Está en la página 1de 8

Tarea Nº 3:

Reciprocidad, redistribución, mercado y economías


subsistencia

Alumna: Yenifer Hurtado


Docente: Miguel Bahamondes
Materia: Campos de la Antropología II: Economía
Fecha: 25 de noviembre 2021
Pregunta 1:
A través de una situación social que implique la entrega o intercambio de
regalos (por ejemplo, cumpleaños, navidad, etc.) analice el hecho social
(ejemplo) bajo la perspectiva de la economía de los bienes simbólicos
(desarrollado por P. Bourdieu)

La disposición del intercambio permite el acto de recibir y también de restituir,


dando pie a que la vida social se mantiene en la medida que constantemente
estamos estableciendo un proceso de reciprocidad. Por ello Claude Lévi-Strauss
asegura que una sociedad dual esta integrada por dos grupos que es donde se da
un intercambio, Marcel Mauss en el ensayo del Don, afirma que todo el constructo
de la reciprocidad, es una alegoría de como se representa la relación con la
naturaleza, lo interesante es que dar recibir y restituir no es solamente formal si no
que esta vinculado a lo que Mauss le da enorme importancia, el acto de restituir.
La explicación del fenómeno esta en el objeto que se regala el cual encierra un
espíritu , el hau, esta alegoría hace referencia al fundamento de la vida social, por
que cuando doy algo estoy donando algo que tiene “hau” ( espíritu) y por lo tanto
es algo muy relevante para el sujeto que entrega, se sitúa en una condición de
importancia significativa en aquello que esta donando, algo de el se va con el
objeto regalado por lo tanto la contraparte que recibe no solo obtiene una cosa si
no también una parte de el que entrega, el otro se apropia de algo que le
pertenece al que esta regalando y este espíritu requiere volver a la persona que
dio el objeto, es decir ésta representación del sujeto en el objeto es el espíritu
mismo que es entregado y se va con el objeto regalado, este espíritu que quiere
volver intensifica la condición de reciprocidad obligando al que recibe a retribuir la
entrega con otro objeto de similar valor, esto dignifica al que recibe, retornando al
vinculo , dignificándolo devuelve con otro objeto este “hau”.
Este intercambio simbólico, es una actualización de contrato social entre los
individuos, es decir a través de este comportamiento pongo de manifiesto la
importancia del vinculo. La afectividad del individuo que participa en el hecho
social es la que explica el fenómeno, la manera como los individuos
conceptualizan la participación en el hecho es entendido como el fenómeno, es
conceptualizado por la subjetividad de los individuos. Este hecho de la
construcción social basal es la piedra angular donde puedo cimentar mi compartir
con otro y puedo construir sociedad.
Bourdieu nos propone una mirada más profunda de esta condición y nos dice que
los agentes sociales no llevan a cabo actos gratuitos pues lo que es gratuito no
vale nada, entonces cuando realizamos la entrega o intercambio en el mundo
social, secretamente esperamos que esto sea devuelto o agradecido de alguna
manera. Aquí irrumpe lo simbólico en el análisis:
Capital simbólico que se refiere a lo cognitivo que se sostiene en el conocimiento y
el reconocimiento, en el beneficio simbólico que esto trae para la vinculación
social.
El interés simbólico esta ligado a los bienes simbólicos que recaen en el cuerpo
situado, en la forma que se experimentan los campos de interés del individuo, es
decir el beneficio simbólico seria la capacidad de apreciación, reconocer y ser
reconocido desde la reciprocidad, todos en pos de la condición de pertenencia y
de construcción social.

La economía de los bienes simbólicos tiene una dicotomía entre material /


espiritual, entre cuerpo/espíritu, en esta descripción cabe la economía de la
ofrenda, la economía domestica, incluso el intercambio dentro de la familia.
Entonces cuando hacemos el acto de regalar a otro o emprender el acto social del
intercambio y reciprocidad estamos frente a la condición de entregar en un
supuesto desinterés algo, pero en la medida que este sea devuelvo, la cohesión
social se forma y la unión simbólica de pertenencia y de reconocimiento queda
establecida, así puedo establecer quienes son parte de mi mundo social.
Esta perspectiva involucra en todos los casos una agresión a la libertad de quien
recibe, la entrega contiene una amenaza implícita simbólicamente donde se obliga
a devolver y a devolver mas crea obligaciones es una forma de atar haciendo que
la gente se sienta obligada. Esta verdad estructural esta reprimida en la
colectividad, esta negación a la verdad del intercambio permite que este
intercambio no se rompa y se logre la unión social. Esta verdad reprimida tiende a
negar la verdad del intercambio, pero también es la que contiene la fuerza de
cohesión de dicho acto social.

