Bijelić V, Barrowman N, Geier P. Furosemide and albumin for the treatment of
nephrotic edema: a systematic review. Pediatr Nephrol [Internet]. 2022 [citado 10 de enero
del 2023]; 37(8): 1747–57. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1007/s00467- 021-05358-4

30
ANEXOS:
ANEXO I: (FISIOPATOLOGÍA APLICADA EN EL PACIENTE, SIGNOS Y SÍNTOMAS, TRATAMIENTO ESPECÍFICO)
La Insuficiencia Renal Aguda se caracteriza por una brusca disminución de
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA la función renal, los riñones no consiguen regular el volumen y la
composición de la orina aparece con presentaciones clínicas como

Factores de riesgo Etiología Tratamiento

Patología Patología

DIÁLISIS PERITONEAL: Se introduce en el abdomen un líquido y después se extrae para


Hay varios factores que
Se cree que son depurar la sangre, se deja el líquido depurador en el abdomen de cuatro a seis horas para que
predisponen la aparición de una
Insuficiencia Renal Aguda como: ocasionados por: depure la sangre.
acumulación de
HEMODIÁLISIS: Se realiza en pacientes con IR terminal donde los riñones ya no pueden
desechos arterial
 Edad avanzada Infección crónica Diabetes Hipertensión realizar su función y funcionan únicamente entre el 10 y el 15%, se trata de un procedimiento
 nitrogenados
(creatinina y urea), de depuración sanguínea extracorpórea.

obstrucción de vías TRASPLANTE DE RIÑÓN: Es un procedimiento quirúrgico que consiste en colocar un

 Problemas renales y urinarias, oliguria. riñón sano de un donante vivo o fallecido en una persona cuyos riñones ya no funcionan
hepáticos de base. correctamente, se realiza cuando los riñones pierden el 90 % de su capacidad para funcionar
Hipertrofia prostática normalmente, posterior al trasplante debe seguir un tratamiento con inmunosupresores para
evitar el rechazo del órgano.

Signos y síntomas

Paciente
Patología Paciente

Metoclopramida: este medicamento es perteneciente al grupo de los antieméticos, de tal manera que se administró para c
 Orina espumosa Oliguria
Aspirina: se administró un analgésico que es la aspirina para reducir la cefalea del paciente.
 Anuria y Oliguria Vómitos Furosemida: Dado que el paciente presento edema en miembros inferiores se le administro furosemida (diurético), así ay
 Edema Pérdida de apetito
3
 Anemia Cefalea
 Náuseas o vómitos Edema en miembros inferiores.
ANEXO II: PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA (2 PROCESOS).

32
ANEXO II: PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA (2 PROCESOS).

FORMATO DE PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA CON


TAXONOMIA II NANDA I
1RA ETAPA VALORACIÓN: 3RA Y 4TA ETAPA PLANIFICACIÓN Y 5TA ETAPA EVALUACIÓN:
EJECUCIÓN:
NOC: NIC INTERVENCIONES DE ENFERMERIA NOC: RESULTADO
Paciente masculino de 8 años de edad, en OBJETIVO
compañía de su madre ingresa a esta casa de DOMINIO: 2 Salud fisiológica. INTERVENCIÓNES: DOMINIO: 2 Salud fisiológica.
salud, por sospecha de daño renal, madre CLASE: F Eliminación. DOMINIO: 2 Fisiológico: Complejo CLASE: F Eliminación.
refiere que el niño había presentado 4 CLASE: G Control de electrólitos y acido básico.
episodios de vómito, pérdida de apetito, RESULTADO: 0504 Función renal. 1. 2080 Manejo de líquidos/electrolitos. RESULTADO: 0504 Función renal.
cefalea, edema con reacción de una cruz (+) a DOMINIO: 2 Fisiológico: Complejo
nivel de extremidades inferiores y oliguria, por CLASE: G Control de electrólitos y acido básico.
más de 2 días aproximadamente, al momento INDICADOR 1: [50402] Balance de 2. 2020 monitorización de electrolitos. INDICADOR 1: [50402] Balance de
de la observación el paciente se encuentra en ingesta y diuresis en 24 horas. DOMINIO: 2 Fisiológico: Complejo. ingesta y diuresis en 24 horas.
estado asténico. CLASE: N Control de la perfusión
INDICADOR 2: [50416] Hallazgos tisular. INDICADOR 2: [50416] Hallazgos
microscópicos anormales en la orina. 3. 4120 manejo de líquidos. microscópicos anormales en la orina.
2DA ETAPA DIAGNOSTICO: ESCALA DE LIKERT ACTIVIDADES INDEPENDIENTES: ESCALA DE LIKERT
1. Gravemente 1. Grave 1. Gravemente 1. Grave
DOMINIO: 3 Eliminación e Intercambio. comprometido. comprometido.

