Está en la página 1de 10

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica de Ciencias de Salud


Coordinación de la Licenciatura en Enfermería

Patología:
Litiasis renal
Pancreatitis aguda

Elaborado por:
Maribel de la Cruz Hernández
Dulce María Hernández Hernández
Vanessa León Martínez
Concepción Montero Antonio
Andrea López Ramírez
Tania del Carmen Dehara Velázquez

Docente:
Prof. Mariana González Suárez

Asignatura:
Patología

Villahermosa, Tabasco 20 mayo, 2022


Introducción

La litiasis renal es una enfermedad frecuente, que predomina en el sexo masculino (relación
hombre mujer) se caracteriza por la formación de cálculos en el aparato urinario. Su
incidencia aumenta con la edad. Han sido descritos como factores de riesgo la dieta, la
hidratación, el clima, la exposición al sol, el hiperparatiroidismo, la ocupación, los
antecedentes familiares y la hipertensión, entre otros. Sus formas de presentación clínica
varean dependiendo el tamaño, la localización y la composición de los cálculos.
A comparación de la litiasis renal, la pancreatitis aguda es una enfermedad grave, que se
caracteriza por la inflamación aguda del páncreas y del tejido alrededor de éste. Sus
factores de riesgo principales, tenemos: el sobrepeso y la obesidad, el consumo de alcohol y
tener niveles de triglicéridos muy elevados en suero.
Ambas son enfermedades patológicas que son importantes conocer, y saber cómo
contrarrestar, que, por medio de este trabajo de investigación, conoceremos sus signos,
síntomas y los tratamientos que debemos llevar a cabo para generar actividades e
intervenciones de enfermería, que ayuden en la mejora de los pacientes.
Objetivo General

El estudiante aprenderá a identificar los tratamientos médicos en pacientes con litiasis renal
y pancreatitis aguda, así como prevenir estas enfermedades mediante los conocimientos
amplios que se obtengan de ambas patologías, como lo son, sus diagnósticos, cuáles son sus
tratamientos, etc.

Objetivos específicos

 Aprender los tipos y como se clasifican esta enfermedad y como tratarlas


 Ayudar a los pacientes con litiasis como manejar su enfermedad y como cuidarse
 Ayudar a los pacientes con pancreatitis aguda y cumplir sus tratamientos.
LITIASIS RENAL
Definición: La litiasis renal es una enfermedad que se caracteriza por la formación de cálculos en un
riñón o en el uréter, constituidos con mayor frecuencia por cristales de calcio, especialmente cuando
se trata de hombres de entre 20 y 30 años, aunque pueden estar formado por otros materiales. Es un
problema que afecta al 15% de la población y es más habitual en los hombres que en las mujeres, en
una proporción de cuatro a tres, y en la franja de edad comprendida entre los 30 y los 60 años .Se
considera que es una enfermedad crónica.
Epidemiologia
 La litiasis renal es una patología sumamente frecuente, de tal manera que, aproximadamente,
del 5-12% de la población de los países industrializados padece algún episodio sintomático
antes de los 70 años de edad, con una incidencia algo inferior en Asia (1-5%)
 Es la tercera enfermedad urológica más común después de la infección urinaria y la
enfermedad prostática. Su prevalencia varía entre el 2 y 20% en todo el mundo y parece
relacionarse con las características geográficas y socioeconómicas de las diferentes
poblaciones7. Su incidencia ha ido en aumento considerablemente en décadas recientes en
todos los países industrializados, debido a profundas modificaciones en hábitos dietéticos y el
estilo de vida, caracterizados por una ingesta elevada de calorías, sumada a una actividad física
reducida, entre otros factores de riesgo6.
 Cuenta con una alta recurrencia posterior al primer episodio de urolitiasis (50%)8; el 14%
presenta recurrencia al año, el 35% en 5 años, y el 52% en 10 años3. Este riesgo parece ser
mayor en el hemisferio occidental, reportando prevalencias del 9,5% en Europa, del 12% en
Canadá, del 13-15% en EE. UU., y en el hemisferio oriental del 5,1%. Sin embargo el riesgo
mayor se ha presentado en algunos países como Arabia Saudita (20,1%)9
Clasificación
Los pacientes litiásicos se pueden clasificar según la composición de los cálculos o según la anomalía
metabólica responsable de su formación:
 El 60-70% de todos los cálculos están constituidos por oxalato cálcico, solo o con apatita
 Los cálculos son de fosfato amónico-magnésico o relacionados con infección en el 5-10% de
los casos; de ácido úrico en el 10-15%, y de cistina en el 1%
 Calcio, ácido úrico, oxalato y cistina
 Éstos pueden dividirse en dos subgrupos según su masa molecular: los inferiores a 5.000
dalton son cinc, aluminio, magnesio, citrato, isocitrato, fosfocitrato, complejos citrometálicos
y pirofosfato, y los de masas moleculares elevadas son nefrocalcina, y glucosaminoglucanos
Fisiopatología
La secuencia de eventos en la formación de cualquier cálculo urinario incluye: la saturación urinaria,
la supe saturación, la nucleación, el crecimiento de los cristales, la agregación de los cristales,
retención de los cristales y finalmente la formación del cálculo. Normalmente estos cristales pasan a
través del tracto urinario sin problemas, sin embargo, ocasionalmente cuando son muy grandes
pueden causar obstrucción del sistema de drenaje del riñón que puede resultar en dolor severo,
sangrado, infección o falla renal y obligan al paciente a consultar a un servicio de urgencias.
Cuadro clínico
El principal síntoma de la litiasis renal es el dolor, que puede localizarse en la zona lumbar (lateral) o
abdominal e irradiarse hacia la ingle o los testículos en el caso de los hombres. Sin embargo, se
pueden presentar otros síntomas:
 Hematuria (sangre en la orina).
 Color anormal de la orina.
 Fiebre.
 Escalofríos.
 Náuseas y vómitos.
Diagnóstico
El diagnóstico de la litiasis renal (piedras o cálculos renales) se realiza por los síntomas clínicos y el
análisis de la orina. La situación, tamaño y repercusión del cálculo se valoran con métodos de imagen:
ecografía, radiografía simple de abdomen y TAC de abdomen. La composición de los cálculos
expulsados se realiza mediante análisis específicos. Según la composición de los cálculos y de otros
factores debe realizarse un estudio metabólico-mineral para descartar la reaparición de la enfermedad
litiásica o la presencia de enfermedades asociadas con ellos.
Tratamiento
El 80% de los cálculos situados en el uréter se expulsan espontáneamente en en las primeras 3 ó 4
semanas, dependiendo de su tamaño y localización. Cualquier cálculo no expulsado en 1-2 meses
suele requerir actuación terapéutica.
 Tratamiento endourológico (extracción endoscópica de los cálculos mediante ureteroscopia
semirrígida o flexible) y nefrolitotomía percutánea mínimamente invasiva (acceso
endoscópico percutáneo y litotricia láser para eliminar los cálculos de mayor tamaño).
 Litotricia extracorpórea por ondas de choque, que consiste en romper los cálculos en pequeños
fragmentos que se pueden expulsar más fácilmente