La primera propiedad de la economía de los intercambios simbólicos es:


Practicas que tienen verdades dobles, ambos extremos tienden a unir esta
especie de contradicción entre la verdad subjetiva y la realidad objetiva, esta se
puede percibir solo por una especie de autoengaño, pero este autoengaño
individual sostiene un autoengaño colectivo, este desconocimiento colectivo esta
inscrito en las estructuras objetivas: el honor que dirige todos los intercambios y
dentro de las estructuras mentales excluye la posibilidad de pensar de otro modo.
Este estado de embaucación (de si mismo y de los demás) se establece por que
desde la infancia en los procesos de endoculturación estamos inmersos en la idea
donde el intercambio de obsequios esta socialmente instituido en disposiciones y
creencias situando a la lógica de la conciencia y la decisión libre en un individuo
asilado.
El beneficio del intercambio generoso es un tipo de lógica que se impone
objetivamente, concluyendo aquí que el obsequio gratuito no existe, finalmente el
intercambio responde a la lógica de reciprocidad como asegura Lévi-Strauss.

La segunda propiedad que apunta Bourdieu en el intercambio simbólico es el tabú


de la explicitación (forma anatómica del precio), es decir cuando se hace un regalo
se quita el precio de este pues si se revela el precio significa destruir el
intercambio. Aquí radica una oposición, cuando se revela el precio, el intercambio
esta ligado a la economía del intercambio y se distancia completamente del
intercambio simbólico cayendo en la transacción económica de mercado, cuando
se obsequia y se esconde o elimina el precio responde a la economía simbólica.
Rechazar el precio y su lógica es una manera de rechazar el cálculo y la
calculabilidad, el hecho de que el conceso de la tasa de intercambio sea explicito
bajo una forma de precio es lo que hace posible la calculabilidad y la previsibilidad.

Entonces es aquí donde el hecho social de intercambio se evidencia en esta doble


esfera contradictoria que responde a la necesidad de vincularnos y de establecer
cohesiones que nos permitan la unión social, como decía el maestro Mauss, los
regalos hacen amigos y los amigos hacen regalos

Pregunta 2:
A partir de los planteamientos de I. Wallerstein, por que resulta favorable
para el funcionamiento del sistema capitalista la presencia de economías
domésticas que deben buscar en la venta de fuerza de trabajo (mercado del
trabajo) parte de sus ingresos. Ejemplifique con el caso de los campesinos, o
semi campesinos, en términos más precisos. (Bibliografía de apoyo: I.
Wallerstein: El capitalismo histórico (La mercantilización de todas las cosas:
La producción de capital); M. Murmis: Tipología del pequeño productores
campesinos (revisar parte de la definición y la diferenciación campesina)