2. Sustancial 2. Sustancial
CLASE: 1 Función urinaria. 2. Sustancialmente 2. Sustancialmente
 Monitorizar la presencia de signos y síntomas de empeoramiento de la
comprometido. hiperhidratación o de la deshidratación (p. ej., crepitantes en la auscultación comprometido.
3. Moderado pulmonar, poliuria/oliguria, cambios conductuales, crisis comiciales, saliva 3. Moderado
espumosa o espesa, ojos edematosos/hundidos, respiración rápida y
3. Moderadamente superficial). 3. Moderadamente
comprometido. 4. Leve comprometido. 4. Leve
 Favorecer la ingesta oral, si resulta oportuno.
 Obtener muestras para el análisis de laboratorio de los niveles de líquidos o
4. Levemente 5. Ninguno electrólitos alterados (hematocrito, BUN, proteínas, sodio y potasio), según 4. Levemente 5. Ninguno
comprometido. corresponda. comprometido.
 Llevar un registro de los volúmenes de flujo de entrada/salida y del
equilibrio de líquido individual/acumulado.
5. No 5. No
comprometido. comprometido.

CODIGO: 00016
DIAGNÓSTIC
PUNTUACIÓN DIANA PUNTUACIÓN DIANA
O:
ACTIVIDADES DEPENDIENTES Y COLABORATIVAS:
00016
Deterioro de la eliminación urinaria r/c MANTENE AUMENT  Realizar pruebas de laboratorio y monitorizar los resultados (p. ej., AUMENT
retención urinaria m/p oliguria. R: 1 AR: 3 colesterol, albúmina sérica, transferrina, prealbúmina, nitrógeno en orina de AR: 4
DEFINICIÓN: Disfunción en la eliminación MANTENE
1 4 24 horas, BUN, creatinina, hemoglobina, hematocrito, inmunidad celular, 4
urinaria. R: 1
recuento total de linfocitos y niveles de electrólitos).
FUNDAMENTO CIENTIFICO: La insuficiencia 1
 Consultar con el médico si los signos y síntomas del desequilibrio
renal aguda (IRA) es la disminución brusca en la de hidroelectrolítico persisten o empeoran.
capacidad que tienen los riñones para eliminar
productos de desecho, se caracteriza por una
disminución rápida del filtrado glomerular, la alta
concentración de creatinina, urea y ácido úrico en la FECHA: Cuenca, 31 de enero de 2023. ELABORADO POR: Danae Janicce Castro López, Fernanda Leonela REVISADO Y APROBADO POR: Lic. Pablo Lazo.
sangre, pérdida de apetito, vómitos, apatía y palidez, Moscoso Pacheco.
aunque el signo más
representativo es la aparición de oliguria y anuria.
FORMATO DE PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA CON
TAXONOMIA II NANDA I
1RA ETAPA VALORACIÓN: 3RA Y 4TA ETAPA PLANIFICACIÓN Y 5TA ETAPA EVALUACIÓN:
EJECUCIÓN:
NOC: NIC INTERVENCIONES DE ENFERMERIA NOC: RESULTADO
Paciente masculino de 8 años de edad, en OBJETIVO
compañía de su madre ingresa a esta casa de DOMINIO: 2 Salud fisiológica. INTERVENCIÓNES: DOMINIO: 2 Salud fisiológica.
salud, por sospecha de daño renal, madre CLASE: F Eliminación. CLASE: F Eliminación.
refiere que el niño había presentado 4 DOMINIO: 1 Fisiológico:
episodios de vómito, pérdida de apetito, Básico. CLASE: B Control de la
cefalea, edema con reacción de una cruz (+) a eliminación.
nivel de extremidades inferiores y oliguria, por RESULTADO: 0503 Eliminación 1. 0590 Manejo de la eliminación RESULTADO: 0503 Eliminación
más de 2 días aproximadamente, al momento urinaria.
de la observación el paciente se encuentra en urinaria. INDICADOR 1: [50303] urinaria. INDICADOR 1: [50303]
estado asténico.
Cantidad de orina. DOMINIO: 2 Fisiológico: Complejo. Cantidad de orina.
CLASE: N Control de la perfusión tisular.
INDICADOR 2: [50301] Patrón de 2. 4130 Monitorización de INDICADOR 2: [50301] Patrón de eliminación.
eliminación. líquidos.