Complicaciones
 Pérdida de función renal.
 Neuropatía tubulointersticial
 Pielonefritis xantogranulomatosa.
 Carcinoma epidermoide.
 Pérdida de función renal
Referencias
1. García-Perdomo, H. A. (2016, 1 mayo). Fisiopatología asociada a la formación de cálculos en
la vía urinaria | Urología Colombiana. elsevier. https://www.elsevier.es/es-revista-urologia-
colombiana-398-articulo-fisiopatologia-asociada-formacion-calculos-via-
S0120789X16000046
2. Ayala, G. A. (2018, 1 febrero). Litiasis renal | Farmacia Profesional. ELSEVIER.
https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-litiasis-renal-13116003

PANCREATITIS AGUDA
Definición:
Proceso inflamatorio agudo del páncreas que frecuentemente involucra tejido peripancreático y puede
involucrar órganos y sistemas distantes.
Epidemiologia
 La pancreatitis aguda se ha convertido en uno de los trastornos gastrointestinales agudos más
importantes a nivel mundial. La incidencia de pancreatitis aguda ha aumentado en los últimos
10 años debido a una alta prevalencia de obesidad, consumo de alcohol y colelitiasis.
 Típicamente afecta pacientes de 40-60 años de edad y se estima que ocurren 10-40 casos por
cada 100.000 habitantes por año a nivel mundial.
 La falla orgánica persistente es la principal causa de muerte en pancreatitis aguda.
Clasificación
La pancreatitis se puede presentar de dos tipos:
 Pancreatitis edematosa intersticial: la mayoría de los pacientes con pancreatitis aguda
tendrán un engrosamiento localizado o difuso del páncreas. En la TAC usualmente se observa
una inflamación homogénea del páncreas y leve lesión al tejido peri pancreática.
 Pancreatitis necrotizante: en un 5- 10% de los casos se desarrolla necrosis en la pancreatitis
aguda. La necrosis usualmente afecta tanto el páncreas como el tejido peri pancreático, aunque
puede presentarse una sin la otra.
La clasificación de Atlanta es una herramienta útil para evaluar la severidad de la pancreatitis aguda.
La clasificación actual presenta tres niveles:
 PA Leve: Ausencia de FO y complicaciones locales o sistémicas. Resuelve durante la semana
1, por lo general no requieren exámenes de imágenes y la mortalidad es muy rara.
 PA Moderada: Presencia de FO transitoria o complicaciones locales o sistémicas. Puede
resolver en las primeras 48 horas, con morbimortalidad <8%.
 PA Grave: Presencia de FO persistente (>48 horas) y una o más complicaciones locales o
sistémicas.
Fisiopatología
Las causas más frecuentes de pancreatitis aguda son:
 Cálculos biliares: Los cálculos biliares causan aproximadamente el 40% de los casos de
pancreatitis aguda. Los cálculos biliares son depósitos de materia sólida en la vesícula biliar.
Los cálculos a veces pasan y bloquean el conducto biliar. Normalmente, el páncreas secreta
jugo pancreático al duodeno a través del conducto pancreático. Si un cálculo biliar se atasca en
el esfínter de Oddi, el líquido pancreático deja de fluir.
 Alcohol: la presencia de alcohol en la circulación sanguínea desencadena espasmos en el
esfínter de Oddi, produciendo un reflujo de bilis hacia los conductos pancreáticos, llevando a
activación enzimática, digestión del tejido pancreático e inflamación.
 La hipertrigliceridemia puede producir una pancreatitis.
Cuadro clínico

