Está en la página 1de 2

Pierre Bourdieu

 Estrategia teórica:

 Superación de la dicotomía entre aquellos que postulan la primacía de la estructura social sobre el sujeto, y viceversa, para explicar la lógica del funcionamiento social.

 La sociedad no es ni una estructura sin sujeto (caso objetivista) ni un sujeto sin estructura (caso subjetivista).

 Las acciones humanas no responden ni son reflejo mecánico de las condiciones materiales, ni tampoco son productos de elecciones puramente intencionales, por parte de sujetos totalmente autosuficientes

y autónomos.

 Prácticas sociales como objeto de estudio.

 En un sentido sociológico las prácticas sociales son “tomas de posiciones” (estrategias) que los agentes desarrollan según ciertas disposiciones internas o formas de representación de lo
social (habitus), que a su vez son configuradas por la posición social (campo) que ocupan estos agentes.

 Por lo tanto las prácticas sociales no están objetivamente determinadas por la “situación” ni son el producto del libre albedrío.

 La propuesta de Bourdieu implica ver las acciones como el producto de la doble existencia de lo social, y por lo tanto de la relación dialéctica de las estructuras objetivas con las estructuras subjetivas de los

agentes.

 En términos más concretos, hay que tener en cuenta cómo las estructuras objetivas van a condicionar a las estructuras mentales (formas de ver, percibir, sentir lo real), y cómo éstas, a través de ser las que

guían a las prácticas sociales, condicionan a esa estructura objetiva; por lo tanto, las prácticas sociales se retroalimentan de este círculo en permanente transformación.

 Es la sociedad la que hace a los individuos. Y son éstos lo que construyen a la sociedad.

 La propuesta de Bourdieu implica ver las acciones como el producto de la doble existencia de lo social, y por lo tanto de la relación dialéctica de las estructuras objetivas con las estructuras
subjetivas de los agentes.

 En términos más concretos, hay que tener en cuenta cómo las estructuras objetivas van a condicionar a las estructuras mentales (formas de ver, percibir, sentir lo real), y cómo éstas, a
través de ser las que guían a las prácticas sociales, condicionan a esa estructura objetiva; por lo tanto, las prácticas sociales se retroalimentan de este círculo en permanente
transformación.

 Es la sociedad la que hace a los individuos. Y son éstos lo que construyen a la sociedad.

Habitus y campo

 Los conceptos de Habitus y Campo son especialmente construidos para abordar esta relación dialéctica que se da en todas las prácticas sociales, como productos que surgen de la relación
entre las estructuras sociales objetivas y las estructuras mentales de los sujetos.

 La noción de campo refiere a esa posibilidad de dar cuenta de las relaciones sociales objetivas. “Los campos son espacios estructurados de posiciones”.

 La noción de campo surge para analizar no solamente las diferentes posiciones, sino también las relaciones objetivas que existen entre esas posiciones más allá de la conciencia que acerca
de ellas tengas los agentes.

 En cuanto a “dar cuenta de”, implica que al observador no se le presentan en forma transparente esas relaciones, sino que debe reconstruir, o mejor dicho descubrir, las relaciones que
organizan al objeto de estudio.

 Por lo tanto, este pensamiento relacional afirma que tanto la riqueza como la pobreza no son producto de las características específicas o propias de cada agente, independientemente de la
red de relaciones que mantienen con las otras clases en el seno de un espacio social. Esto equivale a la pobreza, más como un resultado, como un proceso, fruto de determinadas
relaciones sociales (de explotación o dominación según Marx o Weber).

 En resumen, las relaciones sociales constituyen un sistema de posiciones en las cuáles los agentes se enfrentan por la apropiación de la riqueza socialmente generada.
Prácticas sociales: campo y habitus
 Practicas sociales: tales prácticas son ejercidas por agentes que luchan por conservar o transformar sus posiciones (estrategias) dentro de un campo o espacio social definido, rescatando
así lo que Pierre Bourdieu entiende como lo mejor del legado marxista: la dinámica social del campo es regulada por el conflicto entre agentes diferenciados en posiciones, según la
distribución inequitativa de ciertos bienes (capital) capaces de conferir poder a quien los posea.

 Esto implica entender el Espacio Social como un escenario de luchas sociales, donde se despliegan los múltiples conflictos (en múltiples campos), debido a que las relaciones sociales están
atravesadas por la desigualdad o, más exactamente, por desigualdades, según la naturaleza de los bienes que consideremos (materiales o simbólicos).