DOMINIO: 1 Fisiológico: Básico.


CLASE: B Control de la
eliminación.
3. 0620 Cuidados de la retención urinaria.
2DA ETAPA DIAGNOSTICO: ESCALA DE LIKERT ACTIVIDADES INDEPENDIENTES: ESCALA DE LIKERT
1. Gravemente comprometido. 1. Gravemente comprometido.
DOMINIO: 3 Eliminación e Intercambio.
2. Sustancialmente comprometido.  Controlar los resultados de laboratorio relevantes en la retención de líquidos 2. Sustancialmente comprometido.
CLASE: 1 Función urinaria. (aumento de la gravedad específica, aumento del BUN, disminución del
hematocrito y aumento de la osmolalidad urinaria).
3. Moderadamente comprometido.  Monitorizar la eliminación urinaria, incluyendo la frecuencia, 3. Moderadamente comprometido.
consistencia, olor, volumen y color, según corresponda.

4. Levemente comprometido. 4. Levemente comprometido.

5. No comprometido. 5. No comprometido.
CODIGO: 00016
DIAGNÓSTIC PUNTUACIÓN DIANA PUNTUACIÓN DIANA
O:
ACTIVIDADES DEPENDIENTES Y COLABORATIVAS:
00016
Deterioro de la eliminación urinaria r/c  Determinar la cantidad y las características de la emisión de orina (p.
retención urinaria m/p oliguria. ej., diuresis, patrón de eliminación urinaria, función cognitiva,
DEFINICIÓN: Disfunción en la eliminación MANTENE AUMENT MANTENE AUMENT
problemas urinarios anteriores).
urinaria. R: 1 AR: 3 R: 1 AR: 4
1 4 1 4
FUNDAMENTO CIENTIFICO:
La insuficiencia renal aguda (IRA) se define
como la disminución brusca en la capacidad
que tienen los riñones para eliminar productos
de desecho, se ve caracteriza por una
disminución rápida del filtrado glomerular, la
alta concentración de creatinina, urea y ácido
úrico en la sangre, pérdida de apetito, vómitos, ELABORADO POR: Danae Janicce Castro López, Fernanda Leonela
apatía y palidez, aunque el signo más FECHA: Cuenca, 31 de enero de 2023. Moscoso Pacheco. REVISADO Y APROBADO POR: Lic. Pablo Lazo.
representativo es la aparición de oliguria y
anuria.
FORMATO DE PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA CON
TAXONOMIA II NANDA I
1RA ETAPA VALORACIÓN: 3RA Y 4TA ETAPA PLANIFICACIÓN Y 5TA ETAPA EVALUACIÓN:
EJECUCIÓN:
NOC: NIC INTERVENCIONES DE ENFERMERIA NOC: RESULTADO
Paciente masculino de 8 años de edad, en OBJETIVO
compañía de su madre ingresa a esta casa de DOMINIO: 2 Salud fisiológica. INTERVENCIÓNES: DOMINIO: 2 Salud fisiológica.
salud, por sospecha de daño renal, madre CLASE: E Cardiopulmonar. DOMINIO: 2 Fisiológico: Complejo. CLASE: E Cardiopulmonar.
refiere que el niño había presentado 4 CLASE: G Control de electrólitos y acido básico.
episodios de vómito, pérdida de apetito, RESULTADO: 0422 1. 2000 Manejo de electrólitos. RESULTADO: 0422
cefalea, edema con reacción de una cruz (+) a Perfusión tisular. DOMINIO: 2 Fisiológico: Complejo. Perfusión tisular.
nivel de extremidades inferiores y oliguria, por CLASE: N Control de la perfusión
más de 2 días aproximadamente, al momento tisular.
de la observación el paciente se encuentra en INDICADOR 1: [42202] Flujo de sangre a 2. 4070 Precauciones circulatorias. INDICADOR 1: [42202] Flujo de sangre a
estado asténico. través de la vascularización renal. DOMINIO: 2 Fisiológico: través de la vascularización renal.
INDICADOR 2: [42209] Flujo de sangre a Complejo. CLASE: L Control de INDICADOR 2: [42209] Flujo de sangre a
través de los vasos periféricos. la piel/heridas. través de los vasos periféricos.
3. 3480 Monitorización de las extremidades inferiores.
2DA ETAPA DIAGNOSTICO: ESCALA DE LIKERT ACTIVIDADES INDEPENDIENTES: ESCALA DE LIKERT