Para poder abarcar esta pregunta necesariamente tenemos que introducirnos en


el capitalismo histórico que nos propone Immanuel Wallerstein, este se define
como actividades productivas de incesante acumulación de capital , esta
condición es la que ha gobernado en la actividad económica global desde le siglo
xv hasta nuestros días, algunas de sus características principales son el impacto
de un conjunto de sujetos que han credo las condiciones mientras que otros se
han visto obligados a ajustarse a las normas o a sufrir sus consecuencias.
Estas configuraciones económicas que están arraigadas en las economías
actuales dejan a los campesinos -productores en desmedro y dificultad de obtener
bienes que les permitan la subsistencia, pues están en la categoría de unidad
domestica semiproletaria donde el bajo porcentaje de ingreso que les remite el
trabajo tierra -familia se ve insuficiente para el sostenimiento familiar, dando pie
para la venta de su fuerza de trabajo a otras fincas con campesinos más
acomodados o directamente a privados que han adquirido estos terrenos y han
instalado sus industrias de producción agrícola, pues la ganancia del campesino
en su tierra es muy inferior a un salario de una unidad domestica proletaria.
La combinación tierra- trabajo se ve mediado por el control de riqueza -control de
un activo y en la medida que dichos campesinos no puedan solventar esta
mediación se ven obligados a vender su fuerza de trabajo por un salario que les
permita sobrevivir o en definitiva vender sus tierras para que otros campesinos
mas adinerados puedan desarrollar los beneficios del capital que desean obtener.
La fuerza de trabajo ha sido siempre un elemento central y de proporciones
significativas en el proceso de producción, los campesinos productores y las
unidades familiares que componen estas dinámicas económicas se han visto
obligados a vender su fuerza de trabajo para en pos de una economía de
sobrevivencia poder satisfacer necesidades básicas, incluso realizar estos actos
de venta de trabajo con campesinos mas adinerados; también el hecho de vender
sus tierras o arrendarlas en desmedro de una utilidad para estas unidades
domesticas semiproletarias, donde el beneficio es muy inferior a la gran utilidad
que obtienen los campesinos mas adinerados. Los trabajadores en este caso tiene
que ser capaces a través de su trabajo y de los periodos laborales donde
prestan sus servicios de poder cubrir los periodos en que no tienen remuneración
o de frente abandonar las prácticas de productor-consumidor que tradicionalmente
se dan en las unidades campesinas donde estos mismos consumen lo que
producen y el excedente lo venden en mercados ya sea por intercambio o por
transacciones monetarias con otras unidades campesinas de producción.
En efecto , en la gran parte de tipologías campesinas la tendencia es a que se
descompongan en dos direcciones alternativas: hacia la dependencia laboral o
hacia la capitalización. Esta afirmación nos deja en claro que los procesos de
proletarización que establece el capitalismo histórico llegan a estas comunidades
campesinas beneficiándose de estos agricultores que buscando la sobrevivencia
entregan su fuerza de trabajo desasiéndose de sus tradiciones históricas e incluso
aportando a la economía de empresarios o campesinos mas adinerados para
vender su trabajo por mera necesidad.
El capitalismo histórico aquí ha provocado una descomposición de estas
economías campesinas , las cuales desembocan en una dependencia laboral y
una capitalización, entonces aquí el acceso a la tierra se da por una condición de
dominación en el proceso productivo mismo.
A estas dinámicas donde el proceso salarial se activa en las unidades domesticas
campesinas se les denomina semiproletaria campesina , ya que estas solo
abastecen sus necesidades primarias estableciendo economías de supervivencia,
que denotan procesos precarios en las formas de vida que adoptan estas
unidades familiares.
Entonces podemos deducir que la forma que tiene el capitalismo histórico de
beneficiarse de las economías domesticas campesinas es a través de conseguir
una mano de obra barata que le permite lucrar y conseguir la acumulación de
capital que el capitalismo histórico ha venido practicando desde ya tantos siglos.
Pregunta 3:
En los términos de Sahlins, como se expresa la controversia materialismo-
utilitarismo versus culturalismo. Ejemplifique, y efectúe un análisis crítico del
planteamiento de Sahlins. (Bibliografía de apoyo: M. Sahlins: Cultura y razón
práctica. Leer prefacio y capítulo 5. Conclusión
(https://revolucioncantonaldotnet.files.wordpress.com/2018/02/15_sahlins-
marshall-cultura-y-razon-practica-contra-el-utilitarismo1.pdf) ; I. Kopytoff: La
biografía cultural de las cosas: La mercantilización como proceso
(http://designblog.uniandes.edu.co/blogs/dise2307/files/2014/10/Kopytoff-
en-Appadurai.pdf))