 ¿Qué es entonces el campo para Pierre Bourdieu?

 Bourdieu define el concepto de campo como un conjunto de relaciones de fuerza entre agentes o instituciones, en la lucha por formas específicas de dominio y monopolio de un tipo de
capital eficiente en él (Gutiérrez, 1997).

 ¿Qué es entonces el Espacio Social para Pierre Bourdieu?

 Una diversidad de campos que depende de la diversidad de bienes que son considerados relevantes o socialmente significativos de producir, consumir y acumular por todos los agentes
sociales en un momento histórico determinado.

 La desigualdad social, por ende, no es producto sólo de una desigualdad económica, sino que refiere a un fenómeno complejo que incluye el conjunto de diferencias en la posesión tanto
de bienes económicos, culturales, simbólicos y sociales.

 La diversidad de campos que se encuentran en un espacio social dependerá, en general, de la diversidad de bienes que son considerados relevantes o socialmente significativos de
producir, consumir y acumular por todos los agentes sociales en un momento histórico determinado.

 Es decir que todos los agentes tienen un interés general por participar en el juego social, pero también tendrán un interés específico, debido a las distintas posiciones que ocupan. Cada
agente tratará de buscar un mejor posicionamiento en relación con la acumulación de bienes.
Tipos de capital y desigualdad
 La concepción de capital se diferencia de la marxista, dado que Bourdieu entiende a el capital, no solo como de un orden económico, sino extendido a las demás esferas de lo social.

 El capital puede definirse como un conjunto de bienes que se producen, consumen, se invierten, se pierden; por lo tanto cada campo se define a partir del capital que en él esté en juego.

 Bourdieu relaciona distintos capitales (económico, social, cultural, simbólico) con los diferentes tipos de desigualdad.

 “ … En nuestras sociedades, la desigualdad que se puede llamar dominante es la que concierne al capital económico, que no deja de proporcionar posibilidades de adquisición de otros
capitales. Pero la desigualdad puede consistir también en aquella relacionada con la posesión del capital simbólico, del capital social y del capital cultural. No es lícito confundir estas
desigualdades, por más que se puedan acumular … ”

 La constitución de diversos campos deviene de la diversidad de capitales o bienes, y cada uno de estos campos, si bien se pueden agregar a otros en un espacio social mayor, no pierde en
el proceso su especificidad y autonomía en sus leyes y reglas de funcionamiento.
 Esta noción que permite reconstruir la trama de los distintos determinantes de la desigualdad social, nos conduce a la posibilidad de construir una teoría de las clases sociales que tenga en
cuenta tal complejidad social.

 La posición de cada clases en el espacio social global es, entonces, el resultado del conjunto de las posiciones relativas que ocupan los agentes en los campos específicos.

 […] en ese espacio, los agentes y los grupos de agentes se definen por sus posiciones relativas, según el volumen y la estructura del capital que poseen. Más concretamente, la posición que
ocupa en los diferentes campos, es decir, en la distribución de los poderes que actúan en cada uno de ellos (capital económico, cultural, social, simbólico, en sus distintas especies y
subespecies)”
Clases sociales

 Las clases sociales resultan de la posición ocupada en el espacio social según los capitales que se posean en el presente y la herencia social. Dicha posición en el espacio social constituye
las condiciones sociales de existencia, que dan lugar a distintos habitus, gustos, prácticas y estilos de vida.

 En sentido estricto, para Bourdieu, una clase sólo tiene existencia real si conforma un grupo con iniciativa de acción conjunta, un grupo movilizado para la lucha, con auto-conciencia,
organización propia, aparato y portavoz. Mientras esto no suceda, aquellas sólo son clases probables, grupos prácticos “en potencia”.
Clases sociales
 En esta lógica de construcción de las distintas clases es necesario establecer 2 aclaraciones:

 1) En primer lugar no debemos olvidar que estamos “elaborando” el espacio social y que tal clasificación es siempre una clasificación teórica y no real.

 “La ciencia social no ha de construir clases sino espacios sociales dentro de los cuáles puedan ser diferenciadas clases […] En cada caso ha de construir y descubrir el principio de la
diferenciación que permite re - engrendar teóricamente el espacio social empíricamente observado.