1. Desviación grave del rango normal. 1. Desviación grave del rango normal.
DOMINIO: 2 Nutrición.
2. Desviación sustancial del rango normal.  Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o drenaje en la piel y 2. Desviación sustancial del rango normal.
CLASE: 5 Hidratación. las mucosas.
 Realizar una evaluación exhaustiva de la circulación periférica
3. Desviación moderada del rango normal. (comprobar pulsos periféricos, edema, llenado capilar, color y 3. Desviación moderada del rango normal.
temperatura de la extremidad, así como índice tobillo-brazo, si está
indicado).
4. Desviación leve del rango normal.  Explorar las extremidades en busca de áreas de calor, eritema, dolor o 4. Desviación leve del rango normal.
tumefacción.
 Obtener muestras para análisis de laboratorio de los niveles de electrólitos
5. Sin desviación del rango normal. 5. Sin desviación del rango normal.
(gasometría arterial, orina y suero), según corresponda.
CODIGO: 00026
DIAGNÓSTIC
O: PUNTUACIÓN DIANA PUNTUACIÓN DIANA
00026
Exceso de volumen de líquidos r/c ACTIVIDADES DEPENDIENTES Y COLABORATIVAS:
desviaciones que afectan la eliminación de
líquidos m/p edema a nivel de miembros
inferiores. MANTENE AUMENT MANTENE AUMENT
 Monitorizar la eliminación urinaria, incluyendo la frecuencia,
R: 1 AR: 3 R: 1 AR: 4
consistencia, olor, volumen y color, según corresponda.
1 3 1 4
DEFINICIÓN: Retención excedente de líquido.  Administrar electrólitos suplementarios (vía oral, nasogástrica e i.v.)
según prescripción, si correspondiera.
FUNDAMENTO CIENTIFICO:
La insuficiencia renal aguda (IRA) se define
como la disminución brusca en la capacidad
que tienen los riñones para eliminar productos
de desecho, se caracteriza por una disminución
rápida del filtrado glomerular, la alta
concentración de creatinina, urea y ácido úrico
en la sangre, pérdida de apetito, vómitos, FECHA: Cuenca, 31 de enero de 2023. ELABORADO POR: Danae Janicce Castro López, Fernanda Leonela REVISADO Y APROBADO POR: Lic. Pablo Lazo.
apatía y palidez, aunque el signo más Moscoso Pacheco.
representativo es la aparición de oliguria y
anuria.
FORMATO DE PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA CON
TAXONOMIA II NANDA I
1RA ETAPA VALORACIÓN: 3RA Y 4TA ETAPA PLANIFICACIÓN Y 5TA ETAPA EVALUACIÓN:
EJECUCIÓN:
NOC: NIC INTERVENCIONES DE ENFERMERIA NOC: RESULTADO
Paciente masculino de 8 años de edad, en OBJETIVO
compañía de su madre ingresa a esta casa de DOMINIO: 2 Salud fisiológica. INTERVENCIÓNES: DOMINIO: 2 Salud fisiológica.
salud, por sospecha de daño renal, madre CLASE: G Líquidos y CLASE: G Líquidos y
refiere que el niño había presentado 4 electrólitos. DOMINIO: 2 Fisiológico: electrólitos.
episodios de vómito, pérdida de apetito, RESULTADO: 0603 Severidad de la Complejo. CLASE: L Control de RESULTADO: 0603 Severidad de la
cefalea, edema con reacción de una cruz (+) a sobrecarga de líquidos. la piel/heridas. sobrecarga de líquidos.
nivel de extremidades inferiores y oliguria, por 1. 3480 Monitorización de las extremidades
más de 2 días aproximadamente, al momento inferiores.
INDICADOR 1: [60319] Disminución INDICADOR 1: [60319] Disminución
de la observación el paciente se encuentra en de la diuresis. de la diuresis.
estado asténico.
DOMINIO: 2 Fisiológico: Complejo
INDICADOR 2: [60304] Edema de tobillo. CLASE: H Control de fármacos INDICADOR 2: [60304] Edema de tobillo.
2. 2300 Administración de
medicación.