Marshall Salhins parte de la premisa donde nos plantea que no es útil separar los
aspectos materiales de los aspectos sociales en ningún tipo de sociedad ,
entonces para hacer un análisis acabado de como las condiciones culturales se
ven afectadas por el materialismo -utilitarismo es necesario ver ambos aspectos ,
la cultura y las fuerzas materiales están ligadas íntimamente
Aun así nos recalca que ninguna forma cultural puede ser leída a partir de un
conjunto de fuerzas materiales, la cultura no es una variable dependiente, si no
por el contrario , es la cultura la que define las variables materiales a su haber y
como las utiliza, esta articula la interacción de lo económico-social, o social -
nacional, lo nacional económico.
Sahlins nos dice que en la praxis la lógica simbólica esta subordinada a lo
instrumental , producción esta del ámbito social.
El proceso material esta basado en hechos simbólicos, invenciones flexibles
donde lo material es de interés practico social y lo simbólico se transforma en un
ente arbitrario
El interés práctico de la sociedad por la producción está constituido
simbólicamente, las fuerzas materiales carecen de vida propia, su desarrollo en la
sociedad sólo es palpable a través de los símbolos culturales en los cuales estas
fuerzas materiales se desenvuelven en las diferentes configuraciones culturales
que difieren nuestra sociedad moderna. La realidad de esta se basa en un
conjunto de condiciones, una escala de tolerancia en la explotación del ambiente o
en la satisfacción de necesidades biológicas es decir hay una selección cultural
que define cómo y cuándo serán utiliza dichas fuerza materiales. Para formular
una idea más acabada de una forma cultural, necesariamente tenemos que sumar
el análisis de la adaptación, si para adaptarnos necesitamos intervenir la
naturaleza en pos de un desarrollo (interrumpir los flujos de esta) la cultura resulta
estar a favor de la adaptabilidad más que de la naturaleza y toda su fuerza
material, la posibilidad respecto a la necesidad.
Sahlins nos dice textual:
“La naturaleza tal como existe en sí misma sólo es la materia prima provista por la
mano de Dios y en espera de recibir forma significativa y contenido de la mente
del hombre”.

De tal forma el capitalismo es un proceso simbólico, por consecuencia la


economía es el principal ámbito de la producción simbólica, los bienes son un
modo de producción y a la vez de transmisión simbólica de privilegios.
Para Kopitoff la producción de mercancías es también un producto cultural y
cognoscitivo la mercancía es relativa dependiendo de quién interactúa con ella,
para algunos puede ser valiosas y para otros no, estos cambios revelan la
economía moral que está por detrás de la economía objetiva a cargo de las
transacciones visibles, esta polaridad conceptual de personas individualizadas y
cosas mercantilizadas es más bien reciente según el teórico. Quizá el ejemplo
más gráfico y duro de esta condición es la esclavitud, donde un ser humano es
adquirido por otro o por un grupo de humanos que establecen una diferenciación
con el humano adquirido, este es insertado al nuevo grupo dentro del cual es re-
socializado y re-humanizado al darle una nueva identidad social. Aquí el ser se
transforma en mercancía adosada a valores simbólicos culturales que diferencian
a una persona de otra.
Las mercancías son un fenómeno cultural universal su existencia de transacciones
que involucran el intercambio de cosas este intercambio es un rasgo social en la
vida humana quizás e incluso como dicen muchos teóricos el núcleo de esta los
que lo que diferencia esta vida social de otra es la manera en que la
mercantilización como expresión especial del intercambio se estructura y relaciona
con el sistema social es decir con la estructura y los factores que intervienen, las
tendencias que están de moda, las premisas culturales a las cuales están
adosadas.

Referencias bibliográficas

 Appadurai A., “La vida social de todas las cosas, perspectiva cultural de las
mercancías ”, 1986, Cap. II: La biografía cultural de las cosas , la mercantilización
como proceso, Kopytoff I., Editorial Grijalbo S.A., Distrito Federal, México, 1991

 Bourdieu P., “Razones Prácticas, sobre la teoría de la acción” 1994, Cap. VI La


Economía de los bienes simbólicos, pág. 159-198, Editorial Anagrama, Barcelona,
España, 1997.

 Murmis M., “Tipología del pequeño productores campesinos”, 1980, Proyecto


cooperativo de investigación sobre tecnología agropecuaria en América Latina,
Documento PROTAAL Nº 55, Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas, San
José, Costa Rica, disponible en:
https://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/13148/BVE20118258e.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

 Sahlins M., “Cultura y razón práctica, contra el utilitarismo en la teoría


antropológica”, 1976, Cap. V La utilidad y el orden cultural, Editorial Gedisa S.A.,
Barcelona , España, 1988

 Wallerstain I., “El capitalismo Histórico”, 1983, Cap. I la mercantilización de todas


las cosas: la producción del capital, Editorial Siglo XXI, Madrid, España, 1988.

También podría gustarte