 La validez misma de la clasificación amenaza con incitar a percibir las clases teóricas, agrupaciones ficticias que solo existen en una hoja de papel, por decisión del investigador, como clases
reales, grupos reales”

 Pierre Bourdieu señala aquí que las personas inscriptas en las semejanzas estructurales y que conforman así la clase teóricamente construida, tienen solo la PROBABILIDAD de actuar en
conjunto, sin que ello signifique que mecánicamente se constituyan en una clase en el sentido marxista, esto es, grupos movilizados en pos de unos objetivos comunes, y en particular
contra otra clase.

 Una clase pasa de la clase sobre el papel a la clase real a costa de una labor política de movilización.

 2) En segundo lugar, esta construcción debe ser contextualizada históricamente.

Nada permite suponer que este principio de diferenciación vaya a ser el mismo en cualquier tiempo y en cualquier lugar […] Pero salvo las sociedades menos diferenciadas, todas las sociedades se
presentan como espacios sociales, es decir estructuras de diferencia que sólo cabe comprender verdaderamente si se elabora el principio generador que fundamenta estas diferencias de objetividad.
Principio que no es más que la estructura de la distribución de las formas de poder o de las especies de capital eficientes (relevantes socialmente) en el universo social considerado, y que por lo tanto
varían según los lugares y los momentos.

 Esta postura teórica de Pierre Bourdieu trae consecuencias tangibles.

 Uno puede suponer que los que carecen de capital económico se integran automáticamente en una clase movilizada políticamente. Esto está lejos de ser así. A la hora de analizar las
prácticas sociales en un mismo sector social definido solo por lo económico, se producen fuertes heterogeneidades sociales, según la adquisición diferencial de capital cultural, social y
simbólico.

 Ejemplos históricos:

 Nuevos pobres: se diferencian del resto no tanto en el aspecto económico, como en sus aspectos culturales, sociales y económicos.

 Clase obrera argentina. Desencuentro entre la izquierda y el peronismo.

El habitus como mediación entre las condiciones objetivas y las prácticas de los agentes

¿Qué es el habitus para Pierre Bourdieu?

 La noción de habitus viene a dar cuenta del momento subjetivista del análisis sociológico, de las prácticas de los agentes, para no caer en el error de los estructuralistas de que toda disputa
o movimiento se dan por la lógica interna de la estructura. Es la conformación de una determinada subjetividad, nacida a raíz de la internalización de condiciones objetivas.

 En un nivel teórico más general, el habitus cierra la brecha entre estructura y prácticas, y hace comprensible su ajuste sin necesidad de apelar a valores, ideología o cálculo racional. Es la
mediación entre las relaciones objetivas y los comportamientos individuales.

 El habitus funciona por debajo del nivel de la conciencia y el lenguaje (disposiciones a actuar, percibir, valorar, sentir y pensar de una cierta manera mas que otra).

 De todas maneras la noción de habitus es compleja, y no se agota en estas definiciones. La dicotomía que Pierre Bourdieu trata de superar, es por un lado, la idea de que la acción es el
efecto mecánico de la coerción por causas externas (mecanicismo); y por el otro lado, la teoría de la acción racional, que sostiene que el agente actúa en forma libre, consciente, ya que la
acción es fruto de un cálculo de las posibilidades y beneficios (finalismo).
La imposición de un habitus de clase como violencia simbólica.
 El habitus es una disposición que tiende a la reproducción social.

 Proceso de incorporación del habitus (mediante la socialización).

 El ejercicio del poder simbólico tiene la posibilidad de “construir verdad” de imponer una determinada forma de percibir el mundo social y sus categorías.

 En la medida en que las estructuras objetivas del orden social son internalizadas por los agentes y moldean sus habitus, las diferencias sociales tienden a verse como naturales.

 El efecto de la dominación simbólica (de un sexo, una etnia, una cultura, una lengua etc.) no se ejerce en la lógica pura de las consciencias cognitivas, sino en la oscuridad de las
disposiciones de los habitus.
Teoría de la reproducción social
 La imposición de un habitus de clase (violencia simbólica).

 Asentada en los conceptos de capital cultural, habitus y campo, esta teoría propone que las desigualdades educativas no son el fruto de las capacidades individuales, o de la simple
distribución desigual de recursos entre grupos sociales, sino del funcionamiento de campos donde estos recursos (materiales y simbólicos), y las prácticas que condicionan a través del
habitus, adquieren valores y obtienen recompensas desiguales, al tiempo que se oculta el carácter educativamente arbitrario y socialmente asimétrico de estos mecanismos de valoración y
recompensa.

También podría gustarte