 Dolor abdominal localizado en epigastrio, y con irradiación a la espalda, intensidad progresiva


acompañado de náusea y vómito.
 Los hallazgos físicos son variables y puede incluir fiebre, hipotensión, taquicardia, taquipnea,
ictericia, diaforesis y alteración del estado de conciencia. Puede encontrarse hipersensibilidad
y resistencia abdominal a la palpación e incluso signos de irritación peritoneal. El signo de
Cüllen (equimosis y edema del tejido subcutáneo) y el signo de Grey Turner (equimosis en la
pared lateral del abdomen) se asocian a PA grave.
Diagnóstico
Para establecer el diagnóstico de pancreatitis aguda se requieren al menos dos de los siguientes tres
criterios:
1. Cuadro clínico sugerente (dolor abdominal localizado en epigastrio, y con irradiación a la espalda,
intensidad progresiva acompañado de náusea y vómito).
2. Alteraciones bioquímicas (elevación de lipasa y/o amilasa al menos tres veces por encima del valor
de referencia)
3. Alteraciones estructurales tanto del páncreas como de estructuras adyacentes vistas en los estudios
de imagen (TAC, RM)
Tratamiento
 Tratamiento farmacológico:
-Se deben administrar de forma temprana y adecuada líquidos por VI con la finalidad de corregir el
déficit de volumen que permita mantener un equilibrio y evite el desarrollo de hipovolemia, choque,
falla renal aguda.
-La analgesia es fundamental en el tratamiento de la pancreatitis aguda grave.
-Si se decide el empleo de antibióticos profilácticos se sugiere administrar los de amplio espectro y
con buena penetración al tejido pancreático para prevenir la infección, tales como imipenem,
ciprofloxacino, ofloxacino y pefloxacina.
-Las alteraciones electrolíticas del calcio, potasio y magnesio deberán corregirse de acuerdo a su
déficit.
 Tratamiento no farmacológico:
-Los pacientes con pancreatitis leve pueden ser alimentados por vía oral, posterior a un período de
ayuno (48 horas), a la ausencia de dolor y disminución de los valores de amilasa y lipasa.
-En pacientes con pancreatitis grave la nutrición enteral debe iniciar lo más temprano posible.
-Si la alimentación gástrica no es tolerada, o existe presencia de íleo se puede utilizar la nutrición
enteral yeyunal en pequeñas cantidades y complementar con nutrición parenteral.
 Tratamiento quirúrgico:
-Deben intervenirse quirúrgicamente los pacientes con necrosis pancreática estéril mayor del 50% y
con datos de deterioro clínico.
-Se debe indicar drenaje en casos de pancreatitis aguda con complicaciones.
-La pancreatitis aguda leve no constituye una indicación para cirugía.
Complicaciones
Una pancreatitis aguda puede producir diversas complicaciones. Las complicaciones locales pueden
ser:
 Pancreatitis necrotizante infectada.
 Absceso alrededor del páncreas.
 Pseudoquiste pancreático; consiste en la formación de un quiste generalmente no infectado,
después de varias semanas de la pancreatitis. Puede complicarse con rotura, infección o
sangrado.
 Ascitis de causa pancreática.
 Hemoperitoneo.
 Obstrucción de la salida de bilis.
Las complicaciones generales de la pancreatitis aguda pueden ser:
 Hipotensión y muerte por shock, derrame pericárdico, derrame pleural.
Referencias
 Donaldo Bustamante, A. G. (2018). Pancreatitis Aguda: Evidencia Actual. Medicina Interna-
UNAH, Honduras . Obtenido de
https://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/pancreatitis-aguda-evidencia-
actual.pdf
 Dra. Valeria Garro Urbina, D. M. (2020). Diagnóstico y tratamiento de pancreatitis aguda.
Revista Médica Sinergia, Vol.5 Num,7, 16. Obtenido de
https://www.medigraphic.com/pdfs/sinergia/rms-2020/rms207j.pdf
 IMSS. (s.f.). GPC. Diagnóstico y Tratamiento de Pancreatitis Aguda. (D. d. Clínica, Ed.) D.F,
México . Obtenido de http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/239GER.pdf

También podría gustarte