DOMINIO: 2 Fisiológico: Complejo.


CLASE: G Control de electrólitos y acido básico.
3. 1911 Manejo del equilibrio acido básico: acidosis metabólica.
2DA ETAPA DIAGNOSTICO: ESCALA DE LIKERT ACTIVIDADES INDEPENDIENTES: ESCALA DE LIKERT
1. Grave. 1. Grave.
DOMINIO: 2 Nutrición.
2. Sustancial. 2. Sustancial.
CLASE: 5 Hidratación.  Valorar el estado de líquidos del paciente y vigilar la aparición de edemas y
la administración de volumen por vía intravenosa.
3. Moderado. 3. Moderado.
 Realizar una evaluación exhaustiva de la circulación periférica
(comprobar pulsos periféricos, edema, llenado capilar, color y
4. Leve. temperatura de la extremidad, así como índice tobillo-brazo, si está 4. Leve.
indicado).

5. Ninguno. 5. Ninguno.

CODIGO: 00026
DIAGNÓSTIC
O: PUNTUACIÓN DIANA PUNTUACIÓN DIANA
00026
ACTIVIDADES DEPENDIENTES Y COLABORATIVAS:
Exceso de volumen de líquidos r/c
desviaciones que afectan la eliminación de MANTENE AUMENT  Monitorizar los desequilibrios electrolíticos asociados con la acidosis
líquidos m/p edema a nivel de miembros R: 1 AR: 3 metabólica (p. ej., hiponatremia, hiperpotasemia o hipopotasemia, MANTENE AUMENT
inferiores. 1 3 hipocalcemia, hipofosfatemia e hipomagnesemia), según corresponda. R: 1 AR: 4
1 4
DEFINICIÓN: Retención excedente de líquido.
FUNDAMENTO CIENTIFICO:
La insuficiencia renal aguda (IRA) es la disminución
brusca en la capacidad que tienen los riñones para
eliminar productos de desecho, se caracteriza por una
disminución rápida del filtrado glomerular, la alta  ELABORADO POR: Danae Janicce Castro López, Fernanda
concentración de creatinina, urea y ácido úrico en la FECHA: Cuenca, 31 de enero de 2023. REVISADO Y APROBADO POR: Lic. Pablo Lazo.
Leonela Moscoso Pacheco.
sangre, pérdida de apetito, vómitos, apatía y palidez,
aunque el signo más representativo es la aparición de
oliguria y anuria.

También podría gustarte